Artículo de opinión

4
Por: Marcos Torres Baez Tania Mabeli Galván Cruz Las operaciones ¿las investigan los alumnos? El Psicólogo suizo Jean Piaget en su teoría del constructivismo propone una didáctica, en utilizar un método más factible en el proceso de enseñanza-aprendizaje, esto se logra con la creatividad pedagógica del docente, creando situaciones problemáticas que ayuden a los alumnos a adquirir un conocimiento real y asertivo en la solución de problemas matemáticos, para que esto suceda el maestro debe tomar en cuenta los conocimientos previos del alumno así como de las operaciones implícitas utilizara para solucionar dichos problemas. El docente debe exponer un planteamiento matemático para que el alumno sea capaz de comprender el problema, y de ésta forma obtenga la habilidad de elaborar y presentar materiales didácticos de acuerdo al contexto, es decir problemas matemáticos reales acorde a la edad del alumnado, es decir; que éstos estén bien planteados para que se pueda desarrollar aquellas operaciones implícitas y a su vez relacionar los datos que existen en dicho problema, es decir que se trabaje con actividades intelectuales. El pensamiento no es un conjunto de términos estáticos, es por el contrario un proceso dinámico donde el niño aprende mediante la interacción de sus conocimientos empíricos y de la práctica, así como de la aplicación de estos a su vida cotidiana. La enseñanza tradicional como lo ha señalado Aebli se ha caracterizado como un conocimiento directo e inmediato, pero esta es ambigua en la construcción del conocimiento del niño, la oposición didáctica del siglo XVII Y XIX se formula en que el propio niño debe descubrir y elaborar por sí mismo las nociones en su aprendizaje, lo que a su vez la pedagogía empirista admite que un sujeto pasivo sufre las impresiones que vienen del exterior, pero esto no basta para provocar en los alumnos las adquisiciones deseadas, sino la forma de enseñar es mediante la presentación directa que hace el maestro, en explicación, análisis, razonamiento etc. Pero no resulta tal y como es y se describe, ya que este proceso no cumple en su totalidad una adquisición ante una nueva reacción, ya que si el alumno la adquiere es porque este ya tuvo la construcción o una operación con el propósito de demostrar sus conocimientos, por eso se dice que la construcción de las operaciones de la enseñanza tradicional es que se les dirigen rígidamente.

Transcript of Artículo de opinión

Page 1: Artículo de opinión

Por: Marcos Torres Baez

Tania Mabeli Galván Cruz

Las operaciones ¿las investigan los alumnos?

El Psicólogo suizo Jean Piaget en su teoría del constructivismo propone una didáctica, en utilizar un método más factible en el proceso de enseñanza-aprendizaje, esto se logra con la creatividad pedagógica del docente, creando situaciones problemáticas que ayuden a los alumnos a adquirir un conocimiento real y asertivo en la solución de problemas matemáticos, para que esto suceda el maestro debe tomar en cuenta los conocimientos previos del alumno así como de las operaciones implícitas utilizara para solucionar dichos problemas.

El docente debe exponer un planteamiento matemático para que el alumno sea capaz de comprender el problema, y de ésta forma obtenga la habilidad de elaborar y presentar materiales didácticos de acuerdo al contexto, es decir problemas matemáticos reales acorde a la edad del alumnado, es decir; que éstos estén bien planteados para que se pueda desarrollar aquellas operaciones implícitas y a su vez relacionar los datos que existen en dicho problema, es decir que se trabaje con actividades intelectuales.

El pensamiento no es un conjunto de términos estáticos, es por el contrario un proceso dinámico donde el niño aprende mediante la interacción de sus conocimientos empíricos y de la práctica, así como de la aplicación de estos a su vida cotidiana.

La enseñanza tradicional como lo ha señalado Aebli se ha caracterizado como un conocimiento directo e inmediato, pero

esta es ambigua en la construcción del conocimiento del niño, la oposición didáctica del siglo XVII Y XIX se formula en que el propio niño debe descubrir y elaborar por sí mismo las nociones en su aprendizaje, lo que a su vez la pedagogía empirista admite que un sujeto pasivo sufre las impresiones que vienen del exterior, pero esto no basta para provocar en los alumnos las adquisiciones deseadas, sino la forma de enseñar es mediante la presentación directa que hace el maestro, en explicación, análisis, razonamiento etc. Pero no resulta tal y como es y se describe, ya que este proceso no cumple en su totalidad una adquisición ante una nueva reacción, ya que si el alumno la adquiere es porque este ya tuvo la construcción o una operación con el propósito de demostrar sus conocimientos, por eso se dice que la construcción de las operaciones de la enseñanza tradicional es que se les dirigen rígidamente.

Las nociones matemáticas del alumno las adquiere si se le da libertad de buscar, analizar y reflexionar diferentes situaciones que se le plantean, siendo guiado por el docente para que el alumno llegue a solucionar cualquier problema, desgraciadamente la didáctica tradicional no conoce que el niño puede investigar (solucionar por si sólo) el problema. Pero los grandes didactas testifican que el alumno debe ser capaz de forjar sus conocimientos, lo que por un inicio de la didáctica tradicional no es tas satisfactorio.

El método mayéutico que consiste en que el alumno descubra el conocimiento por medio de preguntas dirigidas, nociones que ya tenía en sí, que muchas de las veces el alumno ya trae conocimientos que se fortalecen con la asesoría del propio maestro, dando inicio a una interaccion entre ambos y el colectivo en general para lograr el objetivo propuesto por el docente.

Page 2: Artículo de opinión

Existen alumnos que descubren y dan solución a diferentes situaciones a pesar de que estas tengan un cierto grado de dificultad, pero desafortunadamente este método mayéutica, como lo expresa Aebli requiere de ciertas observaciones. Aunque el maestro este atento y supervise la actividad que realiza el alumno, este no es capaz de razonar y desarrollar el procedimiento aunque encuentre el resultado correcto, es decir no es capaz de explicar el procedimiento total, solo comprende lo parcial.

Por lo que el docente debe estar consciente de realizar y aplicar problemas a los docentes de acuerdo a su edad y su pensamiento matemático, que no sea tan fácil que el niño ya lo pueda adivinar, pero que tampoco sea tan difícil que solo el docente lo pueda resolver. Nuestra meta como docentes es lograr que el alumno estructure su conocimiento, que éste sea capaz de razonar ante cualquier situación matemática, ya que debe ser dirigido para que el alumno relacione y estructure el procedimiento del problema, por eso la

labor del docente es hacer un plan organizado de tal modo que sean significativas en todas las actividades en el trascurso de su desarrollo, para que el alumno reflexione, analice y solucione dicho problema.

Entonces queda decir que las operaciones son entonces las que definen las nociones de una situación problemática y que su ejecución provoca una enseñanza efectiva, es decir la noción y el resultado de dichos problemas, pero ¿Cuál será la tarea del docente ante dicho problema? No queda más que crear situaciones donde el niño pueda construir operaciones que se le faciliten la solución del problema, ¿Cómo llegar a esto? Partiendo de los conocimientos previos y que a partir de esto, ellos desarrollen operaciones nuevas, pero sobre todo que el docente tenga la facilidad de presentar materiales adecuados que orienten al alumno a adquirir nuevos conocimientos para que puedan solucionar un problema más complejo.

Page 3: Artículo de opinión