Articulo explotacion infantil

download Articulo explotacion infantil

If you can't read please download the document

Transcript of Articulo explotacion infantil

1. En pases del Tercer Mundo sigue funcionando de una forma alarmante la explotacin infantil en el trabajo. Sigue en aumento la cifra de nios explotados laboralmente, quienes ganan hasta diez veces menos que un adulto. En el sur de Asia trabajan ms de 100 millones de nios, de los que un 20% hacen jornadas de 13 horas diarias por un sueldo de entre 15 y 20 euros al mes. En Latinoamrica, donde trabajan 17 millones de nios de entre 5 y 17 aos, las ganancias de estos menores suponen del 10 al 20% de los ingresos de sus familias. La explotacin infantil, denunciada por FUNDACIN INTERVIDA hace dos aos con la campaa "Evitarlo es de Ley", sigue en aumento. En los pases ms pobres hay 300 millones de nios explotados laboralmente, una situacin que INTERVIDA no quiere ignorar y que, a su juicio, exige garantizar que los productos procedentes del Tercer Mundo sean elaborados en unas condiciones dignas de trabajo, salario y edad. Segn la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), "el trabajo forzoso, la esclavitud y el trfico criminal de seres humanos en especial mujeres y nios estn creciendo en el mundo y adoptando nuevas e insidiosas formas". El reclutamiento obligatorio de nios para conflictos blicos, considerado como una de las peores formas de explotacin infantil, est tambin en auge. El sur de Asia presenta los peores ndices de explotacin infantil, con ms de 100 millones de menores en esta situacin. En esta regin, el 20% de los nios obligados a trabajar hacen jornadas de 12, 13 y ms horas al da, y ganan slo entre 15 y 20 euros al mes diez veces menos de lo que ganara un adulto. La explotacin infantil es muy comn en las curtiduras existen miles en esta zona, donde no se respetan las ms mnimas medidas de seguridad e higiene, y los nios estn expuestos a contraer enfermedades 2. como la tuberculosis, anemia, lceras ppticas, problemas respiratorios y abscesos. Asimismo, el sector textil, que representa ms de la mitad de las exportaciones de estos pases, emplea a millones de nios por sueldos equivalentes a un tercio del salario base de un adulto. En Latinoamrica, la industria de la minera y los lavaderos de oro se enriquece con el esfuerzo de miles de nios de 5 a 17 aos, a quienes pagan tres euros al da. Asimismo, la extraccin artesanal de oro, los secadores de piedra pmez y la fabricacin de ladrillos -todos ellos tipificados como trabajos altamente peligrosos- son el destino de gran parte de los 17 millones de menores que trabajan la regin. Esta no tiene una solucin fcil, ya que el salario de estos nios representa un importante porcentaje de la balanza de pagos de muchos pases pobres. A este respecto, se calcula que las ganancias de los menores de 17 aos en Latinoamrica suponen entre un 10 y un 20% de los ingresos de sus familias. Las largas jornadas y las penosas condiciones en que estos nios realizan su trabajo impiden su acceso a la educacin, los agota fsica e intelectualmente y, al mismo tiempo, provocan en esos pases graves efectos socioeconmicos, como el aumento del desempleo en la poblacin activa, pues estos menores ocupan el puesto de trabajo de la poblacin adulta. FUNDACIN INTERVIDA quiere concienciar a la sociedad espaola de esta realidad, cuando el prximo martes 16 de abril se cumple el sptimo aniversario de la muerte del nio pakistan Iqbal Masih forzado a trabajar desde los cuatro aos en un telar, que fue cruelmente asesinado con 12 aos tras denunciar pblicamente su situacin y la de millones de nios esclavizados en su pas. INTERVIDA considera que una de las soluciones a este fenmeno pasa por la adopcin de medidas por parte de las empresas para obstaculizar la importacin de productos elaborados en el Tercer Mundo por la mano de obra infantil. La concienciacin de los ciudadanos tambin es fundamental para el fomento de unas relaciones comerciales ms justas y una mejora de las condiciones de vida en estos pases. En Espaa, alrededor del 30% de los consumidores se manifiestan a favor del compromiso social de las empresas. FUNDACIN INTERVIDA es una ONG laica, apartidista y totalmente independiente, con estatus consultivo especial en el Consejo Econmico y Social de Naciones Unidas. Su objetivo es mejorar las condiciones de vida en que se encuentran miles de nios y sus familias en las zonas ms necesitadas del planeta. Con este fin, desarrolla proyectos en Per, Bolivia, Guatemala, El Salvador, India, Bangladesh y Mal. En la actualidad, ms de 260.000 familias espaolas dan su apoyo a tres millones de personas en esos pases mediante el apadrinamiento de nios.