Articulo - Evangelismo en La Posmodernidad

14
EVANGELISMO EN LA POSMODERNIDAD ¿Qué es la posmodernidad? Esta pregunta no es tan fácil de responder, si tomamos en cuenta el término quiere decir posterior o después de la modernidad, en realidad seria una cosmovisión o una manera de ver el mundo que surge como reacción a la modernidad. Entonces surge otra pregunta ¿Qué es la modernidad? Este es un periodo que se inicia alrededor del año 1500 d.C. con tres acontecimientos importantes el descubrimiento de América, el Renacimiento, y la Reforma Protestante (1). Este periodo es el periodo de la esperanza de la humanidad, por siglos había estado sometida a la religión y la clase privilegiada (reyes, y nobles) impidiendo toda clase de avance y desarrollo, la religión había monopolizado la educación y la política de tal forma que todo intento por un avance científico era una herejía y castigada en algunos casos con la hoguera. Es así como el descubrimiento de América en 1492 da inicio o es el quiebre de esta opresión sobre la sociedad, posteriormente el renacimiento y la reforma hacen su parte trayendo la nueva época moderna llena de 1

Transcript of Articulo - Evangelismo en La Posmodernidad

Page 1: Articulo - Evangelismo en La Posmodernidad

EVANGELISMO EN LA POSMODERNIDAD

¿Qué es la posmodernidad?

Esta pregunta no es tan fácil de responder, si tomamos en cuenta el

término quiere decir posterior o después de la modernidad, en realidad seria una

cosmovisión o una manera de ver el mundo que surge como reacción a la

modernidad. Entonces surge otra pregunta ¿Qué es la modernidad? Este es un

periodo que se inicia alrededor del año 1500 d.C. con tres acontecimientos

importantes el descubrimiento de América, el Renacimiento, y la Reforma

Protestante (1).

Este periodo es el periodo de la esperanza de la humanidad, por siglos

había estado sometida a la religión y la clase privilegiada (reyes, y nobles)

impidiendo toda clase de avance y desarrollo, la religión había monopolizado la

educación y la política de tal forma que todo intento por un avance científico era

una herejía y castigada en algunos casos con la hoguera.

Es así como el descubrimiento de América en 1492 da inicio o es el

quiebre de esta opresión sobre la sociedad, posteriormente el renacimiento y la

reforma hacen su parte trayendo la nueva época moderna llena de ilusión,

esperanza y fe en el futuro, “este mundo realmente puede cambiar”, era el anhelo

de la humanidad, anhelo que duro 500 años aproximadamente y la fe, esperanza e

ilusión paulatinamente se fue perdiendo.

Desgracias como el holocausto judío, y las bombas de Hiroshima y

Nagasaki, así como la caída del marxismo y su prometido “paraíso comunista"

terminaron de desilusionar a la humanidad. Y es así que tenemos ahora una

sociedad Posmoderna, y como la llama Antonio Cruz, es la sociedad de la

“increencia”, pues a perdido su fe y esperanza en Dios y en ella misma, se ha

vuelto agnóstica y sin proyección al futuro, piensa en vivir y disfrutar el ahora

llaqué el futuro no lo puede prever, como lo diría Gilles Lipovetsky en cuanto a

1

Page 2: Articulo - Evangelismo en La Posmodernidad

que es lo que domina en esta época, “el placer y el estimulo de los sentidos se

convierten en los valores dominantes de la vida corriente”.

Es así como la las características de esta época son el hedonismo, el

narcicismo, el nihilismo, porque busca aquello que le produce placer personal,

tiene necesidad de que de satisfacer su ego, es vanidoso, tienen necesidad de

recibir admiración, y a llegado a la conclusión que la vida carece de significado y

propósito. Entonces la posmodernidad es una época de desilusión y rechazo al

proyecto de la modernidad, solo se acepta lo híper-moderno (la tecnología) y lo

anti-moderno (volver a lo antiguo), como lo dice el profesor Miguel Guimet.

¿Qué es evangelismo?

Definimos evangelismo como la acción de proclamar a la gente la

esperanza de salvación y vida eterna que tenemos, gracias al perdón de nuestros

pecados a través de un arrepentimiento sincero y de nuestra fe en Jesucristo como

Señor y Salvador. Esta acción se puede llevar a cabo de manera personal o grupal,

como Iglesia o como un miembro del cuerpo de Cristo. Pero debemos de tener en

cuenta que es una tarea conjunta entre Dios y el hombre, el evangelizador

comunica el mensaje pero es el Espíritu Santo que convence para que esa persona

se arrepienta y se salve.

Pero allí no termina, encontramos en Mateo 28:19-20 que evangelizar es

discipular y dice: “Id, pues, y haced discípulos de todas las naciones,

bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo,

enseñándoles a guardar todo lo que os he mandado; y he aquí, yo estoy con

vosotros todos los días, hasta el fin del mundo.” Entonces yo puedo hablar del

evangelio y que la persona se entregue a Jesucristo pero ahí no ha terminado mi

tarea, tengo que discipularlo, esto requiere una relación y tiempo.

2

Page 3: Articulo - Evangelismo en La Posmodernidad

Evangelismo en la iglesia moderna

La iglesia moderna ha formulado un esquema de como evangelizar, ese

esquema o modelo es como sigue: primero una presentación racional y lógica del

evangelio, puede ser a través de un folleto como las 4 leyes espirituales, “el

camino romano”, que son cuatro versículos del libro de romanos que sintetizan el

evangelio, o cualquier otro material que pueda ayudarnos a presentar el evangelio

de manera clara, lógica y racional. Luego se le pide que la persona que esta siendo

evangelizada que tome una decisión con relación a la verdad del evangelio que a

recibido, si su decisión es positiva se le pide que repita la oración de

arrepentimiento, y finalmente se le conduce a una iglesia para que pueda crecer y

desarrollarse en su vida cristiana.

Para la evangelización en una campaña o culto evangelístico se presenta

un mensaje evangelistico, ya no será con un folleto, pero también de forma lógica

y racional, luego se llama a que tomen una decisión pasando al frente para orar

por ellos, se hará un seguimiento con los que respondieron al llamado y luego se

les ubicará en una iglesia local para que continúen su crecimiento como cristianos.

Barreras culturales

El método moderno es bueno si tratamos con personas racionales pues

ellos buscaran una presentación lógica y racional de la verdad, pero a la persona

posmoderna no le interesa lo racional y lo lógico de nuestro mensaje, entonces

estamos presentando un mensaje sin tener en cuenta que existen verdaderas

barreras culturales, como dice el Dr. Jaime Morales en su libro “Evangelismo y

posmodernidad”: Debemos entregar el mensaje mediante un proceso de

contextualización a la cultura que nos enfrentamos. No podemos seguir pensando

en evangelizar a la manera del pensamiento moderno al enfrentarnos a las mentes

postmodernas. (2)

3

Page 4: Articulo - Evangelismo en La Posmodernidad

Debemos también entender que si en la modernidad el evangelismo se

iniciaba con el mensaje, en la posmodernidad se inicia en una relación, esta

relación sirve para observar las cualidades espirituales en la vida (frutos del

Espíritu) del que posteriormente le compartirá el mensaje y será decisivo para que

el oyente decida escucharlo y aceptarlo. Para esto como dice el Dr. Jaime Morales

“debemos de corregir la idea que evangelizar es predicar el Evangelio”. Como ya

dijimos antes, según Mateo 28: 19-20 evangelizar es discipular, por eso necesito

iniciar una relación con los que voy a evangelizar, ellos tienen que conocerme, ver

mi testimonio como cristiano, como dice Juan 5: 14-16, debo ser luz para ellos y a

través de mis buenas obras ellos puedan glorificar al nuestro Padre que esta en los

cielos.

Evangelismo a través de puentes

Entendiendo la diferencia cultural es necesario establecer un puente entre

la verdad del evangelio y el posmodernismo, y creo el ejemplo de Pablo nos

ayudará a entender esto, “Por lo cual, siendo libre de todos, me he hecho siervo

de todos para ganar a mayor número. Me he hecho a los judíos como judío,

para ganar a los judíos; a los que están sujetos a la ley (aunque yo no esté

sujeto a la ley) como sujeto a la ley, para ganar a los que están sujetos a la ley;

a los que están sin ley, como si yo estuviera sin ley (no estando yo sin ley de

Dios, sino bajo la ley de Cristo), para ganar a los que están sin ley. Me he hecho

débil a los débiles, para ganar a los débiles; a todos me he hecho de todo, para

que de todos modos salve a algunos. Y esto hago por causa del evangelio, para

hacerme partícipe de él” (1 Co 9:19-23).

Que quería decir que Pablo con “a todos me he hecho de todo, para que

de todos modos salve a algunos”, creo que quiere decir que tenemos que

presentar el evangelio a los perdidos de la forma en que te puedan prestar atención

y en la manera que ellos lo puedan entender y recibir; creo que aquí cabe el uso de

la música, la creatividad, las artes y todo lo que pueda captar la atención del

hombre posmoderno. La iglesia sin descuidar el mensaje debe usar las mejores

4

Page 5: Articulo - Evangelismo en La Posmodernidad

formas de presentación, el mismo regalo pero con otra envoltura, Pablo en una

oportunidad presento el mensaje usando un altar pagano de los atenienses. Eso no

quería decir que tenemos que venerar altares o que estamos de acuerdo con la

idolatría.

Creo que los cristianos de hoy debemos descubrir en el estudio y la

investigación de la posmodernidad esos puentes que nos hagan capases de pasar la

barrera que nos separa de esta sociedad. Ross Rohde en su articulo “Iglesias

Posmodernas” dice: “Estas comienzan con una comunidad vibrante (la iglesia

local) que se centra en el crecimiento espiritual a fondo de sus miembros. Suelen

enseñar la doctrina con expresión artística y creativa, además de predicar. En

algunos casos tienen un énfasis en la música y en las artes dramáticas de forma

creativa y contemporánea. Se predica y se enseña, pero el mayor enfoque está en

la interacción personal y en la creatividad” (3). Él le llama esta iglesia una iglesia

sensible a la posmodernidad, que entiende como acercarse a ella. Creo que el

mensaje, la doctrina, la predicación de la palabra no son negociables, pero si la

presentación de ellas (la envoltura). De allí podemos entender la diferencia entre

una “iglesia posmoderna” y una “iglesia sensible a la posmodernidad”, una iglesia

sensible a la posmodernidad será una iglesia que tiene todo el cuidado posible

para expresarse de una forma que resulte cómoda para la sociedad posmoderna

que la rodea, sin perder sus fundamentos bíblicos. Mientras que una iglesia

posmoderna si bien es cierto que es sensible a la cultura que la rodea, ha

sintonizado tanto con la cultura posmoderna que no sabe distinguir los aspectos de

la posmodernidad que chocan con los principios bíblicos.

Evangelización sensible a la posmodernidad

El modelo posmoderno comienza con una “relación”. El hombre

posmoderno observa la espiritualidad en la vida de alguien en quien confía. Su

amigo lo invita a explorar la espiritualidad con él. El aprende que la espiritualidad

en realidad es una relación personal con Jesucristo. Se le invita a explorar esta

relación, no solo individualmente sino también en la comunidad de otros que

5

Page 6: Articulo - Evangelismo en La Posmodernidad

están buscando y encontrando una relación con Jesús. Al ir descubriendo la

espiritualidad en forma del fruto del Espíritu en las vidas de sus amigos, en su

amor por él y por los demás, y en la belleza de la alabanza corporal, creativa y

artística, entonces el decid creer y seguir a Jesús.

Este nuevo modelo parece extraño a los que hemos crecido en la iglesia

evangélica moderna. Puede parecer. Puede parecer una serie de disparates

místicos, pero recuerda que para los posmodernos el evangelio, presentado como

un mensaje racional, por una persona con quien no tienen una relación, resulta ser

solo ruido que van a ignorar. A ellos ni siquiera les parece un mensaje espiritual.

Es un callejón sin salida. Presentamos el evangelio de una forma que ellos no lo

van a escuchar, pero tenemos las respuestas a las mismas cosas que buscan. Una

forma de resumirlo es decir que el modelo moderno comenzaba con el mensaje

como una declaración racional y verbal. El evangelismo posmoderno comienza

con el mensaje en una vida espiritual. Si no ven el mensaje envuelto en la vida de

un amigo de confianza, la declaración verbal del mensaje no será captada.

Al igual que el evangelismo moderno tenia dos escenarios evangelísticos,

el evangelismo posmoderno tiene también escenarios básicos. En la

posmodernidad hay tres escenarios: el primero es el personal, con el evangelismo

de “tu” a “tu”. Se diferencia del evangelismo moderno en que este no se considera

un acontecimiento de un solo momento, si no que se considera un proceso que

transcurre en el tiempo. El que testifica, después de vivir una vida que evidencie

la espiritualidad, invita a su amigo a investigar sobre esa espiritualidad a través de

la persona de Jesucristo. A lo largo de este viaje, al amigo se le presentará la

salvación ofrecida por Jesucristo y probablemente conocerá la comunidad de

personas que también buscan experimentar a Cristo. Debemos notar que el patrón

básico sigue el esquema del evangelismo sensible a la posmodernidad.

El segundo escenario es que, en lugar de tener una campaña evangelística

pública como los modernistas, el evangelismo sensible a la posmodernidad suele

hacerse en grupos pequeños o con algún tipo de estudio. El esquema general es

que a los grupos de personas se les invita a explorar la espiritualidad a través de la

6

Page 7: Articulo - Evangelismo en La Posmodernidad

persona de Jesucristo en un marco grupal. Se realiza un estudio organizado de las

escrituras, para que vean quien es Jesucristo, que es lo que ofrece y como

podemos encontrarlo. Con frecuencia, se hace en un lugar distinto a la iglesia.

Normalmente se asocia con un refresco o un aperitivo. El énfasis es un marco

amigable, que no amenaza, ni presenta confrontación y donde las personas pueden

investigar juntos sobre Jesús.

El tercer escenario es el evangelismo dentro de las paredes de la misma

iglesia, esto puede llegar a ser extraño al evangelista moderno y tradicional. ¿Por

qué estaría en la iglesia una persona que no esta convertida? De hecho la persona

moderna tiene un concepto claro de la distinción y de las fronteras apropiadas.

Fuera del edificio de la iglesia está el dominio físico del no cristiano. Dentro de la

iglesia está el dominio de los cristianos. Naturalmente, a los no cristianos no se les

prohíbe estar dentro del edificio de la iglesia, pero las actividades que se realizan

en esta área se hacen para el cristiano.

Sin embargo, debemos recordar que la persona posmoderna, que busca la

espiritualidad, quiere verla en la vida de los cristianos y de forma práctica en la

comunidad. ¿Dónde podrá percibirla si no está dentro de la o por lo menos dentro

de un grupo pequeño de cristianos? Ya que el evangelismo es un proceso para los

posmodernos, y es probable que quieran explorar la naturaleza comunitaria del

cristianismo antes de decidirse por Cristo, es muy probable que encuentre a un

“no cristiano posmoderno” dentro de la iglesia. Esto se convierte en una cuestión

muy significativa para la estrategia. El edificio es el lugar donde se realiza, de

manera significativa, la evangelización posmoderna.

Este mismo sitio es en donde se viven a gran escala las verdades de las que

han oído hablar a su amigo de confianza y que probablemente han visto en el

grupo pequeño. Que ellos pueden ver a los cristianos que viven el fruto del

Espíritu en una comunidad grande, de forma creativa y artística, es un testimonio

poderoso para los posmodernos. Si la reunión es creativa, bella y espiritual, el

buscador posmoderno podrá volver una y otra ves hasta llegar a creer. Un

7

Page 8: Articulo - Evangelismo en La Posmodernidad

llamamiento realizado con gracia u otra forma de llamado a la entrega personal,

dentro de una iglesia, tiene mucho sentido en este contexto.

BIBLIOGRAFIA

1. CRUZ, Antonio. Posmodernidad. Barcelona: Editorial CLIE, 1997. (p.16)

2. MORALES, Jaime. Evangelismo y Posmodernidad. Miami Florida:

MINTS, 2005. (p.22; p. 30)

3. ROHDE, Ross. Iglesia Posmodernas. España: Articulo 2000 (p. 5)

4. HONG, In Sik. ¿Una iglesia posmoderna?. Buenos Aires: Ediciones

Kairos 2001

8

Page 9: Articulo - Evangelismo en La Posmodernidad

9