Arthur Rimbaud

8
Arthur Rimbaud Jean Nicolas Arthur Rimbaud (Charleville , 20 de octubre de 1854 Marsella , 10 de noviembre de 1891 ) fue un poeta francés , adscrito unas veces al movimiento simbolista , junto a Mallarmé , y otras al decadentista , junto a Verlaine . Biografía Nació en el seno de una familia de la clase media rural de Charleville-Mézières , en el departamento de las Ardenas , en el noreste de Francia, en la calle conocida hoy como Bérégovoy. Su padre, Frédéric Rimbaud, era capitán del ejército en la guarnición de Mézières y participó en la campaña de Argelia, donde obtuvo la Legión de Honor. Se casó con Vitalie Cuif, una joven natural de Chuffilly-Roche , aldea cercana a Attigny, y se instalaron en Charleville. Tuvo con ella cinco hijos: Frédéric, Arthur, Victorine, Vitalie e Isabelle, antes de abandonar a su familia cuando Arthur tenía siete años. En la familia de Rimbaud se recuerda a la madre como una persona autoritaria, rígida educadora y con gran afán de respetabilidad. Prohibió a sus hijos jugar en la calle con los hijos de los obreros, y el domingo iban todos en fila a la iglesia cerrando la madre la marcha. Rimbaud detestaba la tiranía materna y se fugaba con frecuencia, pero siempre volvía al redil en Charleville donde, siendo todavía un jovenzuelo, se aburría mortalmente. Estudiante inquieto y burlón, era sin embargo superdotado y brillante: A los quince años ya había ganado todo tipo de premios de redacción y compuesto originales versos y diálogos en latín. Tras un concurso de composición latina sobre el tema de Yugurta , el profesor Desdouets dirá de él: «Nada banal germina dentro de esta cabeza. Será un genio del Mal o un genio del Bien». En 1870 conoció a un nuevo joven maestro de retórica , Georges Izambard , que se convirtió en su primer mentor literario; los originales versos en francés del poeta alcanzaron rápidamente una calidad máxima, dentro de una

Transcript of Arthur Rimbaud

Page 1: Arthur Rimbaud

Arthur RimbaudJean Nicolas Arthur Rimbaud (Charleville, 20 de octubre de 1854 – Marsella, 10 de noviembre de 1891) fue un poeta francés, adscrito unas veces al movimiento simbolista, junto a Mallarmé, y otras al decadentista, junto a Verlaine.

Biografía

Nació en el seno de una familia de la clase media rural de Charleville-Mézières, en el departamento de las Ardenas, en el noreste de Francia, en la calle conocida hoy como Bérégovoy. Su padre, Frédéric Rimbaud, era capitán del ejército en la guarnición de Mézières y participó en la campaña de Argelia, donde obtuvo la Legión de Honor. Se casó con Vitalie Cuif, una joven natural de Chuffilly-Roche, aldea cercana a Attigny, y se instalaron en Charleville. Tuvo con ella cinco hijos: Frédéric, Arthur, Victorine, Vitalie e Isabelle, antes de abandonar a su familia cuando Arthur tenía siete años. En la familia de Rimbaud se recuerda a la madre como una persona autoritaria, rígida educadora y con gran afán de respetabilidad. Prohibió a sus hijos jugar en la calle con los hijos de los obreros, y el domingo iban todos en fila a la iglesia cerrando la madre la marcha. Rimbaud detestaba la tiranía materna y se fugaba con frecuencia, pero siempre volvía al redil en Charleville donde, siendo todavía un jovenzuelo, se aburría mortalmente.

Estudiante inquieto y burlón, era sin embargo superdotado y brillante: A los quince años ya había ganado todo tipo de premios de redacción y compuesto originales versos y diálogos en latín. Tras un concurso de composición latina sobre el tema de Yugurta, el profesor Desdouets dirá de él: «Nada banal germina dentro de esta cabeza. Será un genio del Mal o un genio del Bien». En 1870 conoció a un nuevo joven maestro de retórica, Georges Izambard, que se convirtió en su primer mentor literario; los originales versos en francés del poeta alcanzaron rápidamente una calidad máxima, dentro de una estética parnasiana. En una de sus frecuentes huidas, es posible que participase brevemente en la Comuna de París, en 1871, aunque es muy poco probable según las cartas que han sobrevivido de esas fechas, lo cual habría retratado en su poema L´Orgie parisienne ou Paris se repeuple (La orgía parisina o París se repuebla), aunque parece más probable que extrajera el poema de lo publicado en periódicos de la época ya que no aporta datos de carácter personal. Para entonces, su conducta se había vuelto caótica e irreverente; había comenzado a beber y se divertía conmocionando a los burgueses locales con sus vestimentas andrajosas, sus pintadas de «Muera Dios» en las iglesias y su cabello largo.

La biografía de Rimbaud está bien documentada gracias a la conservación de sus cartas, cuyas ediciones han iluminado a todos los biógrafos. En una carta de 24 de mayo de 1870 enviada al representante de Le Parnasse Contemporain, Théodore de Banville, Arthur, que sólo contaba entonces 15 años, afirma querer ser «parnasiano o nada». En su carta adjuntaba varios poemas, (Ophélie, Sensation, Soleil et chair), a fin de obtener su apoyo o el del editor Alphonse Lemerre. Al mismo tiempo escribía a Izambard y Paul Démeny sobre su método para lograr la trascendencia poética, o el poder visionario, a través de «una larga, inmensa y racional locura de todos los sentidos» (Les Lettres du Voyant, Las cartas

Page 2: Arthur Rimbaud

del vidente). Fue en estas dos cartas donde escribió su célebre frase «Yo es otro», que ilustra brillantemente el proceso creativo.

Relación con Paul Verlaine

Rimbaud fue convencido por su amigo Charles Auguste Bretagne a escribirle una carta a Paul Verlaine, un eminente poeta simbolista, después de no haber obtenido respuesta de otros poetas.1 Rimbaud envió a Verlaine dos cartas con varios de sus poemas, incluyendo el enigmático "Le Dormeur du Val" y "El barco ebrio". Verlaine quedó intrigado por el talento de Rimbaud y le respondió diciendo: "Ven, querida gran alma. Te esperamos, te queremos". Junto a la carta mandó un boleto de tren a París.2 Rimbaud llegó a finales de septiembre de 1871 atendiendo la invitación de Verlaine y pasó a vivir con Verlaine y su esposa.3 Verlaine estaba casado con Mathilde Mauté, la cual tenía diecisiete años y estaba embarazada. En recopilaciones posteriores, Verlaine se expresó de Rimbaud como "Un joven con la cabeza de niño, con cuerpo adolescente aun en crecimiento y cuya voz, tenía altos y bajos como si fuera a quebrarse."4

Rimbaud y Verlaine iniciaron rápidamente una tormentosa relación sentimental. Verlaine ya había tenido experiencias homosexuales antes, sin embargo, no se sabe si ésta era la primera de Rimbaud. Durante el tiempo que estuvieron juntos, llevaron una salvaje vida disoluta de vagabundos, embriagados de ajenjo y hachís. Así escandalizaron a la elite literaria parisina, indignada en particular por el comportamiento de Rimbaud, auténtico arquetipo del enfant terrible. A lo largo de este período continuó escribiendo sus contundentes y visionarios versos modernos. La tempestuosa relación homosexual entre Rimbaud y Verlaine los condujo a Londres en septiembre de 1872, abandonando el último de ellos a su esposa e hijo pequeño (a quienes solía maltratar en extremo durante las iras causadas por el alcohol). Rimbaud y Verlaine vivieron en una considerable pobreza en Bloomsbury y en Camden Town, viviendo de dar clases y de una pequeña mensualidad dada por la madre de Verlaine.5 Rimbaud pasó sus días en el Museo Británico, donde "la calefacción, la iluminación, las plumas y la tinta eran gratis."5

En julio de 1873, después de una pelea en extremo violenta en la mansión sita en el 1000 de la Rue de Brasseurs de Bruselas, Verlaine le disparó en la muñeca a Rimbaud. Temiendo por su vida, Rimbaud llamó a la policía. Verlaine fue arrestado y sometido a un humillante examen médico legal, luego de que se considerara la comprometedora correspondencia y las acusaciones de la esposa de Verlaine respecto de la naturaleza de la amistad entre los dos hombres. El juez fue inmisericorde y, a pesar de que Rimbaud retiró la denuncia, Verlaine fue condenado a dos años de prisión.

Rimbaud regresó a Charleville y completó su idea de su obra Une Saison en Enfer (Una temporada en el infierno), en prosa, ampliamente reconocida como una de las obras pioneras del simbolismo moderno, y como una descripción de aquel drôle de ménage («pareja infernal»), cual fue la vida con Verlaine, su pitoyable frère («pesaroso hermano»), la vierge folle («la virgen demente») de quien él era l´époux infernale («el esposo infernal»). En 1874 regresó a Londres, en compañía del poeta Germaine Nouveau, y

Page 3: Arthur Rimbaud

terminó de escribir sus controvertidas Illuminations, que incluyen los primeros dos poemas franceses en verso libre.

Su vida posterior (1873–1891)

Rimbaud y Verlaine se encontraron por última vez en 1875, en Alemania, después de que éste recuperara la libertad y tras su simulada conversión al catolicismo. Pero este encuentro no salió del todo bien, tomando en cuenta el hecho de que Verlaine salió del sitio de la reunión con cortaduras de navaja en la cara. Para entonces Rimbaud había abandonado la escritura y había optado por una vida estable de trabajo, harto ya de su salvaje existencia anterior, según algunos han afirmado, o en razón de que había decidido volverse rico e independiente, para después poder ser un poeta y hombre de letras libre de penurias económicas, según especulan otros.

Continuó viajando extensamente por Europa, mayoritariamente a pie. En el verano de 1876, se enroló como soldado en el ejército holandés para viajar gratis a Java (Indonesia), donde rápidamente desertó, regresando a Francia en barco. Viajó a Chipre y, en 1880, finalmente se radicó en Adén (Yemen), como empleado de cierta importancia en la Agencia Bardey. Allí tuvo varias amantes nativas; por un tiempo vivió con una abisinia.

En 1884 dejó ese trabajo y se transformó en mercader cuentapropista en Harar, en la actual Etiopía. Hizo una pequeña fortuna como traficante de armas; hasta que en su rodilla derecha se desarrolló una dolencia que primero se diagnosticó como artritis cuyo tratamiento no dio resultado y luego en una consulta posterior se le diagnosticó como sinovitis degenerada en carcinoma; lo cual le forzó a regresar a Francia el 9 de mayo de 1891, donde días después le amputaron la pierna. Finalmente, seis meses después, el 10 de noviembre de 1891, murió en Marsella (Francia) a la edad de 37 años.

Influencia

Su influencia en la literatura moderna, la música y el arte es enorme. Rimbaud influyó en poetas franceses posteriores, pero también en los surrealistas, en los poetas beats, en Henry Miller, Anaïs Nin, William S. Burroughs, Pier Paolo Pasolini, Alejandro De Michele, Hugo Pratt, Mário Cesariny de Vasconcelos, Klaus Kinski, Patti Smith, Luis Alberto Spinetta, Eduardo Sanguinetti, Bruce Chatwin, Penny Rimbaud, Jim Morrison, Cevladé, Mohamed, Bob Dylan, Kurt Cobain, Richard Hell o en Joe Strummer, entre otros muchos.

Van Morrison escribió Tore Down a la Rimbaud. El escritor de terror Thomas Ligotti es afecto a su obra. Los nadaistas colombianos. Alejandro De Michele, el poeta argentino que integrara el grupo Pastoral, acusó en sus comienzos una clara influencia de Rimbaud en obras como Tía Negra y Hoy, recién hoy. También en el dúo argentino Pedro y Pablo, los cuales en su disco Conesa, de 1972, hacen un versión adaptada del poema «Alba» del libro Iluminaciones, llamando al tema «El alba del estío». Sin embargo es sabido que la más fiel seguidora de Rimbaud es la poetisa y reina del punk Patti Smith quien desde su juventud siguió su escuela, hasta ser condecorada por el gobierno francés poetisa del rock. El escritor argentino Oscar Hermes Villordo en el prólogo del ensayo "Morbi Dei" 1985 del poeta y

Page 4: Arthur Rimbaud

filósofo argentino Eduardo Sanguinetti: "En búsqueda de un espíritu puro", visualiza en el poeta argentino a un "rebelde" como Rimbaud y asimila el sentido de la obra de Sanguinetti, quién pone todos los valores burgueses en discusión, dando lugar a una nueva estética, como continuidad de la obra de Rimbaud.

También influyó en el decadentismo. Para Rimbaud, «el poeta debe hacerse vidente a través de un razonado desarreglo de los sentidos». Se trata de «registrar lo inefable» y para ello «es precisa una alquimia verbal que, nacida de una alucinación de los sentidos, se exprese como alucinación de las palabras»; al mismo tiempo, «esas invenciones verbales tendrán el poder de cambiar la vida».

Cine

Su relación sentimental con Verlaine en París y Londres fue llevada al cine el año 1995, en una notable película titulada como Total Eclipse (traducida en España como Vidas al límite), dirigida por la polaca Agnieszka Holland, con las interpretaciones de Leonardo Di Caprio en el papel de Rimbaud y David Thewlis en el de Verlaine.

Más recientemente, existe una nueva interpretación de Ben Whishaw en la película biográfica de Todd Haynes I'm Not There basada principalmente en la vida del cantante Bob Dylan.

Teatro

Entre los años 1981 y 1983 el escritor argentino Edgar Brau realizó en Buenos Aires, como actor y director, dos escenificaciones teatrales de Una temporada en el infierno, con el texto original íntegro, sin adaptaciones. Dichas escenificaciones diferían totalmente una de la otra en cuanto al ambiente físico en que transcurría la acción. En la primera se trataba del granero de la casa materna del poeta, donde éste veía animarse ante él, mientras escribía su obra, los distintos personajes que en ella se evocan. En la segunda, Rimbaud se hallaba como interno en un hospicio de alienados, donde a la manera del Marqués de Sade en el hospicio de Charenton, ponía en escena el texto de una Temporada en el infierno utilizando a los internos para animar las estampas y los individuos relacionados con su vida. Ambas escenificaciones incluían trabajos actorales, de coro, danza y canto (los poemas intercalados en una Temporada fueron especialmente musicalizados para ser cantados a capella).

En el año 1999, ya alejado del teatro, Edgar Brau publicó el poema Los brazos cruzados en jardines de bananas (Rimbaud en Abisinia), en el que muy sutilmente se sugiere una dimensión religiosa para el silencio del poeta tras la escritura de Iluminaciones y Una temporada en el infierno.

Page 5: Arthur Rimbaud

Obras

Poésies (Poesías)(c. 1869-1873) Une Saison en Enfer (Una temporada en el infierno)(1873) Les illuminations (Iluminaciones) (1874) Letters (Cartas) (1870-1891) Le Soleil Était Encore Chaud (El sol aún está caliente) (1866) Proses Évangeliques (Prosas evangélicas) (1872)

Obras en castellano

Poesías y otros textos . Eds. Hiperión (1988, 1995, 2005). Bilingüe. Traducción de Xoán Abeleira.

Prosa completa . Cátedra (1991). Edición y traducción de José Antonio Millán Alba. Una temporada en el infierno . Eds. Hiperión (1995, 2005). Bilingüe. Traducción de

Xoán Abeleira. Iluminaciones y Cartas del vidente. Eds. Hiperión (1995, 2006). Bilingüe.

Traducción de Xoán Abeleira. Poemas . Mondadori Bolsillo. Traducción de Xoán Abeleira. Poesías completas . Cátedra (1996, 2008). Bilingüe. Edición crítica y traducción de

Javier del Prado. Prometo ser bueno: cartas completas . Barril & Barral (2009). Traducción de Paula

Cifuentes. Un corazón bajo una sotana . Fórcola Ediciones (2010). Bilingüe. Edición crítica y

traducción de Mauro Armiño.

Obras sobre Rimbaud

GIMFERRER,Pere,Rimbaud y nosotros, Ed: Publicaciones de la residencia de estudiantes, ISBN 84-95078-35-X

ORTIZ, Lourdes, Conocer a Rimbaud y su obra, Ed: Dopesa, ISBN 10: 847235427X