articulo de compostaje final.docx

8
Transformaciones Limpias de Residuos Orgánicos en Composteras Domesticas de Calidad Aranda Castillo César Asbel a1 , Barzola Yanqui Enma Milagros a , Castro Sarco Diana Gloria a, Quispe Fernández Richard a Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, EAP. Ingeniería Ambiental Resumen El objetivo de la investigación es identificar los tipos de bacterías, hongos y levaduras en un compost doméstico de acuerdo a los parámetros físicos de humedad y temperatura. Los métodos a utilizar para el análisis de carga microbiana es por dilución en placas de Agar Sabouraud, para identificar los tipos de hongos y levaduras y se empleó la técnica de siembra por estriado capilar con los siguientes medios de cultivo: AS-S, AN, AMC, Agar VRBA. Así mismo se analizaron la temperatura y humedad de la compostera. Además se observó la presencia de salmonella, Shigella, hongos y levaduras y Escherichia coli. A su vez se analizó la temperatura y la humedad del compost con ayuda de la termocupla el cual se encontró en un estándar favorable en el compost de 26°C y de humedad de 50% utilizando la técnica del puño cerrado. En conclusión se pudo presenciar la existencia de las bacterias, hongos y levaduras, además de los parámetros físicos de temperatura y humedad estandarizados en nuestro compost que a futuro será usado en la agricultura. Palabras clave: Microorganismos; Compost; Cultivos; Parámetros 1. INTRODUCCIÓN 1

Transcript of articulo de compostaje final.docx

Page 1: articulo de compostaje final.docx

Transformaciones Limpias de Residuos Orgánicos en Composteras Domesticas de Calidad

Aranda Castillo César Asbel a1, Barzola Yanqui Enma Milagros a, Castro Sarco Diana Gloria a, Quispe Fernández Richard a

Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, EAP. Ingeniería Ambiental

Resumen

El objetivo de la investigación es identificar los tipos de bacterías, hongos y levaduras en un

compost doméstico de acuerdo a los parámetros físicos de humedad y temperatura. Los

métodos a utilizar para el análisis de carga microbiana es por dilución en placas de Agar

Sabouraud, para identificar los tipos de hongos y levaduras y se empleó la técnica de

siembra por estriado capilar con los siguientes medios de cultivo: AS-S, AN, AMC, Agar

VRBA. Así mismo se analizaron la temperatura y humedad de la compostera. Además se

observó la presencia de salmonella, Shigella, hongos y levaduras y Escherichia coli. A su

vez se analizó la temperatura y la humedad del compost con ayuda de la termocupla el cual

se encontró en un estándar favorable en el compost de 26°C y de humedad de 50%

utilizando la técnica del puño cerrado. En conclusión se pudo presenciar la existencia de

las bacterias, hongos y levaduras, además de los parámetros físicos de temperatura y

humedad estandarizados en nuestro compost que a futuro será usado en la agricultura.

Palabras clave: Microorganismos; Compost; Cultivos; Parámetros

1. INTRODUCCIÓN

Abad enciona (Abad., 1996) ”Recientemente se ha planteado el compostaje como una

alternativa para el reciclado de estos residuos”.producir abonos orgánicos de alta calidad

que permitirían mejorar la producción y conservar los suelos. (Casco, 2007).Este tipo de

abono es fácil de producir, sin embargo requieren de criterios técnicos para obtener mejores

resultados de calidad y de eficiencia económica (CORPOICA, 2012)

Dicho de otro modo "La descomposición microbiológica aeróbica de residuos orgánicos de

distinta procedencia en condiciones de temperatura, humedad y aireación controladas,

conduce a la obtención de un producto llamado Compost o abono compuesto. (Haung,

1993).También del compost es necesario saber la existencia de bacterias,hongos y

levaduras.

1

Page 2: articulo de compostaje final.docx

/ DGI – Revista de Investigación Universitaria

La materia orgánica aporta macronutrientes N, P, K y micronutrientes, y mejora la capacidad

de intercambio de cationes del suelo. La materia orgánica del suelo actúa como fuente de

energía y nutrición para los microorganismos presentes en el suelo. Estos viven a expensas

del humus y contribuyen a su mineralización. Una población microbiana activa es Índice de

fertilidad de un suelo. (Vásquez, 2003).

2. REVISIÓN BIBIOGRÁFICA

2.1. ¿Qué es el compostaje?

El compostaje es un proceso biológico, que ocurre en condiciones aeróbicas (presencia de

oxígeno). Con la adecuada humedad y temperatura, se asegura una transformación

higiénica de los restos orgánicos en un material homogéneo y asimilable por las plantas.

Es posible interpretar el compostaje como el sumatorio de procesos metabólicos complejos

realizados por parte de diferentes microorganismos, que en presencia de oxígeno,

aprovechan el nitrógeno (N) y el carbono (C) presentes para producir su propia biomasa. En

este proceso, adicionalmente, los microorganismos generan calor y un sustrato sólido, con

menos C y N, pero más estable, que es llamado compost.

2.2. Descripción de la preparación de Compostaje

Se empleó un balde de pintura aproximadamente de 4 litros de capacidad correctamente

limpio y libre de pinturas u otras soluciones tóxicas, 1 kilo de materia orgánica (cascara de

papa, cascara de yuca, cascara de plátano, etc.) 2 kilos de tierra, 1 litro de agua, 1 kilo de

material orgánico seco (Aserrín libre de alguna solución tóxica, pequeños trozos de ramas)

y 1 kilo de guano de conejo. En cuanto al procedimiento de la primera fase colocamos en el

balde una capa aproximadamente de 5cm de material orgánico seco (Aserrín libre de

alguna solución tóxica, pequeños trozos de ramas) seguido a esto una segunda capa

aproximadamente de 10 cm de material orgánico (cáscara de papa, cáscara de yuca,

cascara de plátano, etc.) Y por último una tercera capa de 10 cm de tierra con guano

mezclado uniformemente. Este proceso se repitió 3 veces en nuestra composta.

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. De laboratorio

3.1.1. Para el estudio microbiológico se necesitó los siguientes materiales

Muestra de Suelo 10 gr.

3 pipetas de 1 mL y 0.5ml estériles

2

Page 3: articulo de compostaje final.docx

/ DGI – Revista de Investigación Universitaria

Matraz de 250 ml con agua destilada y esterilizada

5 tubos con 9 ml con agua destilada estéril

Incubadora

Pinzas

Mechero

Asa Bacteriológica

Varilla acodada

Alcohol

Succionador de pipetas

Placas de Petri

3.1.2 Preparación de los medio de cultivo (agares)

Se utilizó Agar MacConkey (1gr) para 20 ml de agua destilada; agar nutritivo (0.56gr) para

20 ml de agua; agar sabouraud dextrose (7.8gr) para 120 ml de agua; agar violeta rojo

(VRBA) (0.77gr) para 20 ml de agua. Las preparaciones ya diluidas en un matraz tapado

adecuadamente son llevadas a una autoclave para su dilución completa y esterilización.

3.2. Preparación de las muestra y métodos de cultivo en placa

3.2.1. Método de la disolución.

Pesar 10g de suelo y colocarlos en condiciones de esterilidad en un matraz

contenido 90 ml de agua destilada estéril y diluirla.

Colocar en una gradilla 5 tubos de ensayo contenido en cada uno 9 ml de agua

destilada estéril y con un plumón indeleble escribir. Por medio de una pipeta de vidrio tomar

1ml matraz y teniendo cuidado de no arrastrar sedimento y vaciar en condiciones de

esterilidad a un tubo de ensayo con 9 ml de agua destilada estéril. Agitar

perfectamente para homogenizar la muestra.

A partir del tubo anterior, tomar 1 mL y vaciarlo a otro tubo de ensaye con 9 ml de

agua destilada estéril, agitar perfectamente. Repita de la misma manera, tomando siempre

1 ml del último tubo inoculado y vacíelo a un tubo nuevo con 9 ml de agua destilada

estéril .Al terminar la serie de tubos, tomar los tubos () 0.1mL y colocarlo en el centro de 5

placas Petri perfectamente marcadas para su identificación. Tomar una varilla acodada

esterilizarla flameando con alcohol, y una vez fría, distribuir la muestra sobre toda la

superficie de la caja, girando ésta y moviendo la varilla en un sentido. Colocar las cajas en

una canastilla e incubarlas a 35 – 37 °C durante 24 h.

3

Page 4: articulo de compostaje final.docx

/ DGI – Revista de Investigación Universitaria

3.2.2. Método de estría cruzada

A partir de los tubos de ensayo de dilución en que se realizó la primera dilución del

experimento anterior, tomar una asada y colocarla en una porción de la placa de

Petri , trazando una serie de estrías que cubran aproximadamente 1 cm a partir de

la orilla de la caja. Flamear el asa, dejar enfriar y trazar una nueva serie de estrías a

partir de un extremo de las anteriores. Repetir el paso anterior durante dos series de

estrías. Trazar la última serie de estrías abriendo esta hacia el centro de la caja. Incubar a

35 – 37°C durante 24 - 48 h.

4. RESULTADOS

4.1. De evaluación microbiológica

Agar Salmonella

Las colonias de salmonella, aparecen de color negro y sin cambio de color. También Bacilos

pequeños Gram negativos, posee flagelos periféricos y no forma esporas, la mayoría de

cepas son móviles.

Agar VRBA

Presencia de E. Coli en colonias..

Agar NutritivoBacilos grandes, Gram negativos, pertenece al grupo de las enterobacterias.

Agar MacConkeyBacilos grandes, Gram negativos, facultativos, móviles, posee fimbrias; pertenece al grupo de

las enterobacterias

Agar sabouraud

(penicillium sp) Presenta hifas hialinas .(levadura) están con brotes redondos que salen de

las hifas presentan tabiques.

4.2. De parámetros de control (Humedad, Temperatura)

HUMEDAD

La humedad óptima para el compost se sitúa alrededor del 55%, aunque varía dependiendo

del estado físico y tamaño de las partículas. Nuestra composta se encontró entre 45 y 60%

de humedad el cual con el método del puño cerrado se pudo apreciar los resultados siendo

4

Page 5: articulo de compostaje final.docx

/ DGI – Revista de Investigación Universitaria

el producto un compost de calidad.

TEMPERATURA

El compostaje inicia a temperatura ambiente y puede subir hasta los 65°C .En nuestra

composta se pudo observar que la temperatura se encontraba muy baja lo cual se le siguió

humedeciendo el compost hasta lograr tener una temperatura favorable.

5. CONCLUSIONES

Al elaborar compost, nos permite agregar nutrientes al suelo, favorable para las plantas en

menor tiempo y es factible disminuir la contaminación por residuos orgánica.Asimismo

nosotros pudimos ver la existencia de las bacterias, hongos y levaduras, además de los

parámetros físicos de temperatura y humedad estandarizados en nuestro compost que a

futuro será usado en la agricultura.

BibliografíaAbad., C. (1996). Compost de residuos urbanos. Sus caracteristicas y aprovechamiento en

agricultura. Valencia: LAV. S.L.Carrascal A.K, C. R. (2011). Perfil de riesgo salmonella spp en pollo entero y piezas .

Bogotá: Salud IND.Casco, J. (2007). Compostaje. Barcelona: Aedos S.A.CORPOICA. (2012). Produción de abonos organicos de buena calidad. Bogotá:

Produmedios.Haung, T. (1993). The practical handbook of compost engineering. California: Lewis

publishers.L, B. (2006). vectors and conditions for preharvest contamination of fruits and vegetables

with pathongens capable of causing enteric diseases . British: Food journal.Vásquez, E. (2003). Guia para compostaje y manejo de suelos. Bogotá: UPAR.

5