Articulo Daniela

4
Semergen. 2011;37(3):159—162 www.elsevier.es/semergen SITUACIONES CLÍNICAS Presentación inusual de diabetes insípida central por metástasis de carcinoma epidermoide de pulmón J.J. Bola˜ nos-Vergaray a,, M. Arancón Monge b y A. Vega Pacheco b a Servicio de Medicina de Familia, Centro de Salud La ChoperaAlcobendas, Madrid, Espa˜ na b Servicio de Medicina de Familia, Centro de Salud Paracuellos de Jarama, Madrid, Espa˜ na Recibido el 4 de julio de 2010; aceptado el 24 de octubre de 2010 PALABRAS CLAVE Hipófisis; Metástasis; Diabetes insípida; Cáncer de pulmón Resumen Los tumores metastásicos de la hipófisis son por lo general lesiones silentes que se descubren de manera accidental en las autopsias siendo infrecuente la presencia de metástasis sintomáticas. Comunicamos el caso de un paciente varón de 42 a˜ nos con carcinoma epider- moide de pulmón que se inició con diabetes insípida. No había antecedentes de neoplasias y la xerostomía fue la primera manifestación de la enfermedad. © 2010 Elsevier España, S.L. y SEMERGEN. Todos los derechos reservados. KEYWORDS Pituitary; Metastases; Diabetes insipidus; Lung cancer Unusual presentation of central diabetes insipidus caused by metastatic epidermoid lung cancer Abstract Metastatic tumours og the hypophysis are generally silent lesions incidentally dis- covered at the autopsy as symptomatic metastases are uncommon. We report the case of a 42 year-old male with epidermoid lung cancer with diabetes insipidus. There was no previous history of malignancy and the xerostotomia was the first manifestation of the disease. © 2010 Elsevier España, S.L. and SEMERGEN. All rights reserved. Introducción Las metástasis cerebrales pueden producir numerosos síndromes endocrinos por infiltración de la hipófisis como la diabetes insípida (DI), insuficiencia hipofisaria, panhipopituitarismo, hipogonadismo, hipotiroidismo, hiper- prolactinemia e insuficiencia adrenocortical 1—4 . Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (J.J. Bola˜ nos-Vergaray). En los pacientes con metástasis hipofisaria la DI es la pre- sentación más frecuente 3—6 . Sin embargo, dado que estas metástasis se desarrollan en fases avanzadas de la neoplasia de base, es habitual que los pacientes no consigan mostrar las manifestaciones clínicas porque fallecen antes debido a las múltiples metástasis sistémicas o presentan el cua- dro clínico cuando ya se conoce el diagnóstico del cáncer primario 1,2,5—7 . Presentamos el caso de un paciente sin antecedentes de malignidad que se manifestó con diabetes insípida central como consecuencia de una metástasis hipofisaria por carci- noma epidermoide de pulmón. 1138-3593/$ – see front matter © 2010 Elsevier España, S.L. y SEMERGEN. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.semerg.2010.10.009 Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 12/02/2014. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Transcript of Articulo Daniela

  • Semergen. 2011;37(3):159162

    www.elsevier.es/semergen

    SITUACIONES CLNICAS

    Presen idde car

    J.J. Bol ega

    a Servicio de Medicina de Familia, Centro de Salud La ChoperaAlcobendas, Madrid, Espanab Servicio de Medicina de Familia, Centro de Salud Paracuellos de Jarama, Madrid, Espana

    Recibido el 4 de julio de 2010; aceptado el 24 de octubre de 2010

    PALABRHipsisMetstasDiabetesCncer d

    KEYWOPituitaryMetastasDiabetesLung can

    Introduc

    Las metssndromescomo la dpanhipopitprolactinem

    Autor paCorreo e

    (J.J. Bolano

    1138-3593/$doi:10.1016

    Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 12/02/2014. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.AS CLAVE;is;inspida;e pulmn

    Resumen Los tumores metastsicos de la hipsis son por lo general lesiones silentes que sedescubren de manera accidental en las autopsias siendo infrecuente la presencia de metstasissintomticas. Comunicamos el caso de un paciente varn de 42 anos con carcinoma epider-moide de pulmn que se inici con diabetes inspida. No haba antecedentes de neoplasias y laxerostoma fue la primera manifestacin de la enfermedad. 2010 Elsevier Espaa, S.L. y SEMERGEN. Todos los derechos reservados.

    RDS;es;insipidus;cer

    Unusual presentation of central diabetes insipidus caused by metastatic epidermoidlung cancer

    Abstract Metastatic tumours og the hypophysis are generally silent lesions incidentally dis-covered at the autopsy as symptomatic metastases are uncommon. We report the case of a42 year-old male with epidermoid lung cancer with diabetes insipidus. There was no previoushistory of malignancy and the xerostotomia was the rst manifestation of the disease. 2010 Elsevier Espaa, S.L. and SEMERGEN. All rights reserved.

    cin

    tasis cerebrales pueden producir numerososendocrinos por inltracin de la hipsis

    iabetes inspida (DI), insuciencia hiposaria,uitarismo, hipogonadismo, hipotiroidismo, hiper-ia e insuciencia adrenocortical14.

    ra correspondencia.lectrnico: [email protected]).

    En los pacientes con metstasis hiposaria la DI es la pre-sentacin ms frecuente36. Sin embargo, dado que estasmetstasis se desarrollan en fases avanzadas de la neoplasiade base, es habitual que los pacientes no consigan mostrarlas manifestaciones clnicas porque fallecen antes debidoa las mltiples metstasis sistmicas o presentan el cua-dro clnico cuando ya se conoce el diagnstico del cncerprimario1,2,57.

    Presentamos el caso de un paciente sin antecedentes demalignidad que se manifest con diabetes inspida centralcomo consecuencia de una metstasis hiposaria por carci-noma epidermoide de pulmn.

    see front matter 2010 Elsevier Espaa, S.L. y SEMERGEN. Todos los derechos reservados./j.semerg.2010.10.009tacin inusual de diabetes inspcinoma epidermoide de pulmn

    anos-Vergaraya,, M. Arancn Mongeb y A. Va central por metstasis

    Pachecob

  • 160 J.J. Bolanos-Vergaray et al

    Tabla 1 Causas de xerostoma

    IatrognicaMedicamRadiaciQuimiot

    EnfermedSndromAmiloidEnferm

    -Sarco-Tube-Lepr

    HepatitCirrosisFibrosisDiabeteAgenesi

    HbitosAlcoholHbitoMal ase

    Otras cauHemocrEnfermInfecciParotid

    Caso cln

    Paciente vacomo nicsalud porsntomas aticacin, dmatutina, apeso.

    La expluna analticbioqumicaantinucleatacin gloresultadosmedades aprincipalesde la etiolal pacienteconsulta somedicamenteral, contriesgo todo

    Ante lapia a cirujglndula sa

    Debidoque se preuna radiogrenfermeda

    Figura 1 Corte Coronal T2 Hipsis.

    mes despus se anade cefalea tipo tensional cervicalresne

    tarizyptizefalnovead do visnciascinncia un

    Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 12/02/2014. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.entosn localerapia

    ad de glndulas salivalese de Sjgrenosisedad granulomatosaidosisrculosisais Cbiliarqusticas mellitusa glandular

    ismotabquicoo bucal

    sasomatosisedad de Wegenern por VIHitis (viral o bacteriana)

    ico

    rn de 46 anos no fumador y con hernia de hiato

    Unque novarlo acompuben Trde la c

    Alsequeddefecta urgerepetiresonadetecto antecedente resenable. Acudi al centro desequedad de boca de 3 meses de evolucin sinsociados como dicultad para la deglucin, mas-isgeusia, halitosis, xeroftalmia, artralgias, rigidezrtritis, polidipsia, polifagia, poliuria o prdida de

    oracin fsica fue normal por lo que se solicita completa: hemograma, coagulacin, glucemia,heptica, perl renal adems de anticuerpos

    res, factor reumatoide, velocidad de sedimen-bular (VSG), protena C reactiva y orina. Losfueron normales descartando diabetes y enfer-utoinmunes como el sndrome de Sjgren comoopciones diagnsticas. A partir del conocimientooga de la xerostoma (tabla 1), se rehistoriabaen las sucesivas ocasiones en las que acuda abre los sntomas asociados adems del uso detos y hbitos txicos, uso de drogas va paren-acto con tuberculosis (TBC), conducta sexual delo cual no fue referido.

    persistencia de la molestia acude por cuenta pro-ano maxilofacial quien le realiz una biopsia delival que fue normal.a la dicultad para la deglucin por la xerostomasent al quinto mes de evolucin, se le realizafa de trax y gastroscopia que no descubrierond adicional.

    5mm de dles por posise manietamiento sbrusca de 1diagnosticasarias.ponde a analgsicos por lo que decidimos deri-urologa donde le realizan una tomografa axialada (TAC) craneal sin ningn hallazgo y prescri-ol 25mg durante 2 meses. Luego de la resolucinea fue dado de alta por el especialista.no mes de evolucin ante la persistencia de lae boca, prdida de peso y la presencia de unual campimtrico bitemporal decidimos enviarlodonde es hospitalizado para ampliar estudio. La

    analtica slo revel VSG elevada a 31mm/h. Lamagntica nuclear (RMN) craneal (gs. 1 y 2)a imagen nodular alrededor del quiasma de

    imetro anteroposterior con metstasis cerebra-ble tumor primario de pulmn. Durante el ingresosta un hipotiroidismo central que precisa tra-ustitutivo; polidipsia y poliuria de instauracin0 l/da que remite con desmopresina permitiendor una DI central secundaria a metstasis hipo-Figura 2 Corte Sagital T1 Hipsis.

  • Presentacin inusual de diabetes inspida central por metstasis de carcinoma epidermoide de pulmn 161

    La TAC de trax revel un ndulo pulmonar en lbulosuperior izquierdo de contornos espiculados y se decidiefectuar una brobroncoscopia que no fue concluyente. Porello se realiz puncin-aspiracin con aguja na (PAAF) delndulo bajo control TAC que fue negativa en los dos primerosintentos y qla cual fuemalignas sdermoide dde radiotetrpida qu

    Comenta

    Las metstproblemael 014-28,de autopsitem y portal sentidode manifesmetstasismario y usudcada de

    La disempresentacitumores quminan a latracto dige

    La presde casos ela hipsiscit visualehiperprolac

    El diagncon DI degioma, gerEl principasarias eslas caracteDI ha sidonomas sienlo que serelevantela parlisiloga malilos sntomun cuadropaciente mmiento deldopaminrpendientemla RM lascon inltramenngea.

    La DI codiferenciasegunda paen la mayotasis sistmDI, porque

    el diagnstico del cncer primario y porque se necesita unainvasin masiva de la glndula pituitaria para ocasionar sudisfuncin46.

    La literatura mdica senala que la etiologa de la DI enun 30% es idioptica, el 25% est relacionada con tumores

    os ydespatis

    ercede xo mdicis, xsia,oriesteasotaderos

    cuandulaanteior ma poprinloAC ca vile yasisequepecnesRMNo datmaydentosogra

    ulascas

    carciarci

    estete qatp

    vas r

    lusi

    ico dsolicsmocuadte mos coienta mdent

    Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 12/02/2014. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.ue se repiti una tercera vez por la alta sospechapositiva y conrm citologa positiva para clulasiendo el diagnstico denitivo un carcinoma epi-e pulmn de grado IV. Se instauraron 10 sesionesrapia con mejora parcial y posterior evolucine culmin con el fallecimiento del paciente.

    rio

    asis cerebrales en el sistema hiposario son unclnico poco frecuente con una incidencia entre1% de todas las metstasis cerebrales en seriesas6, constituyen un hallazgo accidental postmor-lo general no son advertidas clnicamente1. En, la primera singularidad del caso es la presenciatacin clnica de la metstasis hiposaria. Dichaspueden conllevar el diagnstico del tumor pri-almente afectan a pacientes en la quinta o sextala vida sin predominio de gnero4.inacin hiposaria es una localizacin rara como

    n inicial de una neoplasia primaria siendo lose con mayor frecuencia, y en este orden, se dise-hipsis los que provienen de la mama, pulmn,stivo, prstata y neoplasias hematolgicas2.entacin clnica ms frecuente en ms del 70%s la DI, siendo otros hallazgos la insuciencia deanterior (parcial o total), oftalmopleja, d-

    s por compresin del quiasma ptico, cefalea etinemia6.stico diferencial de una tumoracin hiposariabe incluir metstasis tumorales, craneofarin-minoma, histiocitosis X y adenoma hiposario1.l diagnstico diferencial de las metstasis hipo-con los adenomas hiposarios, sin embargorsticas clnicas son diferentes1,6. Primero, lareportada en el 1% de pacientes con ade-

    do caractersticamente un hallazgo tardo porpropone que la DI es el hallazgo clnico mspara sospechar metstasis hiposaria. Segundo,s del VI par craneal debe senalarnos la etio-gna. Tercero, la velocidad de instauracin deas puede contribuir al diagnstico dado quesbito de DI, oftalmopleja y cefalea en unayor de 50 anos asociado al rpido creci-tumor selar en pacientes tratados con agonistas

    gicos nos indica una etiologa metastsica inde-ente del antecedente de malignidad. Cuarto, en

    metstasis presentan un crecimiento aceleradocin de los tejidos adyacentes y carcinomatosis

    mo presentacin inicial de malignidad es rara, ade lo que sucede en este caso y que constituye larticularidad. Esto podra explicarse debido a quera de casos los pacientes mueren debido a mets-icas antes de poder reconocer la existencia de lapresentan el cuadro clnico cuando ya se conoce

    benignsentana traum

    La tsenciaen todsulta (halitospolidippodidogico. Eotro cdiculde la xrias.

    Enla glnimportpostersistemafectarior y s

    La Tles parsensibmetstsuele rcuartacripciofue la

    Otrque lacarseescamclulasde clprimeren unadenoc

    Enpacientacinnegati

    Conc

    El mdla DI yde la o

    Unpacientratadcrecimetiologantecemalignos del cerebro o la hipsis, el 20% se pre-us de una neurociruga y el 16% son secundariosmos craneales.ra particularidad del caso reside en la nica pre-erostoma con ausencia de sntomas indicativosomento de las sucesivas revaloraciones en con-ultad para la deglucin, masticacin, disgeusia,eroftalmia, artralgias, rigidez matutina, artritis,polifagia, poliuria o prdida de peso), que hayanntarnos inicialmente hacia el diagnstico etiol-sntoma inicial no ha sido reportado en ningnprevio por lo que su presencia constituy unaen el diagnstico porque dentro de las causastoma no se encuentran las metstasis hiposa-

    to a la localizacin de las metstasis dentro depituitaria, la irrigacin arterial tiene un papeldado que ingresa directamente por el lbuloientras que el lbulo anterior es irrigado por elrtal lo cual explica el porqu ms de la mitadcipalmente al lbulo posterior, el 10-20% al ante-el 1-2% al infundbulo4.raneal, incluso cuando se utilizan cortes corona-sualizar la silla turca, ha demostrado ser menoscon mayores falsos negativos para demostrara nivel de la glndula pituitaria, por lo que serir de la RMN para su deteccin denitiva2. Esta

    uliaridad tambin se corrobora en los otros des-de caso en los que la prueba de imagen denitiva2,57.o interesante de este caso clnico es el hecho deora de las neoplasias de pulmn pueden clasi-ro de 4 grandes grupos histolgicos: carcinomao epidermoide, adenocarcinoma, carcinoma dendes (no pequenas o no microcticos) y carcinomapequenas o microctico. Sin embargo este es elo descrito de presentacin de diabetes inspidanoma epidermoide dado que los otros fueron ennoma y clulas pequenas37.caso clnico destaca el seguimiento continuo delue se realiza en atencin primaria cuya presen-ica clnica y con pruebas de imagen inicialesetrasaron el diagnstico denitivo.

    n

    e familia debe realizar el diagnstico clnico deitar una analtica completa que incluya el clculolaridad urinaria.ro clnico de cefalea, oftalmopleja y DI en unayor de 50 anos, especialmente en aquellosn agonistas dopaminrgicos, asociado al rpidoo del tumor selar puede hacernos sospechar unaetastsica hiposaria independientemente dele de malignidad.

  • 162 J.J. Bolanos-Vergaray et al

    Bibliografa

    1. Morita A, Meyer FB, Laws Jr ER. Symptomatic pituitary metas-tases. J Neurosurg. 1998;89:6973.

    2. Fassett DR, Couldwell WT. Metastases to the pituitary gland.Neurosurg Focus. 2004;16:E8.

    3. Matsuda R, Chiba E, Kawana I, Kihara M, Tomiyana M, Ebira H,et al. Central diabetes insipidus caused by pituitary metastasisof lung cancer. Intern Med. 1995;34:9138.

    4. Boronat M, Marrero D, Carrillo A, Larroche F, Ojeda A,Novoa FJ. Diabetes inspida central como presentacin clnica

    de un adenocarcinoma bronquial. An Med Interna (Madrid).2001;18:3768.

    5. Huinink DT, Veltman GA, Huizinga TW, Roelfsema F, Keizer HJ.Diabetes insipidus in metastatic cancer: two case reports withreview of the literature. Ann Oncol. 2000;11:8915.

    6. Komninos J, Vlassopoulou V, Protopapa D, Koras S, Kontogeor-gos G, Sakas DE, et al. Tumors metastatic to the pituitary gland:case report and literature review. J Clin Endocrinol Metab.2004;89:57480.

    7. Reddy P, Kalemkerian GP. Unusual presentations of lung cancer.J Clin Oncol. 2002;20:45978.

    Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 12/02/2014. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.