Articulacion Planes Estrategicos
-
Author
progobernabilidad-peru -
Category
Education
-
view
1.057 -
download
2
Embed Size (px)
Transcript of Articulacion Planes Estrategicos
Indicadores estratgicos. Seguimiento de indicadores. -SITP
I Encuentro Nacional de Planeamiento Estratgico de los Gobiernos Regionales
Articulacin de los Planes EstratgicosMauro O. Gutirrez MartnezDireccin Nacional de Seguimiento y Evaluacin DNSE
Lima, 11 de setiembre de 2015
21
Aspectos Generales
2
3
EmpresaImportancia de la ArticulacinProduccin de un bien Xrea de Venta preciorea logsticaCostorea de Comercializacinventa del productoGananciaMedido a travs de Indicadores de resultadoArticulacin de todas las reasEn el sector privado cuando no se tiene resultados favorables (Ganancias) las empresas pueden quebrar.En el sector pblico cuando no se tienen resultados favorables, el perjudicado es la sociedad; aunque las instituciones se mantienen . Pero a que costo?Contabilidad
Cartera de Inversiones
Importancia de la articulacin en toda la empresaObjetivo
Despus de comprender el Sector (modelo conceptual) e identificar las tendencias 3
4
EmpresaSucursal 1: Ganancia S/. 10Sucursal 1: Ganancia S/. 20Sucursal 1: Ganancia S/. 50Ganancia Total S/. ?
Sucursal 1: Venta: 10 TMSucursal 2: Venta: S/. 500 mill.Sucursal 3: Venta: Aumento en 10%Ganancia Total S/. ?
Produccin de un bien XIndicador ?Indicador ?ObjetivoImportancia del Importancia de la Articulacin-unidad de medida
Despus de comprender el Sector (modelo conceptual) e identificar las tendencias 4
5
Que todos los planes contribuyan al logro de objetivos nacionalesEl Objetivo de la articulacinArticulacin de los Planes EstratgicosLos objetivos del PDRC, PEI y POI estn alineados con los objetivos estratgicos del PEDN
Despus de comprender el Sector (modelo conceptual) e identificar las tendencias 5
Articulacin de objetivos estratgicos6
NacionalSectorialTerritorial
MODELO CONCEPTUAL REGIONAL GENERAL : COMPONENTES Y SUBCOMPONENTES
Desarrollo TerritorialDERECHOS HUMANOS E INCLUSIN SOCIALProteccin social Promocin social EquidadInterculturalidadDerechos colectivos
AMBIENTE, DIVERSIDAD BIOLGICA Y GESTIN DE RIESGO DE DESASTRESEstado del ambienteDiversidad biolgicaVulnerabilidad frente a desastres naturales
COHESIN TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURACiudades sosteniblesConectividad rural y urbanaCorredores econmicosInfraestructura ProductivaECONOMA DIVERSIFICADA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEODiversificacin productiva (sectores estratgicos)Ciencia Tecnologa e innovacinEmpleoOPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS SERVICIOSEducacin Salud Agua y SaneamientoViviendaTransporte Pblico ElectricidadESTADO Y GOBERNABILIDADTransparencia y Rendicin de cuentasGestin PblicaParticipacin Poltica y CiudadanaSeguridad y Orden
COMPONENTES
SUB COMPONENTESLos componentes se articulan a los ejes del PEDNLos subcomponentes se vinculan a los modelos conceptuales sectoriales.Los GORE pueden adicionar subcomponentes para ajustar el modelo a su territorio.
Cada departamento es nicoEl MC sirve como referencia para el anlisis del departamento.
7
PEDNejeobjetivo nacionalobjetivo especfico
PDRCobjetivoAccin especfico
PEIPOIobjetivo especficoaccinactividades
PPRresultadoproductoactividad
Articulacin de objetivos estratgicos8
La Importancia de articular los objetivos, acciones y actividades con los PPRs es fundamental porque ellos cuentan con asignaciones presupuestales.
Herramienta: Modelo Conceptual Regional General Plan Desarrollo Regional ConcertadoVinculacin : Componentes Programas Presupuestales
Desarrollo Territorial Programas PresupuestalesDERECHOS HUMANOS E INCLUSIN SOCIAL (22PP)P098,P097, P089, P086, P080, P079, P073, P062,P059,P049, P018, P0142, P0132,P0129, P0123, P0121, P0118, P0117,P0116, P0115, P0111, P0106
AMBIENTE, DIVERSIDAD BIOLGICA Y GESTIN DE RIESGO DE DESASTRES (11PP)P036, P096, P068, P057, P048, P035, P0136, P0130, P0128, P0126, P0120
COHESIN TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA (3PP)P0109, P061, P0124ECONOMA DIVERSIFICADA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO (18PP)P039, P095, P094, P093, P087, P072, P066, P065, P042, P041, P040, P0140, P0137, P0134, P0130, P0127, P0116, P0103OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS SERVICIOS (24PP)P090,P091, P0101, P0106, P0107, P066, P0122, P001, P002, P016, P017, P018, P024, P0104, P0131, P082, P083, P0108, P0109, P060, P058, P059, P0138, P046
ESTADO Y GOBERNABILIDAD (16PP)P099, P088, P086, P074,P067, P034, P032, P031, P030, P0139, P0133, P0125, P0119, P0114, P0113, P0110
9
9
Herramienta: Modelo Conceptual Regional General Plan Desarrollo Regional ConcertadoPrincipales Programas Presupuestales asociados a los Componentes
Desarrollo Territorial Programas PresupuestalesDERECHOS HUMANOS E INCLUSIN SOCIALPrograma Nacional de Alimentacin EscolarLucha contra la violencia familiar
AMBIENTE, DIVERSIDAD BIOLGICA Y GESTIN DE RIESGO DE DESASTRESGestin integral de residuos solidos
COHESIN TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURAMejora de la provisin de los servicios de telecomunicaciones
ECONOMA DIVERSIFICADA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEOMejora de la sanidad animalDesarrollo de la ciencia, tecnologa e innovacin tecnolgica
OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS SERVICIOSPrograma Articulado NutricionalPrograma nacional de saneamiento urbano
ESTADO Y GOBERNABILIDAD
Reduccin de delitos y faltas que afectan la Seguridad Ciudadana
10
10
2 Planear requiere recursosPor tal razn los PPR deben estar articulados al planeamiento estratgico.Asimismo tambin se deben considerarse sus indicadores de sus resultados.
Debemos tener presente1 El planeamiento debe conducir al presupuestoEn tal sentido los PPR, son un referencia para el planeamiento pero no es nico.Planear primero para dimensionar los recursos que se requieren.
11
12
Ejemplo: articulacin del Eje 1 del PEDN con el PDRC, PEI y POIPDRCObjetivoIndicadorAccin EstratgicaDesarrollar capacidades y generar oportunidades para la poblacin en proceso de inclusin socialndice de Desarrollo Humano (IDH) a nivel Departamental.Lograr la proteccin social para la poblacin en proceso de inclusin social
PEIPOIObjetivoAccinActividadLograr proteccin social para la poblacin en proceso de inclusin socialLos nios y nias en el nivel de educacin inicial (de 3 a 5 aos) y primaria que asisten a las IIEE pblicas mejoran su ingesta de alimentos, facilitando sus condiciones para el aprendizaje. (PPR115)Estudiantes de instituciones educativas pblicas de inicial - 3 a 5 aos - y primaria reciben servicio alimentario a travs de la gestin de raciones
PPR0115. Programa nacional de alimentacin escolar.
PEDNEJE NombreObjetivoObjetivo EstratgicoIndicador1 Drechos humanos e inclusin socialEjercicio efectivo de los derechos humanos y dignidad de las personas, con inclusin social de la poblacin ms pobre y vulnerableDesarrollar capacidades y generar oportunidades para la poblacin en proceso de inclusin socialIncidencia de la pobreza extremaCoeficiente de GiniProporcin de menores de 5 aos con desnutricin crnica
Despus de comprender el Sector (modelo conceptual) e identificar las tendencias 12
13
13
Articulacin, implicanciasLa articulacin de los objetivos estratgicos del POI, PEI, PDRC y PESEM con el PEDN en la practica se llevan a cabo atreves de los indicadores. Los indicadores son importantes en todos los planes estratgicos. Los indicadores nos permiten medir el estado de cumplimiento de un objetivo, facilitando su seguimiento. (Gua de seguimiento institucional- versin preliminar)
13
Importancia del Seguimiento
14
Factores Internos desfavorablesFactores Externos desfavorables
Factores Internos favorablesFactores Externos favorablesMeta
Meta
Tendencia desfavorableTendencia favorable
Proceso de Evaluacin
Factores Internos desfavorablesFactores Externos desfavorablesMeta
15
15
Sirven para identificar los factores de xito o de fracaso, y realizar un anlisis mas detallado de los diferentes factores.Son fundamentales para analizar el diseo de los programas y el impacto real de las intervenciones. EvaluarEvaluar solo el escenario desfavorable?
162
Seguimiento de Indicadores Territoriales
16
Seguimiento de Indicadores del PEDNSistema de indicadores estratgicos departamentales y nacionalesSistema de Informacin para la Gestin del Planeamiento Estratgico
Tablero de GobiernoSistema de Seguimiento a la Gestin Estratgica del Gobierno.1234SIGPLAN
17
Seguimiento de indicadores territoriales para el planeamiento estratgico
17
18
18
Sistema de Indicadores Nacional y Departamentales
El sistema de indicadores nacional y departamentales tiene por objetivo proporcionar informacin histrica de indicadores estratgicos de uno o varios departamentos, asimismo tambin se muestra la evolucin histrica de los indicadores estratgicos del PEDN y las proyecciones respectivas.
Todo ello es fundamental para realizar una serie de anlisis socioeconmicos, y posteriormente para la toma de decisiones. http://162.246.17.247:8080/sis/index-1.php
18
19
19
Seguimiento de indicadores departamentales. (Tablero regional)Sistema de Indicadores Departamentales
El sistema de indicadores departamentales tiene por objetivo proporcionar informacin histrica de indicadores estratgicos de uno o varios departamentos, el cual permitir realizar una serie de anlisis para la toma de decisiones. SISTEMA DE INDICADORES DEPARTAMENTALES Fuente: PNUD (Proyecciones de Ceplan para el ao2015, 2016, 2021 y 2030).
19
20
20
Seguimiento de indicadores del PEDN
Fuente: INEI - ENAHO. El sistema de indicadores del PEDN tiene por objetivo proporcionar informacin de la evolucin de todos los indicadores del PEDN , y sus respectivos proyecciones.El sistema permite llevar a cabo el seguimiento y la posterior evolucin del plan.
20
Direccin Nacional de Seguimiento y Evaluacin DNSE.CEPLANGracias!!!
www.ceplan.gob.peAv. Canaval y Moreyra 150, piso 11, Lima - Per.
I Encuentro Nacional de Planeamiento Estratgico de los Gobiernos Regionales
La Articulacin de los Planes Estratgicos