ARTÍCULO DE DOCTRINA.ANÁLISIS DEL PRÓLOGO DEL DR LORENZETTI AL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL

21
EL HOMBRE Y LAS COSAS Actualización legislativa en Derechos Reales, según Ley 26994 CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL (Ley 26994), 2014 DERECHOS REALES Cuadernillo de Doctrina, Compilación de artículos de doctrina sobre los Derechos Reales N° 1, Marzo,2015 Autor: Nina Norma Noriega Análisis sobre el Código Civil y Comercial, 2014 aplicables a los Derechos Reales. ARTÍCULO DE DOCTRINA

Transcript of ARTÍCULO DE DOCTRINA.ANÁLISIS DEL PRÓLOGO DEL DR LORENZETTI AL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL

Page 1: ARTÍCULO DE DOCTRINA.ANÁLISIS DEL PRÓLOGO DEL DR LORENZETTI AL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL

EL HOMBRE Y LAS COSAS Actualización

legislativa en

Derechos Reales,

según Ley 26994

C Ó D I G O C I V I L Y C O M E R C I A L

( L e y 2 6 9 9 4 ) , 2 0 1 4 D E R E C H O S

R E A L E S

C u a d e r n i l l o d e D o c t r i n a ,

C o m p i l a c i ó n d e a r t í c u l o s d e

d o c t r i n a s o b r e l o s D e r e c h o s

R e a l e s N ° 1 , M a r z o , 2 0 1 5

Autor: Nina Norma Noriega

Análisis sobre el Código Civil y Comercial, 2014

aplicables a los Derechos Reales. ARTÍCULO DE

DOCTRINA

Page 2: ARTÍCULO DE DOCTRINA.ANÁLISIS DEL PRÓLOGO DEL DR LORENZETTI AL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL

EL HOMBRE Y LAS COSAS

CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL 2014 (Ley 26994) Y LOS DERECHOS

REALES

ARTÍCULOS DE DOCTRINA

Cuadernillo de Doctrina N° 1, Marzo 2015

ALGUNAS NOTAS MARGINALES SOBRE EL PRÓLOGO AL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL,

AUTOR DR LORENZETTI, SOBRE LOS DERECHOS REALES Y NORMAS CONEXAS

APLICABLES

AUTOR: Nina N Noriega Rodriguez. Profesora Adjunta en Derechos Reales, Especialista

en Derecho de Daños, Doctoranda en Educación

El presente “paper” tendrá por objetivo reflexionar respecto al prólogo incorporado

por el Dr. Lorenzetti, como presidente de la Comisión redactora del Código Civil y

Comercial y un análisis comparativo con lo expresado en los “fundamentos” que ha

elaborado la misma Comisión en el añ0 2012 cuando se realizó el anteproyecto de

Código Civil y Comercial que dio su fruto en la Ley 26.994.

Nos ha parecido relevante reflexionar sobre ambos discursos por cuanto el Código

finalmente sancionado en 2014, difiere en algunos aspectos con respecto al

anteproyecto.

La metodología que ha de emplearse abarcará el estudio de ambos discursos en forma

comparativa, para conocer la relevancia en más o en menos de ambos y reflexionar

acerca de los cambios y reflexionar sobre los alcances.

En el prólogo redactado por el Dr Lorenzetti, presidente de la Corte Suprema de la

Nación, al comienzo de la Ley 26994, conocido como el Código Civil y Comercial de la

Nación Argentina, escrito en 2014, se expone bajo la forma de manto piadoso entre lo

redactado en el anteproyecto y lo aprobado por el Congreso de la Nación, lo siguiente:

”Luego de todo el proceso legislativo (3), el anteproyecto se transformó en

Código, con una serie de modificaciones. Si se analizan, la mayoría se refieren a

ajustes y correcciones que surgieron de los debates así como del aporte de los

comentarios de doctrina y que no generaron discusión alguna. Si nos

concentramos en la relevancia, los aspectos más controvertidos fueron los

introducidos por el Poder Ejecutivo (4), que no fueron compartidos por la

Comisión, y que se transformaron en la principal materia discutida en el trámite

parlamentario. La mayoría de esos temas terminó en proposiciones para que

sean regulados por una ley especial, como es el caso de la responsabilidad civil

del Estado nacional (Ley 26.944), la regulación de los embriones no

Page 3: ARTÍCULO DE DOCTRINA.ANÁLISIS DEL PRÓLOGO DEL DR LORENZETTI AL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL

implantados, la propiedad indígena, o eliminadas, como es el caso de los

derechos individuales homogéneos o el acceso al agua potable, o eliminadas

parcialmente como ocurre con la sanción pecuniaria disuasiva, o aspectos de las

sociedades comerciales. Dentro del Código quedaron incluidas normas

propuestas por el Poder Ejecutivo en el caso de las obligaciones de dar sumas de

dinero (Arts. 765 y 766), la eliminación de la responsabilidad del tomador de

leasing (Art. 1243), y limitaciones en el contrato de arbitraje (Art. 1649 y ss.).

Sancionada la norma, la misma debe ser aplicada e interpretada dentro de un

sistema jurídico (Arts. 1 y 2, del Código). La conclusión es que el anteproyecto ha

sido adelgazado, pero no deformado en su sustancia, ya que ha permanecido no

sólo en la mayoría de sus 2671 artículos, sino en sus grandes lineamientos de

principios. En cuanto a los temas excluidos, dependerá del Congreso legislarlos

o no y puede hacerlo perfectamente en leyes especiales. En cuanto a los

incluidos, su significado dependerá, en gran medida, del proceso de aplicación,

teniendo en cuenta la importancia que tiene la pluralidad de fuentes en el

sistema jurídico argentino, o de modificaciones que introduzcan leyes especiales

posteriores”.(Lorenzetti, 2015: 1) 1

Estas palabras que en forma sintética intentan concentrar la esencia de los

fundamentos del anteproyecto, pero que tiende más hacia la justificación de aquellas

quitas de artículos que el anteproyecto tenía, sin tener en cuenta que no hubo debate

acerca de dichas quitas y que el Código fue aprobado, casi sin debate, no pueden dejar

de ser tratadas y reflexionadas.

En el prólogo también se destaca los nuevos aportes que no fueron tratados en el

anteproyecto y que ayudan a mejorar los derechos de los ciudadanos y colaboran a

tener un estado de derecho más amplio y moderno, como la incorporación de las

figuras jurídicas que regulan las obligaciones de dar sumas de dinero (Arts. 765 y 766),

la eliminación de la responsabilidad del tomador de leasing (Art. 1243), y limitaciones

en el contrato de arbitraje (Art. 1649 y ss).

Sin embargo, las normas redactadas y suprimidas revisten importancia tal que

merecen nuestra reflexión y análisis. Es bien cierto y tal como lo afirma el Jurista Dr

Lorenzetti, leyes posteriores pueden subsanar estas quitas. Sin embargo decir que se

habilita la vía de sanción de nuevas leyes que ya modifiquen un Código que va a entrar

en vigencia en Agosto de 2015, pone en jaque el largo y tedioso trabajo realizado por

1 REUTERS THOMSON (2015) Prólogo: Código Civil y Comercial de la Nación Ley 26.994.

Director: Julio César Rivera – Graciela Medina, Presentación Código Civil y Comercial de la

Nación. Lorenzetti,R,L, Presentación Código Civil y Comercial. Disponible en:

http://thomsonreuterslatam.com/articulos-de-opinion/15/01/2015/prologo-de-obras-importantes-

codigo-civil-y-comercial-de-la-nacion-ley-26-994-director-julio-cesar-rivera-graciela-

medina#sthash.qxwDmVEU.dpuf

Page 4: ARTÍCULO DE DOCTRINA.ANÁLISIS DEL PRÓLOGO DEL DR LORENZETTI AL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL

muchas personas especialistas en los temas tratados y legislado en el códice. Recurrir a

la esperanza que nuevas leyes subsanarán las quitas que el anteproyecto presentaba

en 2012, distorsiona el espíritu de la reforma largamente esperada.

He aquí que algunas palabras de este prólogo ameritan una reflexión profunda. En este

paper solo se analizarán algunas de ellas que se relacionan con los Derechos Reales, ya

sea que los atraviesan en forma directa o por la tangente.

Entre las novedades que el anteproyecto presentaba y que lo ubicaban como un códice

verdaderamente moderno y que ameritaba estar a la altura de las circunstancias, ya

sea en la tipificación de nuevos Derechos Reales, con antecedentes en anteriores

proyecto o por la creación de nuevos derechos, o con la modificación sobre la teoría

de la responsabilidad, adaptada a las necesidades del siglo XXI y la creación de más

derechos para los ciudadanos argentinos, se han generado expectativas positivas entre

los hombres y mujeres de derecho, pero aún más para la sociedad toda.

En virtud de ello y a partir del Prólogo citado, se analizará algunos de esos cambios a la

luz de una metodología comparativa entre el Prólogo y el discurso sobre los

fundamentos elaborada por la Comisión Redactora, encabezada por el Presidente de la

Corte Suprema, Dr Lorenzetti. Dentro de la metodología empleada comparativa se

destacará cuál era su redacción original y que se regulada al respecto y el mismo

resultado a la luz del Prólogo.

Los ítem sobre los que nos detendremos en el análisis refieren a los Derechos

individuales homogéneos, la propiedad indígena, responsabilidad civil del Estado

Nacional, el acceso al agua potable como derecho universal, para finalizar en el análisis

general sobre los criterios aplicables para elaborar las normativas sobre Derechos

Reales, sobre los que sigue privando el criterio numerus clausus y la voluntad del

legislador como única fuente jurídica, y que tanto en la redacción de los fundamentos

del Anteproyecto y el Prólogo del Código Civil y Comercial, acuerdan en igual sintonía.

Creemos relevantes reflexionar sobre estos escritos por cuanto la nueva normativa a

diferencia del Código Civil, carece de notas a pie de página, por cierto muy útiles para

la interpretación y aplicación de la norma. Ante esta carencia, tanto los Fundamentos,

como el Prólogo, sin ser literalmente fuentes, pueden colaborar en la interpretación de

la norma a aplicar.

A continuación se reflexionará sobre cada una de ellas, comenzando con los derechos

individuales homogéneos.

LOS DERECHOS INDIVIDUALES HOMOGÉNEOS

Los Derechos individuales homogéneos son definidos como son aquellos que dicen

respeto la personas que, aunque indeterminadas en un primer momento, podrán ser

determinadas en el futuro, y cuyos derechos son conectadas por un evento de origen

común. Tales derechos pueden ser tutelados colectivamente muy más por una opción

Page 5: ARTÍCULO DE DOCTRINA.ANÁLISIS DEL PRÓLOGO DEL DR LORENZETTI AL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL

de política del que por la naturaleza de sus derechos, que son individuales, unidos sus

sujetos por las homogeneidades de tales derechos en un dato caso. La jurisprudencia y

la doctrina, a la que se han sumado relatorías de congresos, han batallado para lograr

el reconocimiento de estos derechos de las personas que en diversas circunstancias,

pueden quedar incluidos en sus reclamos y que difieren de los derechos individuales,

difusos o colectivos. El anteproyecto los contemplaba y regulaba. Indudablemente

este tipo de derechos tenían dos ejes reguladores que se relacionan con los Derechos

Reales, por solo mencionar una aplicación, la propiedad de las Comunidades de

Pueblos Originarios y la protección de los recursos Naturales.

En la redacción de los Fundamentos del Anteproyecto se podía leer lo siguiente:

En estos supuestos una causa común afecta a una pluralidad de derechos y por lo tanto se permite un reclamo colectivo. Se diferencian de los primeros en cuanto a que se permiten procesos colectivos, como lo proponemos en materia de responsabilidad. Se distinguen de los segundos porque son derechos subjetivos individuales y no indivisibles, como el ambiente. 2

La razón expuesta por cuanto la Comisión consideró la necesidad de su inclusión vendría a dar respuesta a las demandas de la sociedad Argentina, que no posee amplia tradición en demandas colectivas, más allá de la opción del Amparo o de la aplicación del Art. 43 de la Constitución Nacional. Leyes modernas en nuestro ordenamiento jurídico como la de Defensa del Consumidor, han puesto el tema en la mesa del debate. Así y todo

esta limitación inicial de los derechos de incidencia colectiva (como género) a situaciones de indivisibilidad o imposibilidad de titularidad exclusiva es sólo aparente y responde a una infundada traspolación de definiciones que no se compadecen con una técnica de interpretación adecuada desde la lógica formal, y funcional desde la télesis procesal310. Los derechos individuales homogéneos son divisibles y susceptibles de titularidad individual y exclusiva, pero a la vez son prerrogativas "de incidencia colectiva", ya que involucran a una comunidad de sujetos más o menos determinada, cuya lesión proviene de un origen común y sus bases de sustentación son sustancialmente uniformes (Giannini,2002:194).

He aquí entonces que la quita de esta regulación jurídica, tan necesaria y si bien no aceptada por la Comisión Redactora del Código Civil y Comercial, 2014, tal como se manifiesta en el Prólogo citado en párrafos anteriores, requiere de la urgente revisión de la normativa que entrará en vigencia en Agosto 2015, a los efectos de incorporar las normativas del anteproyecto sobre los derechos individuales homogéneos. Seguir negándolos, y no contar con su regulación es haber creado una nueva teoría de la responsabilidad y del daño que tiene ya desde el origen carencias difíciles de subsanar,

2 Anteproyecto de Código Civil y Comercial (2012) Fundamentos, p 28, disponible en: http://www.lavoz.com.ar/files/FUNDAMENTOS_DEL_ANTEPROYECTO_DE_CODIGO_CIVIL_Y_COMERCIAL_DE_LA_NACION.pdf

Page 6: ARTÍCULO DE DOCTRINA.ANÁLISIS DEL PRÓLOGO DEL DR LORENZETTI AL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL

que se completa con la eliminación del capítulo completo sobre la responsabilidad civil del Estado y los funcionarios públicos, sobre el que párrafos posteriores nos detendremos a reflexionar. Seguidamente se analizará sobre otro instituto que no fue aprobado por el Congreso

Nacional al sancionar el Código Civil y Comercial que refiere a la Propiedad indígena.

LA PROPIEDAD INDIGENA

En el año 2006 la Ley 26160 declaraba en emergencia nacional para aquellos pueblos

originarios que hubieren obtenido la personería jurídica respecto a la relación

posesoria y de propiedad de las diversas comunidades de pueblos originarios de la

República Argentina. Habían pasado 12 años desde la máxima conquista lograda que

era la sanción del artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional reformada de 1994.

La esperanza siguió latente por varios años más, pero con mayor deterioro y pérdidas

de vidas de los pueblos originarios en 2012. El anteproyecto del Código Civil y

Comercial había decidido crear un nuevo derecho real sobre el dominio de las tierras

por los pueblos originarios donde estuvieran asentadas sus comunidades. De esta

manera el INADI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas) iba a contar con nuevas

herramientas jurídicas que podrían hacer efectivas el derecho a la propiedad por parte

de los pueblos originarios, negados hasta la fecha, declarados en la Constitución

Nacional.

Pues entonces regular desde las normativas del Derecho Civil el acceso a la propiedad

de los Pueblos Originarios y el derecho a poseerla, permitiría poner fin a años de

desarraigo y marginación. Esto se declaraba en los fundamentos del Anteproyecto de

2012:

La Constitución de la Nación Argentina establece (artículo 75 inc. 17) entre las facultades del Congreso, la siguiente: 17. “Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones”. Este texto consagra un nuevo tipo de propiedad que debe ser recibida en un Código Civil. Siguiendo sus lineamientos proponemos un texto que se ajusta a lo señalado por la doctrina mayoritaria, sin perjuicio de lo dispuesto en materia de derechos reales. 3

3 Anteproyecto de Código Civil y Comercial (2012) Fundamentos, p 28/29, disponible en: http://www.lavoz.com.ar/files/FUNDAMENTOS_DEL_ANTEPROYECTO_DE_CODIGO_CIVIL_Y_COMERCIAL_DE_LA_NACION.pdf

Page 7: ARTÍCULO DE DOCTRINA.ANÁLISIS DEL PRÓLOGO DEL DR LORENZETTI AL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL

Asimismo en los fundamentos que se han elaborado respecto a los Derechos Reales tipificados, la Comisión Redactora acota:

Título V. De la Propiedad comunitaria indígena. La incorporación de la propiedad comunitaria indígena en el Código civil es absolutamente novedosa pero es también absolutamente necesaria. Los antecedentes que se valoran son la CN, los Tratados internacionales, en especial los Convenios de la OIT nº 107 y 169, la jurisprudencia nacional y provincial, como la de la CIDH, las Constituciones americanas, la legislación extranjera, y la doctrina vernácula. La Constitución Nacional reformada en 1994, en su artículo 75 inc.17 reconoce la posesión y propiedad comunitarias de las comunidades indígenas sobre las tierras que tradicionalmente ocupan y, si bien esta manda es operativa, se ha hecho necesario otorgar cauces adecuados para su implementación. Los interpretación que ya hace jurisprudencia por provenir de la mayoría de los tribunales del país encuadra la propiedad indígena como un derecho real y con motivo de ello se aplican subsidiariamente las normas del dominio. Los conflictos suscitados y la falta de normativa específica que regule el instituto en su totalidad hacen palpable la insuficiencia de la solución; y si es un derecho real, debe incluirse en el código con tipicidad propia en el Libro de los Derechos Reales. Esta incorporación constituye la manera adecuada de admitir la coexistencia de formas culturales distintas y de convertir en derecho positivo, el ideario indígena junto al criollo. Se mantiene el status especial de la comunidad indígena protegida constitucionalmente y en consecuencia es inalienable, intransmisible, insusceptible de gravámenes de garantía, medidas cautelares o prescripción adquisitiva por parte de terceros. La titular es la comunidad organizada y registrada como persona jurídica con debido control estatal. El anteproyecto indica cuáles son los modos de constitución del derecho real y sus caracteres, las facultades de la titular y hace referencia al aprovechamiento de los recursos naturales con incidencia en los hábitats indígenas. La Comisión cree cumplir un cometido acorde al reconocimiento de los derechos fundamentales de todos los habitantes, inclusiva de los pueblos originarios que habían sido postergados y olvidados en la legislación general básica de todos los argentinos.4

Sin embargo el Código Civil y Comercial no incluye este nuevo derecho real y el prólogo

de la Comisión Redactora da cuenta de ello.

Nos cabe la reflexión entonces que tal como afirma el Dr Lorenzetti, que puede ser

subsanado con leyes posteriores, no hace más que afirmar el largo tiempo que los

4 Anteproyecto de Código Civil y Comercial (2012) Fundamentos, p 258 a 259, disponible en: http://www.lavoz.com.ar/files/FUNDAMENTOS_DEL_ANTEPROYECTO_DE_CODIGO_CIVIL_Y_COMERCIAL_DE_LA_NACION.pdf

Page 8: ARTÍCULO DE DOCTRINA.ANÁLISIS DEL PRÓLOGO DEL DR LORENZETTI AL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL

pueblos originarios se encuentran esperando esas reglamentaciones y que en el

Derecho Civil había encontrado la esperanza de resolver. Nuevamente un derecho

constitucional plasmado en la máxima norma que rige a la sociedad argentina, no

encuentra eco en normativas menores que la deban reglamentar. Hay que destacar

que ni la Ley 23302 y el Decreto reglamentario 155/89, aportan solución al tema, pues

siempre se organiza en relación a la posesión y no a la propiedad de la tierra, lo que

hace a la precariedad de la situación de vivienda y hábitat para los pueblos originarios.

Por lo tanto sería aconsejable crear una ley que incluya y permita nacer un nuevo

derecho real, tal como lo planteaba el anteproyecto, que refiera a la posesión y

dominio de tierras para los pueblos originarios.

Seguidamente nos detendremos a repensar sobre la teoría de la responsabilidad, que

ha tenido modificaciones e inclusiones largamente esperadas, pero también

retrocesos, como el caso de excluirse de la Ley 26994 la responsabilidad civil del

estado nacional y de los funcionarios públicos. A continuación propondremos algunas

notas reflexivas sobre el tema

RESPONSABILIDAD CIVIL DEL ESTADO NACIONAL Y DE SUS FUNCIONARIOS

El artículo 43 del Código Civil, introducido por la Ley 17711, instituía:

Las personas jurídicas responden por los daños que causen quienes las dirijan o

administren, en ejercicio o con ocasión de sus funciones. Responden también por los

daños que causen sus dependientes o las cosas, en las condiciones establecidas en el

título: "De las obligaciones que nacen de los hechos ilícitos que no son delitos". (Código

Civil de la Nación Argentina, 1998: 10)

Así pues para poder entender y situarnos, se hace necesario repasar los criterios de los

doctrinarios y sus posturas. María Celeste Gonzalez (2013: 4) sostiene que hay dos

corrientes opuestas y una intermedia en considerar la responsabilidad del estado y de

los funcionarios como ápice en el Código Civil y Comercial. Repasemos dichos

conceptos:

Doctrina Administrativista:

Sostiene que la responsabilidad del Estado, es una responsabilidad especial, que se

sustenta en principios que le son propios al derecho administrativo: desigualdad de

posiciones entre el Estado, y el administrado (es el derecho administrativo el

encargado de reglar esta relación), la responsabilidad estatal se basa en el bien común

(principio no regente en el derecho civil).

Por otra parte, sostienen, que las normas del derecho civil son supletorias, y solo se debe

recurrir a ellas cuando haya laguna legal en el derecho administrativo. El soporte

constitucional que utilizan para reforzar la postura es que el derecho administrativo, es una

facultad propia de cada provincia, y si el congreso, a través del Código Civil, legisla en materia

no delegada está yendo contra la norma fundamental. Por lo tanto cada provincia tiene la

facultad de dictar su propia reglamentación administrativa, que regule la responsabilidad

estatal. -Doctrina Civilista: sienta su teoría en que el Estado es una persona jurídica y como tal

Page 9: ARTÍCULO DE DOCTRINA.ANÁLISIS DEL PRÓLOGO DEL DR LORENZETTI AL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL

por el principio constitucional de igualdad ante la ley, debe someterse al mismo régimen de

responsabilidad que el resto de las personas jurídica. No hay una justificación racional para

excepcionar a este principio constitucional -Por otra parte una doctrina intermedia sostenida

por la Dra. Kemelmajer de Carlucci y el Dr. Pizarro, entienden que limitar a que la

responsabilidad del Estado sea tratada por el derecho civil o por el derecho administrativo,

viendo a ambos como ramas excluyentes, es una postura reduccionista, puesto que la

responsabilidad estatal se nutre tanto de principios del derecho civil como del derecho

administrativo.

La Corte Suprema desde el año 1984, a partir del Caso “Vadell” en aplicación del artículo 43 y

la teoría de la falta de servicio (Cassagne) , donde se hace responsable objetiva, y directamente

al Estado. Que ya no responde en virtud de una responsabilidad refleja (por el hecho de sus

dependientes) sino en base a una responsabilidad directa por el actuar de sus funcionarios.

Este criterio se trató de plasmar en el anteproyecto de 2012, aunque no concretar al momento

de la sanción de la Ley 26994.

Indudablemente esto es un retroceso no un avance. El sujeto lesionado no podrá recurrir al

fuero civil a los efectos de demostrar su daño y reclamar su reparación. Deberá acudir al fuero

contencioso administrativo, con sus reglas y normas que difieren de la teoría de la

responsabilidad y la reparación del daño entronizado en el Código Civil y Comercial, que dan

cuenta a las necesidades de la sociedad moderna. Por otro lado se habrán tirado a la basura

años de jurisprudencia y un retroceso legislativo, además de “irresponsabilizar“ al estado

frente a los ciudadanos. En consecuencia sitúa a los ciudadanos en situación de discriminación

frente a la ley.

No debe pasar mucho tiempo más para que esta situación sea revertida, en caso de

aplicar el Código Civil y Comercial a partir de agosto de 2015 como se encuentra

sancionado, es probable que los resultados aplicados a los particulares implicará

sentencias injustas.

ACCESO AL AGUA POTABLE

Los artículos del derogado Código Civil 2340,2341, 2350 y 2367 dan cuenta de una

reglamentación puntillosa al respecto, que ya despertaba inquietudes en el codificador

Dalmacio Velez Sárfield en el siglo XIX. Por su lado el Código Penal en su artículo 200

legisla como delito la adulteración del agua.

Es bien cierto que hay cuerpo juris respecto a la regulación de aguas. De ello dan

cuenta las leyes 25675, 25688, 21172, 22190, 23615, 23879, las leyes provinciales y la

propia Constitución Nacional.

No ha estado ajena ni la jurisprudencia, ni la doctrina en el tema, por cuanto se ha

afirmado el derecho universal del acceso al agua potable para la población argentina.

El 28 de julio de 2010, a través de la Resolución 64/292, la Asamblea General de las

Naciones Unidas reconoció explícitamente el derecho humano al agua y al

saneamiento, reafirmando que un agua potable limpia y el saneamiento son esenciales

para la realización de todos los derechos humanos

Page 10: ARTÍCULO DE DOCTRINA.ANÁLISIS DEL PRÓLOGO DEL DR LORENZETTI AL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL

En el orden nacional y provincial el agua como recurso natural y como derecho al

acceso al agua potable es resguardada desde diversas normativas, que son prudentes

recordar aquí por cuanto más injustificado se hace el proceder del Poder Legislativo al

sancionar el Código Civil y Comercial que derogó lo propuesto como legislación el

anteproyecto.

El Comité Derechos Económicos Sociales y Culturales en su

Observación General Nro. 15: (2002: 3) fundamenta sobre el derecho jurídico de las

personas al acceso al agua

El Derecho. Humano al Agua es el derecho de todos a disponer de agua

suficiente, salubre, aceptable y asequible para el uso personal y doméstico.

El artículo 11 otorga la naturaleza jurídica del derecho al agua considerando:

es una garantía indispensable para asegurar un nivel de vida adecuado, porque

es una condición fundamental para la supervivencia. Observación General Nro.

15: (2002: 5)

Tal como se afirma en el artículo 12 de dicha resolución el agua está asociado,

indisolublemente al derecho de la salud.

El derecho al agua ha sido reconocido en numerosos documentos internacionales.

Algunos avalados por nuestro país.

El contenido Normativo del Derecho al Agua abarca:

1) Siempre debe priorizarse el uso personal y doméstico del agua.

2) La Disponibilidad: La cantidad de agua corresponde según los datos de la OMS.

El abastecimiento debe ser suficiente para usos personales y domésticos.

3) La Calidad: El agua para el consumo debe ser salubre y guiarse por las Guías

para la calidad de Agua potable (OMS 1993)

Para que este derecho se pueda cumplir, los estados deben garantizar:

a) Accesibilidad Física: Debe poderse acceder a agua potable en cada hogar, institución

educativa, lugar de trabajo o en sus cercanías inmediatas.

b) Accesibilidad económica: Los costos asociados con el abastecimiento de agua no

deben comprometer otros derechos del Pacto.

c) No Discriminación: Los servicios e instalaciones de agua deben ser accesibles a todos

de hecho y de derecho, incluso a los sectores más vulnerables de la población.

d) Acceso a la Información: La accesibilidad comprende el derecho de solicitar, recibir y

difundir información sobre el tema de agua.

El Código Civil, contemplaba desde sus orígenes y con la reforma 17711 estos aspectos

a través de la regulación de los bienes públicos del estado, la protección de los

recursos y la creación de las servidumbres típicas de recibir, sacar aguas o la

servidumbre de acueducto.

Page 11: ARTÍCULO DE DOCTRINA.ANÁLISIS DEL PRÓLOGO DEL DR LORENZETTI AL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL

Diversos foros internacionales de 1977, en sus relatorías conclusivas fomentan que los

estados cada día adquieran más responsabilidades y acciones al respecto.

Nuestra Constitución Nacional consagra en su artículo 41 lo siguiente:

Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el

desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades

presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de

preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer,

según lo establezca la ley.

Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales.

Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales.

Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y los radioactivos. (Ley 24430,1995:10)

Este derecho innegable, queda garantizado y en caso de violación la acción de amparo es la acción más directa.

El Art. 124 conmina a la Provincias a la protección y cuidado de este derecho dentro

de cada territorio.

La República Argentina cuenta con leyes especiales referente a la protección de las

aguas y el derecho al acceso al agua:

Leyes especiales nacionales

Ley 25675 (Es una ley de presupuestos mínimos cuyas disposiciones son de orden

público)

Ley Nacional 25688 de gestión aguas

Ley 21172 Establece la fluoración o defluoración de las aguas de abastecimiento

público de todo el país hasta alcanzar el nivel óptimo de ion flúor. Dispone que el

organismo de aplicación de la ley en los aspectos de promoción, normalización y

evaluación, será la Secretaría de Estado de Salud Pública, por intermedio de la

Dirección Nacional de Odontología.

Ley 22190 Esta ley establece el régimen de prevención y vigilancia de la contaminación

de las aguas u otros elementos del medio ambiente por agentes contaminantes

provenientes de los buques y artefactos navales. Prohíbe a los buques y artefactos

navales la descarga de hidrocarburos y sus mezclas fuera del régimen que autorice la

reglamentación. Establece obligaciones de los buques y artefactos navales. Determina

Page 12: ARTÍCULO DE DOCTRINA.ANÁLISIS DEL PRÓLOGO DEL DR LORENZETTI AL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL

un régimen especial de sanciones por la infracción a la ley. Establece competencias

administrativas.

Ley 23615 Crea el CONSEJO FEDERAL DE AGUA POTABLE (COFAPYS).

Ley 23879 Establece que , el Poder Ejecutivo procederá a realizar la evaluación de las

consecuencias ambientales que, desde el punto de vista sismológico, geológico,

hidrológico, sanitario y ecológico en general, producen o podrían producir en territorio

argentino cada una de las represas construidas, en construcción y/o planificadas, sean

éstas nacionales o extranacionales.

Las provincias cuentan también con legislaciones provinciales que regulan el derecho

al acceso al agua. La provincia de Santa Fe en los artículos 19 y 21 legisla

específicamente sobre el tema, que se complementa con la Ley 11717, 10.000.5 67

5 En la Constitución de la Provincia de Santa Fe, se puede leer: ARTICULO 19: “La Provincia tutela la salud como derecho fundamental del individuo e interés de la colectividad. Con tal fin establece los derechos y deberes de la comunidad y del individuo en materia sanitaria y crea la organización técnica adecuada para la promoción, protección y reparación de la salud...” ARTICULO 21:” El Estado crea las condiciones necesarias para procurar a sus habitantes un nivel de vida que asegure su bienestar y el de sus familias, especialmente por la alimentación, el vestido, la vivienda, los cuidados médicos y los servicios sociales necesarios. Toda persona tiene derecho a la provisión de los medios adecuados a sus exigencias de vida si estuviese impedida de trabajar y careciese de los recursos indispensables...” (Constitución de la Provincia de Santa Fe, 1962: 7) 6 LEY 11.717 (Medio ambiente y desarrollo sustentable) Esta ley tiene por objeto: establecer los principios rectores para preservar, conservar, mejorar y recuperar el medio ambiente, los recursos naturales y la calidad de vida de la población, asegurar el derecho irrenunciable de toda persona a gozar de un ambiente saludable, ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y la dignidad del ser humano y garantizar la participación ciudadana como forma de promover el goce de los derechos humanos en forma integral e interdependiente. Da una enumeración ejemplificativa de que comprende, la preservación, conservación, mejoramiento y recuperación del medio ambiente.(Por ej: utilización racional del suelo, subsuelo, agua, atmósfera, fauna, paisaje, gea, fuentes energéticas y demás recursos naturales, en función del desarrollo sustentable, conservación de la diversidad biológica, protección, preservación y gestión de los recursos hídricos y la prevención y control de inundaciones y anegamientos, educación ambiental en todos los niveles de enseñanza y capacitación comunitaria, promoción de modalidades de consumo y de producción sustentable, etc.) Establece que será la autoridad de aplicación la Secretaria de estado de medio ambiente y desarrollo sustentable, otorgándole funciones como: - Elaborar y proponer la política del medio ambiente y desarrollo sustentable - Controlar el efectivo cumplimiento de la presente ley y de las reglamentaciones que en su consecuencia se dicten. - Controlar en forma permanente el estado del medio ambiente y de los recursos naturales; fiscalizar el uso del suelo y subsuelo, agua, aire y otros recursos - Proteger y tender a la conservación y utilización racional de los recursos naturales renovables y no renovables, propiciar la recuperación de las áreas degradadas y el empleo sustentable de los recursos biogenéticos. - Investigar de oficio o por denuncia de los particulares en sede administrativa, las acciones susceptibles de degradar el medio ambiente o los recursos naturales renovables o no renovables - Promover la difusión pública de los temas relacionados con el ambiente con el objetivo de capacitar a la población y lograr su participación activa en la defensa del medio ambiente. Para llevar a cabo sus funciones le otorga una serie de recursos económicos. Esta ley crea también el Consejo Provincial de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable. También establece mecanismos de

Page 13: ARTÍCULO DE DOCTRINA.ANÁLISIS DEL PRÓLOGO DEL DR LORENZETTI AL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL

Otras Provincias como Entre Ríos y Buenos Aires tienen normas sobre la regulación y

acceso al agua.

Los ejemplos que se toman en referencia, Entre Ríos y Buenos Aires no han sido en al

azar. Ambas provincias cuentan con cuencas tanto de agua dulce como salada, que no

solo son la referencia del futuro sino también del presente. Por lo tanto la

conservación de estas fuentes ha sido preocupación del legislador. Así la Ley Nº 9092,

declara a la Provincia de Entre Ríos libre de nuevas obras de represamiento sobre los

ríos Paraná y Uruguay. Declara a los ríos Paraná, Uruguay y demás cursos de aguas de

la Provincia de Entre Ríos, bienes de la naturaleza y recursos naturales de especial

interés para su cuidado, conservación y aprovechamiento sostenible, en particular en

lo referido a la calidad de aguas, cantidad, distribución y uso jerarquizado, así como al

sustento de la biodiversidad. Declara de interés prioritario en la Provincia de Entre

Ríos, para todos los niveles y modalidades, los programas de capacitación docente y de

enseñanza que incluyan en sus contenidos y actividades al desarrollo de la eficiencia

energética y a la conservación y uso sustentable de los recursos naturales,

particularmente de los hídricos. Crea la Comisión Provincial de Evaluación y Propuesta

para el Desarrollo Regional Integrado y Sostenible.

Por su lado en la Buenos Aires la Constitución provincial regula al respecto en el

Artículo 28 el Derecho al Ambiente Sano: Dominio y Preservación de los Recursos

Naturales y dice lo siguiente:

”Los habitantes de la Provincia tienen el derecho a gozar de un ambiente sano y

el deber de conservarlo y protegerlo en su provecho y en el de las generaciones

futuras. La Provincia ejerce el dominio eminente sobre el ambiente y los recursos

naturales de su territorio incluyendo el subsuelo y el espacio aéreo

correspondiente, el mar territorial y su lecho, la plataforma continental y los

recursos naturales de la zona económica exclusiva, con el fin de asegurar una

gestión ambientalmente adecuada. En materia ecológica deberá preservar,

recuperar y conservar los recursos naturales, renovables y no renovables del

participación ciudadana, el fomento de la educación ambiental, la organización de áreas naturales protegidas ,la realización de informes sobre impacto ambiental , y finalmente enumera las sanciones que corresponden por las conductas dañosas contra el ambiente. 7 Ley 10.000 (Recursos Administrativos) En su artículo primero establece que “procederá el

recurso contencioso-administrativo sumario contra cualquier decisión, acto u omisión de una

autoridad administrativa provincial, municipal o comunal o de entidades o personas privadas

en ejercicio de funciones públicas, que, violando disposiciones del orden administrativo local,

lesionaran intereses simples o difusos de los habitantes de la Provincia en la tutela de la salud

pública, en la conservación de la fauna, de la flora y del paisaje, en la protección del medio

ambiente, en la preservación del patrimonio histórico, cultural y artístico, en la correcta

comercialización de mercaderías a la población y, en general, en la defensa de valores

similares de la comunidad.”

Page 14: ARTÍCULO DE DOCTRINA.ANÁLISIS DEL PRÓLOGO DEL DR LORENZETTI AL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL

territorio de la Provincia; planificar el aprovechamiento racional de los mismos;

controlar el impacto ambiental de todas las actividades que perjudiquen al

ecosistema; promover acciones que eviten la contaminación del aire, agua y

suelo; prohibir el ingreso en el territorio de residuos tóxicos o radiactivos; y

garantizar el derecho a solicitar y recibir la adecuada información y a participar

en la defensa del ambiente, de los recursos naturales y culturales. Asimismo,

asegurará políticas de conservación y recuperación de la calidad del agua, aire y

suelo compatible con la exigencia de mantener su integridad física y su

capacidad productiva y el resguardo de áreas de importancia ecológica, de la

flora y la fauna. Toda persona física o jurídica cuya acción u omisión pueda

degradar el ambiente está obligada a tomar todas las precauciones para

evitarlo.” Constitución de la Provincia de Buenos Aires, 2004: 5

Diferentes medidas se han llevado a cabo para la protección del agua. La LEY 11.469

crea el Instituto Provincial del Medio Ambiente. Establece los objetivos de la política

ambiental, entre los cuales encontramos: preservar la calidad de los recursos

naturales, propender a la utilización racional de los recursos naturales, preservando y

restaurando el equilibrio ecológico, fomentar y promover conciencia y educación

ambiental de la población, entre otras. Dispone cuales son las atribuciones de I.P.M.A y

el origen de los fondos para llevar a cabo sus funciones.

La provincia de Chaco tampoco estuvo ausente a la hora de ofrecer normativas para la

protección del agua y el acceso libre al agua.

LEY N° 3911/93, de Defensa de los Interés Difusos y Colectivos.

Incorpora un instrumento de protección ambiental, que luego es retomado en la

Constitución Provincial reformada en 1994. Declara que los interés que sin ser

particulares, son sin embargo un bien de la comunidad o que afectan indirectamente al

ciudadano, como son los aspectos que hacen al patrimonio natural-cultural.

CONSTITUCION PROVINCIAL (Reforma de 1994): en el artículo 38 - que se refiere a la

defensa del ambiente- se dice que "todos los habitantes de la Provincia tiene el

derecho inalienable de vivir en un ambiente sano, equilibrado, sustentable y adecuado

para el desarrollo humano, y a la participación en las decisiones y gestiones públicas

para preservarlo, así como el deber de conservarlo y defenderlo".

Finalmente la jurisprudencia tampoco estuvo ausente a la hora de proteger el derecho

al acceso al agua y a proteger las fuentes de agua.

Es así que el juez de 8º nominación en lo civil y comercial Fernando E. Rubiolo, en la

Provincia de Buenos Aires, resolvió hacer lugar al amparo iniciado por vecinos de

Chacras de la Merced con el patrocinio de la Clínica Jurídica de Derechos Humanos y

Ambiente por la responsabilidad que le cabe al Poder Ejecutivo Municipal en la

contaminación del Río Suquía en el tramo posterior a la Planta Depuradora de Bajo

Grande.

En el fallo se tuvieron en cuenta los análisis presentados por los vecinos y el evidente

estado de deterioro en que se encuentra el río debido a los permanentes volcamientos

Page 15: ARTÍCULO DE DOCTRINA.ANÁLISIS DEL PRÓLOGO DEL DR LORENZETTI AL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL

que realiza la EDAR Bajo Grande, para destacar la obligación impostergable que tiene

la autoridad pública municipal de garantizar el derecho humano de los vecinos a gozar

de un ambiente sano.

El juez ordenó a la municipalidad “adoptar todas las medidas necesarias relativas al

funcionamiento de la EDAR Bajo Grande a efectos de minimizar el impacto ambiental

producido por la misma hasta tanto se arribe a una solución definitiva respecto a su

funcionamiento”.

Otro ejemplo fue la sentencia dictada en La Plata, 8 de julio de 2003, en el Expediente

n° 3156/02 caratulado “Asociación para la Protección del Medio Ambiente y Educación

Ecológica `18 de Octubre' c/ Aguas Argentinas SA y otros s/ amparo”, proveniente del

Juzgado Federal nð 2 de esta ciudad. Las partes sobresalientes de ese fallo dicen:

EL DR. DUGO DIJO:

1) La Asociación para la Protección del Medio Ambiente y Educación Ecológica

“18 de Octubre” promovió acción de amparo contra Aguas Argentinas SA, el Ente

Tripartito de Obras y Servicios Sanitarios (ETOSS), la Provincia de Buenos Aires y

la Municipalidad de Quilmes, a fin de que restablezcan el equilibrio hídrico del

Partido de Quilmes mediante el cese inmediato de los hechos, actos y omisiones

que -a su entender- vulneran manifiestamente el derecho a gozar de un ambiente

sano y equilibrado, apto para el desarrollo humano y para las actividades

productivas de los habitantes (art. 41 de la Constitución Nacional).

Señala que los habitantes del municipio de Quilmes, a raíz del ascenso del nivel

de las napas freáticas, sufren graves riesgos a la salud y considerables deterioros

en sus propiedades, exigiendo de constantes reparaciones en pisos y paredes y la

instalación de bombas domiciliarias que sólo pueden paliar mínimamente el

problema. Asimismo, los pozos ciegos de los inmuebles afectados -a falta de

cloacas- se desbordan frecuentemente, con la amenaza concreta de derivar en un

desastre sanitario.

Respecto de las causas que provocaron el ascenso en el nivel de las napas

menciona: a) la importación constante e irracional de agua del Río de la Plata por

la empresa Aguas Argentinas SA para ser destinada al consumo, sin haberse

previsto el desequilibrio hídrico que podría provocar; b) la desactivación, por

parte de la concesionaria, del sistema de extracción de aguas subterráneas y de

los pozos de explotación locales; c) el déficit del tratamiento de afluentes y de la

red cloacal, lo cual provoca que el agua consumida se filtre directamente a las

napas no volviendo a su lugar de origen, vale decir, el propio Río de la Plata- y; d)

la negligencia de la concesionaria y el organismo de control por las pérdidas

técnicas de las redes de distribución de agua potable.

Simultáneamente, solicitó que se ordene una medida cautelar a fin de que se

restablezca la extracción de agua subterránea a través de: a) la inmediata puesta

en funcionamiento de los pozos de explotación que fueran cedidos a Aguas

Page 16: ARTÍCULO DE DOCTRINA.ANÁLISIS DEL PRÓLOGO DEL DR LORENZETTI AL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL

Argentinas con la concesión del servicio público de aguas y todos aquellos

existentes que tenga en administración el citado demandado, el Municipio o la

Provincia de Buenos Aires y, b) la colocación y/o puesta en funcionamiento de las

bombas depresoras que sean necesarias para equilibrar el sistema hidráulico del

Partido de Quilmes.

Pues entonces no es comprensible como en el Código Civil y Comercial se ha suprimido

el contenido del artículo 239 que consignada el derecho universal al acceso al agua

para los ciudadanos argentinos, consignado en el Anteproyecto de 2012

Finalmente cuando el Doctor Lorenzetti sigue desarrollando el prólogo a la Ley 26994,

con respecto a la sistematización del libro cuarto sobre los derechos reales dice:

“ En esta disciplina se hicieron cambios importantísimos a los

fines de actualizar y sistematizar.

Se ha redactado una parte general de los derechos reales (Arts. 1882 y ss.) y

luego partes generales propias de algunos derechos reales, lo que permite

ordenar y entender mejor el funcionamiento.

Es importante la regulación que se ha incorporado en cuanto a la propiedad

horizontal (Art. 2037), conjuntos inmobiliarios (Art. 2073), tiempo compartido

(Art. 2087), cementerios privados (Art. 2103), superficie (Arts. 2114 y ss.).”8

Lo expuesto en estos párrafos y lo que se legislado respecto a los Derechos Reales en sí

mismo, tienen articulación con los fundamentos expuestos en el anteproyecto, que

tienen como fundamento sustantivo lo siguiente:

TITULO III. DE LOS BIENES. Capitulo 1. De los bienes con relación a las personas y los derechos de incidencia colectiva El título de los bienes se incluye en la parte general en el que se legisla sobre los elementos de los derechos: sujeto, objeto y causa. Se innova respecto del código civil actual en el que la temática se circunscribe a las cosas, por lo cual se encuentra ubicada en el libro de los Derechos Reales, como elemento del derecho real y no de todo derecho cual lo es en realidad, más aún cuando este anteproyecto no trata sólo de las cosas sino de los bienes, de percepción y contenido más amplio, que excede largamente el criterio patrimonialista. De ahí que el primer capítulo se dedica a los bienes con relación a las personas y los derechos de incidencia colectiva, aspecto que constituye una ampliación novedosa.

8 REUTERS THOMSON (2015) Prólogo: Código Civil y Comercial de la Nación Ley 26.994.

Director: Julio César Rivera – Graciela Medina, Presentación Código Civil y Comercial de la

Nación. Lorenzetti,R,L, Presentación Código Civil y Comercial. Disponible en:

http://thomsonreuterslatam.com/articulos-de-opinion/15/01/2015/prologo-de-obras-importantes-

codigo-civil-y-comercial-de-la-nacion-ley-26-994-director-julio-cesar-rivera-graciela-

medina#sthash.qxwDmVEU.dpuf

Page 17: ARTÍCULO DE DOCTRINA.ANÁLISIS DEL PRÓLOGO DEL DR LORENZETTI AL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL

Comienza en la sección primera con el tratamiento clásico de las cosas. En este punto aparte de eliminar algunas categorías como los inmuebles por accesión moral, se hace una modificación en los conceptos de cosas fungibles y consumibles. De acuerdo al diccionario de la Real Academia Española, son bienes fungibles “Los muebles de que no puede hacerse el uso adecuado a su naturaleza sin consumirlos y aquellos en reemplazo de los cuales se admite legalmente otro tanto de igual calidad." Es decir que hay parcial superposición de conceptos. En general en el derecho se consideran los bienes fungibles en dos sentidos: como aquellos que no se pueden usar conforme a su naturaleza si no se acaban o consumen, y como aquellos que tienen el mismo poder liberatorio, es decir, que se miran como equivalentes para extinguir obligaciones. En oposición a esto, las cosas no fungibles son aquellas que no tienen poder liberatorio equivalente porque poseen características propias y por consiguiente, no pueden ser intercambiables por otras. En definitiva, se quita una de las acepciones de cosas fungibles y se las deja solamente como aquéllas que tienen poder liberatorio equivalente, por lo cual pueden sustituirse por otras de la misma calidad y en igual cantidad. La fungibilidad, entonces, involucra poder de sustitución. La segunda sección se refiere a los bienes con relación a las personas con nociones similares al código civil. La sección tercera trata de los bienes con relación a los derechos de incidencia colectiva donde se innova en gran medida respecto de proyectos anteriores y de otros códigos. En tanto conforme al título preliminar se reconocen derechos individuales que recaen sobre bienes que integran el patrimonio y derechos de incidencia colectiva que son indivisibles y de uso común, para ser coherente con ese principio, el anteproyecto introduce acá reglas mínimas relativas al ejercicio de los derechos sobre ciertos bienes privados o públicos o colectivos en relación a los derechos de incidencia colectiva al incorporar limitaciones y presupuestos mínimos de protección ambiental, de acceso a la información medioambiental y a la participación en las discusiones sobre decisiones medioambientales. Además se establece el derecho fundamental de acceso al agua potable. Capitulo 2. Función de garantía La función de garantía del patrimonio no está prevista de manera expresa en el Código vigente, si bien surge del juego armónico de múltiples reglas e instituciones. Por ello, en consonancia con el Proyecto de 1998, se ha considerado conveniente preverla expresamente; y así se hace en el Capítulo 2. Capitulo 3. Vivienda El derecho de acceso a la vivienda es un derecho humano reconocido en diversos tratados internacionales; esto justifica que se dedique un capítulo especial para la vivienda; el régimen proyectado sustituye al del bien de familia de la ley 14.394. Las modificaciones son importantes, en tanto: (a) se autoriza la constitución del bien de familia a favor del titular del dominio sin familia, atendiendo a la situación, cada vez más frecuente, de la persona que vive sola; se permite que el bien de familia sea constituido por todos los condóminos, aunque no sean parientes ni cónyuges; (b) la afectación también puede ser

Page 18: ARTÍCULO DE DOCTRINA.ANÁLISIS DEL PRÓLOGO DEL DR LORENZETTI AL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL

decidida por el juez, a petición de parte, en la resolución que atribuye la vivienda en el juicio de divorcio o en el que resuelve las cuestiones relativas a la conclusión de la convivencia, si hay beneficiarios incapaces o con capacidad restringida; c) Se amplía la lista de los beneficiarios al conviviente; (d) se prevé expresamente la subrogación real, reclamada por la doctrina y recogida en diversos pronunciamientos judiciales, que permite adquirir una nueva vivienda y mantener la afectación, así como extender la protección a la indemnización que provenga del seguro o de la expropiación; (e) Se resuelven problemas discutidos en la doctrina, cuales son: la situación de la quiebra, adoptándose el criterio según el cual el activo liquidado pertenece sólo a los acreedores anteriores a la afectación, y si hay remanente se entrega al propietario; la admisión de la retroprioridad registral, en tanto se remite a las normas de la ley registral que así lo autorizan; la inoponibilidad a los créditos por expensas en la propiedad horizontal y a los créditos alimentarios, etc 9

Es correcto coincidir con lo expuesto por el Dr. Lorenzetti. Las normativas sobre los

derechos reales, cuentan en el Código Civil y Comercial con normativas y nuevos

derechos reales que no se encontraban tipificados en el Código Civil.

Finalmente entre los derechos suprimidos del Anteproyecto del Código Civil y

Comercial y el aprobado Código Civil y Comercial se encontraba la regulación y

entronización del derecho universal del derecho al agua potable.

REFELXIONES FINALES

El Código Civil y Comercial a grandes rasgos sigue fielmente el Anteproyecto de 2012.

Es una obra de reforma necesaria y moderna.

Sin embargo ha dejado de ser un cuerpo juris perfecto por llos recortes y reformas

posteriores a la presentación del Anteproyecto y que dieron lugar a la sanción de la Ley

26994. El apuro por su sanción y la falta de debate llevó a recortes de capítulos y

artículos en diferentes libros del cuerpo juris civil que han tornado incoherente la

aplicación de los artículos sobrevivientes. Y por el otro lado la eliminación del derecho

universal del acceso al agua, es un retroceso y no un avance. Desarropar a los

ciudadanos de la posibilidad de reclamar por las acciones de los funcionarios públicos y

reclamar por las lesiones que pudieren causar es otro retroceso.

Tanto en todas las normativas y jurisprudencia citada en pos del acceso universal al

agua y la protección de las fuentes, que figuran en normativas provinciales y

nacionales, se han visto truncadas de tener su corolario en una normativa civil

unificada.

Desconocer a la propiedad inmueble de los pueblos originarios como un derecho real y

seguir reduciendo el derecho a la mera posesión con la precariedad que implica la

posesión, además de ser violatorio de los derechos cosntitucionales es un retroceso

9 Anteproyecto de Código Civil y Comercial (2012) Fundamentos, p 45 a 47, disponible en: http://www.lavoz.com.ar/files/FUNDAMENTOS_DEL_ANTEPROYECTO_DE_CODIGO_CIVIL_Y_COMERCIAL_DE_LA_NACION.pdf

Page 19: ARTÍCULO DE DOCTRINA.ANÁLISIS DEL PRÓLOGO DEL DR LORENZETTI AL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL

desde la construcción tan moderna que se ha llevado a cabo con los derecho

humanos. Indudablemente se hace necesario repensar y reformar sobre este derecho

Por otro lado, la eliminación del capítulo de la responsabilidad de los funcionarios

públicos por su accionar, queda reñida con las normativas del Derecho Administrativo.,

lo que implica que toda la teoría de la responsabilidad y del daño, que se ha

modernizado y adecuado a los tiempos, pierde batalla para los ciudadanos en lo que

respecta a su derecho a ser resarcido en caso que el accionar de los funcionarios

estatales ocasione perjuicios. Indudablemente el derecho administrativo esta para otra

cosa. En consecuencia amerita reflexión profunda y vientos de cambios para el C{odigo

Civil y Comercial.

Por otro lado la tipificación de los Derechos Reales adoptada en el Código Civil y

Comercial, es innovadora, pues crea nuevos derechos reales, que dan cuentas a las

necesidades materiales y jurídicas de los tiempos modernos. Sin embargo la mayoría

de las figuras ha manifestado un reduccionismo tipificador con respecto al Código Civil.

En resumen se dice menos de ellas que en el Código Civil. En oposición a esta

generalidad el instituto de la Propiedad Horizontal ha crecido en artículos en relación a

su antecesor la ley 13.512.

Finalmente el Código Civil y Comercial no trae notas a pie de página. Pues entonces

habrá que recurrir a esas naturalezas jurídicas de las figuras, por las que Vélez Sarsfield

ha escrito varias páginas.

Finalmente sería recomendable revisar estos y otros aspectos legislados. Si hubo una

vez una ley 17711, puede haberla una segunda vez.

BIBLIOGRAFÍA

Biblioteca Dag Hammarskjöld Guías de investigación, RESOLUCIÓN 64/292, Organización Naciones Unidas, 2010, Documentos, disponible en: http://www.un.org/es/documents/ag/resga.shtml

CONSTITUCIÓN NACIONAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA, Ley 24430,1995. Infoleg.

Buenos Aires, disponible en: http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/0-

4999/804/norma.htm

CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE SANTA FE, 1962, Santa Fe, República Argentina.

Disponible en: http://www.santa-fe.gov.ar/gbrn/noticias/constitucion.htm

COMISIÓN REDACTORA (2012) Anteproyecto Código Civil y Comercial, fundamentos. Disponible en: http://www.lavoz.com.ar/files/FUNDAMENTOS_DEL_ANTEPROYECTO_DE_CODIGO_CIVIL_Y_COMERCIAL_DE_LA_NACION.pdf

Page 20: ARTÍCULO DE DOCTRINA.ANÁLISIS DEL PRÓLOGO DEL DR LORENZETTI AL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL

COMITÉ DERECHO ECONÓMICO Y SOCIAL, Observación General Nª 15, 1997, Comunidad Europea. Disponible en: http://europa.eu/about-eu/institutions-bodies/ecosoc/index_es.htm GIANNINI, LEANDRO (2002) La tutela colectiva de derechos individuales homogéneos en el Derecho argentino, en: V/Lex Argentina. Información Jurídica Inteligente. Libros y Revistas. Disponible en http://ar.vlex.com/vid/colectiva-individuales-homogeneos-argentino-452502

Gonzalez , María (2013) La responsabilidad civil del Estado. Evolución. Universidad

Nacional de Cuyo. Disponible en: www.derecho.unc.edu.ar/njrj/

Ley 11717/99, Medio ambiente y desarrollo sustentable. Disponible en: http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/DCA/File/santafe_ley_11717.pdf

Ley 10.000/86, Recursos Administrativos. Disponible en: http://www.revistarap.com.ar/Derecho/administrativo/recursos_administrativos/ley_10000_provincia_de_santa_fe.html

REUTERS, THOMSON (2015) Prólogo: Código Civil y Comercial de la Nación Ley 26.994.

Director: Julio César Rivera – Graciela Medina: Lorenzetti, R,L Presentación Código Civil

y Comercial de la Nación en: REUTERS, THOMSON, Artículos de Opinión, 15 de enero

de 2015, disponible en: http://thomsonreuterslatam.com/articulos-de-

opinion/15/01/2015/prologo-de-obras-importantes-codigo-civil-y-comercial-de-la-

nacion-ley-26-994-director-julio-cesar-rivera-graciela-medina#sthash.B12aadOg.dpuf

WIKI LINGUE (2015) Derechos difusos, colectivos, individuales y homogéneos. Disponible en: http://es.encydia.com/pt/Derechos_difusos,_colectivos,_individuales_y_homog%C3%AAneos

https://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/human_right_to_water.shtml

http://www.monografias.com/trabajos32/derecho-al-agua/derecho-al-agua.shtml

http://www.portalfio.org/inicio/publicaciones/documentos-de-trabajo/item/5993-el-

derecho-humano-al-agua-y-su-recepci%C3%B3n-como-derecho-fundamental-en-

argentina.html

http://html.rincondelvago.com/derecho-al-agua.html

Page 21: ARTÍCULO DE DOCTRINA.ANÁLISIS DEL PRÓLOGO DEL DR LORENZETTI AL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL

constituciones de pcias: http://infoleg.mecon.gov.ar/?page_id=45