ARTÍCULO DE LA SEMANA

3
Hacia una educación inclusiva y con altos estándares de calidad Un compromiso de todos Por: Gabriel Torres Vargas* Superar el analfabetismo, reducir las tasas de deserción, aprovechar el bono demográfico e incentivar los proyectos regionales son algunos de los desafíos más importantes que enfrenta el nuevo gobierno. 1. Educación gratuita Las altas tasas de deserción escolar del país, en especial entre los 14 y 16 años, asociadas con problemas económicos, y el gran número de niñas, niños y jóvenes que se encuentran por fuera del sistema demuestran la importancia de garantizar un servicio educativo público gratuito. 2. Cobertura universal Ampliar y garantizar la atención integral a la primera infancia, de manera que se alcance una cobertura universal y se asegure un servicio inclusivo y de calidad a los menores de 6 años. Esto sería posible si se coordinan las funciones, recursos y enfoques del ICBF y del Ministerio de Educación con las entidades territoriales locales. 3. Política de juventud

description

Retos del nuevo gobierno en Colombia

Transcript of ARTÍCULO DE LA SEMANA

Hacia una educación inclusiva y con altos estándares

de calidad

Un compromiso de todos

Por: Gabriel Torres Vargas*

Superar el analfabetismo, reducir las tasas de deserción, aprovechar el bono

demográfico e incentivar los proyectos regionales son algunos de los desafíos más

importantes que enfrenta el nuevo gobierno.

1. Educación gratuita

Las altas tasas de deserción escolar del país, en especial entre los 14 y 16 años,

asociadas con problemas económicos, y el gran número de niñas, niños y jóvenes que se

encuentran por fuera del sistema demuestran la importancia de garantizar un servicio

educativo público gratuito.

2. Cobertura universal

Ampliar y garantizar la atención integral a la primera infancia, de manera que se alcance

una cobertura universal y se asegure un servicio inclusivo y de calidad a los menores de

6 años. Esto sería posible si se coordinan las funciones, recursos y enfoques del ICBF y

del Ministerio de Educación con las entidades territoriales locales.

3. Política de juventud

Crear una política de educación dirigida a la juventud. El objetivo debe ser que los

jóvenes se concienticen de la importancia de cursar sus estudios, pues el sistema

educativo colombiano ha reducido su capacidad de retención de los jóvenes: en 2008

tenía las tasa más alta de América Latina entre los jóvenes de 15 a 19 años.

4. Calidad educativa

Mejorar la calidad educativa. Esto implica comprender y avivar el debate pedagógico

alrededor de cómo se enseña y cómo se aprende. Además, es fundamental fortalecer las

políticas de inclusión y el reconocimiento desde las instituciones educativas de la

diversidad y la multiculturalidad.

5. Alfabetización

Garantizar el derecho a la educación como fundamento para el goce de los demás

derechos, sobre todo en las poblaciones más vulnerables. Un reto que puede alcanzarse

mediante el desarrollo de programas de alfabetización.

6. Proyectos regionales

Fortalecer los entes territoriales para que haya un mayor desarrollo de proyectos

educativos regionales que incluyan la ampliación de la jornada, la renovación

pedagógica y la integración y fortalecimiento de la comunidad educativa.

7. Combatir la deserción

Bajar las tasas de repetición y deserción, una situación que da cuenta de la ineficacia del

sistema y que muchas veces evidencia la discriminación hacia poblaciones que son

castigadas por su condición de discapacidad, por vivir en zonas vulnerables o tener más

de 24 años y no haber terminado el bachillerato.

8. Atención

Impulsar la estrategia de Educación en Emergencias como respuesta a las necesidades

específicas que tienen algunas poblaciones ubicadas en zonas donde se presentan

frecuentemente hechos violentos o desastres naturales. Esto exige recursos económicos

y pedagógicos.

9. Enseñanza pertinente

La situación de la educación preescolar, básica, media y superior en Colombia muestra

que los estudiantes que han obtenido mejores resultados en las pruebas Saber y Pisa han

tenido docentes con más años de formación y que en sus clases les enseñan los

contenidos a través de novedosas estrategias.

10. Mayor inversión

Aprovechar el bono demográfico. La población que demandaba educación antes de

1998 crecía más que los recursos que el Estado asignaba a ella. Pero la situación se

invirtió. Esto significa que al menos por 12 años el país tendrá la oportunidad de

destinar recursos para alcanzar los estándares de los países desarrollados.

*Coordinador del proyecto Educación Compromiso de Todos

• Gabriel Torres Vargas* | Elespectador.com