Articulo de Revisión

7
ARTICULO DE REVISIÓN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA RECICLADORA EN EL MUNICIPIO EL CARMEN, NORTE DE SANTANDER. RESUMEN Después de analizar la situación en general del municipio del Carmen en el Norte de Santander, bajo sus carencias sociales notamos que era prudente un proyecto que impulsara el crecimiento económico como el desarrollo en términos de calidad de vida y del medio ambiente. Así implementar un proyecto de empresa que se dedique a reciclar, no solo dinamiza la actividad económica en general al emplear mano de obra ociosa sino que de igual forma se reducen los impactos negativos del accionar humano sobre el medio ambiente llevar a cabo esta iniciativa. Como todo proyecto económico fue necesario realizar e identificar los recursos necesarios que hicieran posible como mínimo arrancar el proyecto, a toda esta marcha se le conoce como estudio de factibilidad que fue el desarrollo entregado previamente donde se decidió factible la ejecución del proyecto en el municipio. DESARROLLO El objeto principal del estudio integral de factibilidad, consiste entonces en diseñar en forma participativa e implementar una empresa comunitaria de Reciclaje, así se contribuye a generar puestos de trabajo

description

Sobre empresa recicladora en el municipio de santander

Transcript of Articulo de Revisión

ARTICULO DE REVISIN

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIN DE UNA EMPRESA RECICLADORA EN EL MUNICIPIO EL CARMEN, NORTE DE SANTANDER.

RESUMEN

Despus de analizar la situacin en general del municipio del Carmen en el Norte de Santander, bajo sus carencias sociales notamos que era prudente un proyecto que impulsara el crecimiento econmico como el desarrollo en trminos de calidad de vida y del medio ambiente. As implementar un proyecto de empresa que se dedique a reciclar, no solo dinamiza la actividad econmica en general al emplear mano de obra ociosa sino que de igual forma se reducen los impactos negativos del accionar humano sobre el medio ambiente llevar a cabo esta iniciativa.Como todo proyecto econmico fue necesario realizar e identificar los recursos necesarios que hicieran posible como mnimo arrancar el proyecto, a toda esta marcha se le conoce como estudio de factibilidad que fue el desarrollo entregado previamente donde se decidi factible la ejecucin del proyecto en el municipio.DESARROLLO

El objeto principal del estudio integral de factibilidad, consiste entonces en disear en forma participativa e implementar una empresa comunitaria de Reciclaje, as se contribuye a generar puestos de trabajo y nuevos ingresos para el municipio en el cual se hace presente el desempleo y la pobreza. Este se enmarca en el mercado como la metfora en la que participan oferentes y demandantes; mediante el aprovechamiento productivo de los residuos reciclables, tanto orgnicos como inorgnicos, asi se integra a toda clase de participante del municipio en el proyecto, es decir, jvenes de ambos sexos, cabezas de familias y cualquier nivel de pobreza aunque sea extrema. No solo ofrece estas soluciones nominales, la iniciativa ofrece adems, una solucin sostenible a los problemas de salud ambiental generados por manejos inadecuados de residuos. Esta empresa de reciclaje se dedicara a labores de recuperacin de desechos slidos, ya sea orgnica e inorgnica pero que tengan algn valor comercial, que se reciben de fuentes domiciliarias, comerciales o institucionales. La iniciativa, bajo el estudio tcnico y financiero solo contempla la posibilidad de transportar los desechos slidos, pero no contempla la transformacin industrial. Considerando la poblacin fue necesario hacer uso de la concientizacin en el municipio de la importancia de reciclar y su respectivo manejo desde los hogares, con la clasificacin de las basuras. Adems se debe contar con la integracin de grandes gremios comerciales del municipio para aumentar la responsabilidad empresarial, de tal manera que se pueda disponer de un mayor volumen de residuos reciclables de valor comercial como plsticos, cartn, metales. De igual forma hay que capacitar a los propietarios del comercio, educacin ambiental a la comunidad, de tal forma que se promueva la cultura de la separacin de los desechos en todas las partes involucradas del municipio.Tcnicamente la actividad del reciclaje puede convertirse en una actividad no tradicional muy importante en el municipio. El tamao de la empresa atender las necesidades de la oferta de o produccin de basura local en el municipio, la produccin del proceso de reciclaje anual estar suspendida sobre el empleo de cientos de habitantes que no se encuentran ocupados. Por tal es necesario crear equilibrios entre la economa y el medio ambiente, encaminar polticas industriales o la produccin de bienes innovadores que reduzcan impactos negativos del accionar humano sin descuidar las necesidades de los consumidores.El modelo que se implanta en estas iniciativas, toma como actor principal a los generadores, entendiendo a los domicilios, comercio, sector agropecuarios, industriales; en donde se puede llevar a cabo la separacin como fuente principal. Luego se transporta hacia la empresa donde e recolecta en bolsas, cajas, sacos, etc. posterior se segrega, se limpia, compacta y se empaca los materiales reciclables para su venta. Estos compradores, pueden ser productores agropecuarios, industrias tursticas, el sector inmobiliario que absorben residuos orgnicos, donde en la mayora de desarrollo de proyectos para ser factibles se llevan a cabo acuerdos comerciales y alianzas estratgicas con el mimo sector del municipio.Antes y durante el proyecto del reciclaje es necesario poner en marcha un programa de eduacion ambiental que favorezca la participacin comprometida de todos los actores del municipio, enfoques de condiciones de saneamiento ambiental del municipio.El presupuesto neto de gastos administrativos, es de $108.413.640 donde se enuncio la necesidad de contar con el talento humano en departamentos comunes como de contabilidad, almacenaje hasta el de gerente general.El apalancamiento financiero no es con terceros, todo surge de los recursos propios que dan marcha al plan de inversiones fijas de $611.570.000 todas con la proyeccin de 10 aos de vida til. En las inversiones diferidas el apalancamiento financiero con terceros es de solo el 33% sobre este rubro de inversiones. En el de capital de trabajo es requerido un 57% de apalancamiento financiero con terceros, todo esto con bancos comerciales del sector. Resumiendo as:

La implementacin est en un cronograma de 4 semanas:

Con la muestra de las inversiones principales y el origen de estas segn recursos propios o apalancndose financieramente con terceros, se decide avanzar la creacin de la empresa recicladora en el municipio del Carmen en el Norte de Santander.

CONCLUSIONES

Hasta el momento no existe idea que iguale las ambiciones de esta en el municipio, superando limitaciones encontradas durante las 4 semanas que se tienen presupuestados para la implementacin del proyecto puede llevarse a cabo dicha iniciativa.Bajo el efecto del manejo de reciclaje, se espera que la comunidad logre identificar la importancia de estas campaas y ms cuando los beneficios tanto sociales como econmicos recaen sobre los mismos. Mediante la socializacin de los resultados puede implementarse estas iniciativas en municipios aledaos donde carezcan de proyectos de igual o mayores ambiciones positivas sobre el medio ambiente.La conciencia ecolgica es el principal producto y la preservacin del medio ambiente en los estudiantes, bajo el uso de campaas de las 3R, la minimizacin del impacto es la primera muestra de que estos proyectos son tan atractivos como factibles en cualquier municipio o zona donde se plantee llevar a cabo.

BIBLIOGRAFA

Caon, H. (2011). Diseo de proyectos. Bogot 2011. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. UNAD. Camargo, P. (2010). Tamao ptimo de la empresa. Disponible en: http://jupiter.utm.mx/~tesis_dig/9403.pdf. Gmez, D. (2015). Inicios del reciclaje. Disponible en: http://realidades.lacoctelera.net/post Palacio, I. (2015). De la Corte Constitucional de Colombia. Disponible en: www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/C-263-13.htm.