Arthur Schopenhauer

3
Arthur Schopenhauer (Alemania, 1788-1860) Concilió las cumbres de la filosofía occidental, Platón y Kant, con el pensamiento budista e hinduista. En su obra “El mundo como voluntad y representación” propone que la naturaleza humana es la voluntad de vivir, entendida en primer lugar como instinto violento, pero también como ”fuerza universal que empuja a las cosas a perpetuarse”. De lo anterior se sigue que ante la voluntad irracional por la vida y la inexorable muerte tiene lugar una angustia por la muerte, lo cual diferencia al hombre de los animales, pues está consciente de su caducidad. Propone también el concepto de noluntad (no querer), es decir, el intento de huir a la voluntad de vivir y al dolor y angustia que ésta genera. Esto posible a través de dos medios, el primero, ascético: la supresión de los deseos y apegos; y, por otro lado, el arte, que nos permite abstraernos de nosotros mismos y olvidar el sufrimiento de la propia vida, pues “interrumpe el ciclo de la vida” y permite la anulación de la voluntad. Fuente: Harré Rom. 1000 años de filosofía. España: Taurus, 2002., p. 311- 14. Karl Marx (Prusia, 1818-1883) Aunque fue influido por Hegel, Marx se consideró materialista (frente al idealismo alemán), su base materialista fue Fueuerbach, a quien criticó y complementó. Según Engels el materialismo propone que “lo único real es la naturaleza, que existe independientemente de toda filosofía”, y Marx propone que esto no es en forma de objeto o contemplación sino como práctica subjetiva, es decir, de un modo activo. El materialismo marxista fue sistematizado en mat. dialéctico (estrictamente filosófico) y mat. histórico (como medio para estudiar la Historia, estrechamente ligado a la propuesta comunista). o “El desarrollo revolucionario de las fuerzas productivas bajo el comunismo hacía posible que todas las necesidades humanas

description

Breve semblanza de filosofos existencialistas y materialistas

Transcript of Arthur Schopenhauer

Page 1: Arthur Schopenhauer

Arthur Schopenhauer (Alemania, 1788-1860)

Concilió las cumbres de la filosofía occidental, Platón y Kant, con el pensamiento budista e hinduista.

En su obra “El mundo como voluntad y representación” propone que la naturaleza humana es la voluntad de vivir, entendida en primer lugar como instinto violento, pero también como ”fuerza universal que empuja a las cosas a perpetuarse”.

De lo anterior se sigue que ante la voluntad irracional por la vida y la inexorable muerte tiene lugar una angustia por la muerte, lo cual diferencia al hombre de los animales, pues está consciente de su caducidad.

Propone también el concepto de noluntad (no querer), es decir, el intento de huir a la voluntad de vivir y al dolor y angustia que ésta genera.

Esto posible a través de dos medios, el primero, ascético: la supresión de los deseos y apegos; y, por otro lado, el arte, que nos permite abstraernos de nosotros mismos y olvidar el sufrimiento de la propia vida, pues “interrumpe el ciclo de la vida” y permite la anulación de la voluntad.

Fuente: Harré Rom. 1000 años de filosofía. España: Taurus, 2002., p. 311-14.

Karl Marx (Prusia, 1818-1883)

Aunque fue influido por Hegel, Marx se consideró materialista (frente al idealismo alemán), su base materialista fue Fueuerbach, a quien criticó y complementó. Según Engels el materialismo propone que “lo único real es la naturaleza, que existe independientemente de toda filosofía”, y Marx propone que esto no es en forma de objeto o contemplación sino como práctica subjetiva, es decir, de un modo activo.

El materialismo marxista fue sistematizado en mat. dialéctico (estrictamente filosófico) y mat. histórico (como medio para estudiar la Historia, estrechamente ligado a la propuesta comunista).

o “El desarrollo revolucionario de las fuerzas productivas bajo el comunismo hacía posible que todas las necesidades humanas fueran satisfechas, y que el desarrollo de la producción prescindiera de la división de la sociedad entre clases explotadoras (poseedoras de los medios de producción sociales) y clases explotadas (obligadas a mantener a las clases explotadoras mediante el plustrabajo). Con este planteo, el comunismo podía concebirse”.

o “¿En qué consiste, entonces, la enajenación del trabajo? Primeramente en que el trabajo es externo al trabajador, es decir, no pertenece a su ser; en que en su trabajo, el trabajador no se afirma, sino que se niega; no se siente feliz, sino desgraciado; no desarrolla una libre energía física y espiritual, sino que mortifica su cuerpo y arruina su espíritu. Su trabajo no es, así, voluntario, sino forzado, trabajo forzado. Para el trabajador se muestra la exterioridad del trabajo en que éste no es suyo, sino de otro, que no le pertenece; en que cuando está en él no se pertenece a sí mismo, sino a otro. Pertenece a otro, es la pérdida de sí mismo”.

Page 2: Arthur Schopenhauer

Marx vivió una de las primeras fuertes crisis del capitalismo lo que lo llevó a describir el sistema económico vigente (El capital) y proponer un medio con base en su filosofía, que describió (Manifiesto comunista).

o “Hasta nuestros días, la historia de la humanidad, ha sido una historia de luchas de clases. Libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores feudales y siervos de la gleba, maestros y oficiales, en una palabra, opresores y oprimidos, siempre frente a frente, enfrentados en una lucha ininterrumpida, unas veces encubierta, y otras franca y directa, en una lucha que conduce siempre, a la transformación revolucionaria de la sociedad o al exterminio de ambas clases beligerantes”.

Fuentes: García Galló Gaspar J., Elementos de filosofía marxista. Cuba: Abril Uno, 1978, pp. 69-76.Manifiesto comunista: http://teketen.com/liburutegia/Manifiesto_comunista-Marx_Engles.pdfManuscritos: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/44mp/1.htm

Semillas del existencialismo Soren Kierkegaard

El existencialismo surgió a mediados del siglo XIX, aunque como tal fue hasta el s. XX. No fue un movimiento homogéneo sino que todos los pertenecientes parecen ir en la misma línea de la condición humana como libertad y responsabilidad individual. Existe el existencialismo ateo y el existencialismo cristiano. El término existencialismo fue propuesto por Sartre hasta el siglo XX, sin embargo la historia ha considerado a Soren Kierkekgaard y a Friederich Nietzsche como antecesores del existencialismo.

Para Kierkegaard la individual moral es la clave de su teoría. Cada ser humano debe encontrar su propia verdad y actuar conforme a ella. Sin embargo, afirma que hay un bien último para todos y lo explica por medio de los estadios de la vida. El primero, la vida estética, es la del hombre que vive en el instante, en contra del aburrimiento y buscando un placer que nunca encuentra. Después, está la vida ética, de quien es respetuoso con las leyes, y conforme al deber ser. Por último está la vida religiosa, que exige abandonarse para conocer a Dios.

Fuente: Ayllón José. Historia de la filosofía. Ariel: España, 2007. Pp. 363-377.