Articulo arquitectura

11
Página 1

description

Se trata de la referencia arquitectonica

Transcript of Articulo arquitectura

  • Pgina 1

  • INDICE

    Pgina 2

    Introduccin.. Pag. 3

    Resumen Pag. 4

    Palabras clave. Pag. 5

    Desarrollo Pag. 5

    Bibliografa Pag. 11

  • Introduccin

    INTRODUCCIN Es realmente responsabilidad de la mala planeacin y el mal uso del plan de desarrollo

    urbano, de las llamadas zonas deprimidas dentro de la ciudad, las cuales se caracterizan

    por su alto indice de inseguridad, su menor grado de industrializacin y por ende un

    menor aporte econmico al pas? y si fuera as, cual es la mejor solucin desde el punto

    de vista arquitectnico?

    El sistema social y econmico en su conjunto demanda en cada momento un sistema

    espacial adecuado y correspondiente, una ciudad nueva que puede tener ms o menos

    que ver con la existente. En general la relacin es lineal: pequeas variaciones en las

    solicitaciones demandan igualmente pequeas variaciones en el soporte espacial,

    fcilmente adaptable.

    Tesis doctoral Sistemas urbanos complejos. Capitulo I. Arquitecto y Doctor Javier Ruiz.

    RESUMEN

    Nos encontramos en el momento preciso en que las problemticas que trajo consigo el

    crecimiento descomunal de las ciudades se hacen presentes en el mal desarrollo de las

    mismas y la ciudad de Zapopan no es una excepcin, ya que en los ltimos aos ha

    tenido un fuerte desarrollo econmico e industrial, permitiendo esto la expansin de la

    ciudad a lo ancho y largo de su extensin territorial, favoreciendo ciertas zonas, y a su

    vez, dejando a un lado otras que han pasado a considerarse como zonas deprimidas las

    cuales por su mala planeacin urbana se han transformado en parte aguas para zonas

    conflictivas, peligrosas y con un bajo desarrollo econmico y cultural para la ciudad, tal es

    el ejemplo de la colonia el Coli, ubicada en el municipio de Zapopan, la cual en la

    actualidad se encuentra en estado de la denomina depresin urbana, caracterizada por

    su rezago cultural, social y econmico, a causa de la imagen, la inseguridad y economa

    en esta zona de la ciudad, el desgaste de la estructura e infraestructura; trayendo consigo

    la desaparicin espacial de estas pre existencias y la prdida de la memoria e identidad

    de sus habitantes.

    Con esta investigacin se pretende llegar a una solucin terica para las llamadas zonas

    deprimidas donde abordaremos temas como: la sustentabilidad ambiental, los recursos

    econmicos limitados, la revitalizacin y mejora social, as como los nuevos modelos de

    Pgina 3

  • urbanismo donde se abordan antecedentes del pobre desarrollo cuantitativo y calificativo

    trayendo como resultado la falta de espacios de recreacin cultural y deportiva en estas

    zonas de la ciudad, buscando devolver a estos espacios pblicos su funcin primordial, la

    de fomentar la expresin colectiva de la sociedad dentro de un ambiente de recreacin

    cultural las cuales con el tiempo se han perdido dentro de las grandes ciudades con la

    llegada de las nuevas tecnologas de comunicacin , las cuales por razones que

    expondremos a lo largo de la investigacin no han logrado su plenitud, o se han quedado

    atascadas ante el desarrollo masivo de otras zonas, siendo esto un parte aguas, para el

    mejoramiento urbano.

    Las transformaciones urbanas, orientadas a nuevos desarrollos de expansin en las

    ciudades han generado en muchos casos, una desarticulacin espacial entre los ncleos

    de los sectores urbanos fundacionales y las dinmicas de ordenamiento y de desarrollo

    natural que orientan las nor- mas urbansticas, conllevando a un deterioro y marginacin

    por la desvalorizacin de su estructura espacial original y su consecuente abandono y la

    migracin de la poblacin.

    Evelyn Patio Zuluaga. (2012). Patrimonio y urbanismo. Estrategias metodolgicas para

    su valoracin e intervencin. Colombia, Bogota: Apuntes.

    Con este trabajo se busca dar una solucin terica, a partir de investigacin de campo a

    esta zona denomina el coli.

    Como se menciona al principio de la investigacin, la colonia el coli ubicada en la zona

    poniente de ciudad Zapopan cuenta con las caractersticas de una zona con rezago en

    cuanto a desarrollo se refiere, teniendo gran potencial al estar cerca de zonas de plusvala

    elevada, dentro de esta investigacin se propondrn soluciones tericas y de diseo que

    se podrn implementar en la zona, tanto urbana como arquitectnicamente, dichas

    mejoras incluirn zonas verdes y lugares recreativos, mejoras en las fachadas, haciendo

    hincapie en las zonas publicas para generar el desarrollo fisico y cultural.

    Basados en la informacin de los antecedentes y tomando los criterios bsicos y los criterios comunes se han extrado las siguientes estrategias para la restauracin de colonias marginadas, en este caso especfico la colonia El Colli.

    Pgina 4

  • PALABRAS CLAVE

    Restauracin: Reparacin de una obra de arte o un objeto antiguo que est daado o deteriorado.

    Obsolescencia: La obsolescencia es la cada en desuso de mquinas, equipos, o cualquier cosa que inicialmente tena un uso, motivada no por un mal funcionamiento del mismo, sino por un insuficiente desempeo de sus funciones en comparacin con las nuevas mquinas, equipos y tecnologas introducidos en el mercado.

    Barrios de emergencia: Barrios ineficientes derivados de una invasin sin planificacin.

    Zonas deprimidas: rea o regin de un pas que se distingue de las dems por su menor grado de industrializacin o falta de activacin econmica.

    Sostenibilidad: Caracterstica o estado segn el cual pueden satisfacerse las necesidades de la poblacin actual y local sin comprometer la capacidad de generaciones futuras o de poblaciones de otras regiones de satisfacer sus necesidades.

    Acupuntura Urbana: Termino utilizado por Jaime Lerner, para describir el immpacto y la mejora de un area urbana gracias a pequeas intervencione, haciendo referencia a la medicina china donde se colocan agujas para mejorar el funcionamiento del organismo.

    gora: trmino por el que se designaba en la Antigua Grecia a la plaza de las ciudades-estado griegas (polis). Haciendo referencia a un espacio abierto, centro del comercio (mercado), de la cultura.

    DESARROLLO

    Restauracin Urbana de la Colonia El Colli

    INTRODUCCIN Es realmente responsabilidad de la mala planeacin y el mal uso del plan de desarrollo

    urbano, de las llamadas zonas deprimidas dentro de la ciudad, las cuales se caracterizan

    por su alto indice de inseguridad, su menor grado de industrializacin y por ende un

    menor aporte econmico al pas? y si fuera as, cual es la mejor solucin desde el punto

    de vista arquitectnico?

    El sistema social y econmico en su conjunto demanda en cada momento un sistema

    espacial adecuado y correspondiente, una ciudad nueva que puede tener ms o menos

    que ver con la existente. En general la relacin es lineal: pequeas variaciones en las

    solicitaciones demandan igualmente pequeas variaciones en el soporte espacial,

    fcilmente adaptable.

    Tesis doctoral Sistemas urbanos complejos. Capitulo I. Arquitecto y Doctor Javier Ruiz.

    Pgina 5

  • ANTECENDENTES Son muy pocos los estudios de raz profundamente terica, basados en temas tan,

    digamos, acadmicos como los de la memoria y la identidad, e inspirados en el rescate y

    la conservacin de artefactos definidos fundamentalmente por sus valores ticos y

    estticos

    Caracas: Ministerio de Infraestura, CONAVI, 2003 ISBN: 980-07-83360-9

    Existen trabajos de investigacin que demuestran los cambios que se han realizado

    gracias al trabajo realizado en las llamadas zonas deprimidas, tal es el caso de San Pedro

    Garza Garca, el cual era un socavn que con el paso del tiempo fue convertido en un

    basurero, del que los vecinos del lugar decidan ignorar, pero gracias a una

    transformacin urbana, se ha logrado que este lugar se convierta en un lugares comn

    para los habitantes de esta zona tambin conocida como el Barrio de Santa elena

    logrando adaptar lo existente de la zona, en este caso una estructura pluvial abandonada,

    la cual fue convertida en una innovadora biblioteca cintica, la cual se ha demostrado.

    En la imagen superior se puede observar el antes y despus de la zona, el impacto

    generado es extremadamente favorable para la sociedad.

    Este barrio era un pozo, lo utilizaron de basurero, pero desapareci cuando ese basurero

    lo pasaron a Santa Catarina; luego empezaron a posesionarse del terreno y nos vinimos a

    vivir aqu, narra Roberto Casas Martnez, con 28 aos de habitar el nmero 106 de la

    calle Allende.

    INTEGRATION, es un proyecto que se lleva a cabo en la ciudad de Guadalajara, Jalisco,

    Mexico, en la cual el ayuntamiento de la ciudad a travs de reuniones con los

    representantes de ciudades de Quito, Sao Paulo, Ro de Janeiro, Via del Mar, Bogot y Pgina 6

  • Chihuahua; quienes conforman la red de socios del proyecto INTEGRATION, que es

    financiado por la Comunidad Europea, apuntan por el desarrollo de polticas destinadas a

    la rehabilitacin de zonas urbanas con la inclusin de elementos sociales y

    medioambientales en la planificacin urbana, en colonias como el ferrocarril, el freno,

    Tepopote I y II, Morelos, Moderna, 8 de Julio, La Aurora, entre otras zonas marginadas

    Hemos llevado a cabo un proyecto piloto que se desarrolla en la colonia Ferrocarril.

    Incluye el inicio de los trmites de regularizacin de los cinco asentamientos irregulares

    (de la zona), un diagnstico medioambiental, un plano urbanstico para su desarrollo a

    futuro y la construccin de un centro creativo en el corazn de la colonia

    Mtra. Margarita Hernndez Ortz, Directora de Vinculacin, Planeacin y Difusin de la

    Secretara de Cultura municipal.

    JUSTIFICACIN Nos encontramos en el momento preciso en que las problemticas que trajo consigo el

    crecimiento descomunal de las ciudades se hacen presentes en el mal desarrollo de las

    mismas y la ciudad de Zapopan no es una excepcin, ya que en los ltimos aos ha

    tenido un fuerte desarrollo econmico e industrial, permitiendo esto la expansin de la

    ciudad a lo ancho y largo de su extensin territorial, favoreciendo ciertas zonas, y a su

    vez, dejando a un lado otras que han pasado a considerarse como zonas deprimidas las

    cuales por su mala planeacin urbana se han transformado en parte aguas para zonas

    conflictivas, peligrosas y con un bajo desarrollo econmico y cultural para la ciudad, tal es

    el ejemplo de la colonia el Coli, ubicada en el municipio de Zapopan, la cual en la

    actualidad se encuentra en estado de la denomina depresin urbana, caracterizada por

    su rezago cultural, social y econmico, a causa de la imagen, la inseguridad y economa

    en esta zona de la ciudad, el desgaste de la estructura e infraestructura; trayendo consigo

    la desaparicin espacial de estas pre existencias y la prdida de la memoria e identidad

    de sus habitantes.

    OBJETIVO Con esta investigacin se pretende llegar a una solucin terica para las llamadas zonas

    deprimidas donde abordaremos temas como: la sustentabilidad ambiental, los recursos

    econmicos limitados, la revitalizacin y mejora social, as como los nuevos modelos de

    urbanismo donde se abordan antecedentes del pobre desarrollo cuantitativo y calificativo

    trayendo como resultado la falta de espacios de recreacin cultural y deportiva en estas Pgina 7

  • zonas de la ciudad, buscando devolver a estos espacios pblicos su funcin primordial, la

    de fomentar la expresin colectiva de la sociedad dentro de un ambiente de recreacin

    cultural las cuales con el tiempo se han perdido dentro de las grandes ciudades con la

    llegada de las nuevas tecnologas de comunicacin , las cuales por razones que

    expondremos a lo largo de la investigacin no han logrado su plenitud, o se han quedado

    atascadas ante el desarrollo masivo de otras zonas, siendo esto un parte aguas, para el

    mejoramiento urbano.

    Las transformaciones urbanas, orientadas a nuevos desarrollos de expansin en las

    ciudades han generado en muchos casos, una desarticulacin espacial entre los ncleos

    de los sectores urbanos fundacionales y las dinmicas de ordenamiento y de desarrollo

    natural que orientan las nor- mas urbansticas, conllevando a un deterioro y marginacin

    por la desvalorizacin de su estructura espacial original y su consecuente abandono y la

    migracin de la poblacin.

    Evelyn Patio Zuluaga. (2012). Patrimonio y urbanismo. Estrategias metodolgicas para

    su valoracin e intervencin. Colombia, Bogota: Apuntes.

    Con este trabajo se busca dar una solucin terica, a partir de investigacin de campo a

    esta zona denomina el coli.

    HIPOTESIS Como se menciona al principio de la investigacin, la colonia el coli ubicada en la zona

    poniente de ciudad Zapopan cuenta con las caractersticas de una zona con rezago en

    cuanto a desarrollo se refiere, teniendo gran potencial al estar cerca de zonas de plusvala

    elevada, dentro de esta investigacin se propondrn soluciones tericas y de diseo que

    se podrn implementar en la zona, tanto urbana como arquitectnicamente, dichas

    mejoras incluirn zonas verdes y lugares recreativos, mejoras en las fachadas, haciendo

    hincapie en las zonas publicas para generar el desarrollo fisico y cultural.

    Basados en la informacin de los antecedentes y tomando los criterios bsicos y los criterios comunes se han extrado las siguientes estrategias para la restauracin de colonias marginadas, en este caso especfico la colonia El Colli.

    Pgina 8

  • Criterios Bsicos:

    - Sostenibilidad ambiental

    - Revitalizacin y mejora social

    - Incorporacin de las nuevas tecnologas

    Estrategias para el mejoramiento urbano:

    1. Nuevos modelos de urbanismo:

    - Trabajar simultneamente las tres escalas: espacio pblico, barrio y ciudad.

    - Crecimiento cualitativo en vez de cuantitativo.

    - Fracaso de la zonificacion: mezcla de usos como alternativa.

    - Desarrollo de las reas intrnsecas de las ciudades, no solo las perifricas.

    - Acupuntura Urbana: Termino utilizado por Jaime Lerner, para describir el immpacto

    y la mejora de un area urbana gracias a pequeas intervenciones.

    2. Nuevos modelos de espacios urbanos:

    - Revitalizar lugares deprimidos socialmente convirtindoles en centros culturales,

    soporte de actividades comunitarias.

    - Evitar la estandarizacin, falta de singularidad y prdida de escala.

    - Recuperacin del espacio del gora, espacio pblico relacional que permita el

    encuentro y desarrollo del hombre. Cambiar el concepto de lugar de conflicto a lugar de

    desarrollo y oportunidad.

    - Devolver a los espacios pblicos la funcin de experimentar colectivamente y transmitir

    de manera transparente informacin local.

    - Ampliar las funciones: lugar de trabajo, de reflexin, de creacin, de actividades

    ldicas y econmicas.

    - Integracin de tecnologas digitales en el espacio fsico para crear espacios

    sensibles, espacios hbridos (Juan Freire).

    Pgina 9

  • 3. Nuevos modelos de vivienda:

    - Flexibilidad tipolgica: tipologas de convivencia diversas, fusin de conceptos como

    trabajo-vivienda-ocio.

    - Intervencin del usuario en el diseo de su propio hogar. El protagonista es el

    ciudadano-usuario, no el arquitecto.

    4. Nuevos modelos de construccin sostenibles:

    - Reciclar en vez de usar y tirar.

    - Incorporacin de la tecnologa.

    - Disminuir el consumo energtico.

    PROPUESTA

    Tomando como ejemplo los antecedes analizados, observamos que realmente es posible

    implementar mejoras en el desarrollo de ciertas zonas de la ciudad que se encuentran

    deprimidas, por la masiva expansin de la ciudad, en la cual ciertas zonas se rezagan

    tanto social como culturalmente, esto debido a la falta de espacios de recreacin que

    fomenten el crecimiento intelectual y cultural de la poblacin de estas zonas, con las

    propuestas que generaremos, daremos una mejora social, que har que las personas de

    esta denominada zona deprimida se sientan bien en su localidad,

    Con esta investigacin se pretende llegar a una solucin terica para las llamadas zonas

    deprimidas donde abordaremos temas como: la sustentabilidad ambiental, los recursos

    econmicos limitados, la revitalizacin y mejora social, as como los nuevos modelos de

    urbanismo donde se abordan antecedentes del pobre desarrollo cuantitativo y calificativo

    trayendo como resultado la falta de espacios de recreacin cultural y deportiva en estas

    zonas de la ciudad, buscando devolver a estos espacios pblicos su funcin primordial, la

    de fomentar la expresin colectiva de la sociedad dentro de un ambiente de recreacin

    cultural las cuales con el tiempo se han perdido dentro de las grandes ciudades con la

    llegada de las nuevas tecnologas de comunicacin , las cuales por razones que

    expondremos a lo largo de la investigacin no han logrado su plenitud, o se han quedado

    Pgina 10

  • atascadas ante el desarrollo masivo de otras zonas, siendo esto un parte aguas, para el

    mejoramiento urbano.

    MARCO TEORICO

    Con el propsito de fundamentar nuestra investigacin haremos referencia a los largo de

    nuestra investigacin de los siguientes textos donde previamente se han realizado

    investigaciones de casos similares:

    Memoria e identidad de Nuri Bofill

    Espacios Pblicos y privados

    Posesin del espacio

    Urbanismo y patrimonio: la conservacin de los centros histricos, de Lorenzo Gonzales

    Casas

    BIBLIOGRAFA

    Javier Ruiz (2010) Tesis doctoral Sistemas urbanos complejos. Capitulo I. Arquitecto y

    Doctor

    Caraca (2015) Ministerio de Infraestura, CONAVI, 2003 ISBN: 980-07-83360-9

    Margarita Hernndez Ortz (2010), Directora de Vinculacin, Planeacin y Difusin de la

    Secretara de Cultura municipal.

    Evelyn Patio Zuluaga. (2012). Patrimonio y urbanismo. Estrategias metodolgicas para

    su valoracin e intervencin. Colombia, Bogota: Apuntes.

    Eduardo Mendieta. (2012). Barrio Santa Elena. 2015, de Milenio Sitio web: http://www.milenio.com/region/barrio_santa_elena-un_solo_san_pedro-regeneracion_urbana_0_410959143.html

    Lorenzo Gonzalez. (2013). Urbanismo y Patrimonio. 2015, de Argos Sitio web: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0254-16372006000200007&script=sci_arttext

    Eduardo Acosta. (2014). Integracin. 2015, de Axpolis Sitio web: Lorenzo Gonzalez. (2013). Urbanismo y Patrimonio. 2015, de Argos Sitio web: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0254-16372006000200007&script=sci_arttext

    Pgina 11