Articullo en Word

download Articullo en Word

of 29

Transcript of Articullo en Word

  • 7/31/2019 Articullo en Word

    1/29

    ELEMENTOS COMUNES ENTRE PER Y COLOMBIAPARA EL DESARROLLO DE LAS MICROFINANZAS

    La carencia de desarrollo en la regin, frena el estudio de las microfinanzas, pero a su vez, esdonde se encuentra un mayor desarrollo de estas, por lo que no es posible identificar un

    beanchmark, para formular polticas de desarrollo, pero si un mejor estudio de lasmicrofinanzas en el pas para formularlas. Autor

    RESUMENLos microcrditos y las microfinanzas, losprimeros

    dirigidos a personas con poca o sin ningunagaranta de pago, generalmente en forma desubsidio y las microfinanzas dirigidas a reasnetamente productivas de microempresas;han venido tomando forma desde los aos80. El objetivo de estos es promover eldesarrollo del pas, cerrando la brecha de

    inclusin al sistema financiero a estapoblacin y reduciendo la pobreza, esteltimo es aun debatido por los diferentesresultados que han provocado en diversaseconomas.

    El desarrollo de la microfinanzas enimposible medirlo en trminosmacroeconmicos, polticos y sociales. Sinembargo si es posible hacerlo en un contextoinstitucional, esto es, InstitucionesFinancieras de Microcrditos (IMF), que seencuentren en las condiciones de otorgar

    financiamiento en mayor cantidad, mejorescondiciones en el entorno del sistemafinanciero y a bajos costos. Indicadoresque sean comparables para poder hacer unbenchmark y poder tomar decisiones apartir de la informacin disponible, as como,indicadores de cobertura y profundidad en laregin, entre otros.

    Para el ao 2011 Amrica Latina fue laregin con las ms altas calificaciones, siendoPer y Bolivia los ms desarrollados. Es poresto que tomamos como referente a

    Per, a fin de describir las caractersticasgenerales as como las de Colombia, paranotar sus fortalezas y debilidades en elsector. Teniendo en cuenta lo anterior paraadaptar un nuevo modelo o formular nuevasestrategias de mercado, aunque se puedentener en cuenta algunos aspectos demercados similares a la economaColombiana, se deben evaluar y perfeccionarprimero las variables que afectandirectamente el comportamiento y buendesempeo de las microfinanzas en a nivelnacional.

    Palabras Clave: Microcrditos,microfinanzas, macroeconoma, polticapblica, sistema financiero, benchmark.

  • 7/31/2019 Articullo en Word

    2/29

    ABSTRACT

    Microcredit and microfinance, the firstaimed at

    people with little or no guarantee ofpayment, usually in the form of subsidy andmicrofinance directed to purely productive

    areas of small business, have been takingshape since the 80's. The aim of these is topromote the development of the country,closing the gap in the financial system toinclude this population and reducing poverty,the latter is still debated by the differentresults that have led in many economies.

    The development of microfinance in acountry is impossible to measure inmacroeconomic, political or social terms.However it is possible in an institutionalcontext, the Microcredit Financial

    Institutions (MFIs) are in charge toprovide more funding, better conditions inthe environment of the financial system andlower costs. Indicators that are comparable tomaking a "benchmark" and make decisionsbased on available information, as well asindicators of coverage and depth in theregion, among others.

    In 2011 Latin America was the regionwith the highest ratings, where Peru andBolivia were the most developed. That is whywe take as a reference Peru, in order to

    describe the general characteristics as wellas those of Colombia, to note their strengthsand weaknesses in the sector. Bearing this inmind to adapt a new model or develop newmarketing strategies, although they can takeinto account some aspects of the marketsimilar to the Colombian economy, it mustfirst evaluate and refine the variables thatdirectly affect the behavior and goodperformance microfinance nationwide.

    Key Words: Microcredit, microfinance,macroeconomics, public policy, financial

    system benchmark.

  • 7/31/2019 Articullo en Word

    3/29

    ELEMENTOS COMUNES ENTRE PER Y COLOMBIA PARA EL DESARROLLO DE

    2

    Los crditos en general estn definidoscomo el prstamo de dinero por parte de lasinstituciones financieras, as como losbancos, fondos y otras entidades autorizadaspor cada pas a personas que tienenalguna propiedad, un trabajo contante y/o

    historial crediticio. Sin embargo no estabandestinados a poblacin con escasos recursoseconmicos. A partir de los aos 80 losmicrocrditos, entendidos como prestamosdirigidos particularmente a la poblacin queno tiene una participacin activa en elsistema financiero de un pas, a causa de subajo o nulo nivel de ingreso, se han venidopromoviendo por medio de programasgubernamentales y no gubernamentales,prestamos de montos bajos, frecuencias de

    pago diarias, semanales y mensuales, entreotros. Estos microcrditos hoy en da sonotorgados por entidades financieras y/oautorizadas que tambin ofrecen al pblicoproductos como cuentas de ahorro personal,prestamos de vivienda, paquetes de segurosy servicios sociales, la educacin y salud,entre otros. Que constituyen un tipo deparaguas para losMicrocrditos, como lo afirma el

    1(UNFPA -

    NacionesUnidas, 2010).

    Los microcrditos a pesar de no contar conuna garanta como los crditos tradicionales,basados en bienes muebles o inmuebles y/ocapital; estos se han

    crdito por un mayor monto y un mayorplazo. Este incentivo tambin contribuye areducir el riesgo de crdito. (Rodrguez,2009)

    Con el tiempo estos microcrditos han

    evolucionado significativamente en elotorgamiento de productos y serviciosrelacionados, por un lado las cuentas deahorro personal se ha mostrado en diversosestudios como el pilar de desarrollo yefectividad de los microcrditos en diversaseconomas particularmente en las menosdesarrolladas ya que no existe esta cultura,y por otro lado servicios relacionadoscomo contar con oficiales de crditocapacitados que conozcan las necesidades de

    la microempresa, evaluar cada solicitud,acompaar la ejecucin de los proyectos,ensear a cumplir las obligacionescontradas y ofrecer alternativas ajustadas ala solicitud de crdito en trminos de montos,plazos y garantas el impacto positivo delmicrocrdito se debe menos al crdito y msal tipo de usuario, si es urbano o rural, al tipode negocio, e incluso a los servicios conexosdel microcrdito, como la asociatividad o laformacin de las usuarias... Segn el estudio,los programas que incluyen monitoreo y

    servicios no financieros tienen un impactoms positivo que aquellos que no los tienen. (Rodrguez, 2009)

    2

    refugiado en el otorgamiento decrditos a

    Lasmicrofinanzas

    se definen a menudocomo los

    determinados grupos ms que a individuoscomo tal, aunque este este ltimo ha venidocreciendo. El origen en Colombia, parta demicrocrditos asociativos o deresponsabilidad compartida. En este caso elmicrocrdito no es otorgado a una solapersona sino a un grupo de personas, queejercen presin unas a otras para no incurriren mora, reduciendo el riesgo de crdito. Elincentivo de pago consiste en que una vezlos beneficiarios han terminado de cancelarlas cuotas completa y oportunamente,

    pueden acceder a otro

  • 7/31/2019 Articullo en Word

    4/29

    ELEMENTOS COMUNES ENTRE PER Y COLOMBIA PARA EL DESARROLLO DE

    3

    servicios financieros para los y las clientesde bajosingresos. En la prctica, el trmino se usams precisamenteInstitucionesMicrofinancieras (IMF). Estas institucionesutilizan los nuevos mtodos y serviciosdesarrollados durante los ltimos 30 aospara ofrecer pequeos prstamos a las y

    los prestatarios no asalariados, teniendo pocao ninguna garanta. Estos mtodos incluyenprstamos grupales y solidarios, requisitosde ahorros pre-prstamo, aumento gradualdel prstamo y una garanta implcitade acceso directo a prstamos futuros si losprstamos

    1El UNFPA, Fondo de Poblacin de las Naciones

    Unidas, es una agencia de desarrollointernacional que promueve el derecho de cadamujer, hombre y nio a disfrutar de una vidasaludable y de igualdad de oportunidades. ElUNFPA apoya a los pases en el uso de losdatos de poblacin para las polticas yprogramas para reducir la pobreza y paraasegurar que todo embarazo sea deseado, cadaparto sea seguro, cada joven est libre del VIH /SIDA y cada nia y cada mujer sea tratada condignidad y respeto. h t t p :/ /un fp a .o r g

    2 Las microfinanzas y los microcrditos sediferencian por que estos ltimos se refieren apequeos prstamos para las y los prestatariosno asalariados con poca o ninguna garanta,proporcionada por instituciones registradaslegalmente. Las microfinanzas se refierennormalmente a los microcrditos, ahorros,seguros, transferencias de dinero y otrosproductos financieros dirigidos a las personas debajos ingresos. (CGAP Portal de Microfinanzas,2012).

    http://unfpa.org/http://unfpa.org/
  • 7/31/2019 Articullo en Word

    5/29

    son reembolsados ntegramente y conprontitud, entre otros... (CGAP Portal deMicrofinanzas, 2012)

    Para comprender las problemticas y elcontexto en el que se han desarrollados los

    microcrditos y microfinanzas a nivellatinoamericano y su comparacin conpases mas desarrollados, es necesarioentender su similitud y resaltar lascaractersticas generales de los pases conmejor desarrollo en el sector microfinanciera,para compararlos y plantear una posibleimplementacin en pases que se encuentrenen condiciones econmica, social, cultural ypolticamente similares.

    se deduce que los pases de mayordesarrollo en microfinanzas no correspondena aquellos de mayor desarrollo econmiconi profundidad del mercado financiero global.(Larran, 2009).

    Explicado principalmente por elcomportamiento de demanda y oferta, laprimera vista como las microempresas oindividuos a los que estn dirigidos losmicrocrditos o microfinanzas, por un ladoen pases de ingreso per cpita menor la

    financiacin va a ser mas apetecida por elbajo nivel de ahorro y necesidad de capital ypor otro lado en pases en desarrollo seformaran y generaran mayor numero demicroempresas que en pases desarrollados,por que la tendencia en las primeras estadirigida hacia el autoempleo, es por estoque el financiamiento esta directamenterelacionado a la cantidad de demandantesexistentes en la economa de un pas.

    La oferta por su parte, hace

    referencia a los productos y servicios quese otorguen en calidad de microcrdito osimilares que se caractericen por serrentables y sostenibles. En algunos pases elotorgamiento de crditos a microempresariosno necesariamente se salen del contextotradicional de los crditos, esto es, otorganun crdito de consumo tradicional, dado queno es tan relevante como en otras

    economas.

    En ese sentido, la mayor carencia de laliteratura

    disponible es que no permite identificarbenchmark o

  • 7/31/2019 Articullo en Word

    6/29

    La falta de informacin especifica delmercado, las altas tasas de inters, ladesigualdad de genero, el fin para el que sondestinados los microcrditos y la falta decapacitacin y/o conocimiento de los clientessobre el manejo del dinero, entre otros, hanfrenado el eficiente desarrollo de losmicrocrditos y las microfinanzas en

    economas, en su mayora economas endesarrollo.

    En primer lugar la falta de informacin seve desde tres puntos de vista diferentes, elprimero esta dirigido a la informacin ohistorial crediticio e ingresos de la poblacinobjetivo, que dificulta la capacidad deanlisis de riesgo y otorgamiento crediticioen las microfinanzas. Segn la mayorade autores, el anlisis de la capacidad de

    pago del cliente es lo que ms encarece elmicrocrdito y en general los serviciosmicrofinancieros, puesto que se trataprecisamente de personas que no tienenhistorial crediticio en ninguna entidad y queen la mayora de los casos tampocollevan ningn registro de sus operaciones, loque significa que hay que empezar porlevantar toda la informacin necesaria

    (Rodrguez, 2009)

    La segunda se refiere a la informacincomercial propia de los bancos, aunque estano supone un mejor indicador a nivel passobre el sector microfinanciero. Segn el(Economist Intelligence Unit, 2011), eldocumento publicado anualmente

    Microscopio global sobre el entorno denegocios para las microfinanzas, afirmo queAmrica Latina es la regin con el mayornmero de pases que recibieron la ms altacalificacin... Ocho de los primeros 12 pases,por su clasificacin general, se encuentran enAmrica Latina, con Per y Bolivia en elprimer y segundo lugares, respectivamenteComo grupo, los pases latinoamericanos noestn tan bien posicionados en la categoraMarco Regulatorio y Prctica, aunque los

    primeros, Bolivia y Per, acompaados de ElSalvador y Ecuador, se defienden al colocarseentre los primeros 8 del mundo., sinembargo la cobertura comercial de estos dospases, representan un bajo indicadorrepresentados en el 29,7% yel 33,2%,respectivamente

    3. A diferencia de otras

    economasreferentes, que puedan servir de base para eldesarrollo de polticas pblicas(Larran, 2009).

    3 Otros pases como Ecuador, por su parte, tieneun indicador mejor, de 46,8%. Por otro lado,

    otros pases con buenos

  • 7/31/2019 Articullo en Word

    7/29

    menos desarrolladas en el sectormicrofinanciero con una cobertura casi total.

    Segn el profesor Muhammad Yunus4 elgran objetivo del microcrdito es laerradicacin total de la pobreza del

    planeta Una de las formas de reducir lapobreza es la generacin de

    empleo (Rodrguez,2009). Igualmente (Espinoza & Herrera,2004), considera que El objetivo delmicrocrdito es, por sobre todo, un objetivosocial. Busca contribuir a la superacin dela pobreza por medio de su incidencia enel aumento del ingreso. Quienesafirman este supuesto, sostiene que lagaranta de pago es el incentivo para que

    accedan a nuevos crditos y demsproductos y servicios financieros que ofrecela banca, as como la responsabilidadcompartida del crdito, y la capacidadproductiva segn la actividad en que se vayaa invertir. El profesor Yunus (1997:131 y269) tambin atribuye a las microfinanzas elbeneficio de la inclusin, afirmando quehacer de las personas de menores ingresossujetos de crdito, que significa confianza,constituye una estrategia de inclusinsocial. (Rodrguez, 2009)

    Desde la perspectiva social, se puede vercomo la mejora en la calidad de vida porconcepto de ingresos de quienes acceden aestos microcrditos; sin embargo tambin seanalizan otras perspectivas, como el mediomicroempresarial, donde se generan nuevosproyectos de emprendimiento o sereestructuran los que ya estn enfuncionamiento; y finalmente el mercadofinanciero, enfocado en el desarrollo del

    sistema financiero y su estructuracin.Estos servicios [microfinancieros] llevan

    al cliente a modificar sus actividadesmicroempresariales lo cual lo lleva aaumentar/disminuir los ingresos de lamicroempresa. El cambio en los ingresos dela microempresa produce cambios en elingreso del hogar el cual lleva a unamayor/menor seguridad econmica

    indicadores de microfinanzas, tales comoNicaragua y El Salvador, tienen un 100% yun 83%, respectivamente. (Larran, 2009).4

    Desde octubre de 2006, cuando elprofesor Yunus y elGrameen Bank recibieron conjuntamente el

    Premio Nobel de la Paz, el inters local einternacional en la labor del profesor Yunus haaumentado continuamente.h t t p :/ /w w w .m u h a mm ady u n u s.o rg /

    http://www.muhammadyunus.org/http://www.muhammadyunus.org/http://www.muhammadyunus.org/http://www.muhammadyunus.org/
  • 7/31/2019 Articullo en Word

    8/29

    en el hogar. El nivel modificado deseguridad econmica en el hogar lleva acambios en los niveles educativos y dehabilidades, y en las oportunidadeseconmicas y sociales (Rodrguez, 2009).

    En cierta medida el estudio de lasmicrofinzas incluye un sin numero de

    variables macroeconmicas, adems de lainformacin crediticia planteadaanteriormente, adems de la pobreza y elempleo, tambin se tienen en cuenta datossobre salud, educacin, alimentacin, tasasde fertilidad, y otros a nivel sectorial como lageneracin de empleo, el crecimiento de lasmicroempresas, el aumento de los ingresospor persona y tambin por parte de lasempresas, entre otros.Lamentablemente, la informacin disponible

    sobre el universo de microempresas enAmrica Latina es poco confiable debido alas distintas definiciones involucradas ytambin a su falta de actualizacin (Larran,2009). La tercera problemtica formulada afalta de informacin, involucra datos que hoyen da son poco comparables, insuficientes, yno definidos entre todos y cada uno de lospases de la regin, ya que no cuentan conlas bases necesarias para realizar los clculoso el bajo adelanto en Tecnologas deInformacin y Comunicacin (TIC), que

    impide el acceso a la informacin, entre otrosaspectos, a pesar de sus esfuerzos y elevidente desarrollo de algunos pases sobreotros.

    Existen algunos problemas a la hora deevaluar el impacto del crdito en elempleo. Uno de ellos, no menor, se refieretanto a la calidad de las fuentes deinformacin como a los problemasmetodolgicos involucrados. Otradificultad que se identifica en los estudios esque stos no reconocen suficientemente laheterogeneidad del sector, tanto porrama de actividad como por tamao,no distinguiendo entre microempresasunipersonales, microempresas confamiliares no remunerados o con asalariados,donde el crdito puede explicar -en gradosdistintos- los cambios que se producen en

    cada tipo de unidades econmicas tanto anivel de ingresos como de empleo. (Espinoza& Herrera, 2004)

    En Amrica latina la situacin de pobreza ydesigualdad ha disminuidosignificativamente en la

  • 7/31/2019 Articullo en Word

    9/29

    ltima dcada, con una mejora de por lo

    menos 175 y 5 puntos porcentualesrespectivamente, este ltimo medido por el

    coeficiente de Gini6 en 11 pases de laregin, destacndose entre 2009 y

    2010: Per, Ecuador, Argentina, Uruguay yColombia; influenciadotambin por el crecimiento y las polticasgubernamentales, especialmente las decarcter social.

    La (UNFPA - Naciones Unidas, 2010),tambin defini las causas que generanpobreza y vulnerabilidad transmisible porgeneraciones, dentro de las cuales seencuentran: La desigualdad social, altastasas de fertilidad, alta dependencia familiar,

    pocos recursos, barreras de acceso,malnutricin, bajos niveles de escolaridad,baja calificacin, y baja productividad, entreotros.

    El crecimiento demogrfico mostraba en uninicio un comportamiento inversamenteproporcional con el crecimiento econmico,sin embargo clculos han demostrado quelas familias con menos hijos generan lacultura del ahorro. En Latinoamrica esteclculo ha sido vago por la calidad de

    informacin que se maneja. Que a futuro seve afectado en trminos e su jubilacin ovejez.

    si desde ahora se planificacorrectamente y se efectan las debidasinversiones en las personas a fin defacultarlas para que efecten opciones queno solamente son beneficiosas para ellasmismas, sino tambin para nuestros bienespblicos mundiales nuestro mundo de7.000 millones puede tener ciudadesprsperas y sostenibles, fuerzas laboralesproductivas que impulsen el crecimientoeconmico, poblaciones de jvenes quecontribuyan al bienestar de las economas ylas sociedades, y una generacin de

    5Segn la Comisin Econmica para Amrica

    Latina y el Caribe (CEPAL), en el informe

    Panorama social de Amrica Latina 2011 laregin cerrar este ao con 174 millones dehabitantes en situacin de pobreza, 73 millonesde ellos en condiciones de pobreza extrema oindigencia. En 2010 se contabilizaron 177millones de personas pobres, de los cuales70 millones eran indigentes. Cinco pases

    registraron disminuciones significativas en sustasas de pobreza. (CEPAL,2011)6

    El coeficiente de Gini va de 0 a 1: en unaeconoma en la cual una persona concentra todoel ingreso es 1; si todos percibenel mismo ingresoes 0.

  • 7/31/2019 Articullo en Word

    10/29

    ancianos saludables que participenactivamente en los asuntos sociales yeconmicos de sus comunidades (UNFPA,2011).

    El mercado laboral por su parte haayudado a mejorar ambos indicadores, yaque aumento el empleo formal y en particular

    los ingresos de los hogares. El gasto social anivel regional se encuentra en un 18% (2007-08), a diferencia del 12,2% en el 1990-91 y elgasto publico global sin embargo creci entreel 45% y65%. No obstante la pobreza y desigualdadaun se mantienen en indicadores altos,especialmente por las limitacionesestructurales de los pases de la regin.Puesto que el desempleo informal aun sigueprevaleciendo, hay todava una distribucin

    desigual de los activos financieros y reales, yel acceso limitado a la poblacin ms pobre alos servicios bsicos de educacin y salud.En el enfoque que la CEPAL aplica a laproduccin hay tres polticas entrelazadas:una poltica industrial centrada en lossectores ms innovadores, una polticatecnolgica que promueva y divulgue elconocimiento, y polticas de respaldo a lapequea y mediana empresa. (Brcena,2011)

    Hasta cierto punto las microfinanzas omicrocrditos consideran una solucin para lapobreza, dado que aunque impulsa lasmicroempresas y personas econmicamentepobres a participar del sistema econmico,estos no aseguran rentabilidad o algn tipode ganancia sobre el prstamo, ni elcrecimiento sostenido de las empresas, o laviabilidad de los proyectos, incluso muchosde estos son destinados a gastos bsicos delos hogares, que aunque pueden generarganancias a futuro en temas de educacin ysalud, no siempre se da.Por eso enmuchos escenarios el microcrdito esvisto ms como una alternativa desubsistencia que de generacin de riqueza...(Rodrguez, 2009).

    Las microfinanzas tienen un impactodirecto al tratarse del cubrimiento de lasnecesidades bsicas como lo son educacin,

    vivienda y salud, e indirecto cuando sedestina al desarrollo de alguna actividadproductiva, que satisfaga las necesidadesbsicas y posiblemente genere un ingresoadicional. Decisiones que generalmentedifieren entre hombres y mujeres.

  • 7/31/2019 Articullo en Word

    11/29

    En breve, aunque los microcrditos omicrofinanzas aportan de alguna manera a lasituacin econmica y social de un pas,con indicadores como el nivel de ingresospor microempresa e incluso la generacin deempleo en estas, no en todas las economastiene el mismo comportamiento debido aaspectos de carcter poltico y cultural. Porotro lado los microcrditos y lasmicrofinanzas no solo suponen la variacinrespecto al comportamiento econmico sinotambin al desarrollo del sistema financiero obancarizacin, tomando en cuenta supenetracin respecto al PIB de un pas y larestructuracin sobre la forma de operar delas instituciones financieras al incluir estos ensu portafolio de servicios. Esto es que estos

    productos tienen implicaciones tantoeconmicas como financieras y un impactomicro y microfinanciero.

    En efecto este tipo de conclusionesdependen de la calidad de informacin con laque cada pas cuente, es posible medir elimpacto que han tenido los microcrditos ymicrofinanzas en cada uno de estos, perotambin es importante tener en cuenta, porun lado la forma en que el gobierno o inclusolas asociaciones publico-privadas, impulsan ypromueven este tipo de paquetes, como lo espor medio de programas de ayuda crediticiaen la regin; y por otro lado el mercadoobjetivo al que esta dirigido, esto es, quegeneralmente cuando los microcrditos omicrofinanzas generan un impactoeconmico en el pas es por que dirigieronsu mercado no haca la poblacin mas pobrea manera de subsidio como lo formulan losmicrocrditos, sino a las microempresas quetienen una fuente de generacin de

    ingresos, como lo establecen lasmicrofinanzas.

    Los subsidios no tienen mayor cabida enlas microfinanzas ni en el microcrdito. Ladiferencia es que crea dependencia,mientras microcrdito promueve el progresoy reduce la dependencia de programas deasistencia social o acreedores que ofrecen

    altas tasas de inters. (Rodrguez, 2009)

    Aun as el sector econmico en el que seencuentran los microempresarios o personasindividuales es altamente influyente, se hademostrado en diversos estudios que el

    sector de servicios es el que mayor nivelde empleo genera, seguido delmanufacturero y

  • 7/31/2019 Articullo en Word

    12/29

    del sector comercio. Esto se debe a pesarque el sector comercio no genera empleoformal, si genera subempleo. Lo que suponeque los microcrditos si aumentan losingresos de las personas, a pesar de nogenerar empleo, lo que propicia ladistribucin desigual de los ingresos.(Espinoza & Herrera, 2004) afirman que

    con ser sumamente eficientes, estosmecanismos son minsculos y no tienenningn impacto siquiera estadsticamentemedible sobre el empleo, ni sobre losingresos, ni sobre la pobreza la capacidaddel crdito para crear puestos de trabajo eslimitada.

    Otra de las problemticas planteadas es elcosto de los microcrditos, a nivellatinoamericano para el 2010 se encontraban

    en promedio del 30%, siendo los ms altosMxico y Argentina con el 72,2% y el55,8%, respectivamente y los ms bajosCosta Rica, Paraguay y Brasil en promediocon el 24,5%. Estas tasas cabe resaltar queson superiores a las de la bancatradicional, los pases con mayor diferencialde las tasas de microcrdito y de la bancatradicional son Mxico y Chile con undiferencial de 53% y 35%. Estas tasasestn comparadas en el documentoMicrofinanzas en Amrica Latina y el Caribe:

    El sector en cifras 2011 a nivel regional por elnivel de desarrollo del sector microfinancieroy por la similitud de los pases, en trminoseconmicos principalmente.

    Lo anterior implica recalcar que lasmicrofinanzas tienen como fin generar unaestabilidad financiera, por lo que estemercado es atractivo para las institucionesfinancieras a pesar de que es ms riesgosoque los de la banca tradicional, es por estoque las instituciones al ofrecer este tipo deproductos tienen en cuenta los costosadministrativos, operativos, la exposicin alriesgo y el costo de oportunidad, lo quepuede explicar en gran medida laselevadas tasas de inters. Este ltimotiene una caracterstica particular por suinfluencia en la cartera de las instituciones,al destinar parte de los recursos a las

    microfinanzas que aunque generanrentabilidad, no lo hacen en la medida enque los dems productos financieros lohacen.

    la informacin acerca del volumentotal de la cartera dice muy poco acerca dela importancia relativa de las microfinanzas

    en cada pas. Es por ello, que con el objetode medir cobertura, se recogen cuatro

  • 7/31/2019 Articullo en Word

    13/29

    indicadores: 1) Cartera microfinanzassobre cartera total del sistema bancario, 2)Cartera microfinanzas sobre PIB. Da una ideade la profundidad financiera del microcrdito,3) Deudores de microfinanzas sobrepoblacin total, y 4) Deudores demicrofinanzas sobre microempresas(Larran, 2009)

    Por su parte existe una gran brecha sobreel costo que genera la creacin de empleopor parte de las grandes y lamicroempresas, ya que la inversin necesariaen la ultimas es menor que en las primeras.la inversin patrimonial necesaria paragenerar un puesto de trabajo en la granempresa sera de 96 veces la necesaria en la

    microempresa Se sabe que se requierenmenos recursos para generar empleo enmicroempresas que en empresas msgrandes, pero no se sabe el efecto neto,cuantos empleos ni que tipo de empleos segeneran (Espinoza & Herrera, 2004)

    La igualdad de gnero tambin hamarcado una gran influencia en eldesarrollo del sector, segn la (UNFPA -Naciones Unidas, 2010), existen 4componentes fundamentales que son el

    derecho de tener el poder de controlar suspropias vidas el derecho de acceder aoportunidades y recursos el derecho detener y tomar decisiones frente a diversasopciones y el sentido de autoestima.... Lainclusin de la mujer en el sectormicrofinanciero ha permitido evidenciardiversos resultados sobre el manejo de losrecursos en comparacin a los demsdemandantes. La mujer por su parte secaracteriza por la buena administracin de

    los recursos, por sus aspiraciones deindependencia y de la no violencia degenero, respecto a los microcrditos lasmujeres en su mayora hanmostrado por un lado una cultura de ahorro

    7

    y por otrola inversin de los recursos en necesidadesbsicas de sus hogares, lo que resultadiferente para la mayora de los hombres, lo

    que la hecho que los microcrditos

    7 El ahorro en el contexto de lasmicrofinanzas permite eliminar los riesgosasociados a estas modalidades de ahorro (robos,desastres naturales, incumplimiento, etc.), y ello

    constituye una oportunidad para que lasentidades financieras incursionen en el mercadomicrofinanciero ofreciendo nuevos instrumentosde ahorro a la poblacin usuaria. El servicio deahorro no slo permite que el microempresariose proteja de los efectos negativos de loscambios cclicos de su negocio, sino que puedaapalancar nuevos crditos (Rodrguez, 2009).

  • 7/31/2019 Articullo en Word

    14/29

    sean solo parte de los servicios a los quetiene acceso dentro del sistema financiero.

    Tanto la mujer como los jvenes tienen ungran potencial de participar del sistemafinanciero, uno de los acontecimientoscomunes a partir de los altos ndices depobreza, son las migraciones para general

    mayores recursos y enviar asi las remesas asu pas de origen, a consecuencia de laexclusin social (acceso limitado al mercadolaboral y a los servicios sociales), la debilidadinstitucional (especialmente, en las redes deproteccin social) y la transicindemogrfica (el trnsito de ser sociedadesrelativamente jvenes a sociedadesenvejecidas) (WTF Programa Mundial dealimentos , 2011). Esta migracin seesta dando incluso hacia las reas

    metropolitanas, debido a las condiciones depobreza, hambre influenciado tambin porlos desastres naturales. Aun as la falta deoportunidades en zonas rurales expone a laviolencia e inseguridad. Sin embargo Entrela poblacin de bajos ingresos, yparticularmente en las zonas rurales,muchas personas suelen hacer ahorros enespecie: animales, materiales deconstruccin, prstamos a familiares,cadenas de ahorro (natilleras), siendo todasellas formas de ahorro que comportan un alto

    riesgo (Rodrguez, 2009).

    Por lo que es necesaria la inclusin socialtanto de las personas menos favorecidascomo de las que aun no han sido objeto demercado potencial, para esto es esencialcrear una cultura para nios, jvenes yadultos sin escolaridad, capacitndolos conconceptos y el manejo bsico de losproductos y servicios que el sistemafinanciero ofrece.

    En Amrica latina las microfinanzasempiezan a implementarse hacia los aos 80.El sector ha venido evolucionando a partirde entonces en la regin, debido a que labanca comercial ha implemetado e incluidoen sus portafolios productos y serviciosmicrofinancieros (downscaling); ha impulsadola creacin de Instituciones MicroFinancieras (IMF), lo que permite que los

    fondos de garantas tengan una participacinaun mayor que facilite el acceso al crdito enel sistema financiero formal a Pymes yMiPymes.

  • 7/31/2019 Articullo en Word

    15/29

    En el documento Microfinanzas en AmricaLatina y el Caribe: El sector en cifras 2011(Pedrosa, Paola A. BID, MicAmericas, 2011)expone la situacin y comparacin regional.Para el ao 2010 la cartera medida enmillones de dlares se encontraba en 15,2,mientras que para el ao 2001 esta era deUS$ 1,2 millones; por otro lado la cantidad declientes tambin ha aumentado pasando de1,8 a 12,5 en los aos 2001 y 2010,respectivamente. El 73,3% de lasinstituciones de la regin no estnreguladas, mas sin embargo el26,6% de las entidades reguladas

    8, se

    subdividen enDownscales (46), Greenfields (63),Upgrades (42) y

    Cooperativas(29).

    Hoy en da, el sector de lasmicrofinanzas en Amrica Latina y el Caribetiene una escala y niveles de rentabilidaddifciles de imaginar una dcada atrs. Dehecho, en el ao 2001 estimbamos que losclientes de microcrdito en la regin apenassuperaban los 1,8 millones, comparados conlos 12,5 millones de clientes a finales de2010. De la misma forma, en muchos

    pases, las microfinanzas estn en un francoproceso de integracin a los sistemasfinancieros domsticos, lo que ha resultadoen nuevos estndares de transparencia,diversidad de productos y formasorganizativas. La mayor complejidad ytamao del sector ha sido tambinacompaada por el surgimiento de variasiniciativas y fuentes de informacin quebuscan monitorear el sector desdediversas perspectivas. Esta diversidad es sin

    duda positiva, sin embargo en muchasocasiones, es difcil encontrar las distintascifras e informacin del sector en un sololugar. (Pedrosa, Paola A. BID, MicAmericas,2011).

    Dentro de las 20 mejores institucionesfinancieras con datos a 2010 se encuentranpases como Per (en primer lugar con CRACNuestra Gente), Bolivia, Brasil, Mxico,

    Colombia, Ecuador, republica Dominicana,Bolivia, Guatemala y Paraguay. En Bolivia,Ecuador y

    8Downscales: son aquellas instituciones

    reguladas que agregaron microcrdito como

    una nueva lnea de negocio. Greenfields: sonaquellas instituciones reguladas que, desde sucreacin, enfocaron sus actividades enmicrocrdito. Upgrades: son aquellasinstituciones no reguladas que se transformarona instituciones financieras reguladas.Cooperativas: incluye solamente cooperativasque reportaron cartera de microcrdito. (Pedrosa,Paola A. BID, MicAmericas,2011)

  • 7/31/2019 Articullo en Word

    16/29

    Per operan bancos comercialesespecializados en la concesin de pequeoscrditos. En otros pases los bancoscomerciales operan en microcrdito mediantedepartamentos o secciones especializadas.En El Salvador y Nicaragua, operan empresasfinancieras especializadas en microcrdito,constituidas en base a la transformacin

    operatoria de ONGs. Como en el caso de losbancos, existen empresas financieras enParaguay y Per que operan en microcrditocon tecnologas especializadas.(Rosales,2009).

    El impacto que han generado lasmicrofinanzas en los pases de la regin,como en Mxico, donde los servicios noestaban dirigidos a la poblacin msvulnerable sino que actuaban como

    entidades tradicionales, generaron un mayorimpacto en los ingresos y a partir de este enlos gastos de alimentacin en un 50%. Chilepor su parte, de 54 empresarios encuestadosal adquirir el prstamo lo destinaron a lacompra de activos fijos o electrodomsticosen los hogares, dejando a un lado el aumentode personal y el aumento de suremuneracin. Por lo que retoma elplanteamiento sobre la utilidad de losmicrocrditos, como solo una herramienta desubsistencia.

    Segn (Larran, 2009), pases comoNicaragua, El Salvador y Paraguay, presentanfalencias en el acceso a informacin por loque sus datos pueden tender a no serclaramente comparables. Sin embargopases como Chile, El Salvador y Mxico, eltamao del mercado segn Cepal esmuchsimo ms grande, lo que se puedeexplicar por el importante tamao relativo delmercado de crditos de consumo en esostres pases. Por el contrario, en pasescomo Bolivia, Ecuador y Per, lasdiferencias entre ambas fuentes sonmenores, lo cual refleja que se trata deeconomas donde la estructura productivatiene un marcado sesgo hacia elautoempleo.

    En Ruanda, los microcrditos estntransformando el sistema de uno subsidiado

    en calidad de donaciones y ayuda externa aun crdito dirigido a actividades productivas.De este modo se fomenta la responsabilidadde los ruandeses sobre su propia nacin ysu propio futuro Algunos autores sostienenque los subsidios son permisibles slo encasos como el de Brasil, donde se otorgande modo temporal o para

  • 7/31/2019 Articullo en Word

    17/29

    fines muy especficos como promover elacceso a tecnologa (Rodrguez, 2009). Sinembargo en Ruanda, estos han tenido unlento crecimiento al no encontrar granvariedad de fuentes productivas, influenciadotambin por las enfermedades que sepresentan, por ello la importancia de queexistan servicios microfinancieros como losseguros asociados al microcrdito.

    En Espaa, la inclusin de la mujer hadejado barias experiencias para aplicar, elacceso a microcrditos les ha permitidogenerar una cultura de ahorro para ellogro de un ideal ya de carcter personalrelacionados con un inmueble o larentabilidad sobre un negocio o proyecto, lo

    que ha permitido un aumento significativo enlos hogares, y la disminucin decompromisos financieros adquiridos,satisfaciendo en su totalidad las necesidadesbsicas. Por otro lado su comportamientodurante le periodo del microcrdito les hapermitido acceder a otros servicios queofrece la banca de los cuales anteriormenteestaban excluidas, aumentando cada vez suconocimiento sobre el sistema a partir de suexperiencia. Finalmente estos hanincentivado uno de sus grandes intereses,que son la independencia incluso laboral.

    A partir de la encuentra realizada a 14pases de frica, Asia y Latinoamrica por la(UNFPA - Naciones Unidas, 2010) seencontraron los siguientes resultados Unalto nivel general de las mujeres por cuentapropia (89 por ciento), tenan un ingresoseparado de su marido (81 por ciento), yahaba comenzado sus negocios sin losprstamos de microfinanzas (78 por ciento) y

    tena un alto nivel de participacin endecisiones sobre sus propios ingresos y lascompras diarias del hogar y grandes... Lasmujeres son por lo tanto un grupo objetivoapropiado para mitigar la pobreza yaumentar al mximo el impacto social de lasestrategias de desarrollo. A diferencia de loshombres las mujeres destinan gran parte losmontos otorgados a

    la educacin, salud, vestido, al hogar y susproductos

  • 7/31/2019 Articullo en Word

    18/29

    La comparacin de la gestin institucionala fin de encontrar un modelo exitoso, comoel planteado por Larran, comprara el nmerode Instituciones Financieras de Microcrditos,que se encuentren en las condiciones deotorgar financiamiento en mayor cantidad,mejores condiciones en el entorno delsistema financiero y a bajos costos.

    Indicadores que sean comparables parapoder hacer un beanchmark y poder tomardecisiones a partir de la informacindisponible.

    Segn este mismo autor un pas seconsidera exitoso, cuando: tenga notablesindicadores de cobertura y profundidad en laregin; que el entorno de negocios seapropicio para el mercado; que las tasas deinters sean competitivas de maneras que

    considere un mayor acceso; y finalmenteque exista un numero considerable deinstituciones microfinancieras, en todassus formas.

    Segn diversas publicaciones incluidas eneste documento se destacan Bolivia, Ecuador,Per y Nicaragua, seguidos de El Salvador, y

    los que cuentan con perores indicadores enmicrofinanzas son Argentina, Brasil, Mxicoy Panam. Bolivia, Ecuador, El Salvador yPer, tienen en comn el hecho de quecuentan con un vehculo adecuado parapermitir el desarrollo de las microfinanzas(Larran, 2009), a su vez segn el(Economist Intelligence Unit, 2011), el

    documento publicado anualmenteMicroscopio globalsobre el entorno de negocios para lasmicrofinanzas

    9,

    afirmo que Ocho de los primeros 12 pases,por su clasificacin general, se encuentran enAmrica Latina, con Per y Bolivia en elprimer y segundo lugares, respectivamente.Estas experiencias estn definidas porcuatro pilares que abarcan, un capital mnimoque por un lado permita la incursin en el

    mercado de las personas econmicamentepobres, y por otro lado que garantice losniveles mnimos de sostenibilidad yrentabilidad del negocio

    10; en segundo

    lugar que lasentidades o IMF (InstitucionesMicrofinancieras), sean

    bsicos, loqueaporta albuencomportamientode laspolticas pblicas y a la distribucin delpresupuesto gubernamental en granmedida, al no otorgar dinero en manera de

    subsidio sino de forma productiva.

    9La nueva estructura del ndice incluye dos

    categoras: Marco Regulatorio y Prctica, y MarcoInstitucional. (Economist Intelligence Unit, 2011)10

    En el caso de Bolivia, el requerimiento es deUS$900.000; enel de Per es de US$300.000, para lasEDIPYMES, pero estasentidades no pueden captar ahorros(Larran, 2009).

  • 7/31/2019 Articullo en Word

    19/29

    de carcter no lucrativo; que la regulacincobije el riesgo asumido, estructurado conlimites de diversificacin, estndares degobierno corporativo y controles internosadecuados; y finalmente la participacin de laSuperintendencia (ente regulador).

    En el documento Microfinanzas en AmricaLatina y el Caribe: El sector en cifras 2011(Pedrosa, Paola A. BID, MicAmericas, 2011)Los pases que se destacan por mayormonto en el otorgamiento del crditoen relacin a la cantidad de demandantesde microcrditos y el monto total de carteraes Costa Rica con montos superiores a US$10 mil por individuo, seguido de Chile,Panam y Per con montos superiores a

    US$ 2 mil. Por otra parte el nivel depenetracin11

    de las finanzas en el mercadolo lideraBolivia con el 43,47%, seguido deNicaragua con el37,52% y en tercer lugar se encuentraPer con el33,89%. Este ltimo respecto al entorno denegocios para las microfinanzas lo lidera conel 7,8%, seguido de Bolivia y el Salvador conel 64,7% y el 58,8%, respectivamente.

    La bsqueda de un modelo exitoso a partirde diversos estudios se ha enfocado en lasexperiencias ms exitosas por parte de lasInstituciones financieras, que no significa lospases con mejor cobertura. A nivel regionalexisten multiples modelos, entre los cualesse encuentran las instituciones deupgrading y downscaling.Algunos de losejemplos ms significativos deldownscaling son Banco Agrcola (ElSalvador), Banco Solidario y Credife(Ecuador), Banco Santander/Banefe (Chile),Banco de Crdito (Per), Banco Caja

    Social (Colombia) y, tambin, entidadesestatales que entraron al sector, siendo lasms emblemticas Banco do Nordeste(Brasil) y Banco Estado (Chile). Varios sonlos pases que cuentan con experienciasexitosas de upgrading entidades comoBancoSol (Bolivia), Finansol (Colombia),Compartamos (Mxico), MiBanco (Per),

    ProCredit (Nicaragua y El Salvador) aparecendentro de los ejemplos destacables en estembito (Larran, 2009).

    11Medido como nmero de clientes de

    microcrdito/Nmero de personas categoraocupacional: patrn y cuenta propia (prox declientes potenciales de microcrdito). (Pedrosa,Paola A. BID, MicAmericas, 2011)

  • 7/31/2019 Articullo en Word

    20/29

    Una de las caractersticas regionales de losmodelos microfinancieros latinoamericanoses que su orientacin es mas comercial querealmente dirigida a la pobreza, como lo esen Asia, por otra parte tiene una granconcentracin urbana, y el tamao delas entidades es an mayor que las entidadesde frica y Europa del Este, aunque no

    supera el numero de instituciones en Asia,principalmente por su tamao.Latinoamrica representa slo un 14% deltamao de Asia, y tiene slo un 6% de lacantidad de microempresas... (Larran,2009). A diferencia de Asia, enLatinoamrica dependen de una deuda msque la cultura del ahorro.

    En breve no se debe considerarreadaptar un modelo de sistema financiero

    orientado a personas de bajos ingresos encondicin de pobreza, diferente a laestrategia eficiente de bancos con otro tipode productos financieros. Sino que severifique que existan las condiciones decapacidad de pago de las personas tantonaturales como jurdicas, que tenga acceso aestos, y que los precios montos, y plazos seajusten a cada individuo, adems de poderacceder a servicios similares ycomplementarios a los microcrditos. Paraello se hace necesario definir al microcrdito

    como un tipo de operacin crediticia yestablecer la forma de reconocer en lacontabilidad el riesgo microcrediticiolos organismos de Estado deberandisponer el manejo de las carterasmicrocrediticias de acuerdo a las normasque establezca la Superintendencia para lasentidades que ella controla. (Larran, 2009).

    De esta manera se considera un esquemacrediticio viable, donde los individuos puedenelegir sus opciones y las entidadesfinancieras estn reguladas bajo normas queestructuras la forma en que estos se otorgan.La legislacin en un contexto general dediversos pases abarca temas como, uncapital mnimo suficiente, un bajo lmiteindividual de crdito, la prohibicin decrditos relacionados, lmite razonable a ladependencia de recursos del Estado o mono

    financiadores y un marco operacionalapropiado en cuanto a diversificacin yatencin a su grupo meta (geogrfico yoperativo) (Larran, 2009).

  • 7/31/2019 Articullo en Word

    21/29

    Teniendo en cuenta lo anterior paraadaptar un nuevo modelo o formular nuevasestrategias de mercado, aunque se puedentener en cuenta algunos aspectos demercados similares a la economaColombiana, se deben evaluar y perfeccionarprimero las variables que afectandirectamente el comportamiento y buendesempeo de las microfinanzas en a nivelnacional.

    No obstante a continuacin se describirncaractersticas aun mas especificas del sectormicrofinanciero tanto peruano, que como sedescribi anteriormente es el pas con mayordesarrollo, como el colombiano que es el quese quiere mejorar.

    En Per, los crditos MES (dirigido amicroempresas y pequeas empresas) sedefinen segn el Reglamento para laEvaluacin y Clasificacin del Deudor y laExigencia de Provisiones (Captulo 1, Seccin1.2) de la Superintendencia de Banca ySeguros, como aquellos financiamientosdirectos e indirectos otorgados a personasnaturales o jurdicas destinados alfinanciamiento de actividades de produccin,comercio y prestacin de servicios, cuyos

    activos, sin considerar bienes inmuebles, nodeberan ser superiores a los US$20.000 ysu endeudamiento total con el sistema nodebera exceder a dicha suma. Se incluyenentre los crditos MES los otorgados a travsde tarjetas de crdito, leasing y otras formasde financiamiento. Cuando se trate depersonas naturales stas deben tener comofuente principal de ingresos la actividadempresarial, no pudiendo ser consideradasen esta categora las personas cuya

    principal fuente de ingresos sea el trabajoasalariado.

    Las micro finanzas en Per a partir de unaencuesta realizada a hogares y empresas,estas presentaron en su mayora altosniveles de ingresos, y una menorparticipacin el gasto en alimentos, losclientes particularmente de los crditosmicrofinancieros eran mas que los no clientes

    a tener ahorros personales. A diferencia deeste las empresas no tuvieron un granimpacto en los ingresos de la compaa, sinoen los activos de la compaa, y en lageneracin de empleo, les permiti ademscomprar grandes volmenes de inventario amenores costos una vez aumnet el capitalde trabajo.

  • 7/31/2019 Articullo en Word

    22/29

    Per se destaca por contar con unode los sectores microfinancieros mssofisticados de la regin gracias a laeficaz capacidad de supervisin delprincipal ente regulador, la Superintendenciade Banca, Seguros y AFP, y a un marcoregulatorio favorable que prescribe reglasbien definidas para instituciones de

    microfinanzas reguladas y no reguladas(Economist Intelligence Unit, 2011)

    El marco normativo peruano de lasentidades especializadas, junto con Boliviase caracterizan por que cuentan con, lasCajas Municipales de Ahorro y Crdito (1980)organizadas bajo la forma jurdica deempresas municipales y los FondosFinancieros Privados (1995) como sociedadesannimas de propiedad mayoritaria de ONGs,

    respectivamente (Rosales, 2009). En Perparticularmente, no todas las entidadesespecializadas pueden operar a nivelnacional, sin restricciones geogrficas deoperacin. Tambin se caracteriza por tenerde los mas bajos requerimientos de capitalde la regin, puede operar con los mismosndices de los bancos respecto al nivel desolvencia con el que cuenta, cercano al 9%,de los limites individuales de crdito, con ysin garanta real es uno de los porcentajesmas altos de la regin con un

    10% con posibilidades de aumentar al 30%segn las garantas. No obstante, entrminos absolutos Panam muestra unprstamo microcrediticio ms alto. La solidezde su sistema ha incrementado gracias ala banca mvil, considerado como uno delos pases lideres en Amrica Latina. Sinembargo se ha visto afectada porqueaumento el numero de pagos en mora y losclientes se endeudaron en exceso.

    En Per, dentro de la Superintendencia deBanca y Seguros del Per existe un rgano delnea denominada Superintendencia Adjuntade Banca y Microfinanzas, en cuya estructuraorgnica est la Intendencia General deMicrofinanzas, encargada de supervisar laevaluacin e inspeccin permanente de lasempresas del sistema microfinancierosometidas a su mbito de supervisin, para

    el adecuado control de los riesgos que lossupervisados asumen en susoperaciones (Larran,2009).

    Este mercado tambin se caracterizaporque es uno de los pases ms

    avanzados de la regin,

  • 7/31/2019 Articullo en Word

    23/29

    principalmente por la supervisin por partede la Superintendencia de Banca, seguros yAPF (SBS) y por la regulacin del mercado enmateria legal, en donde involucra tanto a IFMreguladas como las no reguladas. En Per lasmicrofinanzas son tambin objeto deinclusin financiera aumentando el acceso almercado y la gestin sobre el riesgocrediticio. El atractivo de su mercadotambin radica en la baja competencia conrespecto a las IMF subsidiadas.

    EDPYME (Entidades de Desarrollo para laPequea y Microempresa), es un tipo deente jurdico especializado en lamicrofinanzas, que previamente estabaestructurado como ONG, aumentando los

    beneficios en materia fiscal y de capitalmnimo requerido. Su fallencia se encuentraen la imposibilidad de recaudar capital. LasEDPYME son entidades financieras nobancarias, que a diferencia de otrasInstituciones Microfinancieras , estas ultimascuentan con Cajas Municipales de Ahorro yCrdito (CMAC) y las Cajas Rurales de Ahorroy Crdito (CRAC), esto supone, que lasEDPYME aunque captan recursos no puedenhacerlo como la banca tradicional, como porejemplo por medio de cuentas corrientes.

    En materia contable su regulacin y latransparencia de esta es elevada, estnregulados y controlados por la por la SBS,quien realiza auditorias y publicadocumentos en relacin a los estadosfinancieros, las tasas de inters efectivas ylas comisiones. Tanto los datos financieroscomo las estrictas normas de contabilidadmuestran buenos resultados. Las ONG al nopublicar los costos sobre los prstamos,

    retraen la transparencia respecto a losprecios.

    El proyecto de ley sobre Banca Mvil(2010), pretenda mejorar la regulacin sobrelos servicios bancarios por medio detelfonos mviles, considerado como unmedio deficiente incluso para grandesinstituciones y bancos; para poder aplicaruna tecnologa de gran importancia para el

    sistema con una cobertura tanto del reaurbana como en zonas rurales.

    La tipologa sobre las institucionesfinancieras de microcrditos, se clasificanen Cajas municipales de ahorro y crdito

    (en comps de espera para su privatizacin),un banco especializado (expandindose

  • 7/31/2019 Articullo en Word

    24/29

    a nivel nacional), bancos comerciales(retirndose del segmento), empresasfinancieras privadas (que conceden tambincrdito de consumo y comercial), cajasrurales de ahorro y crdito (con problemas deviabilidad institucional), EDPYMES (connecesidades de fortalecimiento institucional),cooperativas de ahorro y crdito (con relativa

    poca presencia), ONGs crediticias noreguladas (con poca presencia). (Rosales,2009)

    Ya que a nivel regional Per, cuentancon un mercado amplio, regulado, estable, ybastante dinmicos, algunas de lasrecomendaciones que se hacen a partir delas experiencias exitosas que ha tenido. Lascajas municipales trataron de serremplazadas por las EDPYMES y las Cajas

    Rurales, junto con las ONGs, estas ltimas encalidad de entidades crediticias. Sin embargohan sido liquidadas durante los ltimos aos.Algunos de los factores que influyeron engran medida fueron: Los escasos capitalesmnimos, la falta de solvencia de losprincipales accionistas y la no exigencia deexperiencia en microcrdito a losorganizadores; La falta de prohibicin paraoperaciones vinculadas o relacionadas y elincentivo que para ello juegan los amplioslmites individuales de crdito; El mbito

    geogrfico operacional restringido; Laexcesiva dependencia financiera del Estado.El activo apoyo del sector pblico no fueacompaado de una apropiadacondicionalidad; El insuficiente nmero deespecialistas en microcrdito encargados deautorizar nuevas entidades y supervisar eldesempeo de las tecnologasmicrocrediticias utilizadas por la industria.(Rosales,2009)

    .En Colombia por su parte, La Circular

    Externa 050 de Octubre del 2001 de laSuperintendencia Bancaria seala que Cadaentidad vigilada deber clasificar comomicrocrdito el conjunto de operacionesactivas de crdito otorgadas amicroempresas cuyo saldo deendeudamiento con la respectiva entidad

    no supera veinticinco (25) salarios mnimoslegales mensuales vigentes. Pormicroempresa se entiende toda unidad deexplotacin econmica, realizada por personanatural o jurdica, en actividadesempresariales, agropecuarias, industriales,comerciales o de servicios, rural o urbana,cuya planta de personal no supere diez (10)

    trabajadores y sus activos totales seaninferiores a

  • 7/31/2019 Articullo en Word

    25/29

    quinientos un (501) salarios mnimos legalesmensualesvigentes.

    Adems segn el artculo 39 de la Ley 590

    de 2000 seala, que los honorarios ycomisiones que cobran las intermediariosfinancieros y a las organizacionesespecializadas en crditomicroempresarial, sern segn las tarifasestipuladas por el Consejo Superior deMicroempresa, no repuntndose tales cobroscomo intereses, para efectos de loestipulado en el artculo68 de la Ley 45 de 1990. Dentro de estoshonorarios adems se incluir la asesora

    tcnica especializada y visitas dirigidas a losmicroemprearios en relacin con la empresao actividad econmica que desarrolle; porotro lado las comisiones soportaran elestudio de la operacin crediticia, laverificacin de las referencias de loscodeudores y la cobranza especializada dela obligacin.

    Segn (Ordoez, 2005:22), el anlisisde la capacidad de pago es lo que mseleva la tasa de inters del microcrdito

    porque comprende: Contar con oficiales decrdito capacitados que conozcan lasnecesidades de la microempresa, evaluarcada solicitud, acompaar la ejecucin de losproyectos, ensear a cumplir las obligacionescontradas y ofrecer alternativas ajustadas ala solicitud de crdito en trminos demontos, plazos y garantas (Rodrguez,2009)

    El entorno de la microfinanzas en

    Colombia est promoviendo el entorno de labancarizacin que se define como laapertura del acceso a los serviciosfinancieros, por parte de las entidadesfinancieras, a la poblacin quetradicionalmente no ha sido usuaria de losmismos. (Rodrguez, 2009). LosCorresponsales No Bancarios son un ejemplode ello, ubicados en zonas rurales y en

    sectores de estratos bajos, donde antes notenan acceso a servicios financieros queofrece la banca, como retiros de efectivo,pagos y transferencias, entre otrastransacciones. El costo de establecimiento dela Corresponsales No Bancarios y laoperacin de la red en general ha sidoelevada y su desarrollo lento. Pocas de lasinstituciones autorizadas en el sistemafinanciero ponen a agentes o personas en elproceso de integrar a este mercado en elsistema financiero.

  • 7/31/2019 Articullo en Word

    26/29

    Sin embargo las microfinanzas todavaestn en desarrollo, aun falta estandarizarprcticas de gobierno corporativo, proteccinal consumidor y transparencia en los bancos,compaas financieras, cooperativas y ONG.Actualmente no hay normas o leyes que seapliquen a todos los tipos de instituciones demicrofinanzas.

    Por otro lado el (Economist IntelligenceUnit, 2011) afirma que el riesgo de sobreendeudamiento aunque persiste, esta siendomitigado por la variedad la calidad de losservicios que ofrece. A pesar de esto la lentaadopcin de las Normas Internacionalesde Informacin Financiera (NIC NIIF),considera la transparencia financiera comoun problema que aun persiste.

    La Asociacin de Microfinanzas

    (Asomicrofinanzas), es un sistema deautorregulacin que esta cobrandoimportancia liderado por las mas grandes uactivas instituciones microfinancieras.

    A medida que la industria de lasmicrofinanzas madura, el gobierno y losentes reguladores estn concentrndose enel aumento de la transparencia en elmercado. En 2009 se promulgaronleyes de proteccin del consumidor a fi n de

    fomentar la transparencia de los precios y en2011 se presentaron recomendaciones algobierno para mejorar la transparenciacontable y auditora. Sin embargo, como elmarco regulatorio no abarca todas lasinstituciones de microfinanzas, la adopcin dela nueva normativa es desigual Las ONGno reguladas ms grandes se han convertidoo estn convirtindose en bancos reguladospor la Superintendencia Financiera.(Economist Intelligence Unit, 2011).

  • 7/31/2019 Articullo en Word

    27/29

    BibliografaBanco Interamericano de Desarrollo, BID; Consorcio deInvestigacin

    Econmica y Social, CIES. (2012).Atlas de lapobreza Per.Lima: CIES.

    (2011). Histrico Tasa de Usura. Bogot:

    Superintendencia financiera. Amors Rodrguez, E. M.

    (s.f.). Determinantes del microcrdito yperfil de los microempresarios urbanos en lascuidades de Chiclayo y Trujillo - Per. Per:CONSORCIO DE INVESTIGACION ECONOMICASOCIAL CIES.

    Banco de la Repblica y Ministrio de Agricultura.(2010). Situacin actual del microcrdito enColombia: Caractersticas y experiencias.Bogot.

    Banco Iberoamericano de Desarrollo. (s.f.). BIDMicAmericas.

    Recuperado el 19 de Marzo de 2012, dehttp://www. iadb.org/micamericas/section/who.cf m?lang uage=Spanish

    Banco Mundial. (2008). Colombia: Fianciamientobancario para las pequeas y medianasempresas. Mxico y Colombia: Publicacindel Banco Mundial.

    Brcena, a. (2011). Distribuir la Riqueza. La pobreza yla desigualdad han disminuido en AmricaLatina en los ltimos aos, pero an queda

    mucho por hacer. Finanzas & DesarrolloAmerica Latina, 20-21.

    Bravo, C., Maldonado, S., & Weber, R. (2010).Experiencias Prcticas en la Medicin deRiesgo Crediticio de Microempresariosutilizando Modelos de Credit Scoring.Santiago de Chile: Revista Ingeniera deSistemas.

    CEPAL. (29 de Noviembre de 2011). Comunicados dePrensa.

    Recuperado el Abril de 2012, de Pobreza eindigencia en sus niveles ms bajos en 20 aosen Amrica Latina: http://www. eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/prensa/noticias/comunicados/8/45168/P45168.xml&xsl=/prensa/tpl/p6f.xsl&base=/tpl/top- bottom.xsl

    CGAP Portal de Microfinanzas. (2012).Acerca delPortal. Recuperado el Abril de 2012, deAprenda ms sobre microfinanzas:http://www. portalmicrofinanzas.org/p/site/s/tem p la te .r c/1.26.11201/

    Economist Intelligence Unit. (2011). Microscopio globalsobre el entorno de negocios para las microfinanzas 2011. Recuperado el Marzo de 2012,dehttp://publicaciones.caf.com/media/15066/ eiu_m icrofina nce2011_sp_webr1.pdf

    Espinoza, M., & Herrera, J. A. (2004). TresProposiciones sobre la relacin entreCrdito a la Microempresa y Empleo.Santiago de Chile.

    http://www.iadb.org/micamericas/section/who.cfmhttp://www.iadb.org/micamericas/section/who.cfmhttp://www.iadb.org/micamericas/section/who.cfmhttp://www.iadb.org/micamericas/section/who.cfmhttp://www.iadb.org/micamericas/section/who.cfmhttp://www.iadb.org/micamericas/section/who.cfmhttp://www.iadb.org/micamericas/section/who.cfmhttp://www.iadb.org/micamericas/section/who.cfmhttp://www.iadb.org/micamericas/section/who.cfmhttp://www.iadb.org/micamericas/section/who.cfmhttp://www.iadb.org/micamericas/section/who.cfmhttp://www.iadb.org/micamericas/section/who.cfmhttp://www.iadb.org/micamericas/section/who.cfmhttp://www.iadb.org/micamericas/section/who.cfmhttp://www.iadb.org/micamericas/section/who.cfmhttp://www.iadb.org/micamericas/section/who.cfmhttp://www.iadb.org/micamericas/section/who.cfmhttp://www.iadb.org/micamericas/section/who.cfmhttp://www.iadb.org/micamericas/section/who.cfmhttp://www.iadb.org/micamericas/section/who.cfmhttp://www.iadb.org/micamericas/section/who.cfmhttp://www.iadb.org/micamericas/section/who.cfmhttp://www.iadb.org/micamericas/section/who.cfmhttp://www.iadb.org/micamericas/section/who.cfmhttp://www.iadb.org/micamericas/section/who.cfmhttp://www.iadb.org/micamericas/section/who.cfmhttp://www.iadb.org/micamericas/section/who.cfmhttp://www.iadb.org/micamericas/section/who.cfmhttp://www.iadb.org/micamericas/section/who.cfmhttp://www.iadb.org/micamericas/section/who.cfmhttp://www.iadb.org/micamericas/section/who.cfmhttp://www.iadb.org/micamericas/section/who.cfmhttp://www.iadb.org/micamericas/section/who.cfmhttp://www.iadb.org/micamericas/section/who.cfmhttp://www.iadb.org/micamericas/section/who.cfmhttp://www.iadb.org/micamericas/section/who.cfmhttp://www.iadb.org/micamericas/section/who.cfmhttp://www.iadb.org/micamericas/section/who.cfmhttp://www.eclac.org/cgi-http://www.eclac.org/cgi-http://www.eclac.org/cgi-http://www.eclac.org/cgi-http://www.eclac.org/cgi-http://www.eclac.org/cgi-http://www.eclac.org/cgi-http://www.eclac.org/cgi-http://www.eclac.org/cgi-http://www.eclac.org/cgi-http://www.eclac.org/cgi-http://www.eclac.org/cgi-http://www.eclac.org/cgi-http://www.eclac.org/cgi-http://www.eclac.org/cgi-http://www.eclac.org/cgi-http://www.eclac.org/cgi-http://www.eclac.org/cgi-http://www.eclac.org/cgi-http://www.eclac.org/cgi-http://www.eclac.org/cgi-http://www.portalmicrofinanzas.org/p/site/s/template.rchttp://www.portalmicrofinanzas.org/p/site/s/template.rchttp://www.portalmicrofinanzas.org/p/site/s/template.rchttp://www.portalmicrofinanzas.org/p/site/s/template.rchttp://www.portalmicrofinanzas.org/p/site/s/template.rchttp://www.portalmicrofinanzas.org/p/site/s/template.rchttp://www.portalmicrofinanzas.org/p/site/s/template.rchttp://www.portalmicrofinanzas.org/p/site/s/template.rchttp://www.portalmicrofinanzas.org/p/site/s/template.rchttp://www.portalmicrofinanzas.org/p/site/s/template.rchttp://www.portalmicrofinanzas.org/p/site/s/template.rchttp://www.portalmicrofinanzas.org/p/site/s/template.rchttp://www.portalmicrofinanzas.org/p/site/s/template.rchttp://www.portalmicrofinanzas.org/p/site/s/template.rchttp://www.portalmicrofinanzas.org/p/site/s/template.rchttp://www.portalmicrofinanzas.org/p/site/s/template.rchttp://www.portalmicrofinanzas.org/p/site/s/template.rchttp://www.portalmicrofinanzas.org/p/site/s/template.rchttp://www.portalmicrofinanzas.org/p/site/s/template.rchttp://www.portalmicrofinanzas.org/p/site/s/template.rchttp://www.portalmicrofinanzas.org/p/site/s/template.rchttp://www.portalmicrofinanzas.org/p/site/s/template.rchttp://www.portalmicrofinanzas.org/p/site/s/template.rchttp://www.portalmicrofinanzas.org/p/site/s/template.rchttp://www.portalmicrofinanzas.org/p/site/s/template.rchttp://www.portalmicrofinanzas.org/p/site/s/template.rchttp://www.portalmicrofinanzas.org/p/site/s/template.rchttp://www.portalmicrofinanzas.org/p/site/s/template.rchttp://www.portalmicrofinanzas.org/p/site/s/template.rchttp://www.portalmicrofinanzas.org/p/site/s/template.rchttp://www.portalmicrofinanzas.org/p/site/s/template.rchttp://www.portalmicrofinanzas.org/p/site/s/template.rchttp://www.portalmicrofinanzas.org/p/site/s/template.rchttp://www.portalmicrofinanzas.org/p/site/s/template.rchttp://www.portalmicrofinanzas.org/p/site/s/template.rchttp://www.portalmicrofinanzas.org/p/site/s/template.rchttp://www.portalmicrofinanzas.org/p/site/s/template.rchttp://www.portalmicrofinanzas.org/p/site/s/template.rchttp://www.portalmicrofinanzas.org/p/site/s/template.rchttp://www.portalmicrofinanzas.org/p/site/s/template.rchttp://www.portalmicrofinanzas.org/p/site/s/template.rchttp://publicaciones.caf.com/media/15066/eiu_microfinahttp://publicaciones.caf.com/media/15066/eiu_microfinahttp://publicaciones.caf.com/media/15066/eiu_microfinahttp://publicaciones.caf.com/media/15066/eiu_microfinahttp://publicaciones.caf.com/media/15066/eiu_microfinahttp://publicaciones.caf.com/media/15066/eiu_microfinahttp://publicaciones.caf.com/media/15066/eiu_microfinahttp://publicaciones.caf.com/media/15066/eiu_microfinahttp://publicaciones.caf.com/media/15066/eiu_microfinahttp://publicaciones.caf.com/media/15066/eiu_microfinahttp://publicaciones.caf.com/media/15066/eiu_microfinahttp://publicaciones.caf.com/media/15066/eiu_microfinahttp://publicaciones.caf.com/media/15066/eiu_microfinahttp://publicaciones.caf.com/media/15066/eiu_microfinahttp://publicaciones.caf.com/media/15066/eiu_microfinahttp://publicaciones.caf.com/media/15066/eiu_microfinahttp://publicaciones.caf.com/media/15066/eiu_microfinahttp://publicaciones.caf.com/media/15066/eiu_microfinahttp://publicaciones.caf.com/media/15066/eiu_microfinahttp://publicaciones.caf.com/media/15066/eiu_microfinahttp://publicaciones.caf.com/media/15066/eiu_microfinahttp://publicaciones.caf.com/media/15066/eiu_microfinahttp://publicaciones.caf.com/media/15066/eiu_microfinahttp://publicaciones.caf.com/media/15066/eiu_microfinahttp://publicaciones.caf.com/media/15066/eiu_microfinahttp://publicaciones.caf.com/media/15066/eiu_microfinahttp://publicaciones.caf.com/media/15066/eiu_microfinahttp://publicaciones.caf.com/media/15066/eiu_microfinahttp://publicaciones.caf.com/media/15066/eiu_microfinahttp://publicaciones.caf.com/media/15066/eiu_microfinahttp://publicaciones.caf.com/media/15066/eiu_microfinahttp://publicaciones.caf.com/media/15066/eiu_microfinahttp://publicaciones.caf.com/media/15066/eiu_microfinahttp://publicaciones.caf.com/media/15066/eiu_microfinahttp://publicaciones.caf.com/media/15066/eiu_microfinahttp://publicaciones.caf.com/media/15066/eiu_microfinahttp://publicaciones.caf.com/media/15066/eiu_microfinahttp://publicaciones.caf.com/media/15066/eiu_microfinahttp://publicaciones.caf.com/media/15066/eiu_microfinahttp://publicaciones.caf.com/media/15066/eiu_microfinahttp://publicaciones.caf.com/media/15066/eiu_microfinahttp://publicaciones.caf.com/media/15066/eiu_microfinahttp://publicaciones.caf.com/media/15066/eiu_microfinahttp://publicaciones.caf.com/media/15066/eiu_microfinahttp://publicaciones.caf.com/media/15066/eiu_microfinahttp://publicaciones.caf.com/media/15066/eiu_microfinahttp://publicaciones.caf.com/media/15066/eiu_microfinahttp://www.iadb.org/micamericas/section/who.cfmhttp://www.iadb.org/micamericas/section/who.cfmhttp://www.iadb.org/micamericas/section/who.cfmhttp://www.eclac.org/cgi-http://www.portalmicrofinanzas.org/p/site/s/template.rchttp://www.portalmicrofinanzas.org/p/site/s/template.rchttp://www.portalmicrofinanzas.org/p/site/s/template.rchttp://publicaciones.caf.com/media/15066/eiu_microfinahttp://publicaciones.caf.com/media/15066/eiu_microfinahttp://publicaciones.caf.com/media/15066/eiu_microfina
  • 7/31/2019 Articullo en Word

    28/29

    Larran, C. (2009). Existe un modelo demicrofinanzas en Amrica Latina? Santiagode Chile: Publicacin de las NacionesUnidas.

    Lora, E., & Vignolo, R. (2010). Informe sectorial: SectorMicrofinanzas en Per. Lima: Pacific CreditRating.

    MArketWach. (s.f.). MarketWach. Recuperado el 19 de

    Marzo de2012, dehttp://www.marketwatch.com.ec/es/microcre d it .p d f

    NACIONES UNIDAS, C. (2000-2012). CEPAL. Recuperadoel 14 de Marzo de 2012, de CEPAL:h ttp://w w w.ecla c .o r g /c gi- bin/getprod.asp?xml=/noticias/paginas/3/43023/P43023.xml&xsl=/tpl/p18f-st.xsl&base=/tpl/top-bottom.xsl

    Pait, S. (2007). El sector de las microfinanzas en elper: oportunidades, retos y estrategias deempoderamiento desde una perspectiva degnero. Programa Weman.

    Pavn, L. (2010). Financiamiento a las microempresasy las pymes en Mxico (2000-2009). Santiagode Chile: Publicacin de las Naciones Unidas.

    Pedrosa, Paola A. BID, MicAmericas. (Octubre de 2011).Microfinanzas en Amrica Latina y el Caribe: Elsector en cifras 2011. Recuperado el Marzo de2012, dehttp://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.asp x?docnu m=36460388

    Portocarrero Maisch, F., Trivelli vila, C., & Alvarado

    Guerreo, J. (2002). Microcrdito en el per:Quienes piden, quienes dan . Lima: Consorciode Investigacin econmica y social.

    Portocarrero Maisch, F., Trivelli vila, C., & AlvaradoGuerreo, J. (2008). Microcrdito en el per:Quienes piden, quienes dan. Lima: Consorciode Investigacin econmica y social.

    Rodrguez, C. (2009). Cultura Medelln. Recuperado el 14de Marzo de

    2012, dehttp://www.culturaemedellin.gov.co/sites/Cultur aE/D oc uments/Blog_JCE_071221_impactomicrofinanzas

    .pdf

    Rosales, R. (25 de Febrero de 2009). redcamif.org .Recuperado el 18 de Marzo de 2012, dehttp://www.redcamif.org/uploads/tx_rtgfiles/1260.pdf

    Sotelo, S. ( 2009). Microfinanzas en Per: Desafios yposibilidades.

    Lima, Per: IDLO.

    Superintendencia Financiera de Colombia. (14 de Mayode 2008).

    MICROCRDITO, DEFINICIN, COBRO DEHONORARIOS Y COMISIONES . Recuperado elMarzo de 2012, dehttp://www. superfinanciera.gov.co/Normativa/Co n ce p to s2008/2008020150.pdf

    Superintendencia Financiera de Colombia. (2011).

    Actualicese.com.Recuperado el 11 de Marzo de 2012, de

    http://www.marketwatch.com.ec/es/microcredit.pdfhttp://www.marketwatch.com.ec/es/microcredit.pdfhttp://www.marketwatch.com.ec/es/microcredit.pdfhttp://www.marketwatch.com.ec/es/microcredit.pdfhttp://www.marketwatch.com.ec/es/microcredit.pdfhttp://www.marketwatch.com.ec/es/microcredit.pdfhttp://www.marketwatch.com.ec/es/microcredit.pdfhttp://www.marketwatch.com.ec/es/microcredit.pdfhttp://www.marketwatch.com.ec/es/microcredit.pdfhttp://www.marketwatch.com.ec/es/microcredit.pdfhttp://www.marketwatch.com.ec/es/microcredit.pdfhttp://www.marketwatch.com.ec/es/microcredit.pdfhttp://www.marketwatch.com.ec/es/microcredit.pdfhttp://www.marketwatch.com.ec/es/microcredit.pdfhttp://www.marketwatch.com.ec/es/microcredit.pdfhttp://www.marketwatch.com.ec/es/microcredit.pdfhttp://www.marketwatch.com.ec/es/microcredit.pdfhttp://www.marketwatch.com.ec/es/microcredit.pdfhttp://www.marketwatch.com.ec/es/microcredit.pdfhttp://www.marketwatch.com.ec/es/microcredit.pdfhttp://www.marketwatch.com.ec/es/microcredit.pdfhttp://www.marketwatch.com.ec/es/microcredit.pdfhttp://www.marketwatch.com.ec/es/microcredit.pdfhttp://www.marketwatch.com.ec/es/microcredit.pdfhttp://www.marketwatch.com.ec/es/microcredit.pdfhttp://www.marketwatch.com.ec/es/microcredit.pdfhttp://www.marketwatch.com.ec/es/microcredit.pdfhttp://www.marketwatch.com.ec/es/microcredit.pdfhttp://www.marketwatch.com.ec/es/microcredit.pdfhttp://www.eclac.org/cgi-http://www.eclac.org/cgi-http://www.eclac.org/cgi-http://www.eclac.org/cgi-http://www.eclac.org/cgi-http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspxhttp://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspxhttp://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspxhttp://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspxhttp://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspxhttp://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspxhttp://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspxhttp://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspxhttp://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspxhttp://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspxhttp://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspxhttp://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspxhttp://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspxhttp://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspxhttp://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspxhttp://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspxhttp://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspxhttp://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspxhttp://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspxhttp://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspxhttp://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspxhttp://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspxhttp://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspxhttp://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspxhttp://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspxhttp://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspxhttp://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspxhttp://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspxhttp://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspxhttp://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspxhttp://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspxhttp://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspxhttp://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspxhttp://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspxhttp://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspxhttp://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspxhttp://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspxhttp://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspxhttp://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspxhttp://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspxhttp://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspxhttp://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspxhttp://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspxhttp://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspxhttp://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspxhttp://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspxhttp://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspxhttp://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/Docuhttp://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/Docuhttp://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/Docuhttp://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/Docuhttp://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/Docuhttp://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/Docuhttp://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/Docuhttp://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/Docuhttp://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/Docuhttp://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/Docuhttp://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/Docuhttp://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/Docuhttp://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/Docuhttp://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/Docuhttp://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/Docuhttp://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/Docuhttp://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/Docuhttp://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/Docuhttp://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/Docuhttp://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/Docuhttp://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/Docuhttp://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/Docuhttp://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/Docuhttp://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/Docuhttp://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/Docuhttp://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/Docuhttp://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/Docuhttp://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/Docuhttp://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/Docuhttp://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/Docuhttp://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/Docuhttp://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/Docuhttp://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/Docuhttp://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/Docuhttp://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/Docuhttp://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/Docuhttp://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/Docuhttp://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/Docuhttp://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/Docuhttp://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/Docuhttp://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/Docuhttp://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/Docuhttp://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/Docuhttp://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/Docuhttp://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/Docuhttp://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/Docuhttp://www.redcamif.org/uploads/tx_rtgfiles/1260.pdfhttp://www.redcamif.org/uploads/tx_rtgfiles/1260.pdfhttp://www.redcamif.org/uploads/tx_rtgfiles/1260.pdfhttp://www.redcamif.org/uploads/tx_rtgfiles/1260.pdfhttp://www.redcamif.org/uploads/tx_rtgfiles/1260.pdfhttp://www.redcamif.org/uploads/tx_rtgfiles/1260.pdfhttp://www.redcamif.org/uploads/tx_rtgfiles/1260.pdfhttp://www.redcamif.org/uploads/tx_rtgfiles/1260.pdfhttp://www.redcamif.org/uploads/tx_rtgfiles/1260.pdfhttp://www.redcamif.org/uploads/tx_rtgfiles/1260.pdfhttp://www.redcamif.org/uploads/tx_rtgfiles/1260.pdfhttp://www.redcamif.org/uploads/tx_rtgfiles/1260.pdfhttp://www.redcamif.org/uploads/tx_rtgfiles/1260.pdfhttp://www.redcamif.org/uploads/tx_rtgfiles/1260.pdfhttp://www.redcamif.org/uploads/tx_rtgfiles/1260.pdfhttp://www.redcamif.org/uploads/tx_rtgfiles/1260.pdfhttp://www.redcamif.org/uploads/tx_rtgfiles/1260.pdfhttp://www.redcamif.org/uploads/tx_rtgfiles/1260.pdfhttp://www.redcamif.org/uploads/tx_rtgfiles/1260.pdfhttp://www.redcamif.org/uploads/tx_rtgfiles/1260.pdfhttp://www.redcamif.org/uploads/tx_rtgfiles/1260.pdfhttp://www.redcamif.org/uploads/tx_rtgfiles/1260.pdfhttp://www.redcamif.org/uploads/tx_rtgfiles/1260.pdfhttp://www.redcamif.org/uploads/tx_rtgfiles/1260.pdfhttp://www.redcamif.org/uploads/tx_rtgfiles/1260.pdfhttp://www.redcamif.org/uploads/tx_rtgfiles/1260.pdfhttp://www.redcamif.org/uploads/tx_rtgfiles/1260.pdfhttp://www.redcamif.org/uploads/tx_rtgfiles/1260.pdfhttp://www.redcamif.org/uploads/tx_rtgfiles/1260.pdfhttp://www.redcamif.org/uploads/tx_rtgfiles/1260.pdfhttp://www.redcamif.org/uploads/tx_rtgfiles/1260.pdfhttp://www.redcamif.org/uploads/tx_rtgfiles/1260.pdfhttp://www.redcamif.org/uploads/tx_rtgfiles/1260.pdfhttp://www.redcamif.org/uploads/tx_rtgfiles/1260.pdfhttp://www.redcamif.org/uploads/tx_rtgfiles/1260.pdfhttp://www.redcamif.org/uploads/tx_rtgfiles/1260.pdfhttp://www.redcamif.org/uploads/tx_rtgfiles/1260.pdfhttp://www.redcamif.org/uploads/tx_rtgfiles/1260.pdfhttp://www.redcamif.org/uploads/tx_rtgfiles/1260.pdfhttp://www.redcamif.org/uploads/tx_rtgfiles/1260.pdfhttp://www.redcamif.org/uploads/tx_rtgfiles/1260.pdfhttp://www.redcamif.org/uploads/tx_rtgfiles/1260.pdfhttp://www.redcamif.org/uploads/tx_rtgfiles/1260.pdfhttp://www.redcamif.org/uploads/tx_rtgfiles/1260.pdfhttp://www.superfinanciera.gov.co/Normativa/Conceptoshttp://www.superfinanciera.gov.co/Normativa/Conceptoshttp://www.superfinanciera.gov.co/Normativa/Conceptoshttp://www.superfinanciera.gov.co/Normativa/Conceptoshttp://www.superfinanciera.gov.co/Normativa/Conceptoshttp://www.superfinanciera.gov.co/Normativa/Conceptoshttp://www.superfinanciera.gov.co/Normativa/Conceptoshttp://www.superfinanciera.gov.co/Normativa/Conceptoshttp://www.superfinanciera.gov.co/Normativa/Conceptoshttp://www.superfinanciera.gov.co/Normativa/Conceptoshttp://www.superfinanciera.gov.co/Normativa/Conceptoshttp://www.superfinanciera.gov.co/Normativa/Conceptoshttp://www.superfinanciera.gov.co/Normativa/Conceptoshttp://www.superfinanciera.gov.co/Normativa/Conceptoshttp://www.superfinanciera.gov.co/Normativa/Conceptoshttp://www.superfinanciera.gov.co/Normativa/Conceptoshttp://www.superfinanciera.gov.co/Normativa/Conceptoshttp://www.superfinanciera.gov.co/Normativa/Conceptoshttp://www.superfinanciera.gov.co/Normativa/Conceptoshttp://www.superfinanciera.gov.co/Normativa/Conceptoshttp://www.superfinanciera.gov.co/Normativa/Conceptoshttp://www.superfinanciera.gov.co/Normativa/Conceptoshttp://www.superfinanciera.gov.co/Normativa/Conceptoshttp://www.superfinanciera.gov.co/Normativa/Conceptoshttp://www.superfinanciera.gov.co/Normativa/Conceptoshttp://www.superfinanciera.gov.co/Normativa/Conceptoshttp://www.superfinanciera.gov.co/Normativa/Conceptoshttp://www.superfinanciera.gov.co/Normativa/Conceptoshttp://www.superfinanciera.gov.co/Normativa/Conceptoshttp://www.superfinanciera.gov.co/Normativa/Conceptoshttp://www.superfinanciera.gov.co/Normativa/Conceptoshttp://www.superfinanciera.gov.co/Normativa/Conceptoshttp://www.superfinanciera.gov.co/Normativa/Conceptoshttp://www.superfinanciera.gov.co/Normativa/Conceptoshttp://www.superfinanciera.gov.co/Normativa/Conceptoshttp://www.superfinanciera.gov.co/Normativa/Conceptoshttp://www.superfinanciera.gov.co/Normativa/Conceptoshttp://www.superfinanciera.gov.co/Normativa/Conceptoshttp://www.superfinanciera.gov.co/Normativa/Conceptoshttp://www.superfinanciera.gov.co/Normativa/Conceptoshttp://www.superfinanciera.gov.co/Normativa/Conceptoshttp://www.superfinanciera.gov.co/Normativa/Conceptoshttp://www.superfinanciera.gov.co/Normativa/Conceptoshttp://www.marketwatch.com.ec/es/microcredit.pdfhttp://www.marketwatch.com.ec/es/microcredit.pdfhttp://www.marketwatch.com.ec/es/microcredit.pdfhttp://www.eclac.org/cgi-http://www.eclac.org/cgi-http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspxhttp://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspxhttp://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspxhttp://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/Docuhttp://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/Docuhttp://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/Docuhttp://www.redcamif.org/uploads/tx_rtgfiles/1260.pdfhttp://www.redcamif.org/uploads/tx_rtgfiles/1260.pdfhttp://www.redcamif.org/uploads/tx_rtgfiles/1260.pdfhttp://www.superfinanciera.gov.co/Normativa/Conceptoshttp://www.superfinanciera.gov.co/Normativa/Conceptoshttp://www.superfinanciera.gov.co/Normativa/Conceptos
  • 7/31/2019 Articullo en Word

    29/29

    h ttp://a ct u alic e s e .co m /n or m a tivid a d /e tiq uet a/m icroc r e di to/

    Taborga, M., & Lucano, F. (1998). Tipologa de InstitucionesFinancieras para la Microempresa. Washington, DC.

    Torres, M. (2006). Microempresa, pobreza y

    empleo en Amrica Latina y el Caribe.Agencia Espaola de CooperacinInternacional.

    UNFPA - Naciones Unidas. (2010). Exploring Linkages:Womens Empowerment, Microfinance andHealth Education. Recuperado el Abril de 2012,dehttp://www. unfpa.org/webdav/site/global/shared/ doc um ents/publications/2011/Exploring%20Linkages%20-%20Women's%20Empowerment,%20Microfinance%20an d%20Health%20Education.pdf

    UNFPA. (2011). Estado de la Poblacin Mundial 2011.Recuperado el Abril de 2012, dehttp://www. unfpa.org/webdav/site/global/shared/ doc um ents/publications/2011/SP-SWOP2011_Final.pdf

    WTF Programa Mundial de alimentos . (21 de Octubre de 2011).Noticias: Conferencia sobre Hambre, Pobreza y Migracin:conclusiones y recomendaciones. Recuperado el Abril de2012, dehttp://es.wfp.org/noticias/comunicado/conclu sio n e s - conferencia-de-hambre-pobreza-y-migracion

    http://actualicese.com/normatividad/etiqueta/microcredihttp://actualicese.com/normatividad/etiqueta/microcredihttp://actualicese.com/normatividad/etiqueta/microcredihttp://actualicese.com/normatividad/etiqueta/microcredihttp://actualicese.com/normatividad/etiqueta/microcredihttp://actualicese.com/normatividad/etiqueta/microcredihttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documhttp://es.wfp.org/noticias/comunicado/conclusiones-http://es.wfp.org/noticias/comunicado/conclusiones-http://es.wfp.org/noticias/comunicado/conclusiones-http://es.wfp.org/noticias/comunicado/conclusiones-http://es.wfp.org/noticias/comunicado/conclusiones-http://es.wfp.org/noticias/comunicado/conclusiones-http://es.wfp.org/noticias/comunicado/conclusiones-http://es.wfp.org/noticias/comunicado/conclusiones-http://es.wfp.org/noticias/comunicado/conclusiones-http://es.wfp.org/noticias/comunicado/conclusiones-http://es.wfp.org/noticias/comunicado/conclusiones-http://es.wfp.org/noticias/comunicado/conclusiones-http://es.wfp.org/noticias/comunicado/conclusiones-http://es.wfp.org/noticias/comunicado/conclusiones-http://es.wfp.org/noticias/comunicado/conclusiones-http://es.wfp.org/noticias/comunicado/conclusiones-http://es.wfp.org/noticias/comunicado/conclusiones-http://es.wfp.org/noticias/comunicado/conclusiones-http://es.wfp.org/noticias/comunicado/conclusiones-http://es.wfp.org/noticias/comunicado/conclusiones-http://es.wfp.org/noticias/comunicado/conclusiones-http://es.wfp.org/noticias/comunicado/conclusiones-http://es.wfp.org/noticias/comunicado/conclusiones-http://es.wfp.org/noticias/comunicado/conclusiones-http://es.wfp.org/noticias/comunicado/conclusiones-http://es.wfp.org/noticias/comunicado/conclusiones-http://es.wfp.org/noticias/comunicado/conclusiones-http://es.wfp.org/noticias/comunicado/conclusiones-http://es.wfp.org/noticias/comunicado/conclusiones-http://es.wfp.org/noticias/comunicado/conclusiones-http://es.wfp.org/noticias/comunicado/conclusiones-http://es.wfp.org/noticias/comunicado/conclusiones-http://es.wfp.org/noticias/comunicado/conclusiones-http://es.wfp.org/noticias/comunicado/conclusiones-http://es.wfp.org/noticias/comunicado/conclusiones-http://es.wfp.org/noticias/comunicado/conclusiones