ART.giarETTO-Las Tomas de Tierras Urbanas

download ART.giarETTO-Las Tomas de Tierras Urbanas

of 17

Transcript of ART.giarETTO-Las Tomas de Tierras Urbanas

  • 7/24/2019 ART.giarETTO-Las Tomas de Tierras Urbanas

    1/17

    1 Una primera versin de este trabajo fue presentada en el XXVII Congreso ALAS, Buenos Aires, 31 de agosto a 4 deseptiembre de 2009.2Magister en Teora y Metodologa de las Ciencias Sociales, CLACSO/FLACSO. Licenciada en Sociologa (UNLP).3Docente de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Departamento de Ciencias Sociales y Polticas, e investigadora del

    Cehepyc (Centro de Estudios Histricos de Estado, Poltica y Cultura).

    Las tomas de tierras urbanas y las

    posibilidades de una crisis del rgimen de

    propiedad1

    Mariana Giaretto2Universidad Nacional del Comahue, Argentina3

    [email protected]

    Recibido: 12 de marzo de 2010Aceptado: 15 de julio de 2010

  • 7/24/2019 ART.giarETTO-Las Tomas de Tierras Urbanas

    2/17

    134 universitas humanstica no.70 julio-diciembre de 2010 pp: 133-149bogot - Colombia issn 0120-4807

    MarianaGiaretto

    UniversidadNacionaldelComahue,

    Argentina

    Las tomas de tierras urbanas y las posibilidades de una crisis del rgimen

    de propiedad

    Resumen

    Las tomas de tierras urbanas se han convertido en uno de los principales problemas de las ciudadeslatinoamericanas en los ltimos 20 aos. Desde una perspectiva social y crtica, la tarea es doble: desautorizarlas visiones de sentido comn que convierten las tomas en actos delictivos y potencian la criminalizacinde la pobreza y, al mismo tiempo, analizar crticamente las relaciones entre el Estado y los sujetos queprotagonizan las tomas de tierras, para comprender la complejidad de la problemtica.A partir del anlisis de entrevistas a sujetos protagonistas de conflictos sociales en el marco de tomas detierras urbanas -tanto de los sectores populares como funcionarios municipales-, y de fuentes secundarias,la propuesta es revisar diferentes experiencias concretas en la ciudad de Cipolletti (Argentina), focalizandoen las formas de intervencin del Estado y discutiendo si son o no manifestaciones de una crisis estructuraldel rgimen de propiedad capitalista bajo nuevas condiciones de acumulacin.Palabras clave: acumulacin por desposesin, tomas de tierras urbanas, Estado en sentido ampliado, crisisde rgimen de propiedad.

    Urban land takeup and the potential for a crisis in the real estate regime

    Abstract

    Urban land takeups have become one of the main problems in Latin American cities within the last twentyyears. From a social and critical perspective, the task at hand is double: to discredit common sense viewsconsidering take ups are crime offences and fostering poverty criminalization and, at the same time, tocritically analyze the relations between the State and the individuals involved in land take ups, so that wemay understand the complexity of this problem.By analysing some interviews to individuals involved in social conflicts in the framework of urban landtake ups both by grassroots sectors and municipal officers, and by secondary sources, to review variedconcrete experiences in the city of Cipolletti (Argentina) is proposed, focusing in State intervention forms

    and discussing whether they are or they are not the sign of a structural crisis within the capitalist propertyregime under new accumulation conditions.Key words: accumulation by dispossession, urban land takeups, State in a broad sense, property regime crisis.

    As invases de terras urbanas e as possibilidades de uma crise do regime de

    propiedade

    Resumo

    As invases de terras urbanas se transformaram em um dos principais problemas das cidades latino-americanas nos ltimos 20 anos. Desde uma perspectiva social e crtica, a tarefa dupla: desautorizar asvises de sentido comum que convertem as invases em atos delitivos e potenciam a criminalizao da

    pobreza e, ao mesmo tempo, analisar criticamente as relaes entre o Estado e os sujeitos que protagonizamas invases de terras, para compreender a complexidade da problemtica.A partir da anlise de entrevistas a sujeitos protagonistas de conflitos sociais no contexto das invasesde terras urbanas - tanto dos setores populares como funcionrios municipais, e de fontes secundrias, aproposta estudar diferentes experincias concretas na cidade de Cipolletti (Argentina), focalizando nasformas de interveno do Estado e discutindo se elas so ou no manifestaes de uma crise estrutural doregime de propriedade capitalista sob novas condies de acumulao.Palavras chave: Invases de terras urbanas, Estado em sentido ampliado, crise do regime de propriedade.

  • 7/24/2019 ART.giarETTO-Las Tomas de Tierras Urbanas

    3/17

    135

    Lastoma

    sdetierrasurbanasylasposibilidades

    deunacrisisdelrgimendepropiedad

    universitas humanstica no.70 julio-diciembre de 2010 pp: 133-149bogot - Colombia issn 0120-4807

    Introduccin

    En el presente artculo se expondrn algunas reflexiones especficas en relacincon la problemtica de las tomas de tierras urbanas, como parte de un trabajo de

    investigacin ms amplio4

    en el que se reconstruye la historicidad de las tomas detierras urbanas en la ciudad de Cipolletti, y se analizan las diferentes formas derelacin entre los sectores populares y el Estado.

    En este marco, se presentarn algunas lneas de anlisis terico-empricas que nospermitan comprender tanto el fenmeno de las tomas de tierras urbanas con relacinal Estado, como sus implicancias en una posible crisis del rgimen de propiedad delas sociedades capitalistas.

    En primer lugar, ser necesaria una breve contextualizacin histrica que d cuentade los procesos de neoliberalizacin del capitalismo y de sus efectos sobre lassociedades latinoamericanas en los ltimos 30 aos. A partir de la comprensin delas transformaciones estructurales y del rol del Estado en las mismas, ser posibleexplicar los problemas de acceso a la ciudad que sufren los sectores populares. De estemodo, nos situaremos en el presente enmarcado en una nueva crisis del capitalismo,crisis que se manifiesta dialcticamente5 en el plano global y en el plano local; esdecir, que una vez ms las contradicciones generadas por la lgica expansiva de la leydel valor se materializan en conflictos sociales concretos.

    A partir de esta dialctica, presentaremos las particularidades del caso de tomasde tierras urbanas en la ciudad de Cipolletti, reconstruyendo su historicidad yfocalizando en la relacin entre los sectores populares y el Estado, dando cuenta

    de la centralidad del mismo, tanto en la reproduccin del rgimen como en susposibilidades de transformacin.

    Contextualizacin

    Las ciudades latinoamericanas en el marco de la actual crisis capitalista

    Los problemas de urbanizacin que enfrentan gran parte de las ciudades latinoamericanasno pueden comprenderse sin una necesaria historizacin de los procesos econmicos,polticos y sociales desplegados por la estrategia neoliberal, as como de su agotamiento,sus efectos y su relacin con la crisis actual del capitalismo mundial.

    As metrpoles latino-americanas condensam conseqncias sociais do esgotamentoda verso perifrica do modelo fordista de desenvolvimento e, ainda, de orientaesneoliberais responsveis pelo recuo do Estado no que concerne a sua responsabilidadena implementao de polticas urbanas abrangentes (Torres Ribeiro, 2006).

    4 Proyecto de investigacin Sujetos sociales, conictos y poltica en la Historia Reciente de la norpatagonia argentina. Elcaso del Alto Valle de Neuqun y Ro Negro, 1983-2003, dirigido por la Dra. Orietta Favaro del Cehepyc, y Tesis de Maestrade CLACSO dirigida por el Dr. Hctor Poggiese, de FLACSO.5 En este sentido se asume que [] el mtodo dialctico exige ir ms all de la mera interaccin, para avanzar a lastotalidades concretas, que se conforman por la articulacin compleja entre lo universal, los particulares y los singulares[] particularizar la teora general, y ser conscientes de que esta ltima slo existe, en la realidad concreta, a travs de loscasos singulares. [...] En denitiva, los tipos particulares siempre expresarn la forma particular en que opera la ley general.

    Lo cual, a su vez, contribuye a una comprensin ms profunda del universal, porque ste no es un entidad ya constituida,y de una vez para siempre, que se aplicara a los casos (Astarita, 2006).

  • 7/24/2019 ART.giarETTO-Las Tomas de Tierras Urbanas

    4/17

    136 universitas humanstica no.70 julio-diciembre de 2010 pp: 133-149bogot - Colombia issn 0120-4807

    MarianaGiaretto

    UniversidadNacionaldelComahue,

    Argentina

    A partir de los aos 70, gran parte de los pases latinoamericanos experiment laimplantacin de medidas neoliberales que a travs del terrorismo de Estado y los golpeshiperinflacionarios intentaron disciplinar el movimiento obrero y reestablecer la tasade crecimiento econmico del sistema capitalista (Anderson, 1999). En la Argentina las

    medidas ms importantes fueron: la privatizacin de las empresas estatales; la aperturacomercial y la fijacin del tipo de cambio; la flexibilizacin laboral; la transferenciade impuestos del Estado al capital a travs de la reduccin de los aportes patronalesy de la privatizacin de la administracin de los aportes jubilatorios, y el incrementodesmedido del endeudamiento externo (Salvia y Frydman, 2004).

    De esta manera, en los aos 90 se configur un modo de acumulacin basado enuna mayor subordinacin de la produccin capitalista local al mercado mundial,que permiti la entrada irrestricta de capitales transnacionales y la consecuentedesindustrializacin de la economa nacional. La tasa de desempleo lleg a cifras

    rcords y junto a la precarizacin laboral de la poblacin empleada, implicaron unaumento explosivo de los niveles de indigencia y pobreza. La crisis del 2001 sera elcorolario de dichos procesos.

    La incompatibilidad estructural entre capitalismo y democracia se expresara en elavance del mercado sobre el Estado, al punto de debilitar el carcter democrtico delmismo y de tornar insostenible la convivencia de un sistema de exclusin econmico-social con un sistema de inclusin poltica. La mercantilizacin de los derechosciudadanos adquiridos a travs de largos aos de luchas sociales durante el Estadode Bienestar, trajo aparejada la desciudadanizacin (Born, 2003)de grandes sectoresde poblacin que son convocados por la razn cnica6 de la clase poltica en momentoselectorales, sin otro fin que la reproduccin del sistema que los excluye.

    Lo cierto es que, los procesos de empobrecimiento de las grandes mayoras en loscapitalismos democrticos7de Amrica Latina, han tenido como lgica contracara laconcentracin de riqueza en pequeos grupos privilegiados, cuyos beneficios en sugran mayora se encuentran ligados a los oligopolios productivos y a los movimientosde especulacin financiera.

    En materia productiva, los oligopolios localizados mayoritariamente en las regionescapitalistas centrales controlan efectivamente la produccin de semillas, fertilizantes,productos electrnicos, programas de computacin, productos farmacuticosy productos del petrleo, entre muchos otros. En estas condiciones, la mayorapertura mercantil no ampla la competencia sino que slo crea oportunidades parala proliferacin de los poderes monoplicos con todas sus consecuencias sociales,ecolgicas, econmicas y polticas. El hecho de que casi dos tercios del comercioexterior actual se concentren en transacciones dentro de y entre las mayorescorporaciones transnacionales es un indicador de esta situacin (Harvey, 2004).

    6 Concepto que hace referencia a la celebracin de lo que existe, porque no habra nada posible ms all de lo existente. Verreferencia en De Sousa Santos Boaventura (2006).7Coincidimos en que esta expresin reeja con mayor delidad el carcter adjetivador de las democracias latinoamericanas,

    cuyas formas polticas no bastan para neutralizar la estructura intrnsecamente antidemocrtica de la sociedad capitalista.Ver Born (2000).

  • 7/24/2019 ART.giarETTO-Las Tomas de Tierras Urbanas

    5/17

    137

    Lastoma

    sdetierrasurbanasylasposibilidades

    deunacrisisdelrgimendepropiedad

    universitas humanstica no.70 julio-diciembre de 2010 pp: 133-149bogot - Colombia issn 0120-4807

    En este sentido, vale recordar que el afn de lucro es lo que define a la clasecapitalista, y el desarrollo de estrategias necesarias para superar las crisis cclicasdel capitalismo algo propio de su comportamiento. A partir de dichas estrategiasse define y redefine el papel del Estado, que ms all de las especificidades, es co-

    constitutivo de las relaciones de produccin capitalistas (ODonnell, 1984), por lotanto debe garantizar las condiciones de produccin y reproduccin de dicha relaciny no solamente las de alguno de sus polos. Por eso, partimos de una nocin ampliadade Estado, que lejos de reducirlo a sus funciones administrativo-burocrticas y/o a suinstrumentalidad con relacin a los intereses de la clase dominante, lo problematizacomo la materializacin de una correlacin de fuerzas (Garca Linera, 2010) en la quese expresan las contradicciones sociales propias de la lgica capitalista.

    La actual discusin sobre la intervencin del Estado para salir de la crisis financierainternacional es una discusin que no debe opacar el carcter restitutivo que tiene

    sta como tantas otras intervenciones del Estado en el mercado. De all que,hablar de las hipotecas y de la burbuja inmobiliaria sin hablar del precio del sueloes un grave error terico y prctico. Se nos habla de la especulacin que ha habidoen este sector, pero mejor sera hablar de la enorme explotacin a la que se hanvisto sometidos los trabajadores y de la que participan amplios sectores de laclase media. El culpable: la propiedad privada sobre el suelo y el mercado libre delos precios del suelo. Otro culpable: el mercado libre de los alquileres. El Estadoha tenido que intervenir en el mercado financiero y ha tenido que nacionalizarparcialmente algunos bancos. Pues lo mismo debe hacer y con carcter deurgencia en el mercado del suelo(Umpirrez, 2008).

    Pero, aun as, si el Estado interviniera urgentemente el mercado del suelo, estaintervencin lejos de superar las contradicciones estructurales del actual rgimende propiedad, encontrara su lmite negativo en el mantenimiento latente de dichascontradicciones, porque su real superacin implicara la supresin de la propiedadprivada, es decir, la aniquilacin del sistema capitalista en s mismo.

    Por eso, es necesario aclarar que la actual crisis financiera es el resultado de lascontradicciones intrnsecas de la acumulacin capitalista. De all que no sea el productode una coyuntura especfica en la que el capital financiero logra su predominio sobreel capital productivo, ni tampoco sea consecuencia de la insuficiencia de la demandapropia de la creciente desigualdad social. La actual crisis del capitalismo es una crisisque se explica a partir de las contradicciones inmanentes al modo de produccincapitalista, especficamente entre la valorizacin constante como fin limitado delcapital y el desarrollo de las fuerzas productivas como medio ilimitado de alcanzarlo,lo que inevitablemente -y una vez ms- nos arroja a una crisis de sobreacumulacin(Martnez Olgun, 2010).

    En este contexto, la tierra urbana se ha convertido en una de las mercancas mspreciadas y disputadas por las clases sociales. Para los sectores subalternos, porquees la base material para la reproduccin de su subsistencia, mientras que para las

    elites privilegiadas resulta uno de los soportes ms redituables, que les proporciona

  • 7/24/2019 ART.giarETTO-Las Tomas de Tierras Urbanas

    6/17

    138 universitas humanstica no.70 julio-diciembre de 2010 pp: 133-149bogot - Colombia issn 0120-4807

    MarianaGiaretto

    UniversidadNacionaldelComahue,

    Argentina

    enormes ganancias a travs de las especulaciones y transacciones inmobiliarias. Deall que la lucha por la tierra urbana se exprese en las denominadas tomas de tierras,a travs de las cuales los sectores populares logran acceder a la ciudad de una manerailegal y precaria, lo que mantiene y reproduce su situacin de desigualdad estructural.

    El capitalismo y la desposesin

    Los efectos de la etapa neoliberal tienen su expresin en las cartografas urbanas:grandes emplazamientos millonarios ubicados en lugares estratgicos que convivencon espacios de urbanizacin precaria productos de las tomas de tierras. Frente alavance del mercado sobre el Estado, durante la etapa neoliberal las polticas de accesoal suelo y de viviendas sociales fueron insuficientes cuando no inexistentes, por lo quegrandes sectores de poblacin se encontraron imposibilitados para acceder al espaciourbano de una manera legal-formal. El progresivo hacinamiento generacional de

    las familias de estos sectores y la imposibilidad de obtener un ingreso estable, noslo obstaculiza el ingreso al mercado de alquileres, sino que adems anula cualquierhorizonte de expectativas en relacin con la vivienda propia. Este es el origenreciente de las tomas ilegales de tierras urbanas, y manifestacin de la fase actual delcapitalismo denominada nuevo imperialismo por desposesin.

    Desde los 70 el capitalismo global ha experimentado un problema crnicoy duradero de sobreacumulacin [] quiero plantear que la incapacidad deacumular a travs de la reproduccin ampliada sobre una base sustentable hasido acompaada por crecientes intentos de acumular mediante la desposesin.

    [] La corporativizacin y privatizacin de activos previamente pblicos

    (como las universidades), por no mencionar la ola de privatizacin del agua yotros servicios pblicos que ha arrasado el mundo, constituye una nueva ola decercamiento de los bienes comunes. Como en el pasado, el poder del estado esusado frecuentemente para forzar estos procesos, incluso en contra de la voluntadpopular. Como tambin sucedi en el pasado, estos procesos de desposesin estnprovocando amplia resistencia [] La vuelta al dominio privado de derechos depropiedad comn ganados a travs de la lucha de clases del pasado (el derecho auna pensin estatal, al bienestar, o al sistema de salud nacional) ha sido una de laspolticas de desposesin ms egregias llevadas a cabo en nombre de la ortodoxianeoliberal (Harvey, 2004).

    La tierra urbana es -indudablemente- uno de esos bienes comunes que han sido re-cercados, y el derecho a la vivienda uno de esos derechos sociales mercantilizados poresta lgica de acumulacin por desposesin.

    El origen histrico de esta lgica de acumulacin por desposesin y el rol central delEstado en la misma, es lo que Marx explic como acumulacin originaria, es decir,aquellos mecanismos de escisin entre productor y medios de produccin. En estesentido, Marx destaca los momentos en los que se separa sbita y violentamente agrandes masas humanas de sus medios de subsistencia y de produccin y se las arrojaal mercado de trabajo como obreros libres, y afirma que la expropiacin que despoja

    de la tierra al trabajador constituye el fundamento de todo el proceso (Marx, 2004).

  • 7/24/2019 ART.giarETTO-Las Tomas de Tierras Urbanas

    7/17

    139

    Lastoma

    sdetierrasurbanasylasposibilidades

    deunacrisisdelrgimendepropiedad

    universitas humanstica no.70 julio-diciembre de 2010 pp: 133-149bogot - Colombia issn 0120-4807

    Marx avanza y explica que la tendencia histrica de la acumulacin capitalista es latransformacin de los medios de produccin individuales y dispersos en medios socialmente

    concentrados, esto quiere decir que la propiedad privada sostenida por el esfuerzopropio es desplazada por la propiedad privada capitalista, que reposa en la explotacin

    del trabajo ajeno. Poco a poco sern los capitalistas los que se irn eliminando unosa otros y monopolizando la propiedad en escasas manos, al mismo tiempo que seacrecienta la masa de la miseria y su capacidad de rebelda (Marx, 2004).

    Lecturas simplistas de la problemtica de tomas de tierras las reducen a actosdelictivos de individuos egostas que solo buscan su propio beneficio; lecturas quese promueven desde algunos medios de comunicacin y desde ciertas intervencionesestatales que fortalecen un sentido comn que criminaliza la pobreza y judicializael conflicto social. Una expresin concreta de esta tendencia a la criminalizaciny judicializacin es el pedido de modificacin del Cdigo Procesal por parte del

    intendente de Cipolletti8, posibilitando rdenes de desalojo forzado en las primeras24 horas de las tomas de tierras.

    Si la falta de algo te hace que lo toms por la fuerza estamos en presencia de undelito [] si vos toms una tierra es un delito. En esto la justicia deca que paraque sea un delito tena que haber clandestinidad, violencia [] Entonces nosotroslo que planteamos es que la justicia penal pueda impedir la ocupacin, este es elpunto, y que d tiempo al Estado a la negociacin [...] si no hay clandestinidad nohay delito y la justicia penal te dice que no tiene nada qu hacer. Nosotros siempredecimos que la manera de resolver la ocupacin es en las primeras 24 horas,

    despus pas, olvidte ya no resolvs nunca ms nada (Intendente de Cipolletti,entrevista personal).

    En contraposicin a esta perspectiva y desde una mirada crtica, es necesariocomprender las races histricas y los procesos estructurales que tornan visibleslos alcances y limitaciones de las tomas de tierras urbanas con relacin al Estado.Un Estado que en dicho origen histrico se encarg de ejercer la violencia fsicanecesaria para lograr la expropiacin de las masas, y que en la actualidad es quienregula a travs de diferentes mecanismos el acceso desigual a la tierra.

    El Estado y el rgimen de propiedad privada capitalistaSi partimos de la co-constitucin originaria entre Estado y rgimen de propiedadcapitalista, podremos comprender por qu el principal interlocutor de los sujetosque toman tierras no es la clase capitalista que las monopoliza sino el Estado queposibilita, garantiza y legitima dicho monopolio.

    El Estado en las sociedades capitalistas es en un principio el modo legtimo deorganizar la violencia de una clase sobre otra, pero este fin primario se invisibilizaprogresivamente a medida que el Estado se convierte en el modo de organizar lasociedad en su conjunto. Si existe el Estado, es porque hay contradiccin entre los

    8 Carta del intendente de Cipolletti dirigida al presidente de la Legislatura de Ro Negro, 20 de marzo de 2008.

  • 7/24/2019 ART.giarETTO-Las Tomas de Tierras Urbanas

    8/17

    140 universitas humanstica no.70 julio-diciembre de 2010 pp: 133-149bogot - Colombia issn 0120-4807

    MarianaGiaretto

    UniversidadNacionaldelComahue,

    Argentina

    intereses de los individuos singulares (o particulares) y el inters comn de todoslos individuos. En este sentido, tiene que haber una escisin entre inters particular einters general para que exista el Estado. De all que el Estado se configure como laorganizacin de la sociedad (Castillo, 2007).

    Cuando los sectores populares toman tierras que legalmente no les pertenecen, nosolo hacen visible la contradiccin entre el inters particular y el inters comn,sino que adems discuten al y con el Estado la forma de organizacin de la sociedad.Entonces, los interrogantes que surgen son: cul es el contenido histrico-concreto que adquieren el inters particular y el inters comn en las sociedadescapitalistas actuales? Si en la base del Estado capitalista encontramos el rgimen depropiedad privada -capitalista-, en qu sentido las tomas de tierras significan un realcuestionamiento a este rgimen de propiedad?

    Siguiendo la perspectiva dialctica propuesta, lo universal se expresa en lo particular yeste en los casos singulares (Astarita, 2007), por eso, para responder estos interrogantesanalizaremos el caso concreto de las tomas de tierras urbanas y su relacin conel Estado en la ciudad de Cipolletti, Ro Negro. Pero antes, revisaremos algunosantecedentes fundamentales para nuestra problemtica.

    Problematizacin

    Algunos antecedentes y discusiones indispensables

    Al rastrear antecedentes de investigacin referidos a la problemtica de las tomas

    de tierras urbanas en la Argentina, identificamos tres aportes relevantes que por logeneral son retomados por estudios posteriores a los mismos: el trabajo de Izaguirrey Aristizbal referido a los aos ochenta, los trabajos de Denis Merklen y de MaraCristina Cravino, ambos referidos a las dcadas de los aos ochenta y noventa(Izaguirre y Aristizbal, 1988; Merklen, 1991; Cravino, 2001).

    Todos ellos tienen en comn que sus referentes empricos se ubican en distintas zonas dela provincia de Buenos Aires. En este sentido, son escasos los aportes hallados en relacincon otras provincias; por lo general, se encuentran abordajes tangenciales en estudiossobre pobreza, clientelismo y asistencialismo poltico, organizaciones piqueteras y otrasformas de protesta social (Svampa y Pereyra, 2003; Barrera et al., 2007; Matus, 2007).

    Desde la perspectiva de Izaguirre y Aristizbal y en relacin con los casos concretospor ellas analizados, las tomas de tierras urbanas son el resultado de la lgicadominante que empuja a los sectores populares hacia las tierras perifricas. Peroa pesar de dicha tendencia, las autoras reconocen un alto grado de planificaciny organizacin por parte de los sujetos protagonistas, que por sus capacidadesautoorganizativas permitiran reconocer una matriz de organizacin sindical aplicadaa una experiencia territorial.

    Tanto Merklen como Cravino critican esta visin y revisan ambas tendencias,reconociendo que tal vez hayan sido rasgos especficos de los casos estudiados porlas autoras, pero que no son propios de los casos analizados por ellos. Mientras

  • 7/24/2019 ART.giarETTO-Las Tomas de Tierras Urbanas

    9/17

    141

    Lastoma

    sdetierrasurbanasylasposibilidades

    deunacrisisdelrgimendepropiedad

    universitas humanstica no.70 julio-diciembre de 2010 pp: 133-149bogot - Colombia issn 0120-4807

    que Merklen critica la idea de una lgica dominante a la que los sujetos no puedenresistir9, Cravino no identifica dicha estructura organizativa de tipo sindical en lastomas de tierras urbanas analizadas en sus trabajos10.

    Para esta autora los[] asentamientosse distinguen por:

    a. sus trazados urbanos tienden a ser regulares y planificados, semejando elamansamiento habitual de los loteos comercializados en el mercado de tierras,es decir, en forma de cuadrcula.

    b. Por parte de los pobladores se los percibe no como una resolucin habitacionaltransitoria, sino como una mejora a corto y mediano plazo.

    c. Por lo general son decididas y organizadas colectivamente, con una estrategiaprevia (obtencin de datos catastrales, conformacin de un grupo que iniciar

    la toma, bsqueda de apoyo de organizaciones cercanas, etc.).d. En su inmensa mayora estn ubicados sobre tierra privada. Se trataba de

    terrenos que por lo general eran basurales, pajonales, o inundables, por lo quelos dueos no tenan un inters o posibilidad en explotarlo econmicamente osufran restricciones normativas para esto.

    e. Inmediatamente despus a la invasindel terreno se busca mediar ante el Estadosu legitimacin, reivindicando la oportunidad de pagarlo y ser propietarios.

    f. Debido a que la ocupacinde la tierra implica vivir all, sus viviendas presentanuna evolucin desde simples taperas a construcciones firmes, dependiendo

    sus caractersticas de las capacidades y recursos de quienes las habitan.g. En todos los casos se trata de actores sociales previamente urbanizados,

    es decir, que si en algunos casos provienen de reas rurales, pasaronanteriormente por otras formas de hbitat urbano, como piezas de hotel,villas, casas de familiares, alquiler, etc. (Cravino, 2001; nfasis propio).

    Esta caracterizacin resulta acertada para describir los procesos implicados en granparte de las tomas de tierras urbanas, salvo por la falta de reparo en las consecuenciastico-polticas de intercambiar indistintamente trminos como los de asentamiento,ocupacin, toma e invasin.

    Desde una mirada un tanto ms crtica, Merklen plantea que la toma:

    9 En alusin a este anlisis el autor sostiene que En el caso al que hago referencia, se supone que la lgica de la urbanizacinvigente, y en ltima instancia la de las relaciones sociales, expulsa hacia la periferia a los sectores populares y que es suconsecuencia que stos ocupen las peores tierras de la ciudad. Hasta aqu podemos coincidir; lo que no es cierto es que laexistencia de los asentamientos est nicamente determinada por la lgica del sistema o de los sectores dominantes, como sino hubiera lucha contra esas tendencias. Y no acordamos, fundamentalmente porque un asentamiento implica un conficto;en todo caso es la accin colectiva de un conjunto de personas por no perder posiciones en la ciudad y en la sociedad. Espor eso que decamos que desde el punto de vista de los ocupantes, hay un juego permanente entre garantizar el xito dela ocupacin y elegir los terrenos mejor localizados posibles (Merklen, 1997b; nfasis propio).10En este sentido, la autora seala como una de las explicaciones a los nuevos tipos de ocupaciones [] las capacidadesautoorganizativas de los pobladores que permitieron conformar y planear la toma (en los casos que as sucedieron). Izaguirrey Aristizbal (1989) encuentran en su trabajo una matriz de organizacin sindical, aplicada a una experiencia territorial. Sibien sugerente, no encontramos pistas sucientes en nuestro trabajo de campo para acompaar esta idea (Cravino, 2001).

  • 7/24/2019 ART.giarETTO-Las Tomas de Tierras Urbanas

    10/17

    142 universitas humanstica no.70 julio-diciembre de 2010 pp: 133-149bogot - Colombia issn 0120-4807

    MarianaGiaretto

    UniversidadNacionaldelComahue,

    Argentina

    [] en cuanto accin social, no es el simple reflejo de la realidad, ni es slola respuesta lgica a una necesidad insatisfecha. Un conjunto de condiciones ydeterminantes la hacen posible, pero ella misma es la consecuencia de la formacinde un grupo de hombres y mujeres que se constituyen y se organizan en torno a

    una estrategia (1991: 30).

    Y agrega Merklen que no es slo una estrategia de reproduccin de las condicionesmateriales de subsistencia, sino que adems se trata de la produccin de una identidaden comn que se contrapone a la de las personas de las villas11.

    Con respecto a cmo definir este fenmeno, Merklen habla de asentamientos y si bienreconoce su naturaleza conflictiva, la reduce a su momento inicial y luego sostienesu disolucin en los mecanismos de reproduccin del rgimen de propiedad privada.

    Es que, si bien los asentamientos se inician como una ocupacin ilegal, no hay

    en ellos ningn cuestionamiento a la nocin de propiedad privada; lejos de ello,lo que los vecinos buscan es acceder al lote propio por verse excluidos de otrosmecanismos de asignacin. En el sentido que se le da a la toma, la salida de lalegalidad es slo para reingresar a ella con un derecho reconocido. La propiedadque no se consigue en el mercado por la va del ahorro se busca en otros terrenossociales (Merklen, 1997a).

    En este sentido, es necesario realizar una aclaracin sustancial para nuestro anlisis,porque si bien coincidimos que por parte de los sujetos no hay un cuestionamientoexplcito a la nocin de propiedad privada, la toma sea o no reconocida como tal es unamanifestacin de la contradiccin estructural del rgimen de propiedad, en la medidaque la reproduccin de la propiedad privada capitalista tiende a su concentracin enpocas manos, y la desposesin masiva a la que conlleva se convierte en su potencialfuente de destruccin. De all nuestro inters e interrogantes sobre la problemtica.

    Las tomas de tierras urbanas y el Estado en el caso de la ciudad de Cipolletti

    Al reconstruir la historicidad de los conflictos por la tierra en la ciudad de Cipolletti,podemos reconocer lneas de continuidad en relacin con los procesos de acumulacinpor desposesin propios de las sociedades capitalistas.

    La distribucin y apropiacin de la tierra tiene en el Alto Valle y la Patagonia,un fuerte sesgo privatista y especulativo. Ya desde la campaa de Roca en1879, la distribucin de las tierras se hizo como un botn de guerra y segener un proceso de rpida concentracin especulativa. [] En Cipollettiel municipio ha tenido dificultades para proveer de tierras fiscales cuando hasido necesario disponerlas para usos pblicos [] El negocio inmobiliarioha marcado los ejes del poblamiento y la distribucin de la tierra. En el casode las viviendas ha habido en pocas de expansin y polticas de bienestar,hasta fines de los ochenta, diversidad de planes habitacionales, viviendas

    11 Tanto Cravino como Merklen trabajan comparativamente los procesos diferenciados que dan origen a las villas y a losasentamientos.

  • 7/24/2019 ART.giarETTO-Las Tomas de Tierras Urbanas

    11/17

    143

    Lastoma

    sdetierrasurbanasylasposibilidades

    deunacrisisdelrgimendepropiedad

    universitas humanstica no.70 julio-diciembre de 2010 pp: 133-149bogot - Colombia issn 0120-4807

    sociales o hipotecarias. Pero la dcada del noventa inaugur la retraccin yla falta de respuesta estatal a la necesidad de vivienda y surgieron diferentesmovimientos [] (Leanza et al., 2004).

    En esta dcada, especficamente en el ao 96, se origina la primera toma de tierrasurbanas que por sus implicancias sociales y polticas marcara el comienzo de unnuevo proceso de luchas sociales contra la lgica de exclusin del sistema.

    En este sentido y retomando la discusin previa, nos parece importante mantener elconcepto de tomacon las implicancias polticas y sociolgicas que les atribuyen tantolos sujetos sociales que las protagonizan, como el Estado con quien interactan.Dichas implicancias son diversas y con significaciones contradictorias que puedenoscilar entre reivindicaciones emancipatorias ligadas a la autonoma solidaria y laconstruccin comunitaria, y mecanismos de especulacin ligados al asistencialismo yclientelismo poltico (Barrera et al., 2007).

    La complejidad que generan estas implicancias contradictorias es lo que explica laespecificidad de cada toma con relacin a los espacios tomados, los propietarios delas tierras, los modos de organizacin, y las estrategias de neutralizacin, cooptaciny/o dispersin del Estado.

    Reconocida por la mayora de los entrevistados12como la primera toma de tierrasurbanas en la ciudad, ubicamos como punto de origen aquella que realizan algunoshijos del Barrio Anai Mapu13en la plaza del mismo. El barrio se dividi en dos:los que apoyaban la toma de la plaza por un lado y quienes la condenaban porotro. Esta brecha fue advertida por la gestin municipal que comenz un proceso

    de hostigamiento jurdico, poltico y policial a los jvenes lderes de la toma.Finalmente, lograron la construccin de 146 viviendas financiadas en su totalidadpor programas de distinto tipo.

    () Logran que tanto la provincia como el municipio se responsabilicen, para que lesden los terrenos. Eso se cristaliza [] se empieza a gestionar con el BID el programade mejoramiento de barrio PROMEBA. Ya se consolidaron. En el 2000, 2001, yaestaba terminado, s? Se hicieron 146 viviendas para 146 familias. Se le solucionprcticamente al total de la toma. Qu es lo que genera esta solucin? Gener otrastomas (Asistente social del Municipio de Cipolletti, entrevista personal).

    En el 2003, se gener la toma de lo que hoy se conoce como el Barrio AntrtidaArgentina14. 476 familias tomaron terrenos privados improductivos; negociarondurante dos meses con el gobierno municipal y provincial, y solo 220 familias fueron

    12 Los entrevistados pueden dividirse en dos grandes grupos: aquellos que representan al Estado en su sentido ampliado,por lo tanto no son solo los funcionarios de la gestin local, sino tambin dirigentes sindicales y coordinadores e integrantesde organizaciones sociales; y aquellos que son referentes de las tomas de tierras urbanas, y cuando decimos referentesestamos hablando de ciertas caractersticas de liderazgo en la organizacin y en los procesos de negociacin, sujetos quearticulan un discurso y prcticas polticas concretas teniendo como principales interlocutores a sus pares y al Estado. Lasentrevistas se realizaron en su gran mayora a lo largo del ao 2008 en los lugares de referencia de cada entrevistado, aexcepcin de la primera exploratoria en el 2005 y de dos realizadas en el 2009.13 Este barrio est localizado al norte de la ciudad, atravesando el lmite urbanstico que implica el camino de circunvalacinde la misma.14

    Este barrio se encuentra ubicado en el lmite noreste de la zona urbana; tambin se encuentra sobre circunvalacin perohacia el interior del casco urbano.

  • 7/24/2019 ART.giarETTO-Las Tomas de Tierras Urbanas

    12/17

    144 universitas humanstica no.70 julio-diciembre de 2010 pp: 133-149bogot - Colombia issn 0120-4807

    MarianaGiaretto

    UniversidadNacionaldelComahue,

    Argentina

    relocalizadas. En ese espacio comenzaron a funcionar, bajo una estrategia del gobiernonacional15, un par de cooperativas (una sindical, otra como ONG), cuyo modelo fueluego promovido por el municipio para institucionalizar el acceso colectivo al suelo yel posterior acceso individual a la vivienda16.

    Ese mismo ao se da la toma San Sebastin17, que rpidamente se convirti enCooperativa San Sebastin:

    [] Nosotros hicimos este papel de toma, nos organizamos como cooperativa yde ah sac el intendente; sali hacindose el de la varita mgica: vamos a hacercooperativas muchachos [] y son 38 pero no sufrieron estos [] y hoy vana tener vivienda, van a tener casa y todo a costilla nuestra [] Como me dijo elintendente, la primera es la que duele, despus todas las otras vienen solas [](Referente barrial y presidente de la cooperativa San Sebastin, entrevista personal).

    Por otro carril circulan las tomas El lamo, La Rivera, La de la Va o Barrio delTrabajo Junior, que por condiciones de los terrenos, niveles de conflictividad polticay formas de negociacin con el Estado municipal no se enmarcan dentro de lasproyecciones urbanas de la ciudad y sus posibilidades de regulacin son lejanas. Deall que el Estado deba articular diferentes estrategias y mecanismos de dispersinde las contradicciones generadas por el propio rgimen de propiedad, que varansegn el grado de conflictividad de cada experiencia, y cuya especificidad excede losalcances de este artculo.

    En los primeros meses del 2009, se generaron al menos tres nuevas tomas, una deellas fue desalojada con relativa inmediatez debido a que solo era una familia, y no fuenecesario aplicar mtodos de represin fsica. Otra de ellas, con al menos 200 familiassignific el disparador para que el Estado municipal efectuara una denuncia penal porasociacin ilcita en contra de algunos dirigentes de partidos de izquierda.

    Proposiciones problemticas

    El recorrido por las especificidades de cada experiencia excede los lmites de este trabajo,pero a partir de su anlisis podemos exponer las siguientes proposiciones problemticas:

    15 El 26 de junio de 2002, la masacre de Puente Pueyrredn haba marcado el punto de mxima tensin entre movimientopiquetero y Estado: la polica asesina a Kostecki y Santilln y el gobierno interino de Duhalde pierde legitimidad y comienzasu retirada (Pacheco, 2009). A partir de 2003, la gestin Kirchner puso en marcha de manera simultnea, estrategias deintegracin e institucionalizacin, por un lado, y estrategias de control y disciplinamiento, por otro, logrando la fragmentacinde los sectores populares ms movilizados (Svampa y Pereyra, 2003). Entre las primeras, es destacable el papel que hajugado la cooperativizacin de las organizaciones colectivas (Giaretto, 2010).16 Este tipo de intervencin y llegada directa del gobierno nacional a los territorios locales, se da en el marco del Plan FederalConstruccin de Viviendas que se puso en marcha en el contexto de emergencia econmica y social en el cual se encontrabael pas en el ao 2003, al asumir la gestin de Nstor Kirchner. Uno de los programas a travs de los que se ejecut estainiciativa fue el Programa Federal de Emergencia Habitacional Techo y Trabajo, cuyo objetivo era generar trabajo a travs delas cooperativas integradas por desocupados y de esta manera construir viviendas en suelo que fuera de propiedad pblica.En el ao 2004, se lanzan los programas federales de construccin de viviendas a travs de empresas constructoras, con elobjetivo de sostener el proceso de reactivacin econmica y al mismo tiempo reducir el desempleo y el dcit habitacional.Para el 2005, los programas estn orientados al mejoramiento del hbitat urbano (Duarte, 2009).17En este caso, podra hablarse de una institucionalizacin del conicto a travs de la cooptacin por parte del Estado y noen un sentido vulgar en tanto compra-venta de voluntades, sino ms bien como complejos procesos de absorcin de nuevos

    elementos en la poltica como medio de evitar amenazas a la estabilidad del sistema (Corts, 2008).

  • 7/24/2019 ART.giarETTO-Las Tomas de Tierras Urbanas

    13/17

    145

    Lastoma

    sdetierrasurbanasylasposibilidades

    deunacrisisdelrgimendepropiedad

    universitas humanstica no.70 julio-diciembre de 2010 pp: 133-149bogot - Colombia issn 0120-4807

    - Las tomas de tierras urbanas se generan en la brecha temporal entre laimposibilidad material de acceder al mercado de suelos y de alquileres de lossectores populares, y las proyecciones reales de acceder a un espacio propio deacuerdo con la planificacin urbana del Estado municipal18.

    - Las estrategias de intervencin del Estado se configuran formalmente y en lodiscursivo en relacin con la normativa de planificacin urbana, y se redefinenpolticamente con relacin a la conflictividad, visibilidad y resistencia de cada caso.

    - Las tomas de tierras urbanas se convierten en mecanismos de inclusin-ilegalde los sectores populares, por lo que no slo se reproducen las condiciones dedesigualdad estructural sobre las que se basa el sistema capitalista, sino quetambin se mantiene cautivo un sector del mercado electoral a travs de prcticasasistencialistas y clientelares. De all que el proceso de negociacin por laregularizacin de la toma y su consolidacin en barrio, sea uno de los terrenos

    en los que se inscriben las prcticas punteriles y las promesas clientelares/asistencialistas de partidos polticos y gobiernos -en sus diferentes niveles-. Deesta manera, la tierra urbana deviene en mercanca que en las tomas de tierrasurbanas encierra un proceso por el que las actuales democracias representativasintentan manipular la intencin de voto de los sectores populares19.

    - La respuesta institucional del Distrito Vecinal Noreste resulta insatisfactoriapara quienes protagonizan las tomas por dos razones: porque no estnincluidas en dicho proyecto debido a su nivel de ingresos y condicinlaboral, y porque la ubicacin del proyecto les supone un acceso desigual alos beneficios de la ciudad20.

    - Los sujetos sociales que las protagonizan son movilizados por la urgencia de crearun espacio propio de subsistencia. Esta urgencia est atravesada por la contradiccinque les genera ser conscientes de que la vivienda es un derecho que se les es negadoy lograr los ingresos suficientes para acceder a la vivienda como mercanca.

    18 En el caso de Cipolletti, a diferencia de otras ciudades, el estado municipal cuenta con un Cdigo de Planeamiento Urbano,un Plan Estratgico Local y un proyecto de Distrito Vecinal al Noreste de la ciudad. Las condiciones y los tiempos estipuladospor dichos mecanismos de planicacin urbana han demostrado ser insucientes a la hora de prever soluciones concretasa los problemas urgentes de vivienda que presentan los sectores populares.19 Esto se ve claramente ilustrado en el siguiente fragmento: A m me va a ver un domingo a la casa el presidente del ConsejoDeliberante. Me dice: Yo tengo que hablar con vos. Ustedes son 52 adjudicatarios de vivienda y habra 48 adjudicatariosms. Le digo: de dnde salen esos 48 ms?. Me dice: 12 entrega el radicalismo, 12 el peronismo, 12 el movimiento y12 accin social; igual todo eso se entrega a travs de Accin Social. Me dice: Cuntos terrenos quers entregar?, yono quiero entregar ninguno. Sabs lo que vamos a hacer? Esto lo vamos a hablar en el Consejo. Yo fui a las dos sesionessiguientes del Deliberante y el tipo no apareci ms, y el resto no quiso tocar el tema porque fulano no estaba y no se podadefender. Y entonces fue as. Al ver esta situacin que estaba pasando, les avisamos a los vecinos que conocamos, queincluso se haban ido de la toma, que tomaran los terrenos porque la municipalidad iba terminar entregndoselos a otros yque los iban a repartir polticamente, y no habamos estado peleando todo esto tiempo para que fuera as (Referente barrial1 toma Barrio Anai Mapu, entrevista personal).20 Como lo plantea el siguiente entrevistado: [] est el tema del Distrito Vecinal que estn armando, que ese es otroproblema, porque el proyecto de urbanizacin es llevar la pobreza a la zona norte, y a la zona sur, donde estn las mejorestierras, la clase media Es terrible la cantidad de barrios privados que estn construyendo, y las tomas no s por qu norevientan Un salario de un obrero de 2.000 pesos no est en condiciones de comprar un terreno ac, y el plan de salvatajedel Gobierno es generar cooperativas, generar cooperativas, cooperativas. Hoy por hoy, las cooperativas son totalmentedependientes del municipio y con eso estn frenando la accin directa de tomar si no te da la posibilidad el Estado detener una vivienda, tomarlo vos por tu misma iniciativa [] (Integrante del proyecto Camino de Humo Negro y del MTD,

    entrevista personal).

  • 7/24/2019 ART.giarETTO-Las Tomas de Tierras Urbanas

    14/17

    146 universitas humanstica no.70 julio-diciembre de 2010 pp: 133-149bogot - Colombia issn 0120-4807

    MarianaGiaretto

    UniversidadNacionaldelComahue,

    Argentina

    - Las tomas surgen como expresin de una experiencia colectiva de una necesidadque se sufre de manera individual (la familia se vive como un problema privado),por eso el Estado ingresa con facilidad en la organizacin (a travs de las figurasde operadores y/ punteros), que a travs de la satisfaccin diferencial de dicha

    necesidad logra fragmentar y diluir -en la mayora de los casos- las posibilidadesde consolidar un movimiento contra-hegemnico21.

    - Las tomas de tierras urbanas adquieren representaciones de amenaza y rechazopor parte de las clases acomodadas, que las perciben desde un sentido comny una opinin pblica que fomenta la judicializacin del conflicto social y lacriminalizacin de la pobreza.

    - Contrariamente a esta visin, las tomas se reproducen sobre cierto resguardojurdico de las garantas y derechos de los sujetos vulnerables (nios, mujeres,ancianos, discapacitados), que algunos funcionarios judiciales sostienen a pesarde las presiones de particulares y estatales22.

    - Las tomas de tierras urbanas son una de las manifestaciones ms claras dela incompatibilidad estructural entre capitalismo y democracia. Frente alas luchas sociales que intentan democratizar el mercado, el Estado debedesarrollar estrategias de neutralizacin y dispersin del conflicto social y susconsecuencias multiplicadoras23.

    Estas proposiciones nos acercan a la problemtica de las tomas de tierras reconociendosu complejidad y proponiendo una visin crtica que permita tanto la comprensincomo la transformacin de la misma.

    Comentarios finales

    En el marco de un nuevo imperialismo de acumulacin por desposesin, comoresultado de una lgica histrica de desigualdad estructural, y promovido por laestrategia neoliberal, primero, y ahora por un intervencionismo estatal de salvatajedel mercado financiero, las ciudades latinoamericanas se convierten en escenarios enlos que se materializa la polarizacin social intrnseca al sistema.

    21En referencia a este proceso de fragmentacin, uno de los entrevistados plantea que [] armamos 5 cooperativas ydespus el municipio se encarg de bajarlas. [] termin quedando con una, porque los mismos punteros, estos que yo tenombr, iban a los terrenos y les decan: Chicos, bajens porque no va a venir vivienda. Y nosotros no tenamos nada parafundamentar. Y eso fue lo que nos provoc este Gobierno con las famosas cooperativas, que nosotros no pudimos acreditardel 2003 hasta hace un ao atrs, no pudimos acreditar con nuestro barrio que lo que nosotros bamos a hacer era cierto.No nos echaron del barrio porque te digo la verdad, creo, pasa por el lado que nosotros respondimos a la gente en unaoportunidad [] (Integrante del proyecto Camino de Humo Negro y del MTD, entrevista personal).22Esto aparece con claridad en el siguiente ejemplo [] tienen hostigamiento policial, tienen denuncia judicial, hubo unmomento culminante donde vamos todo el barrio a apretar a la jueza [] que nalmente dene algo muy concreto: queestaban en conicto el derecho de propiedad y el derecho a la vivienda, y que ella consideraba que el derecho a la viviendaera prioritario sobre el derecho a la propiedad, sobre todo porque no era una propiedad productiva, ni ligada a la alimentacinde quien la tena lo que dene es que la toma no es delito [] (Dirigente sindical, entrevista personal).23Este es el camino, cooperativizte, asocite, and a un consorcio, and a un sindicato, que es la nica manera de conseguirlo que necesits. Los ltimos intentos de tomas que hemos tenido en los ltimos dos aos, dos aos y medio, se handesactivado precisamente transformando las ocupaciones en cooperativas (Intendente de Cipolletti, entrevista personal).En este sentido, aparece la cooperativizacin como proceso complejo en el que se relacionan Estado y sectores subalternos,

    complejidad que abre una nueva lnea de investigacin.

  • 7/24/2019 ART.giarETTO-Las Tomas de Tierras Urbanas

    15/17

    147

    Lastoma

    sdetierrasurbanasylasposibilidades

    deunacrisisdelrgimendepropiedad

    universitas humanstica no.70 julio-diciembre de 2010 pp: 133-149bogot - Colombia issn 0120-4807

    Frente a la violencia excluyente que ejerce la ciudad mercantilizada, los sectoressubalternos toman tierras que les permiten la reproduccin de su subsistencia,aunque sea de una manera precaria e ilegal. La contradiccin entre el intersindividual y el inters comn se expresa claramente en estas experiencias: se

    transgrede la propiedad privada para reproducirla inmediatamente. Lejos de unreal cuestionamiento al rgimen de propiedad capitalista, las tomas representan unreclamo de inclusin dentro de un sistema de desigualdad.

    De all que las tomas representen un problema complejo para el Estado capitalista,porque de sus modos de intervencin, pero tambin de las construcciones polticassubalternas, depende en gran medida el significado que adquieran frente a un rgimende propiedad que puede o no superar esta crisis.

    En este sentido, resulta innegable la necesidad de profundizar y ampliar el estudiocomprometido de esta problemtica desde una perspectiva terico-social crtica.

    Bibliografa

    Fuentes primarias

    Entrevistas

    Asistente de la organizacin Un Techo para mi hermano, 10/09/09.

    Asistente social del Municipio de Cipolletti, rea de Obras Pblicas, 08/05, 4/01/08, 6/08/09

    y 22/01/09.

    Compaera del referente barrial, Cooperativa San Sebastin, 21/08/09.

    Coordinadora de Cooperativas del rea de Planeamiento del Municipio de Cipolletti, 6/10/08.

    Coordinadora de la organizacin Un Techo para mi hermano, 10/09/09.

    Integrante de proyecto comunicacional Camino de Humo Negro y miembro de MTD, DaroSantilln, Cipolletti, 10/09/08.

    Intendente del Municipio de Cipolletti, 15/10/08.

    Referente barrial 1 toma Barrio Anai Mapu, 4/09/08.

    Referente barrial toma de la Va o Barrio del Trabajo Junior, 20/09/08.

    Referente barrial y presidente de la Cooperativa Constitucin y Dignidad, del Barrio AntrtidaArgentina, miembro de CTA, 21/08/08.

    Referente barrial y presidente de la Cooperativa San Sebastin, 21/08/09.

    Secretario General de CTA, 6/08/08.

    Documentos Anexo 2 / Ordenanza de Fondo N 024/03 Artculo 11 / Clusula Transitoria /Designacin Integrantes Consejo Directivo, Comit Ejecutivo y Equipo Tcnico del Consejo

    de Planificacin Estratgica.

  • 7/24/2019 ART.giarETTO-Las Tomas de Tierras Urbanas

    16/17

    148 universitas humanstica no.70 julio-diciembre de 2010 pp: 133-149bogot - Colombia issn 0120-4807

    MarianaGiaretto

    UniversidadNacionaldelComahue,

    Argentina

    Carta del intendente de Cipolletti dirigida al presidente de la Legislatura de Ro Negro, 20 demarzo de 2008.

    Cdigo de Planeamiento Urbano. Obtenido junio 23, 2009, web site: http://cipolletti.gov.ar/

    Diagnsticos Sociales Barrio Anai Mapu y Barrio Antrtida Argentina.

    Municipalidad de Cipolletti, 2000. Plan Estratgico Cipolletticien.

    Ordenanza 024/03Anexo Aprobacin Plan Estratgico Consejo y Comit.

    Ordenanza 024/03Anexo Aprobacin Plan Estratgico Programas y Proyectos.

    Ordenanza 079/06 Declaracin de Inters Pblico. Sujeto a expropiacin Distrito Noreste.

    Ordenanza de Fondo 079/ 06. Obtenida junio 23, 2009, web site: http://cipolletti.gov.ar/

    Fuentes secundarias

    Anderson, Perry. 1999. El neoliberalismo: un balance provisorio, en Emir Sader et al.(comps.),La trama del neoliberalismo: mercado, crisis y exclusin social. Buenos Aires, EUDEBA.

    Astarita, Rolando. 2006. Valor, mercado mundial y globalizacin.Buenos Aires, Kaircron.

    Astarita, Rolando. 2007. Cuestiones tericas y metodolgicas a la luz de la tradicin hegelianay marxista. Clase N 10 del Seminario Globalizacin, imperialismo, desarrollo desigual y teora dela dependencia: un anlisis para Amrica Latina(Aula 588), CLACSO.

    Barrera, Marcelo, Fernando Stratta y Leandro Gielis. 2007. Reconfiguracin urbana y nuevosprocesos de politizacin de los sectores subalternos. En www.prealas.fsoc.uba.ar/pdf/prealas-2007/

    Born, Atilio. 2000. Tras el Bho de Minerva. Mercado contra democracia en el capitalismo de fin desiglo. Buenos Aires, Fondo de Cultura Econmica.

    Born, Atilio. 2003. Estado, Capitalismo y Democracia en Amrica Latina. Buenos Aires, CLACSO.

    Castillo, Jos. 2007. La genealoga del Estado en Marx, en Mabel Thwaites Rey (comp.),Estado y Marxismo. Un siglo y medio de debates.Buenos Aires, Prometeo.

    Corts, Martn. 2008. Movimientos sociales y Estado en Argentina: entre la autonoma yla institucionalidad. Ponencia presentada en las I Jornadas Internacionales de ProblemasLatinoamericanos, Mar del Plata.

    Cravino, Mara Cristina. 2001. La propiedad de la tierra como un proceso. Estudio comparativode casos en ocupaciones de tierras en el rea Metropolitana de Buenos Aires, en Land tenureissues in Latin America SLAS 2001,Conference Birmingham, April 6-8.

    De Sousa Santos, Boaventura. 2006. Renovar la teora crtica y reinventar la emancipacin social.Buenos Aires, CLACSO.

    Duarte, Juan Ignacio. 2009. Polticas pblicas de hbitat y suelo urbano, Ponencia presentadaen el Congreso Internacional de la Asociacin Latinoamericana de Sociologa (ALAS), BuenosAires, 31 de agosto al 4 de septiembre.

    Garca Linera, lvaro. 2010. La construccin del Estado.Conferencia magistral, Facultad deDerecho, UBA. Desgrabacin y publicacin realizada por la Corriente Julio A. Mella, Buenos

    Aires.

  • 7/24/2019 ART.giarETTO-Las Tomas de Tierras Urbanas

    17/17

    149

    Lastoma

    sdetierrasurbanasylasposibilidades

    deunacrisisdelrgimendepropiedad

    universitas humanstica no.70 julio-diciembre de 2010 pp: 133-149bogot - Colombia issn 0120-4807

    Giaretto, Mariana. 2010. Coopareativizacin: algunas aproximaciones a las relaciones actualesentre Estado capitalista y sectores subalternos. Ponencia presentada en el I CongresoInternacional de Ciencias Polticas, San Juan, 24 al 27 de agosto.

    Harvey, David. 2004. El nuevo imperialismo: acumulacin por desposesin, en Leo Panitch yColin Leys (eds.),Socialists register. London, Merlin Press.

    Leanza, S. et al.2004. Aportes para el debate de la sustentabilidad. Elementos para el diagnsticode la microregin de Cipolletti, en Regiones y sustentabilidad. Programa Argentina Sustentable.Buenos Aires, Ed. PAS.

    Marx, Karl. 2004. El Capital. Buenos Aires, Ed. Siglo XXI.

    Martnez Olgun, Juan Jos. 2010. Una aproximacin desde la perspectiva marxista. Crticaa la tesis de financierizacin y la teora del subconsumo. RevistaRealidad Econmica (250).

    ODonnell, Guillermo. 1984. Apuntes para una Teora del Estado, en Oscar Oszlak (comp.),

    Teora de la Burocracia Estatal. Buenos Aires, Paids.Pacheco, Mariano. 2010. De Cutral Co a Puente Pueyrredn. Una Genealoga de los Movimientos deTrabajadores Desocupados.Buenos Aires, Ed. Colectivo.

    Svampa, Maristella y Sebastin Pereyra. 2004. Entre la ruta y el barrio. La experiencia de lasorganizaciones piqueteras. Buenos Aires, Biblos.

    Salvia, Sebastin y Axel Frydman. 2004. Modo de acumulacin y relaciones de fuerza entrecapital y trabajo en Argentina en los 90. Ponencia presentada en el II Congreso Nacional deSociologade la UBA, Buenos Aires.

    Torres Ribeiro, Ana Clara. 2006. A cidade neoliberal: crise societria e caminhos da acao.Revista OSAL(21).

    Umpirrez Snchez, Francisco. 2008. La crisis capitalista segn Marx. Obtenido junio 30, 2009,web site: http://www.rebelin.org