Articulo Exploratorio

3
ARTICULO EXPLORATORIO Este es el primer estudio sobre el fenómeno del hostigamiento entre pares o “bullying” que se realiza en la ciudad de Cali, Colombia. Se efectuaron 2.542 encuestas a estudiantes de sexto, séptimo y octavo grados de catorce colegios de la ciudad, con el fin de identificar la presencia del problema y –en caso de existir– de establecer las formas específicas de manifestación, teniendo en cuenta edad, género y estrato socioeconómico. Los resultados demostraron la presencia de “bullying” en el 24.7% de los encuestados y encuestadas, expresado en comportamientos de intimidación o agresión verbal, física y psicológica en estudiantes de ambos géneros de todos los estratos socioeconómicos. Se estableció que la forma de agresión de mayor frecuencia es la verbal y que ésta sucede también en presencia de otros compañeros, compañeras, profesoras y profesores en el aula de clase. Palabras clave: Hostigamiento entre pares, comportamiento escolar, intimidación, agresor-víctima, colegio, escuela, estudiantes, alumnos, Colombia. Este es un estudio exploratorio descriptivo que recoge datos exclusivamente de la ciudad de Cali. Se adoptó la forma habitual por medio de la cual los investigadores e investigadoras sobre este fenómeno identifican agresores o agresoras y víctimas en los colegios, que es a partir de un cuestionario que los estudiantes y las estudiantes responden de forma anónima y que es distribuido por los profesores y profesoras. Para este estudio, el primer paso consistió en el diseño del María Teresa Paredes, Martha Cecilia Álvarez, Leonor I. Lega y Ann Vernon 303 cuestionario “Bullying-Cali”, y la creación de una mejor base de datos de los colegios de la ciudad, ya que los datos oficiales no se encontraban actualizados. Posteriormente se convocó la participación de los colegios a la investigación, por vía correo postal, correo electrónico y llamada telefónica. En los colegios que aceptaron participar se realizó antes de la aplicación del

description

trabajo

Transcript of Articulo Exploratorio

Page 1: Articulo Exploratorio

ARTICULO EXPLORATORIO

Este es el primer estudio sobre el fenómeno del hostigamiento entre pares o “bullying” que se realiza en la ciudad de Cali, Colombia. Se efectuaron 2.542 encuestas a estudiantes de sexto, séptimo y octavo grados de catorce colegios de la ciudad, con el fin de identificar la presencia del problema y –en caso de existir– de establecer las formas específicas de manifestación, teniendo en cuenta edad, género y estrato socioeconómico. Los resultados demostraron la presencia de “bullying” en el 24.7% de los encuestados y encuestadas, expresado en comportamientos de intimidación o agresión verbal, física y psicológica en estudiantes de ambos géneros de todos los estratos socioeconómicos. Se estableció que la forma de agresión de mayor frecuencia es la verbal y que ésta sucede también en presencia de otros compañeros, compañeras, profesoras y profesores en el aula de clase.

Palabras clave: Hostigamiento entre pares, comportamiento escolar, intimidación, agresor-víctima, colegio, escuela, estudiantes, alumnos, Colombia.

Este es un estudio exploratorio descriptivo que recoge datos exclusivamente de la ciudad de Cali. Se adoptó la forma habitual por medio de la cual los investigadores e investigadoras sobre este fenómeno identifican agresores o agresoras y víctimas en los colegios, que es a partir de un cuestionario que los estudiantes y las estudiantes responden de forma anónima y que es distribuido por los profesores y profesoras. Para este estudio, el primer paso consistió en el diseño del María Teresa Paredes, Martha Cecilia Álvarez, Leonor I. Lega y Ann Vernon 303 cuestionario “Bullying-Cali”, y la creación de una mejor base de datos de los colegios de la ciudad, ya que los datos oficiales no se encontraban actualizados. Posteriormente se convocó la participación de los colegios a la investigación, por vía correo postal, correo electrónico y llamada telefónica. En los colegios que aceptaron participar se realizó antes de la aplicación del cuestionario, una reunión con directivos, profesores y profesoras, y en algunos casos con padres y madres de familia, con el fin de explicar la naturaleza del problema a investigar, los alcances de la investigación, el carácter confidencial de los datos obtenidos, y confirmar su consentimiento en la participación del estudio. Finalmente, el cuestionario fue aplicado directamente por una de las investigadoras y las asistentes de investigación a grupos de cuarenta alumnos y alumnas, o menos. Al momento previo de entregar la encuesta a los estudiantes y a las estudiantes, se efectuó una breve introducción sobre el problema y se enfatizó sobre el carácter anónimo de la encuesta.

Tomado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072007000300011

Page 2: Articulo Exploratorio

ARTICULO EXPLICATIVO

Se realizó un estudio en 1 201 personas de 15 años y más de Ciudad de La Habana con el objetivo de determinar la prevalencia de los trastornos temporomandibulares y el índice de severidad sintomatológica de estos, así como el conocimiento que presentaba la población sobre las alteraciones de la articulación temporomandibular. Se utilizó el muestreo por conglomerados polietápicos con asignación proporcional equiprobabilístico. La información se recogió por la anamnesis y examen clínico mediante un formulario confeccionado según los criterios de los Indices Anamnésico y Clínicos de Disfunción de Helkimo. Presentaron disfunción el 31,89 % de los examinados según índice anamnésico y el 47,33 % según índice clínico, lo que evidenció que el porcentaje de encuestados con signos clínicos de disfunción fue mayor que los que refirieron algún síntoma, con predominio del sexo femenino y proporcional con la edad, con mayor frecuencia de la disfunción leve tanto en el índice clínico como anamnésico. La sintomatología principal fueron los ruidos articulares durante los movimientos de abertura y cierre mandibular. Con respecto al nivel de conocimiento se evidenció escasa información sobre el tema.

Palabras  clave: TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES/ prevalencia/ epidemiología/ test de Helkimo.

Este estudio constituye una investigación explicativa analítica, de corte transversal, prospectivo. El universo está constituido por la población de 15 años y más de Ciudad de La Habana. Se determinó un tamaño aproximado de la muestra de 1 201 habitantes, teniendo en cuenta la prevalencia encontrada en estudios realizados anteriormente, que muestran el 33 %. Se utilizó el muestreo por conglomerados polietápicos con asignación proporcional equiprobabilístico, se determinaron como unidades de la primera etapa, los policlínicos; de la segunda etapa, los consultorios;  y de la tercera etapa la población de 15 años y más. 

Se realizó el cálculo del tamaño muestral asumiendo un error relativo de 0,1, un error absoluto de 0.,03 y un DEEF de 1,5. Se utilizó el módulo STATCAL de EPINFO, e incluye 10 % de casos perdidos.Los encuestados fueron visitados en sus casas, en el período comprendido entre febrero del 2004 y julio del 2005. Se realizaron interrogatorio y examen físico l. Los datos obtenidos se consignaron en la encuesta confeccionada basada en el Índice de Helkimo para los propósitos de la investigación.

Tomado de:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072007000300011

Page 3: Articulo Exploratorio