Artículo Identidad Oaxaca

download Artículo Identidad Oaxaca

of 14

description

texto donde discute la identidad Oaxaqueña

Transcript of Artículo Identidad Oaxaca

r el documento por correo electrnico1No resulta posible bosquejar en tan breve espacio el complejo panorama de la pluralidad etnocultural y de los procesos de construccin identitaria en Mxico. En especial despus del inicio del movimiento zapatista, en Chiapas en 1994, comenzaron a registrarse etnogrficamente procesos de revitalizacin tnica, cultural y lingstica en diversos grupos del pas, muchas veces en contextos urbanos, (v.g. yaquis, seris, nahuas, otoms, chochos, zapotecos, entre otros), fundados en la nueva dignidad de ser indgena, lo que parece estar revirtiendo centenarios procesos de internalizacin del estigma adjudicado a las identidades y culturas indgenas por la sociedad no india y hecho propio por las vctimas de la inferiorizacin. No obstante, entre los motivos del resurgimiento identitario entre poblacin que ya no se autoconceba como indgena, no debe olvidarse la influencia de las nuevas legislaciones estatales a veces ms propicias para los derechos indgenas o ms predispuestas a otorgar financiamientos a las comunidades tnicas reconocidas.2Este mismo proceso de revitalizacin etnocultural ha incentivado el crecimiento del movimiento indgena nacional, expresado en el Congreso Nacional Indgena y en la multitud de organizaciones etnopolticas de nivel nacional, estatal, regional y local, que pugnan por espacios de reconocimiento y de gestin pblica. La dinmica del movimiento busca una nueva representacin y reposicionamiento ciudadano de los indios que reivindican su identidad como pueblos originarios y el derecho a la pluralidad cultural y a la autonoma. 3La poblacin indgena de Mxico en el 2000 ascenda oficialmente a 6.044.547 de hablantes de alguno de los -entre 56 y 66- idiomas, es decir, el 7.13% de la poblacin total. (INEGI, 2002), pero el nmero puede ser mucho ms alto si se apela a las identidades tnicas revitalizadas y recuperadas en el presente, aunque muchas veces no sustentadas ya en lenguas y culturas singulares. Este reconocimiento supone que, ms all del diacrtico lingstico (criterio censal), la indianidad debe buscarse en otros factores como el modo de vida y la autoadscripcin identitaria1.4Por la complejidad del panorama etnocultural plural de Mxico he preferido presentar un caso exponencial con cierta profundidad, pero sabiendo que sus procesos pueden encontrar eco en otras regiones. Se trata del Estado de Oaxaca, en el sureste mexicano, que es el ejemplo de mayor pluralidad en una regin-estado del pas.Oaxaca: un caso paradigmtico de plurietnicidad. Algunas cuestiones de definicin 5En un espacio pluritnico donde coexisten 16 grupos etnolingsticos y 2 grupos tnicos2, la dinmica de las identidades indgenas ha pasado -y pasa- por procesos de transformacin que alteran el mapa tnico regional. Los grupos indgenas han elaborado diferentes estrategias frente a la definicin de su identidad, las que estn relacionadas con las especficas situaciones histricas en las que han estado inmersos, con su caudal demogrfico y con las posibilidades de uso de sus territorios.6En Oaxaca existen distintas lenguas nativas derivadas de varias sub-familias, muchas de las cuales son originarias de una misma familia lingstica: el Otomangue. Las lenguas presentes en nuestro mbito y no pertenecientes a esta macrofamilia son el chontal de Oaxaca (hoka), el mixe y el zoque (mixe-zoque), el nahuatl (yuto-azteca), el tzotzil (mayance) y el huave, cuyos orgenes lingsticos no han sido claramente establecidos (Swadesh ,1967). La diversificacin lingstica, que comenz a generarse hace tal vez ms de 6.000 aos, ha sido relacionada con la diferenciacin cultural y posiblemente tnica, aunque todos los grupos oaxaqueos son partcipes de la gran tradicin civilizatoria mesoamericana. A estas entidades histricas, cuyos miembros comparten en mayor o menor medida lengua y cultura hasta el presente, les damos el nombre de grupos etnolingsticos, entendindolos como configuraciones culturales integradas por los hablantes de un conjunto de variantes de una lengua y de las normas regionales de cada una de ellas. Pueden estar integrados por hablantes de numerosas variantes dialectales e incluso por complejos lingsticos tan diferenciados que incluyen idiomas singulares; como es el caso del zapoteco, el cual es en realidad un grupo de lenguas emparentadas, o del chontal, ininteligible entre la subregin Alta y Baja. En el aspecto socioestructural los grupos etnolingsticos son estructuras polisegmentarias que estn compuestas por un conjunto de segmentos territoriales primarios, a los que identificamos como comunidades y que pueden ser agencias municipales o pequeas localidades. Los segmentos se encuentran articulados poltica y econmicamente con una comunidad mayor, la cabecera municipal, sede de los poderes locales cvicos, polticos y religiosos. Cada una de estas entidades, compuesta de una cabecera y sus comunidades dependientes, suele comportarse como un sistema adscriptivo, organizativo y cultural autnomo, aunque muchas veces los segmentos que integran un grupo etnolingstico mantienen algn tipo de relacin, participan de una misma configuracin cultural y se sienten ms o menos ligados entre s por la lengua y la identidad tnica (M.Bartolom, 1997; A. Barabas y M. Bartolom, 1999).7Siguiendo la ya tradicional definicin de F.Barth (1976) entendemos al grupo tnico como tipo organizacional, conformado a partir de categoras de autoadscripcin y adscripcin por otros, que definen identidades colectivas y establecen lmites a la interaccin. Igualmente sigo la formulacin de R. Cardoso de Oliveira (1974) respecto de que las identidades tnicas contemporneas son las expresiones sincrnicas de un dinmico proceso histrico y social de identificacin, sustentado en el contraste entre las unidades sociales interactuantes. Sin confundir identidad con cultura, para el caso de Oaxaca parece necesario sin embargo conjugar lo organizacional con lo cultural, considerando a la identidad tnica como resultante de la trayectoria histrica de un grupo tnico, poseedor de una tpica forma de organizacin, de un idioma especfico y de una cultura diferenciada respecto de otras unidades sociales categorizadas como grupos tnicos.8Para nuestro mbito y otras regiones etnoculturales de Mxico puede proponerse que los grupos etnolingsticos suelen estar integrados por grupos tnicos, en el sentido organizacional y adscriptivo. La distincin entre grupo tnico y grupo etnolingstico se destaca an ms al observar que muchas veces el contraste se establece entre cada uno de los segmentos que integran un grupo etnolingstico. Incluso cada comunidad puede llegar a comportarse como un grupo tnico autnomo; es decir, como una formacin organizativa y adscriptiva particular que genera una identidad residencial. M. Bartolom conceptualiz la identidad residencial en varios trabajos (1993,1997), como la resultante de un histrico proceso de fragmentacin sociopoltica que encapsul las identidades en los espacios locales comunitarios.9Cmo puede explicarse sintticamente este proceso?. A partir de la instauracin colonial, la vida poltica, econmica y religiosa de las comunidades de los distintos grupos fue reestructurada de acuerdo a los modelos proporcionados por las instituciones hispanas de la poca, que se superpusieron y entrecruzaron con patrones organizativos preexistentes. Los sistemas resultantes, que ms tarde los pueblos consideraron instituciones propias, afianzaron las relaciones y la identificacin comunales concretizadas en la Repblica de Indios y en el cabildo, ms tarde llamado municipio o ayuntamiento. Por ejemplo, los sistemas de cargos cvico-religiosos que subsisten en el presente son los pilares polticos en la definicin de la identidad residencial.10En alguna medida el confinamiento de las identidades tnicas en las comunidades de origen y residencia tuvo que ver con la prohibicin de la mayor parte de los encuentros intercomunales e intertnicos, en especial los de naturaleza religiosa como las peregrinaciones a sitios pantnicos de culto donde veneraban y solicitaban consejo a las deidades propias. Tal fue el caso de la cueva de Achiutla, en la Mixteca Alta, que era sepulcro de un antiguo jefe y famoso orculo consultado por mixtecos y zapotecos de numerosos pueblos en el siglo XVI (A. Barabas, 1989). No obstante que en muchos grupos los rituales tradicionales en cuevas y en las cumbres de los cerros ms altos continuaron practicndose en secreto en el nivel local, poco a poco fueron restringindose, lo que implic el desvanecimiento de lazos intercomunales y de las categoras tnicas abarcativas fundadas en la religiosidad compartida. Religin e identidad se refugiaban cada vez ms en la adscripcin a la comunidad de pertenencia 11La actual atomizacin de los grupos etnolingsticos puede entenderse como resultado del proceso de fragmentacin poltica y cultural llevado a cabo por el colonialismo. Un desafo para los pueblos indios radica en la (re)construccin de vnculos y smbolos identitarios generalizantes que viabilicen sus demandas polticas contemporneas.Pluralidad mltiple en una geografa diversa12El territorio de Oaxaca abarca 95.364 Km2 y contiene los ms variados nichos ecolgicos en los que viven agricultores de clima fro, pescadores y agricultores tropicales, y pastores de zonas ridas, que se ubican en altas serranas, unas desrticas y otras boscosas, bosques mesfilos y tropicales, selvas de galera, serranas medias y bajas, altiplanos y llanuras de pastos, lagunas de agua dulce y salada, y costas marinas. Con frecuencia los grupos etnolingsticos ocupan diferentes y complementarios pisos ecolgicos, de cuya diversidad dan cuenta los variados productos que se ofrecen en las plazas regionales. Como viven en distintos medios ambientes los pueblos indgenas conocen variadas clasificaciones edafolgicas, de la fauna y de la flora. Por otra parte, continan utilizando antiguas tecnologas agrcolas y realizando pronsticos climticos basados en la observacin del medio y en el conocimiento de los calendarios prehispnicos, aunque tambin manejan tecnologas modernas para diversas actividades productivas.13Los estudios antropolgicos que toman como unidad de anlisis a grupos etnolingsticos completos son recientes (Bartolom y Barabas, 1982,1986,1990). Las numerosas publicaciones existentes se refieren principalmente a comunidades especficas, aunque en Oaxaca existen ms de 9.000 comunidades pertenecientes a 570 municipios. Estas comunidades, pertenecientes a alguno de los grupos etnolingsticos, han padecido particulares procesos de conquista y colonizacin relacionados con las variadas geografas, con las especficas motivaciones econmicas de los espaoles y criollos, con las caractersticas de la empresa evangelizadora, y con el potencial demogrfico y blico de los distintos grupos, para mencionar slo algunos de los factores sobresalientes. Actualmente estn inmersas en particulares procesos socioeconmicos y polticos, y tienen distintas formas de articulacin con la sociedad regional y nacional. Lo que espero resaltar para el lector es que los estudios de comunidad, por ser ejemplos paradigmticos de la particularidad, no resultan representativos de la realidad sociocultural de los grupos etnolingsticos.14Hoy da la poblacin indgena se concentra en las zonas rurales donde casi siempre es mayora. En el medio urbano (ciudad de Oaxaca, Tuxtepec, Huajuapan de Len, Salina Cruz, los centros tursticos de Puerto Escondido y Bahas de Huatulco) la poblacin mayoritaria es no indgena o indgena descaracterizada. En esta ltima categora se ubican los que ya no adscriben su pertenencia a ningn grupo etnolingstico y, al menos en el medio rural, constituyen la mayor parte de la poblacin no indgena del Estado. En muchos casos se trata de poblaciones que han perdido el idioma materno y han abandonado las categoras tnicas de identificacin pero que reproducen la cultura y la organizacin social de los pueblos indgenas, aunque no las reconozcan como tales sino como expresiones de la cultura campesina o popular.15Oaxaca es entonces mbito de pluralidad. Pluralidad lingstica manifiesta en la multiplicidad de lenguas y sus variantes dialectales; pluralidad tnica, expresada en el mosaico de grupos etnolingsticos integrados por grupos tnicos organizacionales, que se autodefinen primariamente en relacin con identidades comunales, municipales o regionales y slo secundariamente en relacin con identidades etnolingsticas abarcativas. Los diacrticos culturales ms frecuentes instrumentados por los grupos para denotar el contraste entre identidades diferentes son el idioma, el vestido y los componentes de la costumbre, que es el concepto emic que podramos equiparar con cultura propia y sistema normativo.16Es preciso dejar en claro que el desuso de la lengua no es un criterio antropolgico suficiente para determinar la inexistencia de un grupo tnico en trminos organizacionales y adscriptivos. La carencia de un idioma singular afecta al grupo etnolingstico pero no cancela la presencia de categoras tnicas, aunque la prdida de sustancia idiomtica y cultural mine a la larga los soportes de esas categorizaciones. Aunque es posible continuar identificndose como indgena sin hablar el idioma materno y sin practicar la costumbre cultural, en la mayor parte de los grupos de Oaxaca la filiacin lingstica todava resulta ser un indicador clave en la identificacin tnica, aunque en muchos casos la ininteligibilidad dialectal limita la capacidad del idioma para promover una identificacin colectiva capaz de convocar al conjunto de un grupo.17Existen tambin algunos casos en los que la posesin de un idioma comn, an cuando ste tenga importantes variantes dialectales, cumple un papel fundamental en la autoidentificacin y constitucin de categoras tnicas adscriptivas. Esta parece ser la situacin de los triquis, de los mixes y de los chatinos; grupos en los que existe una identidad colectiva supracomunitaria sustentada en buena medida en la posesin de un idioma comn. Los chatinos, por ejemplo, tienen un alto porcentaje de hablantes, an entre las generaciones de jvenes y nios, y un nmero considerable de monolnges. Ellos definen a su territorio como Tierra de la Palabra y a su idioma como las palabras que trabajan (chaca) e identifican como chatinos (gente de las palabras que trabajan) al conjunto total de los pueblos que hablan este idioma y habitan ese territorio.18La pluralidad cultural radica en la singular combinatoria de principios organizativos y elementos culturales originados en diferentes tradiciones civilizatorias (mesoamericana, occidental) y en diferentes momentos (antiguo, colonial, contemporneo), pero reelaborados y reinterpretados en el seno de cada configuracin tnica, e incluso en el de cada comunidad, a lo largo de la historia hasta el presente. Al concebir a los grupos etnolingsticos como configuraciones etnoculturales se hacen visibles los aspectos dinmicos y creadores de los procesos sociales y culturales. Los procesos histricos globales de homogeneizacin se entrelazan con los de diferenciacin producidos en los niveles locales, por ello es posible adjudicar a cada configuracin un patrimonio cultural y organizativo especfico: una costumbre propia, lo que permite sealar la presencia de variadas pero reconocibles culturas mazateca, mixe o chatina, para mencionar slo tres ejemplos.19El valor de la cultura en la constitucin y reproduccin de la identidad no debe ser minusvalorado, en la medida en que proporciona bases diferenciales para la configuracin de identidades. Dicho de otro modo; las culturas indgenas de Oaxaca forman parte de la tradicin civilizatoria mesoamericana, y en esa dimensin mucho tienen en comn unas y otras. Los procesos intertnicos posteriores a la invasin tambin contribuyeron a configurar pautas organizativas a partir de modelos similares (por ejemplo, los sistemas de cargos o jerarquas cvico-religiosas o los sistemas de tenencia de la tierra). En este contexto la distintividad de cada grupo puede encontrarse en la configuracin cultural; esto es, en la especfica combinacin de creencias y prcticas histricamente realizada a partir de una base comn, aunque en muchos aspectos esa singularidad cultural es menos perceptible que las semejanzas.20No obstante entonces que el rango de singularidad del complejo de rasgos culturales diacrticos de la identidad puede parecer poco relevante, para los grupos tnicos esas pequeas variaciones resultan ser elementos fundamentales de contraste y autoadscripcin. El tequio, sistema de cargos poltico-religiosos, el tipo de indumentaria, para mencionar unos pocos ejemplos, podrn ser muy semejantes entre los diferentes grupos, pero cada uno es vivido como propio y exclusivo por cada uno de ellos. Diferencias mnimas de diseo en los huipiles sirven de marca entre las parcialidades chinantecas; pequeas distinciones lxicas o fonticas entre comunidades mixes sealan fronteras de adscripcin internas al grupo etnolingstico; escasas variaciones en la parafernalia de los rituales religiosos, en la composicin de una ofrenda o en la nomenclatura y funciones de los sistemas de cargos, resultan centrales para configurar la costumbre y establecer distinciones respecto de los otros. En este sentido, por sutiles que sean, las diferencias operan como emblemas de identidad contrastiva puestos en evidencia por cada grupo en la interaccin tnica. As, la desaparicin de una tradicin cultural en apariencia similar a otras, significa no slo la extincin de una combinacin particular que sus protagonistas realizaron a lo largo de la historia, sino la ruptura del universo valorativo y semntico de referencia. La importancia de la cultura para la identidad se manifiesta entonces en esta nocin de cultura compartida, que al mismo tiempo que sirve de contraste invoca a la pertenencia, independientemente de la mayor o menor singularidad objetiva que evidencie.Composicin etnocultural de Oaxaca21La mayor parte de los grupos ha incrementado en las ltimas dcadas el total de hablantes (mayores de 5 aos) en trminos absolutos. En el lapso de sesenta aos el censo reporta la duplicacin de la poblacin indgena, que de 519.295 hablantes en 1930 pas a 1.018.106 en 1990. Tomando siempre la lengua como criterio indicador, la poblacin indgena en el 2000 era de 1.120.312 y representaba el 37% de la poblacin del estado. Sin embargo si tomamos en cuenta el criterio identitario y los recientes procesos de revitalizacin etnocultural, la poblacin indgena sera bastante ms numerosa.El contingente poblacional de los grupos identificados actualmente en Oaxaca, de acuerdo con el Censo de Poblacin del 2000 asciende a:GruposHablantes

1.-Amuzgos4.819

2.-Chatino40.004

3.-Chinanteco107.002

4.-Chocho524

5.-Chontal4.617

6.-Cuicateco12.1.28

7.-Huave13.678

8.-Ixcateco20

9.-Mazateco174.352

10.-Mixe105.443

11.-Mixteco244.029

12.-Nahuatl10.979

13.-Triqui15.203

14.-Tzotzil2.000

15.-Zapoteco377.936

16.-Zoque5.282

22A los fines de clarificar el panorama de la plurietnicidad agrupamos a los grupos etnolingsticos tomando como referencia el mbito territorial del estado de Oaxaca, segn tres criterios: la magnitud numrica, la espacialidad geopoltica y el origen. Segn el primer criterio los grupos son macro, meso y microetnias, de acuerdo con el segundo son absolutos y relativos3 y el tercero los agrupa en autctonos y alctonos. De las macroetnias (cientos de miles de miembros) la mixteca es relativa, ya que tienen su hbitat tambin en Guerrero y en Puebla, y la zapoteca es absoluta, as como la mazateca que se suma a las macroetnias en el 2000, seguida cercanamente por los chinantecos y los mixes. Las microetnias (diez mil miembros o menos) absolutas son chontal, ixcateco y chocho (el popoloca de Puebla slo est emparentado) y las relativas son amuzgo, zoquechima, tzotzil y nahua: la primera se ubica tambin en Guerrero, la segunda y tercera en Chiapas y la cuarta forma parte de una de las macroetnias nacionales que se encuentra en los estados vecinos de Puebla, Veracruz y Guerrero. Las mesoetnias (desde decenas de miles hasta 100,000 miembros)son los dems grupos etnolingsticos enlistados arriba, y todos son absolutos, ya que su hbitat histrico est inscripto dentro de las fronteras estatales.23Los grupos autctonos, que poblaron el actual estado de Oaxaca desde tiempos inmemoriales, son: amuzgo, cuicateco, chatino, chinanteco, chocho, huave, ixcateco, mazateco, mixe, mixteco, triqui y zapoteco; en tanto que los alctonos prehispnicos son los chontales, zoques y nahuas, y el alctono reciente es el tzotzil. Por otra parte, como ya mencion, hay dos grupos tnicos organizacionales plenamente reconocidos: los afromestizos, hablantes de la variante regional del espaol, y los indios tacuates que son lingsticamente mixtecos.24Vale destacar que el caudal demogrfico tiene incidencia sobre las posibilidades de existencia y desenvolvimiento futuro de los grupos. Muy distintas son las alternativas de los cientos de miles de mixtecos o zapotecos, que las de poco ms de 500 hablantes de chocho hoy nucleados en seis comunidades que an conservan el idioma, despus de un proceso de prdida lingstica que afect a ms de 15 comunidades entre 1900 y 1960 (Barabas,1996). Por intensa que pueda ser la voluntad de autoafirmacin de la identidad tnica, la pequeez o fragmentacin del mbito de interaccin lingstica va debilitando el uso de la lengua propia como herramienta de comunicacin global, y trasladando las relaciones idiomticas hacia el espaol, en la medida que las relaciones sociales se proyectan fuera del pequeo espacio tnico. Ms an si tomamos en cuenta que las microetnias estn ubicadas en los territorios menos productivos y ms deteriorados, y que se ven obligadas a recurrir a la migracin permanente y masiva a las ciudades, lo que conlleva generalmente la agudizacin de procesos de descaracterizacin tnica. Esta tendencia se observa principalmente entre los migrantes permanentes de las microtnias, la mayora de los cuales ya no se autoidentifica como indgenas pertenecientes a un especfico grupo sino por su identidad residencial, es decir, como originarios de tal o cual comunidad de una regin de Oaxaca. En cambio, otros grupos mayores, tambin migrantes, como zapotecos y mixtecos, han elaborado en algunos casos estrategias de reproduccin de la identidad tnica abarcativa en los mbitos de migracin nacionales y en Estados Unidos.25Si bien los argumentos anteriores siguen siendo vlidos en general, es preciso mencionar que un reestudio realizado en 1998 entre los chochos (A.Barabas, 1999) muestra un reciente proceso -multicausal- de revalorizacin de la identidad tnica y la cultura chocholteca que se est gestando en varias comunidades del grupo y que sustenta las acciones emprendidas por maestros, etnolingstas indgenas, autoridades municipales y migrantes en relacin con la revitalizacin de la lengua nguigua (Chocho) en riesgo de extincin. Esa transformacin ideolgica que revaloriz la lengua propia y emprendi acciones para no perderla, se plasm en la adopcin del etnnimo nguigua, en la construccin colectiva del alfabeto para la escritura del idioma, en los talleres infantiles de enseanza de lectoescritura, en las publicaciones didcticas bilinges y, recientemente, en la decisin de Santa Mara Teotongo de re-nombrar las localidades y parajes del municipio de acuerdo con la toponimia nguigua.26La situacin actual de las lenguas no es homognea. Grupos como los triquis, mazatecos, mixes, chinantecos y chatinos, o subgrupos como los zapotecos de la Sierra Norte, tienen una gran vitalidad lingstica, aunque entre los tres ltimos hay comunidades donde el idioma est siendo (o ha sido) desplazado. En otros, como los cuicatecos, amuzgos de Ipalapa, huaves de San Francisco del Mar, zapotecos del Istmo y de la Sierra Sur, se registran procesos sectoriales de sustitucin lingstica.27Mucho ms crtica es la situacin de los zoques chima, chontales y zapotecos del Valle, donde el reemplazo lingstico afecta numerosas comunidades. El proceso ms dramtico es, sin embargo, el de los ixcatecos, entre los que el desplazamiento se ha concretado en la sustitucin de la lengua nativa por el espaol. Este grupo, que ya no se considera indgena, est nucleado en una sola comunidad y tiene slo una veintena de hablantes mayores de 60 aos(M. Bartolom, 1996). 28Dos casos dramticos que ilustran procesos parciales de extincin, inducidos por el estado, involucran a los mazatecos y chinantecos. Estas recientes macroetnias han sido afectadas sectorialmente por procesos de relocalizacin compulsiva derivados de la realizacin de grandes proyectos de desarrollo hidrulico (M. Bartolom y A. Barabas, 1990). Los mazatecos fueron afectados en la dcada de los cincuenta por la construccin de la presa Miguel Alemn, la que determin la expulsin de ms de 20.000 personas provenientes de alrededor de ochenta poblados inundados, en cinco zonas de reacomodo, la mayor parte de ellas ubicadas en reas alejadas del hbitat original. Estos indgenas separados forzosamente de la unidad mayor de la que formaban parte no han logrado, en la mayora de los casos, reestablecer sus patrones lingsticos, organizativos y culturales tradicionales. Actualmente se encuentran inmersos en procesos ms o menos agudos de descaracterizacin tnica, que implican la prdida de su especificidad cultural y la adopcin de los estilos propios del sector campesino no indgena circundante.29En situacin similar, si no ms grave, se encuentran aproximadamente 26.000 chinantecos que fueron relocalizados a partir de 1974, a raz de la construccin de la presa Miguel de la Madrid (Cerro de Oro), y convertidos en microetnia relativa en el estado vecino. Casi la totalidad de estos afectados fue diseminada en numerosos nuevos poblados ubicados en diferentes zonas de Veracruz, todos muy alejadas del territorio tnico. Los reacomodados no slo sufren actualmente procesos de involucin econmica, sino que estn inmersos en situaciones sociales crticas que previsiblemente los llevarn hacia la sustitucin cultural. En efecto, es posible constatar la prdida del cdigo de base sobre el cual se organizan las conductas sociales, al observar la paulatina extincin de los estilos propios de trabajo y consumo, as como del patrimonio lingstico, ceremonial, esttico, e incluso de las categoras de identificacin tnica, que son algunos de los aspectos culturales lesionados por la relocalizacin (M. Bartolom y A. Barabas,1990).30Nos encontramos en estos casos frente a procesos de cambio compulsivo originados por la intervencin directa y rpida del estado, cuyo accionar pretendidamente modernizador y desarrollista tiene como resultado el etnocidio. Etnocidio que deviene de la fragmentacin deliberada de grupos etnolingsticos y la expulsin de miles de indgenas del medio ecolgico y cultural que era su espacio histrico e interactivo; proceso que los coloc en situaciones que imposibilitan o dificultan extraordinariamente su reproduccin cultural.31Tambin se encuentran sectorialmente amenazadas las colectividades lingsticas ms numerosas de Oaxaca, como los zapotecos y mixtecos. Ambos son exponentes de la gran complejidad lingstica del Estado, ya que estn integrados por lenguas diferentes y por variantes regionales muy diversificadas. Cada uno adems se compone de un nmero an no determinado de grupos tnicos en el sentido organizacional. La situacin de cada comunidad dentro de los contextos regionales marca diferencias sectoriales que inciden en la dinmica de reproduccin etnocultural. En las distintas localidades y regiones las relaciones intertnicas han configurado bloques histricos especficos, que expresan diferentes perspectivas ideolgicas respecto de la identidad tnica. Algunas poblaciones manifiestan una identidad positivamente valorada y fuerte apego a su cultura, en tanto que otras, en las que la identidad es minusvalorada o negada, se encuentran en situaciones de mayor riesgo para la reproduccin lingstica y cultural. As, comunidades zapotecas de valle como El Tule tiene hoy en da unos pocos hablantes ancianos, mientras que sus vecinos de Teotitln del Valle registran un alto nmero de hablantes aun entre la poblacin infantil. Igualmente sucede en la vasta regin mixteca, donde encontramos pueblos lingsticamente vitales prximos a otros orientados hacia la descaracterizacin tnica. Este sera el caso de comunidades del Distrito de Nochistln, tales como Magdalena Yodocono donde se ha perdido el idioma, en tanto que en su vecino San Pedro Tidaa ste se mantiene.32Las causas del fenmeno sectorial de extincin lingstica y cultural que se observa actualmente en la gran mayora de los grupos indgenas de Oaxaca an no han sido satisfactoriamente explicadas. Sin embargo, s puede indicarse que no se relacionan con los dos factores que las orientaciones dominantes de la antropologa nacional durante las dcadas pasadas daban por responsables de la aculturacin y la integracin a la sociedad nacional (A. Aguirre Beltrn, 1973). Se tena por supuesto que el aislamiento geogrfico, el asentamiento en medios ambientes hostiles y la marginalidad econmica, se correspondan con las tendencias dominantes hacia la preservacin cultural y la resistencia al cambio. Por el contrario, la cercana a vas importantes de comunicacin y centros urbanos, as como la mayor articulacin con el sistema capitalista eran vistas como causales casi mecnicas de aculturacin creciente e integracin a la sociedad moderna. Casos como el de Santa Mara Ixcatln (ixcatecos) o Santa Mara Chimalapas (zoques) contradicen estas afirmaciones, ya que se trata de comunidades aisladas en medios geogrficos de muy difcil acceso que, no obstante, se encuentran inmersas en procesos crticos orientados hacia la extincin lingstica. Adems, comunidades bien comunicadas y largamente articuladas con el capitalismo, como Teotitln del Valle, o ciudades como Juchitn en el Istmo, son excepcionalmente vitales lingstica, cultural y tnicamente.33En un libro sobre los grupos etnolingsticos de Oaxaca que se encuentran en riesgo de extincin lingstica (M .Bartolom y A. Barabas, 1996), sealbamos que las microetnias eran las que sufran los mayores riesgos. Sin embargo, no todos los grupos minoritarios se encuentran en la misma situacin, ya que los datos estadsticos muestran que en dos de las microetnias relativas; amuzgos y nahuas, el nmero total de hablantes ha aumentado desde 1980 hasta el 2000. En ambos casos las tendencias lingsticas y el mantenimiento de formas culturales propias estn reforzados por la relacin con el resto del grupo etnolingstico del cual forman parte.34Si bien en Oaxaca existen slo dos localidades amuzgas, San Pedro Amuzgos y Santa Mara Ipalapa, de las que dependen una veintena de poblaciones menores, stas estn articuladas ritual y econmicamente con los numerosos municipios hablantes del idioma en Guerrero. Los amuzgos de Oaxaca asisten a las festividades religiosas que se realizan en Guerrero, en Guadalupe Victoria (Virgen de Guadalupe), Ahuehuetone (Cuaresma), Cosoyoapan (San Sebastin), Xochistlahuaca (San Miguel), Igualapa (Seor del Perdn) y Coatepec (Virgen de los Remedios). A su vez, los paisanos de Guerrero llegan a San Pedro para vender sus textiles, ya que este pueblo se encuentra ms cercano al mercado turstico. Como es frecuente, los intercambios rituales y comerciales generan oportunidades para las alianzas matrimoniales.35Los nahuas de Oaxaca son, junto con los asentados en el nudo montaoso donde confluyen Puebla y Veracruz, los descendientes de los peregrinos nonoualcas, quienes buscando la tierra profetizada fundaron siete Seoros, uno de los cuales fue Teotitln (G. Aguirre Beltrn,1986). En este grupo la actitud respecto de la lengua y la cultura propias expresa un panorama interno diferencial. De la veintena de pueblos que lo integran, los ms vitales lingsticamente son los nucleados en torno a Santa Mara Teopoxco y Santiago Texcalcingo, en tanto que en Nanahuatipan, Vigastepec, San Bernardino y las agencias del Municipio de Toxpala, la poblacin infantil y juvenil se comunican ya casi exclusivamente en espaol. Al igual que entre los amuzgos, los pueblos nahuas con identidades positivamente valoradas eran los que hasta hace unos diez aos mantenan relaciones con los paisanos de Puebla, tanto a travs de los mercados regionales como de las alianzas parentales y los encuentros festivos y ceremoniales. En los pueblos ms articulados con Teotitln y otros puntos de Oaxaca se advertan, en cambio, ideologa y actitudes negativas respecto del idioma. Actualmente Teopoxco y Texcalcingo siguen siendo hablantes de nahua pero no practican ya la costumbre porque son pueblos mayoritariamente conversos a religiones evanglicas o paracritianas que, en cambio, promueven el uso del idioma nativo.36Los grupos en los que se registran los ms agudos procesos de desplazamiento y sustitucin lingstica son las tres ya mencionadas microetnias absolutas: ixcatecos, chochos y chontales. Tambin se observa una definida tendencia hacia el desplazamiento en una de las microetnias relativas; los zoques, aculturados por sus vecinos zapotecos del Istmo, que se comportan como una microetnia absoluta, ya que no se encuentran articulados con sus paisanos de Chiapas. En este caso su extincin significa una prdida para Oaxaca en particular, pero quizs en menor medida para la sociedad global, ya que subsisten millares de zoques en Chiapas. En cambio la desaparicin de los grupos minoritarios absolutos supone un drama que atae a la humanidad en general, en la medida que representan expresiones de trayectorias sociales, culturales, lingsticas y existenciales nicas.Inicio de pginaBibliografaAGUIRRE BELTRAN, Gonzalo:1973, Regiones de Refugio, Serie de Antropologa Social 17, Instituto Nacional Indigenista, Mxico (2a edicin).________1986, Zongolica: encuentro de Dioses y Santos Patronos, Universidad Veracruzana, Mxico.BARTH, Frede: 1976, Introduccin, Los grupos tnicos y sus fronteras, F. Barth comp., F.C.E., Mxico.BARABAS, Alicia: 1989, Utopas Indias. Movimientos Sociorreligiosos en Mxico, Col. Enlace, Edit. Grijalbo, Mxico (3a edicin, 2002).________1996, Renunciando al pasado. Migracin, cultura e identidad entre los chochos en La Pluralidad en peligro, col. Regiones de Mxico, INAH-INI, Mxico.________1999, Los rru nguigua o gente de idioma. El grupo etnolingstico chocholteco en Configuraciones tnicas en Oaxaca. Perspectivas etnogrficas para las autonomas, Coord. A. Barabas y M. Bartolom, Col. Obra Diversa, vol. III, CONACULTA- INAH-INI, Mxico.BARABAS, Alicia y BARTOLOME, Miguel: 1990, Notas a la segunda edicin en Etnicidad y Pluralismo Cultural: la dinmica tnica en Oaxaca, A. Barabas y M. Bartolom coord., 2a edicin, Col. Regiones, C.N.C.A.- D.G.P., Mxico.________1992, Mitos e Historias: hacia la recuperacin de la identidad cultural,en Revista Arinzana N14, Caracas, Venezuela.________1999, Configuraciones tnicas en Oaxaca. Perspectivas etnogrficas para las autonomas, Coord. A. Barabas y M. Bartolom, Col. Obra Diversa, 3 volmenes, CONACULTA - INAH-INI, Mxico.BARTOLOME, Miguel:1993, La Identidad Residencial en Mesoamrica: fronteras tnicas y fronteras comunales e Anuario Antropolgico, nm. 91, Universidad Nacional de Brasilia, Brasil.________1996, La extincin del Ixcateco: la identidad tnica ante la prdida lingstica en La Pluralidad en peligro, M. Bartolom y A. Barabas, Col. Regiones de Mxico, INAH-INI, Mxico. ________1997, Gente de Costumbre y Gente de Razn. Las identidades tnicas en Mxico, Ed. Siglo XXI, Mxico.BARTOLOME, Miguel y Alicia BARABAS: 1982, Tierra de la Palabra. Historia y Etnografa de los chatinos de Oaxaca, Col. Cientfica 108, INAH, Mxico.________1986, La pluralidad desigual en Oaxaca en Etnicidad y Pluralismo Cultural. La dinmica tnica en Oaxaca, Coord. A. Barabas y M. Bartolom, Col. Regiones de Mxico, INAH, 1986.________1990, La presa Cerro de Oro y el Ingeniero El Gran Dios. Relocalizacin y Etnocidio chinanteco en Mxico, T. 19 y 20,Col. Presencias, C.N.C.A.-I.N.I., Mxico.CARDOSO DE OLIVEIRA, Roberto: 1974, Um conceito antropologico de identidade, Serie Antropolgica nm. 6, Fundacao Universidade de Brasilia, Brasil.CIFUENTES, Brbara: 1988, Letras sobre voces. Multilingismo a travs de la historia, Historia de los Pueblos Indgenas de Mxico, CIESAS-INI, Mxico.I.N.E.G.I.: 1992, Censo General de Poblacin de 1990, Mxico.________2002, Censo General de Poblacin del 2000, Mxico.SWADESH, Morris: 1967, Lexicostatistic classification en Handbook of Middle American Indians,(ed. R. Wauchope ), Linguistics,vol. 5 (ed. N. McQuown). University of Texas Press, USA.Inicio de pginaNotas1La empresa de proporcionar datos sobre las lenguas y grupos etnolingsticos de Mxico, o siquiera nombrarlos, es inviable en la medida que se trata de 10 familias lingsticas integradas por entre 56 y 66 lenguas. La distribucin que tienen esos idiomas y grupos en el centro-sur del pas, habitat de agricultores, coincide en gran medida con la que tenan en el momento del contacto, con la excepcin de algunos que han desaparecido. Los mayoritarios, que cuentan ms de un milln o cientos de miles de miembros son el nahuatl, maya, otom, zapoteco, totonaca, tzotzil, entre otros. En el norte y occidente de Mxico el proceso colonial propici la extincin de numerosos idiomas y grupos itinerantes forzadamente sedentarizados. Se calcula que para finales del siglo XVI se haban extinguido ms de cien lenguas (B.Cifuentes,1998) 2Entre los primeros: amuzgo, chatino, chinanteco, chocho, chontal de Oaxaca, cuicateco, huave, ixcateco, mazateco, mixe, mixteco, nahua, triqui,tzotzil, zapoteco y zoque. Entre los segundos, que son organizacionalmente diferenciados, se encuentra la poblacin de ascendencia negra que ocupa parte de la costa del Pacfico, y los indgenas tacuates, tnicamente diferenciados pero pertenecientes al grupo etnolingstico mixteco.3La pertenencia de un grupo etnolingstico a dos o ms jurisdicciones territoriales estatales genera lo que podramos denominar condicin de etnia relativa. La condicin de etnia absoluta se establece cuando el grupo pertenece a una sola entidad estatal. Las fronteras polticas estatales operan objetivamente como fronteras para la interaccin entre las parcialidades del grupo seccionado. Inicio de pginaPara citar este artculoReferencia electrnicaAlicia Barabas, Un acercamiento a las identidades de los pueblos indios de Oaxaca, Amrique Latine Histoire et Mmoire. Les Cahiers ALHIM [En lnea], 10|2004, Publicado el 08 febrero 2005, consultado el 23 febrero 2015. URL: http://alhim.revues.org/105