Artículo Científico Arquitectura - Diaz Castañeda.docx

download Artículo Científico Arquitectura - Diaz Castañeda.docx

of 10

Transcript of Artículo Científico Arquitectura - Diaz Castañeda.docx

Daz, G. Rediseo y Reutilizacin de Usos del Parque de Diversiones de Chiclayo como solucin al deterioro y degradacin del espacio pblico especializado en la ciudad de Chiclayo Rev. Ingeniera: Ciencia, Tecnologa e Innovacin VOL 2/N 1, ISSN: 2313-1926/2014

REDISEO Y REUTILIZACIN DE USOS DEL PARQUE DE DIVERSIONES DE CHICLAYO COMO SOLUCIN AL DETERIORO Y DEGRADACIN DEL ESPACIO PBLICO ESPECIALIZADO EN LA CIUDAD DE CHICLAYO

REDESIGN AND REUSE OF USES OF THE AMUSEMENT PARK OF CHICLAYO AS SOLUTION TO THE DETERIORATION AND DEGRADATION OF THE SPECIALIZED PUBLIC SPACE IN THE CITY OF CHICLAYO

Daz Castaeda, Gianella Solange [footnoteRef:1] [1: Escuela de Arquitectura. Facultad de Ingeniera, Arquitectura y Urbanismo. Egresado. Universidad Seor de Sipan. Chiclayo. Lambayeque. Per. [email protected]]

Resumen

El Espacio Pblico es uno de los principales temas urbanos emergentes de la sociedad actual, esto debido a que tanto las ciudades, como sus espacios pblicos han sufrido importantes cambios en las ltimas dcadas, afectando y determinando la vida del habitante urbano, as como las formas de integracin y cohesin social de nuestro pas.La ciudad de Chiclayo, presenta una serie de carencias a nivel de planificacin urbana, ocasionada por el crecimiento acelerado y desordenado de la ciudad, por un lado se evidencia un dficit cuantitativo y cualitativo de espacio pblico, as como la carencia de una red articulada y eficiente de espacios libres para el descanso y esparcimiento. Por otra parte se observa, en determinados espacios pblicos como el Parque de Diversiones de Chiclayo, la afectacin de la calidad de vida urbana de los pobladores, entendida como la imposibilidad de acceder a los bienes pblicos en cantidades y condiciones adecuadas para garantizar la apropiacin del entorno, la utilizacin de los equipamientos, el cuidado y preservacin de la estructura ecolgica y la articulacin del tejido urbano.Esta investigacin tiene como objetivo principal demostrar como el rediseo y la reutilizacin de usos del Parque de Diversiones de Chiclayo permitir solucionar el deterioro y la degradacin del espacio pblico especializado en nuestra ciudad; adems comprende un desarrollo progresivo referencial y experimental para dar soluciones a esta problemtica latente.Los espacios pblicos permiten que la sociedad de la informacin (cada vez ms individualizada) pueda entrar en contacto con otras personas ajenas a su crculo familiar, de trabajo o amigos, y es ah donde el espacio pblico recreativo juega un papel importante; nos hacen ms tolerantes, respetuosos y consientes de la vida en sociedad. Se espera que este trabajo haya dejado la puerta abierta a muchos temas de investigacin para futuros pensadores.

Palabras claves: degradacin , deterioro, parque de diversiones, rediseo, reutilizacin de usos.____________________________________________________________________________

AbstracThe public space is one of the major emerging urban issues in today's society, this because both cities, as its public spaces have undergone significant changes in recent decades, affecting and determining urban dweller's life and forms integration and social cohesion of our country.Chiclayo present a number of shortcomings in terms of urban planning, caused by the rapid and unplanned growth of the city, on the one hand a quantitative and qualitative deficit of public space is evident, as well as the lack of a coordinated and efficient network Free for rest and recreation spaces.Moreover it observed in certain public places such as the Amusement Park of Chiclayo, the impact on the quality of urban life for residents, defined as the lack of access to public goods in amounts and conditions appropriate to ensure ownership of environment, the use of equipment, the care and preservation of the ecological structure and articulation of the urban fabric.This study's main objective is to demonstrate how the redesign and reuse of applications Chiclayo Amusement Park will allow solve the deterioration and degradation of public space in our city expert; further comprising a reference and experimental progressive development to provide solutions to this latent problem.Public spaces allow the information society (increasingly individualized) may come into contact with others outside their family circle, work or friends, and this is where the recreational public space play an important role; they make us more tolerant, respectful and aware of life in society.It is hoped that this work has left the door open to many research topics for future researchers.

Keywords: degradation, deterioration, amusement park, redesign, reuse of applications.____________________________________________________________________________

1. Introduccin

Los problemas urbanoarquitectnicos de las poblaciones aumentan en cantidad y complejidad conforme se incrementa el nmero de habitantes en las ciudades. Ese incremento exige la introduccin de nuevas reas pblicas, que en aos anteriores no habra necesitado; para un desarrollo social adecuado. En otros casos el espacio pblico existente ya es excedido en su capacidad, no posee un mantenimiento adecuado, presenta deficiencias estructurales y funcionales, no logrando atender de manera apropiada a los pobladores. Dentro de los diferentes espacios pblicos afectados por el incremento poblacional y por la falta de planificacin urbanstica de las ciudades al pasar de los aos, los espacios pblicos son los ms perjudicados, ya que estos no logran integrarse con la ciudad que va creciendo, generando un sistema organizacional deficiente que no responde al entorno, y que no soluciona las necesidades requeridas para una ciudad sana. Otro problema que se origina es la ocupacin altamente densificada de los pocos espacios que hay. Los espacios se encuentras aislados y sin conexiones peatonales, sino ms pensadas para un flujo vehicular, originando escenarios restringidos y en algunos casos densamente ocupados. Como sostiene el arquitecto Jan Gehl Las ciudades tienen que ser equilibradas, y se tiene que poder acceder a pie a todas partes.Los objetivos del presente artculo son demostrar como el rediseo y la reutilizacin de usos del Parque de Diversiones de Chiclayo permitir solucionar el deterioro y la degradacin del espacio pblico especializado en la ciudad de Chiclayo, estudiar a nivel macro y micro el desarrollo del espacio pblico en Chiclayo para conocer el porcentaje actual de reas verdes, justificar la seleccin del parque infantil como espacio pblico a intervenir, para determinar su importancia actual, analizar el entorno inmediato del parque de diversiones de Chiclayo, teniendo en cuenta la relacin fsica y visual que este debe poseer con su contexto, identificar y diagnosticar los problemas del espacio pblico y de las edificaciones emplazadas en l, para conocer sus deficiencias en cuanto a los sistemas constructivos y materialidad y analizar a los diferentes usuarios, teniendo en cuenta que poseen diferentes caractersticas importantes para la propuesta arquitectnica. La investigacin se centrar en Parque de Diversiones de Chiclayo en la ciudad de Chiclayo, ubicado en la Av. Felipe Santiago Salaverry, el rea del predio es de 20847 m2 aprox., con un permetro de 606.49 ml.Es importantes el desarrollo de la presente investigacin ya que nuestra ciudad presenta la necesidad de dar soluciones a los problemas urbanos actualmente crticos, como es el dficit de espacios pblicos recreativos; dicho espacio al ser intervenido mejorar la calidad de vida de los habitantes de nuestra ciudad, adems permitir salvar los pocos valores sociales, histricos y culturales que an subsisten.

2. Materiales y mtodos

Las variables desarrolladas en la presente investigacin son: Variable Dependiente (VD) DETERIORO Y DEGRADACIN DEL ESPACIO PBLICO ESPECIALIZADO, referido al mal uso y a la degeneracin de los espacios pblicos orientados a la recreacin de los usuarios, constituyendo una de las principales problemticas de las ciudades peruanas. Una ciudad que no puede ofrecer a sus ciudadanos suficiente cantidad de espacios verdes y recreativos, de acceso pblico y distribucin homognea, proporcional al nmero de habitantes, ejerce una enorme presin adicional sobre los espacios verdes existentes, sobre su entorno periurbano y sobre el ambiente. Y la Variable Independiente (VI) REDISEO DEL PARQUE DE DIVERSIONES DE CHICLAYO, enfocado a la intervencin arquitectnica del actual Parque de Diversiones de Chiclayo para reutilizar los usos actualmente abandonados, disear reas para el desarrollo de actividades propias de la recreacin y plantear una mejor propuesta arquitectnica de los edificios desarrollados en el parque.La presente investigacin se desarroll analizando dos muestras descritas a continuacin, la poblacin A y muestra A son los espacios del Parque de Diversiones de Chiclayo y La poblacin B son los habitantes de la regin de Lambayeque que concurren a las instalaciones del Parque de Diversiones de Chiclayo y la muestra B son los habitantes del casco urbano de la ciudad de Chiclayo, que residen en el contexto prximo del rea de estudio y acuden al Parque de Diversiones de Chiclayo.El periodo del estudio realizado abarco desde el mes de Abril del ao 2014 hasta el mes de Julio del 2015. Todos los datos obtenidos se desarrollaron en este rango de tiempo.Se desarrollaron dos tipos de enfoques para la investigacin, el enfoque cualitativo, ya que se realizaron entrevistas, guas de observacin cuyos datos fueron los puntos de partida para el desarrollo arquitectnico del proyecto. Se examin las guas de anlisis de documentos obtenidos del Reglamento Nacional de Edificaciones, que brindaron datos sobre los criterios edificatorios vigentes en la ciudad de Chiclayo. Tambin se realiz las encuestas a la poblacin para determinar la percepcin del usuario con respecto al espacio pblico desarrollado en el Parque de Diversiones de Chiclayo.Y el enfoque es cuantitativo, ya que se utiliz la estadstica descriptiva, y se aplic: La media, mediana, moda, promedio, valores mximos y mnimos. As tambin se utilizaron el software de Microsoft office Excel y el software Microsoft Project, para procesar los datos tabularios.Los mtodos escogidos para el desarrollo de la evaluacin de la situacin actual relacionado con el tema central de la tesis son el mtodo inductivo, partiendo de la observacin dirigida a casos particulares y concretos, y el mtodo analtico, basado en la descomposicin o separacin de los elementos vinculados con el tema para estudiarlos individualmente.TcnicasObservacinEncuestaEntrevistaAnlisis de documentosInstrumentos de recoleccinGua de observacin, se elaboraron guas, las cuales fueron utilizadas para llevar un control del anlisis visual de las condiciones de confort, accesibilidad, usos de espacios pblicos, etc.Hoja de encuesta, Se encuestaron a los pobladores de la ciudad de Chiclayo con el propsito de conocer la percepcin actual de los usuarios con respecto al parque de Diversiones de Chiclayo.Cuestionario, Se entrevistaron a arquitectos de la regin reconocidos y con una amplia experiencia sobre materias afines al tema de la tesis desarrollada.Gua de anlisis de documentos, que abarcaron las normas que fueron tomadas para el desarrollo de la tesis y su culminacin. El proceso para el anlisis de la informacin est descrito en el siguiente diagrama de flujos

DIAGRAMA DE FLUJOS DE PROCESOS1243Levantamiento topogrfico del lugar

Estudio de condicionantes de diseo (suelos, clima, orientacin, etc.)

Estudio del entorno prximo

Recoleccin de informacin disponible

5Desarrollo del programa arquitectnico en funcin a las necesidades a cubrir

6Desarrollo de nueva propuesta arquitectnica del Parque de Diversiones de Chiclayo

7Elaboracin de planos y detalles (arquitectura e ingenieras)

8Evaluacin econmica

Descripcin de procesosRecoleccin de informacin disponible, se consult las diferentes fuentes de informacin relacionadas con el tema a tratar como libros, revistas, textos cientficos, teoras; adems de ejemplos de intervenciones arquitectnicas a espacios pblicos ya consolidados.Tambin se obtuvo informacin acerca del contexto actual de la ciudad de Chiclayo como aspectos generales, historia, antecedentes, aspectos geogrficos, etc. que sean necesarios para la intervencin futura.Y Por ltimo se realiz las entrevistas a profesionales capacitados y conocedores del tema principal de la tesis y encuestas a los usuarios actuales del Parque de Diversiones de Chiclayo, para conocer, evaluar y diagnosticar cual es la percepcin del observador con respecto al espacio pblico desarrollado.Levantamiento topogrfico del lugar, se realiz el levantamiento general de toda el rea a intervenir, para tener en cuenta la ubicacin de los rboles existentes, puesto que la solucin arquitectnica tendr que respetar las especies arbreas ya establecidas.Para el levantamiento se hizo el uso de instrumentos como Estacin Total, Trpode y Cinta mtrica.Estudio del entorno prximo, para realizar una propuesta arquitectnica correcta, esta debe responder al contexto prximo, por ello se realiz un anlisis de las edificaciones prximas existentes, estudio de usos de suelos, equipamiento, zonificacin urbana, vas segn su categora (avenida primaria, va colectora, calle local), viabilidad, entorno social y cultural.Estudio de condicionantes de diseo (suelos, clima, orientacin), existen parmetros condicionantes que deben ser atendidos antes de realizar una intervencin arquitectnica, como son las limitaciones fsicas de un predio o rea de estudio, estos datos son base para la futura propuesta de diseo, estas condicionantes son: caractersticas trmicas, escala urbana, ocupacin, paisaje, percepcin de seguridad, condiciones acsticas, calidad de aire y ergonoma.Desarrollo del programa arquitectnico, elaboracin del programa a desarrollar dependiendo de la funcionalidad que se desarrolla actualmente en el Parque de Diversiones, tenindose en cuenta las necesidades y actividades de diseo, categorizacin de eventos, el movimiento, proponiendo reas y flujogramas, diagramas de circulacin, organigramas, tramas dimensionales y diagramas de zonificacin entre las diferentes zonas y ambientes existentes y propuestos. Desarrollo de la nueva propuesta arquitectnica del Parque de Diversiones de Chiclayo, con los resultados de todos los datos anteriormente mencionados, se gener una propuesta arquitectnica que responda al entorno prximo, que solucione las necesidades actuales del sector, que sea funcional, estable, esttico y sostenible. La cual ser revisada por el asesor especialista.Elaboracin de planos y detalles (arquitectura e ingenieras), se desarroll el proyecto definitivo en el programa AutoCAD 2012, desarrollando los diferentes esquemas proyectuales: planos de arquitectura, planos de ingenieras (estructuras, sanitarias, elctricas), con sus respectivas detalles, especificaciones tcnicas y materialidad.Evaluacin econmica, para culminar la investigacin se realiz un estudio econmico para conocer cul sera el costo estimado para la realizacin de un proyecto de esta envergadura y su auto sostenibilidad, utilizando el mtodo VAN &TIR

3. ResultadosLos resultados obtenidos mediante la aplicacin de los instrumentos de recoleccin estn detallados a continuacin:

Tabla 01Gua de observacin 01: Caracterizacin general del Espacio PblicoCARACTERIZACIN DEL ESPACIO PBLICO

TIPOLOGA DEL ESPACIO PBLICOFOTOACCESIBILIDAD FUNCIONALACTIVIDADESCALIDAD VISUAL

LOCALIZACINFORMATAMAOEQUIPAMIENT.

Parque de Diversiones

PARQUE INFANTILUbicado en la Av, Felipe Santiago Salavarry

Provincia:ChiclayoDistrito:ChiclayoDpto.:LambayequeRectangular200 x 100 mlPresenta diferentes edificaciones como:Concha Acstica + graderasSala de eventos QuioscoOficinas Adminis.Adems de mobiliario urbano como:BancasFarolasCestos de basuraRegular

Ya que presenta serios problemas de mantenimiento de las reas pblicas y de las edificacin es existentes

Fuente: Elaboracin propia, 2015

Tabla 02Gua de observacin 02: Dimensin funcionalDIMENSIN FUNCIONAL

ACCESIBILIDAD FUNCIONALUSOS DE SUELOS

ESPACIO PARA LA CIRCULACIONSISTEMA DE MOVIMIENTOSRED VIAL

Posee las dimensiones estndares para las circulaciones segn el aforo Circulaciones de 1.50 y 2.00 m de anchoLos usuarios se ven limitados al ingresar al parque, ya que est cercado por rejas y posee actualmente un nico acceso a las instalaciones.Las vas prximas al predio son:Av. Salaverry: una avenida rpida e importante de la ciudad de ChiclayoCa. Las morasCa. Federico VillarealCa. Manuel ArteagaLos usos del sector en el cual se encuentra emplazado el parque estn caracterizado por Zona residenciales de densidad media y alta.

Fuente: Elaboracin propia, 2015

Tabla 03Gua de observacin 03: Dimensin morfolgicaDIMENSIN MORFOLGICA

ESPACIO PUBLICO

PERFIL URBANOEQUIPAMIENTO URBANOVEGETACINDIMNESIONES

El predio est ubicado en una zona identificada por edificaciones de 2 a 7 pisosLos equipamientos que encontramos desarrollados en el entorno prximo son colegios, residenciales y hoteles.Presenta una variedad de flora de la regin y del pas, desarrollados en el invernadero y en el parque propiamente dicho.200 x 100 mlCon un permetro de 600 mlUn rea de 20847 m2

Fuente: Elaboracin propia, 2015

Tabla 04Gua de observacin 04: Dimensin socialDIMENSIN SOCIAL

COMPORTAMIENTO DE LOS USUARIOSPERCEPCIN

TIPO DE USUARIOSTIPO DE USOS

Los usuarios identificados en el Parque de Diversiones de Chiclayo son principalmente los nios con sus padres, pertenecientes a una clase media o baja.Habitantes de la ciudad de Chiclayo y alrededoresEl nico uso actualmente desarrollado en el parque es el de recreacin por medio de la utilizacin de los juegos mecnicos. Es necesario activar el Parque de Diversiones de Chiclayo, generando la reutilizacin de sus usos, convirtindolo en un centro atractivo y un punto de convergencia para los habitantes de Chiclayo y de la regin de Lambayeque. Potencializando un lugar que no est siendo aprovechado al mximo.

Fuente: Elaboracin propia, 2015Los resultados de las encuestas sirvieron como punto de partida para el desarrollo del proyecto arquitectnico del Parque de Diversiones de Chiclayo, ya que permiti analizar al usuario inmediato y consecuente, identificar sus necesidades y preferencias para poder desarrollar el programa arquitectnico resultante. Obteniendo los siguientes resultados:

a. Asistencia al Parque de Diversiones

Descripcin:En los resultados obtenidos en las encuestas podemos observar que el 76% de los usuarios que residen en la zona habitacional inmediata no asisten al Parque de Diversiones de Chiclayo y el 24% si asisten. Anlisis:En la intervencin se tiene que proponer desarrollar un proyecto que logre ser atractivo y funcional principalmente para los residentes prximos del espacio pblico, que logre involucrase en la cotidianidad de las vidas de los usuarios.b. Razn de inasistencia

Descripcin:En los resultados obtenidos en las encuestas podemos observar que un 36% de los usuarios que no asisten al Parque de Diversiones de Chiclayo se debe a las malas condiciones que este presenta, el 29% afirman que la razn de su inasistencia es causada por las actividades poco atractivas que se realizan, el 25% no asisten por la falta de flexibilidad en cuanto a periodos y espacios y el 10% restante por las insuficientes reas de uso.Anlisis:El proyecto arquitectnico debe resultado de la solucin de estos problemas especficos, logrando que el espacio pblico sea utilizado de manera eficaz por los usuarios inmediatos y consecuentes.c. Nuevas actividades

Descripcin:En los resultados obtenidos en las encuestas podemos observar que el 36% de los usuarios prefieren desarrollar actividades deportivas como football, vley o basquet, el 28% opta por juegos de mesa, otro 22% eligen actividades como patinaje, skate o ciclismo por y el 14% restante prefieren actividades como danza o msica.Anlisis:En la propuesta de diseo se tomara en cuenta las actividades que los usuarios prefieren desarrollar en el espacio pblico.

d. Servicios complementarios

Descripcin:En los resultados obtenidos en las encuestas podemos observar que un 30% de los usuarios consideran conveniente el desarrollo de comercios como servicios que complementen el espacio pblico, otro 30% prefieren espectculos, otro 30% opinan que exposiciones sera un buen complemento y el 10% restante optan por estacionamientos.Anlisis:A tenerse en consideracin en el desarrollo del proyecto arquitectnico.

4. Conclusiones

Ante un mundo cada vez ms globalizado y una sociedad capitalista donde todo se privatiza, el espacio pblico toma gran importancia en la vida de las ciudades como el nico lugar en el que la distancias entre clases sociales disminuye, paradjicamente este elemento urbano desaparece y se degrada de madera cada vez as acelerada. La zonificacin de la ciudad propicia que el creciente nmero de personas dentro de ella tengan que recorrer distancias mayores para llegar a sus lugares de trabajo, escuelas y espacios recreativos; por otro lado se dejan reas pblicas prcticamente vacas durante el da o las reas comerciales en la noche aumentando la inseguridad, la consecuencia; espacios muertos que restringen el transido del espacio pblico atentando contra los derechos que tenemos los ciudadanos. En esta realidad, el arquitecto tiene un gran reto en la planeacin de los proyectos, como sostiene el Arq. Jordi Borja: no es lo mismo hacer un gran museo, un gran estacionamiento y poner policas, que plantearse paralelamente al museo la animacin cultural y comercial de la zona, programas de ocupacin de los jvenes y espacios de transicin equipados y caracterizado con los barrios del entorno. Hablando especficamente de Chiclayo, es necesario enfrentar el problema antes que se convierta en una ciudad poco manejable, perdiendo toda identidad y las cualidades bsicas del espacio pblico, convirtindose en una ciudad que no logre satisfacer las necesidades medioambientales necesarias mnimas.Los espacios pblicos permiten que la sociedad de la informacin (cada vez ms individualizada) pueda entrar en contacto con otras personas ajenas a su crculo familiar, de trabajo o amigos, Ser ciudadano no solo implica el derecho al voto, sino tambin a la vida en comunidad, y es ah donde los espacio pblico recreativos juegan un papel importante; nos hacen ms tolerantes, respetuosos y consientes de la vida en sociedad. Se espera que este trabajo haya dejado la puerta abierta a muchos temas de investigacin para futuros tesistas que estn interesado en desarrollar su proyecto en la ciudad de Chiclayo, para introducir nuevos espacios pblicos.

5. Referencias

Libros:Borja, J. (2000) El espacio pblico, ciudad y ciudadana. BarcelonaExposicin internacional Zaragoza (2008) El urbanismo de la EXPOPLAN de acompaamiento (1 edicin) Expoagua Zaragoza 2008 S.A.Gehl, J. (2006). La humanizacin de espacio urbano (5 edicin) Espaa: Editorial RevertLynch, K. (1998) La imagen de la ciudad (5 edicin) Espaa: Gustavo Gilli, SAPerez, J. (2007) Elementos del proyecto urbano (1 edicin) Espaa: Reproval S.L.

ElectrnicasBarrera, F. d. (2011). Veo Verde. Obtenido de http://www.veoverde.com/2011/04/areas-verdes-urbanas-vegetacion-y-naturaleza/Briones, G. (2013). Cuestiones Sociales. Obtenido de http://cuestionessociales.wordpress.com/2013/06/10/problema-de-falta-de-areas-verdes-en-lima/Bush, R. (2011). Aldiatx. Obtenido de http://aldiatx.com/news/2011/may/24/espacios-verdes-estn-en-peligro/#.U2RshfldUWeLen, L. (2009). Publico.es. Obtenido de http://www.publico.es/237824/la-falta-de-espacio-publico-alienta-el-vandalismo

Rev. Ingeniera: Ciencia, Tecnologa e Innovacin 2014 2(1)