Articulo el tiempo 28 de sep de 2014

1

Click here to load reader

description

Con base en el análisis de su potencial económico, proyectado por la vocación empresarial del Municipio, impulsada por el Alcalde de Palmira Ritter López y la implementación de programas enfocados a fortalecer el desarrollo urbanístico y la construcción, la Casa Editorial El Tiempo de acuerdo con un estudio que realizó la consultora internacional McKinsey destacó en su edición del Domingo 28 de septiembre a Palmira como una de las 20 ciudades intermedias que impulsan el crecimiento del país. El reportaje incluye la opinión de prestantes empresarios de Colombia, junto a Buenaventura y Tuluá, el Municipio es uno de los que mayor auge económico y calidad de vida ha tenido y su aporte al Producto Interno Bruto, PIB, del Valle es muy relevante. Esta es la razón, según el diario El Tiempo, por la cual cada vez más los empresarios colombianos ven a Palmira como un Municipio apto para la inversión de nuevos recursos de capital.

Transcript of Articulo el tiempo 28 de sep de 2014

Page 1: Articulo el tiempo 28 de sep de 2014

Un vistazo a la página de internet de la constructora Pedro Gómez da cuenta de lo que ya es un secreto a voces en Colombia: que las ciudades intermedias, esas que no tienen menos de 100.000 habitantes n i más de un mi l lón , es tán convirtiéndose en importantes polos de inversión y desarrollo para el país.

Multicentro Yopal está lanzando su segundo edificio. Multicentro Bucaramanga, sus tres proyectos de vivienda, que suman 1.400 apartamentos. Y Multicentro Valledupar, tres edificios de 15 p i s o s c a d a u n o , c o n 1 9 5 apartamentos.

“El 75 por ciento de nuestros negocios en el país se desarrolla en ciudades intermedias. El otro 25 por ciento corresponde a las grandes ciudades”, dice Felipe Bernal, gerente general en Pedro Gómez y Cía.

Los últimos cuatro años, agrega Carlos Hernán Betancourt, director ejecutivo de la Asociación de Cen t ros Comerc ia l e s de Colombia, “han sido testigos de un crecimiento de más del 550 por ciento en el área de los centros comerciales de las ciudades de menos de 1 millón de habitantes”. Es decir: si antes había un centro c o m e r c i a l e n u n a c i u d a d intermedia, hoy hay seis.

Solo en el 2014, según d a t o s e n t r e g a d o s p o r e s t a asociación, casi las dos terceras partes de los 67 nuevos centros comerciales en el país se está llevando a cabo en ciudades emergentes.

“La oportunidad viene de la misma oportunidad que ha tenido el país por su crecimiento económico. Y tiene una variable fundamental: el crecimiento de la clase media”, sostiene Tito Yepes, investigador de Fedesarrollo.

Esa mejor situación de la clase media, que ha duplicado su consumo en los últimos ocho años, también se hace visible en la apertura de hoteles, zonas francas para el impulso del comercio exterior y grandes cadenas de supermercados, como Éxito, que ha llegado con sus diferentes marcas y f o r m a t o s t a n t o a c i u d a d e s emergentes como a municipios.

Un estudio de la consul tora McKinsey, titulado 'CityNav', señala que en el periodo 2009-2018, 20 ciudades intermedias del país alcanzarán juntas un crecimiento en consumo equivalente al de cinco capitales principales, sin incluir Bogotá; es decir, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga y Cartagena. En cifras redondas, eso se traducirá en un crecimiento del consumo estimado en 12 billones de pesos.

. E n t r e l a s c i u d a d e s seleccionadas hay cuatro de Santander: Girón, Floridablanca, Piedecuesta y Barrancabermeja; tres del Valle: Buenaventura, Palmira y Tuluá; c inco de Antioquia: Bello, Itagüí, Envigado, Apartadó y Turbo, y las capitales Tun ja , Va l l edupar, Pere i ra , Manizales, Montería, Neiva, Yopal y Pasto. En el 2018 cada una tendrá, s e g ú n l a s p r o y e c c i o n e s , poblaciones de entre 100.000 y 500.000 habitantes.

En la próxima década, señala McKinsey, las ciudades elegidas tendrán un aumento del consumo en valores absolutos –en pesos– equivalente al 45 por ciento del crecimiento del total nacional

B e l l o , m u n i c i p i o antioqueño de 600.000 habitantes, l i d e r a e l e s c a l a f ó n c o n u n crecimiento en su potencial de consumo –el espacio que tienen para crecer en el futuro– de 900.000 millones de pesos estimado para la década mencionada. Le siguen Buenaventura, Floridablanca, Valledupar y Girón, cada una con un aumento de 800.000 millones de pesos.

No solo es consumo

Además del consumo, hay otros indicadores que muestran el empuje d e e s a s c i u d a d e s . E l á r e a metropolitana de Bucaramanga es una de las que tiene el mejor desempeño de todo el país. El impulso económico se refleja en la construcción: en los últimos cinco años, las nuevas edificaciones crecieron un 66 por ciento; en la apertura de empresas: entre enero y agosto pasados se abrieron 6,5 por cada 1.000 habitantes en Santander, lo que supera la media nacional (4,5); y en el empleo: la tasa de desempleo bajó un punto porcentual entre el 2009 y el 2014.

Son aspectos que han p e r m i t i d o q u e e s a á r e a metropolitana tenga la segunda tasa de pobreza más baja del país (10,3 por ciento), solo superada por Bogotá (10,2 por ciento), y que sea la tercera con menor incidencia de la pobreza extrema en el 2013.

Girón, por ejemplo, es una ciudad de 166.000 habitantes donde queda la zona franca de Santander y que, según Alejandro Almeyda, director de la Federación Nacional d e C o m e r c i a n t e s e n e s e departamento, es “el lugar de mayor potencial económico que tiene el país”. Desde el 2012, en este perímetro sin aranceles de 220.000 metros cuadrados se concentra la d i n á m i c a e c o n ó m i c a d e 4 8 empresas santandereanas y 400 internacionales.

En el Valle, cuyo PIB del 2012 fue superior a economías como Bolivia, Paraguay y El Salvador, las c i u d a d e s d e P a l m i r a y Buenaventura se están volviendo cada vez más “competitivas, no solo regional sino nacionalmente”, dice Gabriel Velasco Ocampo, gerente de la seccional del Valle de la Andi.

Buenaventura –por donde se movieron el año pasado 31 b i l l o n e s d e p e s o s e n t r e exportaciones e importaciones– es la salida a las poderosas economías del Pacífico, y Palmira, que tiene un universo de 8.000 empresas –200 de ellas de mediado y gran tamaño–, desarrolla proyectos de gran envergadura como la Zona Franca de la Salud, el Centro Estratégico d e l A u t o m ó v i l y e l P a r q u e Científico y Tecnológico del Pacífico. “Palmira ha logrado un tejido empresarial que da paso al desarrollo de clústers y cadenas p r o d u c t i v a s q u e s e e s t á n promoviendo en el Valle”, dice Guillermo Lizarazo, presidente de la Cámara de Comercio de esa ciudad.

En Manizales y Neiva, las construcciones nuevas casi que se duplicaron en los últimos cinco años. En Pasto, el aumento es del 70 por ciento. Y en Bello, ese rubro creció el 10 por ciento en el último año, según la Cámara Colombiana de la Construcción.

Los índices de pobreza y desempleo también mejoran en las ciudades intermedias.

E n e l Í n d i c e d e Prosperidad Urbana en Colombia, que está preparando ONU-Hábitat, de 23 ciudades estudiadas Armenia, Montería, Pasto y Pereira se d e s t a c a n e n s o s t e n i b i l i d a d ambiental; y Bucaramanga, Cali, Ibagué y Tunja, en equidad e inclusión social.

Son muchos los desafíos para capitalizar a largo plazo este auge. “Estamos en el cuarto de hora para consolidar la personalidad de cada ciudad intermedia como una marca. Mirar qué es lo que se hace b i e n a h í y p o t e n c i a r l o c o n innovación. Eso determinará su futuro”, concluye Yepes.

20�ciudades�intermedias�que�impulsarán�el�crecimiento�del�país�El auge ya se ve en áreas como construcción y calidad de vida.

ECONOMIA Domingo 28 de Septiembre de 2014

Por: NACIÓN y ECONOMÍA

las 20 urbes con mayor crecimiento en consumo

Ciudades intermedias con poblaciónproyectada entre 100.000 y 500.000habitantes en 2018.Siete de las 20 ciudades están ubicadas en las áreas metropolitanasde las capitales principales.