Artículo desarrollo cognitivo

3
Desarrollo cognitivo en los preescolares Si queremos describir el estilo de pensamiento o la capacidad cognitiva de los menores preescolares tenemos que revisar los descubrimientos de Jean Piaget y la genial teoría del desarrollo humano que este psicólogo y biólogo suizo creó. Esta teoría plantea que, en los seres humanos, la capacidad intelectual va evolucionando desde un nivel básico en el nacimiento, en el cual la capacidad de relacionarse con el mundo está limitada a los sentidos y la acción, hasta el estilo de pensamiento más desarrollado que permitió nuestro estado evolutivo: el pensamiento abstracto. Los preescolares obviamente no presentan capacidad de abstracción ni tampoco otras habilidades de razonamiento observables en la etapa escolar, pero tampoco su modo de relacionarse con el mundo está limitado a conductas instintivas o sensorio motrices. Según Piaget, los niños entre los 2 y 7 años atraviesan por un estado que denominó “pensamiento preoperacional”( previo a la capacidad de hacer operaciones mentales más complejas que debería alcanzar después). En esta etapa, quizás lo más extraordinario que sucede, es la aparición de la habilidad para hacer representaciones mentales de objetos, lugares y personas, distanciándose de los hechos y actos inmediatos: la “función simbólica”. En efecto, esta capacidad permite a los niños narrar una experiencia vivida o describir un lugar ficticio al estimularlos en su capacidad de imaginar. También en el juego o en el dibujo se puede observar el mundo interno de los niños y la capacidad de simbolizar; esto es, registrar y mantener objetos o sucesos de la realidad, y luego poder fantasear con ellos o describirlos antes o después que aparezcan o sucedan. La consolidación del lenguaje y las consecuencias de esto, principalmente en la capacidad socializadora del menor, es un notable avance también. Las habilidades o limitaciones del estilo o estadio cognitivo en este periodo etario se pueden inferir de la conducta del niño:

description

psicologia

Transcript of Artículo desarrollo cognitivo

Page 1: Artículo desarrollo cognitivo

Desarrollo cognitivo en los preescolares

Si queremos describir el estilo de pensamiento o la capacidad cognitiva de los menores preescolares tenemos que revisar los descubrimientos de Jean Piaget y la genial teoría del desarrollo humano que este psicólogo y biólogo suizo creó.

Esta teoría plantea que, en los seres humanos, la capacidad intelectual va evolucionando desde un nivel básico en el nacimiento, en el cual la capacidad de relacionarse con el mundo está limitada a los sentidos y la acción, hasta el estilo de pensamiento más desarrollado que permitió nuestro estado evolutivo: el pensamiento abstracto.

Los preescolares obviamente no presentan capacidad de abstracción ni tampoco otras habilidades de razonamiento observables en la etapa escolar, pero tampoco su modo de relacionarse con el mundo está limitado a conductas instintivas o sensorio motrices.

Según Piaget, los niños entre los 2 y 7 años atraviesan por un estado que denominó “pensamiento preoperacional”(previo a la capacidad de hacer operaciones mentales más complejas que debería alcanzar después). En esta etapa, quizás lo más extraordinario que sucede, es la aparición de la habilidad para hacer representaciones mentales de objetos, lugares y personas, distanciándose de los hechos y actos inmediatos: la “función simbólica”. En efecto, esta capacidad permite a los niños narrar una experiencia vivida o describir un lugar ficticio al estimularlos en su capacidad de imaginar. También en el juego o en el dibujo se puede observar el mundo interno de los niños y la capacidad de simbolizar; esto es, registrar y mantener objetos o sucesos de la realidad, y luego poder fantasear con ellos o describirlos antes o después que aparezcan o sucedan.

La consolidación del lenguaje y las consecuencias de esto, principalmente en la capacidad socializadora del menor, es un notable avance también.

Las habilidades o limitaciones del estilo o estadio cognitivo en este periodo etario se pueden inferir de la conducta del niño:

La incapacidad para ver el punto de vista de, o de ponerse en el lugar de los otros. Este “egocentrismo” se observa, por ejemplo, cuando un niño le quita un juguete o un dulce a otro niño y lo deja llorando…El niño solo satisface su deseo de tener lo que el otro tiene, y en su inocencia(o limitación) no alcanza a ver el perjuicio que provoca al quitarle lo suyo al otro menor.

Un niño tiene dificultad para reconocer objetos o personas cuando cambian su apariencia externa o varían algunas de sus características: si mostramos al niño como pasamos una cantidad de agua de un vaso a otro distinto (más estrecho y alto), no pueden entender que se conserve la misma cantidad…Esta característica es la “Incapacidad para conservar” o también denominado “estatismo”.

A veces los niños hacen relaciones entre objetos o sucesos sin ninguna conexión o incluso completamente contradictorios. Ejemplo: un niño que observa a un adulto cantar, creerá que todos los adultos cantan. Este razonamiento va desde lo particular a lo particular y está descrito

Page 2: Artículo desarrollo cognitivo

como “pensamiento transductivo”. Es un pensamiento no lógico y según Piaget aparece como algo natural e incontrolado. Los niños hasta los 7 años tienden a comparar objetos sin proponérselo al descubrir maravillados el mundo que los rodea. Este fenómeno descrito, cuando el niño establece un lazo causal entre fenómenos que son vistos como próximos, también se ha descrito como “fenomenismo”.

El niño preescolar tiene la tendencia a asumir que todos los objetos, cosas y fenómenos naturales han sido creados por el hombre para sus propósitos. Este fenómeno se describe como “artificialismo”.

Los niños no organizan objetos en clases basándose en similitudes y diferencias entre ellos. Esta “dificultad para clasificar jerárquicamente”, se observa por ejemplo cuando no entienden que en un grupo de 6 niñas y 3 niños, la cantidad de niñas es mayor.

La “irreversibilidad” es otra característica de los niños y se demuestra en la dificultad o incapacidad para revertir mentalmente las acciones, es decir, ir analizando un problema hacia atrás y volver a la forma original. Ejemplo: Si vaciamos el líquido de una botella en un vaso, el niño no puede hacer la operación mental de devolver el líquido a su envase original y mantener la misma cantidad.