Articulo Inceneradores

download Articulo Inceneradores

of 26

Transcript of Articulo Inceneradores

  • 7/24/2019 Articulo Inceneradores

    1/26

    La incineracin de residuos hospitalarios daa la salud

    MAS VALE PREVENIR QUE CURAR

    Informe preparado por Vernica Odriozola, Responsable de la Campaa de Txicos de Greenpeace Argentina

    Este documento fue elaborado a partir de la recopilacin de materialproporcionado por diversas personas y entidades. Se agradeceespecialmente a Dolores Romano, Oliva Nez, Iza Kruszewska,

    Pawel Gluszynsk, Fernando Bejarano, Charlie Cray, Iva Bokov, PatCostner y a los ms de cuatro millones de colaboradores de

    Greenpeace en todo el mundo.

    (primera edicin: abril 1996)

    segunda edicin

    Buenos Aires, junio de 1996

  • 7/24/2019 Articulo Inceneradores

    2/26

    La incineracin de residuos hospitalarios daa la salud

    MAS VALE PREVENIR QUE CURAR

    Contenidos

    Introduccin

    Los problemas generados por la incineracin de residuos hospitalarios

    Mtodos alternativos para disminuir los riesgos asociados con los residuos hospitalarios

    Tecnologas de tratamiento de los residuos hospitalarios infecciosos

    Los residuos hospitalarios - La situacin en la Argentina Algunos lugares que han optado por no incinerar sus residuos hospitalarios

    Conclusiones

    Bibliografa

    Anexo - Prohibiciones y moratorias contra la incineracin

  • 7/24/2019 Articulo Inceneradores

    3/26

    Introduccin

    Desde antao, pero especialmente con el descubrimiento del sida -Sndrome deInmunodeficiencia Adquirida- el destino de los residuos generados en hospitales ycentros sanitarios -que llamaremos globalmente en este informe "residuoshospitalarios"- ha sido motivo de preocupacin en los sectores vinculados a laproteccin de la salud. Sin embargo, sin la presencia de objetos cortantes -talescomo agujas- que faciliten la transmisin es extremadamente improbable que el virusdel sida o el de la hepatitis-B se propaguen a travs de los residuos hospitalarios(Coppinger, 1996).

    Tambin desde tiempos remotos, cuando se quemaban los cadveres de las vctimasde alguna epidemia, se ha asumido que la incineracin es la manera ms eficaz delibrarse totalmente de cualquier riesgo de contagio o propagacin de unaenfermedad.

    Es as que la preocupacin por el destino de los residuos hospitalarios, sumada a lasnuevas legislaciones que llaman a tratar esos desechos, conforman un ambienteptimo para el surgimiento y la proliferacin de empresas y consultores que ofre_cen, a modo de solucin a funcionarios y hospitales, "las ms modernas tecnologasde incineracin" para ser instaladas de manera centralizada en municipios oprovincias.

    Pero el funcionamiento de incineradores de residuos hospitalarios para sutratamiento ha logrado que nunca haya sido ms apropiado el popular dicho de que"el remedio es peor que la enfermedad", debido a las txicas emisiones queprovienen an de los que emplean la "ms moderna tecnologa".

    Muchas de las emisiones de las chimeneas de los incineradores son sustanciaspersistentes y bioacumulativas como las dioxinas, responsables -segn crecienteevidencia cientfica- de problemas en el sistema inmunolgico, malformacionescongnitas, alteraciones del sistema endocrino y cncer (Allsopp, 1994). Estainformacin y la existencia de alternativas menos dainas ha generado unaimportante oposicin ciudadana en numerosos pases as como la toma de nuevasdecisiones polticas dificultando la instalacin de ms plantas de incineracin. Es asque las empresas europeas y norteamericanas que venden incineradores han

    ampliado sus mercados hacia los pases en desarrollo donde an la legislacin esms permisiva, los controles ambientales escasos, y donde existe una demandacreciente de "inversiones ambientales".

    A menudo, las empresas de incineracin dicen a los funcionarios que toman estasdecisiones que harn un monitoreo continuo de los gases de la chimenea. Lo queomiten decir es que las dioxinas no pueden ser monitoreadas continuamente y quelos gases que -en el mejor de los casos- ellos monitorearn no brindan informacinreal sobre las cantidades de dioxinas que estn siendo emitidas. Frecuentemente,las empresas tambin prometen no superar los niveles mximos permitidos deemisin de dioxinas. Ms all de las promesas de las empresas, la autoridad decontrol tiene la obligacin de cuidar el medio ambiente y la salud, y comprobar ycontrolar que las emisiones no superen las permitidas. Aunque esto es imposible de

  • 7/24/2019 Articulo Inceneradores

    4/26

    hacer continuamente, supone tomar muestras de las emisiones y someterlas aanlisis de costos altsimos y que requieren de instrumental que no suele estarpresente o adecuadamente mantenido en los municipios donde se instalan estasplantas.

    Ignorar esta informacin y aprobar la instalacin de un incinerador de residuoshospitalarios es una demostracin de que a priori no existe voluntad de ejercerningn control sobre esas plantas, y que se confiar en la palabra de las empresas,lo que deja al medio ambiente y a la salud pblica absolutamente desprotegidos.

    La evidencia de los efectos negativos de la incineracin de residuos hospitalarios haconducido a la revalorizacin y el empleo de alternativas para la gestin y eltratamiento de los residuos generados en hospitales y centros de salud.

    La existencia de alternativas a la incineracin y el hecho de que los sectores

    vinculados con la proteccin y el cuidado de la salud no deberan ser responsablesde la creacin de nuevos problemas sanitarios generadas por los incineradores, haceimprescindible el establecimiento inmediato de una moratoria en la instalacin de nuevos incineradores de residuos hospitalarios. Asimismo, deben establecerselos plazos de reemplazo de los incineradores existentes por solucionesalternativas. En estos procesos, ser irreemplazable la participacin de lacomunidad teniendo en cuenta de que se trata, nada menos, que de razones desalud pblica.

  • 7/24/2019 Articulo Inceneradores

    5/26

    Los problemas generados por los incineradores de residuos hospitalarios

    " Si la respuesta es incineracin, a lguien hizo la pregun ta equivocada"

    Dr. Paul Connett

    Universidad de Saint Lawrence, EEUU Los incineradores de residuos hospitalarios, como los de residuos industriales,liberan al medio ambiente compuestos denominados Productos de CombustinIncompleta (PICs) -entre los que se encuentran las dioxinas y los furanos-, metalespesados y residuos sin quemar (Costner, 1990).

    Los incineradores de residuos tambin producen residuos...

    Adems de las emisiones de la chimenea, los incineradores de residuos producencenizas y efluentes lquidos. En general, estos ltimos no suelen ser tenidos encuenta por quienes toman la decisin de permitir la instalacin de un incinerador. Sinembargo, tanto las cenizas como los efluentes lquidos contienen compuestostxicos. De hecho, cuanto ms eficientes son los filtros y dispositivos de control de lacontaminacin area, mayor es la concentracin de txicos en los efluentes y cenizas(Costner, 1990). Este hecho suele ser olvidado; se cree que an si fuera posible,bastara slo con controlar las emisiones areas, y no se presta debida atencin a losnuevos residuos -cenizas y efluentes- creados por las plantas incineradoras.

    Dioxinas

    Las dioxinas son compuestos persistentes y susceptibles de biomagnificacin, esdecir, sus concentraciones se van elevando hacia los "eslabones superiores" de lacadena alimentaria.

    La Agencia de Proteccin del Medio Ambiente de los EE.UU. -USEPA- identific elao pasado a los incineradores de residuos hospitalarios como la mayor fuente deemisin de compuestos del tipo dioxinas en ese pas (USEPA, 1994).

    Tal como expresan diversas investigaciones realizadas sobre trabajadores expuestosaccidentalmente a dioxinas, stas producen daos al sistema inmunitario, cambios enlos niveles de algunas hormonas, mortalidad prenatal, problemas en el desarrollo dela inteligencia y alteraciones en el sistema reproductor. La USEPA define a lasdioxinas como "cancergeno humano probable" (Allsopp, 1994).

    Por todas estas razones, las dioxinas se encuentran en el grupo de doce sustanciastxicas y persistentes cuya eliminacin progresiva fue acordada por los pasesmiembros de las Naciones Unidas, en la Conferencia lntergubernamental para laProteccin del Medio Ambiente Marino de la Contaminacin Procedente de FuentesTerrestres (Washington, 1995). Esta reunin fue convocada por el Programa deNaciones Unidas para el Medio Ambiente.

  • 7/24/2019 Articulo Inceneradores

    6/26

    Metales Pesados

    Segn la USEPA la incineracin de residuos hospitalarios tambin libera al medioambiente cantidades significativas de metales pesados, incluidos el plomo, el cadmioy el mercurio. Ms an, los incineradores de residuos hospitalarios son la mayorfuente conocida de emisiones de mercurio en Estados Unidos (USEPA, 1995;USOTA, 1990).

    Se sabe que los metales pesados como el cadmio, cromo, nquel, arsnico, berilio,plomo, mercurio y zinc se hallan presentes en los residuos de la incineracin. Estosmetales causan lesiones neurolgicas y pulmonares en los seres humanos (Costner,1990). Se sospecha y/o conoce el efecto cancergeno de los primeros cinco metalesmencionados en este prrafo (Costner, 1990).

    Muchos de los metales pesados tienen un efecto negativo sobre el sistema

    reproductor afectando la fertilidad humana o el desarrollo del embrin (Costner,1990).

    Mientras tanto, en la Argentina, las inversiones necesarias para instalar lasincineradoras hacen que la nica manera de recuperar rpidamente el capitalinvertido sea a travs de la instalacin de plantas ms que precarias, con dispositivosde control de la contaminacin prcticamente inexistentes. La falta de controles porparte de las autoridades sumada al hecho de que un verdadero monitoreo supondragrandes gastos en capacitacin, equipamiento y tecnologa- gastos que losmunicipios no siempre estn dispuestos o capacitados para hacer- conduce aincrementar enormemente los riesgos asociados a la instalacin de incineradores enla Argentina, as como los mrgenes de ganancia de las empresas incineradoras (ver,en este informe, fotografa del incinerador de residuos hospitalarios que la empresaCineres S.A. tiene en Empalme Villa Constitucin, provincia de Santa Fe).

    Segn la USEPA, "los compuestos tipo dioxinas pueden generarse y liberarse almedio ambiente a partir de varios procesos de combustin cuando existe una fuentede cloro" (USEPA, 1994).

    Un artculo de reciente publicacin en la revista New Solutions y que hace referenciaa otro aparecido en el Journal of the air Waste Management Association de EE.UU.

    en 1991, expresa que el aumento de los productos descartables empleados en loshospitales ha producido un incremento del consumo de papel. Como el papel sueleser blanqueado con cloro, la incineracin de esos artculos tambin seraresponsable de la emisin de dioxinas y furanos (Coppinger, 1996). Hay variasteoras acerca de cmo se forman las dioxinas en los incineradores, pero en todasexiste claridad de que la condicin mnima es la presencia de fuentes de cloro en elincinerador. Y estas fuentes son el PVC y tambin el papel (Coppinger, 1996).

    A partir de los nuevos hallazgos en la atmsfera de EE.UU., la USEPA propusonuevas regulaciones en ese pas para reducir las emisiones de los incineradores.Sin embargo, estas medidas no eliminarn el problema asociado con las dioxinasdado que, aunque se redujeran las cantidades emitidas, an seguira habiendoemisiones (USEPA, 1995). Estas se agregaran a las fuentes ya existentes y

  • 7/24/2019 Articulo Inceneradores

    7/26

    elevaran todava ms los niveles ambientales actuales. Adems, como se mencionms arriba, una disminucin de los niveles de emisin de dioxinas al aire no se reflejanecesariamente en una reduccin de la carga ambiental total de dioxinas, debido aque los dispositivos de control de la contaminacin que la USEPA exigir, apenastransferirn los contaminantes de los gases de la chimenea hacia las cenizas y losafluentes, que podran ser destinados junto con la basura comn o vertidos en loscursos de agua (USOTA, 1990).

    En todo caso, el cumplimiento de la legislacin en materia de incineracin esabsolutamente insuficiente ya que slo se refiere a unos pocos parmetros y avalores mximos de emisin atmosfrica. El cumplimiento de esa legislacin noprotege el medio ambiente ni la salud pblica debido a que las dioxinas soncompuestos que se bioacumulan y magnifican y la principal fuente de exposicin aellas es la va alimentaria.

  • 7/24/2019 Articulo Inceneradores

    8/26

    Mtodos alternativos para disminuir los riesgos asociados con los residuoshospitalarios

    " La incineracin es e l r i tua l de los adoradores del fuego. Mucho s de el los con servan la prctica qu e la Edad Media con sagr: quem ar lo descon ocid o qu e amenaza. Otros, no obs tante, t ransfor maro n esa creencia en una emp resa. Yse convir t ieron en vendedores de hogueras ... aun qu e c ues te c arsim o ...aunque con tamine el aire ... Peor que todo : aunq ue no sea en absoluto unm to d o se g u ro "

    Hoja informativa elaborada por la Prefeitura de Vitoria, Estado de EspiritoSanto, Brasil

    Si un hospital o un gobierno estn planeando disear una solucin para los residuoshospitalarios, lo primero que deberan hacer es un inventario de los residuos

    generados por ese hospital o regin. Debe llegar a conocerse el volumen y el tipo deresiduos que sale de cada sector del hospital. Con buena organizacin yentrenamiento, los hospitales estn en condiciones de prevenir el problema de losresiduos comprando productos que presenten menos inconvenientes al momento desu disposicin final, y de separar los residuos generados para dar a cada grupo eltratamiento menos daino para el medio ambiente y la salud humana. Dado elrelativamente bajo contenido infeccioso y alto costo de tratamiento, el primer pasolgico en el manejo de los residuos hospitalarios debe involucrar un agresivo plan deseparacin de aquellos real o potencialmente infecciosos de los no infecciosos. Esaes la clave para una gestin racional y responsable; es necesario evitar la mezcla entre los residuos no infecciosos y los real o potencialmenteinfecciosos.

    Por el tipo de residuos que se generan en un hospital, ste puede concebirse comouna ciudad en pequea escala, con la ventaja adicional de que en un hospital sonpocas las personas responsables de los materiales y productos que se compran, ascomo de la gestin de los residuos.

    Primer Paso: Reemplazar

    La salud de los pacientes depende tambin de los productos que se utilizan para su

    tratamiento. Los productos mdicos deben ser lo ms inertes desde el punto de vistaqumico que sea posible. Deben ser susceptibles de ser esterilizados, impermeablesa los gases y no deben irritar los tejidos.

    En Europa, se est empezando a poner en evidencia una tendencia hacia elreemplazo de los productos de PVC (Policloruro de Vinilo) por otros de distintosmateriales. Adems del vidrio, el metal, la goma, otros plsticos y siliconas estnsiendo utilizados.

  • 7/24/2019 Articulo Inceneradores

    9/26

    Por qu se est reemplazando el PVC en los hospitales de Europa?

    Otros de los riesgos sanitarios asociados al empleo de PVC en los hospitales sefundamentan en el contenido de aditivos txicos que suelen tener los artculos de eseplstico. Deben agregarse grandes cantidades de plastificadores para asegurar laflexibilidad de, por ejemplo, las bolsas de sangre o suero. El plastificador msempleado es el DEHP (Di-2-etilhexilftalato), que ha mostrado propiedadescarcinognicas en animales de laboratorio. Dada la falta de estudios epidemiolgicosadecuados en seres humanos, la Agencia de Proteccin del Medio Ambiente deEE.UU. clasifica al DEHP como "posible cancergeno humano". Como el DEHP noest firmemente integrado a la matriz de PVC, puede migrar hacia el interior delenvase de PVC -por ejemplo, de la bolsa de suero-. Como este compuesto esaltamente soluble en grasas, puede disolverse en algunos fluidos contenidos en lasbolsas -por ejemplo en la sangre-, y causar graves daos sobre el paciente.

    Asimismo, se ha visto que el DEHP puede entrar por va respiratoria a partir del tuboempleado en aquellos pacientes con traqueotoma. Debido a su alta volatilidad, elDEHP de los tubos de PVC puede entrar a los pulmones en altas concentraciones.

    Adems, ciertas sustancias teraputicas se adhieren al PVC resultando en que notoda la sustancia entra en el cuerpo del paciente.

    El PVC es adems, desde su produccin hasta su disposicin final, responsable deemisiones dainas para el medio ambiente y la salud humana.

    Muchos hospitales en Europa estn evitando la utilizacin de PVC para productostales como jeringas descartables, guantes y envases.

    (Belazzi, 1995)

    Pero este reemplazo se ha dado bsicamente por los problemas generados por elPVC al momento de su disposicin final. Existen casos de incineradores de residuoshospitalarios que han debido cerrar en Europa por superar los niveles permitidos deemisin a la atmsfera para ciertos compuestos. En algunos casos, los gases de los

    incineradores entraban en las habitaciones de los pacientes y adems, en caso deincendio, las personas presentes en el hospital corran el riesgo de respirar gasesaltamente dainos para su salud (Belazzi, 1995).

    Tal es la preocupacin por los efectos ambientales del PVC, que los gobiernos deSuecia, Dinamarca y Espaa han tomado decisiones tendientes a su eliminacin.

    En los casos en que es posible, la utilizacin de productos ms duraderos yreutilizables en reemplazo de los descartables puede representar un ahorro de dineroimportante.

    Segundo Paso: Separar y tratar los residuos que no pudieran evitarse

  • 7/24/2019 Articulo Inceneradores

    10/26

    Como se mencion anteriormente, la clave de cualquier programa responsable degestin de los residuos hospitalarios es la separacin de aquello real opotencialmente infeccioso de los residuos que no lo son. Una vez realizada laseparacin, los residuos infecciosos deben tratarse para eliminar las posibilidades depropagacin de grmenes, a travs de tecnologas de esterilizacin que ya estndisponibles comercialmente. Recin all se alcanza el principal objetivo de cualquiermtodo de tratamiento de residuos hospitalarios.

    Las distintos grupos propuestos deberan corresponder a categoras de residuos aseparar fsicamente en bolsas o contenedores de distintos colores.

    I - Residuos Asimilables a Residuos Slidos Urbanos (son residuos no txicos y noinfecciosos) (Frecuentemente denominados "Residuos Comunes" por la legislacinvigente).

    Generalmente provienen de las reas del hospital donde no se realizan actividadessanitarias -cocina, cafetera, salas de espera, oficinas, etc.-. Este tipo de residuostambin se genera en las otras reas del hospital y debe ser separado encontenedores diferentes de los residuos potencialmente infecciosos.

    Constituyen aproximadamente el 80% de los residuos generados en un hospital y sucomposicin es similar a la de la basura urbana producida por los hogares. Esentonces necesario implementar un plan para reducir la utilizacin de txicos ymaterial descartable, y estimular la reutilizacin, el compostaje y en ltima instanciael reciclaje.

    Gran parte de los residuos orgnicos provienen del sector cocina y , por ende, essencillo separarlos y compostarlos.

    La mayora de los residuos de papel provienen del sector administrativo del hospitalfacilitando la separacin para su posterior envo a las papeleras para su reciclaje.Existen cada vez ms lugares en el pas que reciben papel usado para ser reciclado.

    II - Residuos Qumicos Peligrosos

    Incluye residuos citostticos, medicamentos vencidos, solventes, mercurio, qumicosfotogrficos, etc..

    Estos residuos requieren de un tratamiento que minimice su peligrosidad y existendistintas opciones para detoxificarlos segn el tipo de compuesto qumico de que setrate. Las opciones ambientalmente ms inocuas excluyen la incineracin.

    La USEPA recomienda la minimizacin de los residuos peligrosos y cuenta conbibliografa sobre cmo lograrlo. Segn ese organismo, la reduccin de lageneracin de residuos peligrosos beneficiar a los hospitales por la disminucin delos costos de disposicin final y por la menor responsabilidad legal asociada a ladisposicin de una menor cantidad de residuos (USEPA, 1990).

  • 7/24/2019 Articulo Inceneradores

    11/26

    La USEPA recomienda la sustitucin de los materiales txicos. Por ejemplo, para lossolventes empleados en los hospitales recomienda sustituir los halogenados porotros no halogenados y los hidrocarburos como tolueno o xileno por alcoholessimples o cetonas. Los solventes utilizados en histologa pueden ser reemplazadospor los sustitutos al benceno y al xileno disponibles comercialmente y que soneficientes en deshidratar los tejidos para las prcticas histolgicas (USEPA, 1990).

    Para Greenpeace, la reduccin y la eliminacin de la utilizacin de compuestostxicos en los hospitales debera ser un objetivo a alcanzar en el largo plazo.

    III - Residuos Radiactivos

    Suelen ser separados del resto de los residuos; son regulados por normativasespeciales y de competencia exclusiva del ENREN -Ente Nacional ReguladorNuclear- y la CNEA -Comisin Nacional de Energa Atmica.

    IV - Residuos Biosanitarios Peligrosos o Residuos Infecciosos

    La definicin de residuos infecciosos ser la que finalmente definir el costo de lagestin de los residuos en un centro sanitario. Existen varias propuestas que difierenen el nivel de detalle con el que se define un residuo infeccioso o biosanitariopeligroso. En cualquier caso, Greenpeace reclama que el alcance de esa definicin -que finalmente determinar el volumen de residuos a ser sometidos a un tratamientoespecial- se establezca segn criterios estrictamente cientficos. Las empresas quevenden incineradores y sus aliados en los gobiernos suelen promover una definicinmuy amplia, basndose en criterios de "terrorismo sanitario" que estn ms cerca deaumentar las ganancias que de proteger la salud pblica. Segn el Centro para elControl de Enfermedades, organismo de los EE.UU., "no existen evidencias quedemuestren que los residuos hospitalarios causen enfermedades en el hospital o enla comunidad; ninguna evidencia publicada documenta que los desechoshospitalarios sean ms riesgosos que los desechos domiciliarios" (CDC, 1989).

    Sin dudas en esta categora deben incluirse las agujas y otros elementos cortantes.Estos son los residuos ms peligrosos debido a que pueden producir heridas quepermiten la entrada de patgenos al organismo, deben ser recolectados encontenedores rgidos, imperforables, bien identificados. Luego deben ser

    esterilizados y posteriormente, algunos productos metlicos pueden reutilizarse. Deno ser posible, se reciclarn aquellos metales cuyo proceso de reciclaje no seacontaminante.

    La separacin de los objetos punzantes en contenedores rgidos es una prcticacomn en muchos hospitales de la Argentina. Por lo tanto, en lugar de incinerarlosse tratara de dirigir esos contenedores hacia el lugar de esterilizacin.

    Los residuos anatmicos provenientes del quirfano, laboratorios de anatomapatolgica, sala de partos, etc., fluidos, o restos de animales de experimentacintambin pueden incluirse en esta categora. Existen autores y legislaciones queproponen su separacin para su enterramiento sin previo tratamiento deesterilizacin.

  • 7/24/2019 Articulo Inceneradores

    12/26

    Excepto por las agujas y elementos cortantes, se recomienda la separacin de losdems residuos infecciosos en bolsas rojas fcilmente identificables.

    En general y a modo de ejemplo, se puede citar la definicin propuesta por el lnstitutCerd, una consultora espaola, que considera a los residuos biosanitariospeligrosos como aquellos cuya caracterstica principal es su potencial decontaminacin biolgica. Propone una divisin entre Residuos BiosanitariosEspeciales y Residuos Biosanitarios Asimilables a Urbanos. Los primeros incluyenestrictamente: residuos de pacientes con infecciones altamente virulentaserradicadas, importadas o de muy baja incidencia en el pas; residuos de pacientescon infecciones de transmisin oral fecal; residuos de pacientes con infecciones detransmisin por aerosoles (secreciones respiratorias); filtros de dilisis de pacientesinfecciosos; residuos cortantes o punzantes; cultivos y reservas de agentesinfecciosos; residuos de animales infecciosos; cantidades importantes de lquidos

    corporales, especialmente sangre humana; residuos anatmicos humanos (InstitutCerd, 1992).

    Los Residuos Biosanitarios Asimilables a Urbanos se definen por exclusin, es decir,son los productos biolgicos propios de la actividad sanitaria, y el material dedesecho en contacto con esos productos que no queden incluidos en la definicin deResiduos Biosanitarios Especiales. Segn el lnstitut Cerd, los residuosBiosanitarios Asimilables a Urbanos no presentan peligrosidad especfica fuera delcentro sanitario y deben recibir el mismo tratamiento que los residuos urbanos o losresiduos de la categora 1 de este informe (institut Cerd, 1992).

    "El criterio de incluir en esta categora cualquier residuo que haya estado en contactocon cualquier tipo de enfermo est basado en elementos emotivos psicolgicosirracionales, el miedo como consejero de la ignorancia, pero no tiene ningnfundamento cientfico. En la ltima dcada ha resurgido asociado a los temores delsida. Tambin es alimentado interesadamente por las empresas dedicadas agestionar estos residuos" (Cabass, 1994).

    Los residuos infecciosos deben ser desinfectados, y para esto, la mejor alternativaconsiste en plantas esterilizadoras localizadas en cada hospital. Segn un estudiode la California Air Resources Board, en comparacin con los incineradores, las

    plantas esterilizadoras instaladas en cada hospital resultan ms econmicas que lascentralizadas instaladas regionalmente, las que a su vez son ms econmicas quelas plantas incineradoras (Ver Tabla 2 ).

    En estas plantas esterilizadoras pueden colocarse ropas, vidrios, metales, plsticos,etc.. Una vez desinfectados estos elementos, muchos de ellos pueden serreutilizados; de otros, su material componente puede ser reciclado. En ltimo lugar,habr materiales como los plsticos que una vez esterilizados debern ir a losrellenos sanitarios.

    La aplicacin de este sistema conduce a los hospitales a plantearse con mayorcriterio la eleccin de los productos que compran y utilizan.

  • 7/24/2019 Articulo Inceneradores

    13/26

    Tabla 1

    Estimacin de porcentajes de residuos hospitalarios generados por tipo

    Residuos %Peso ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Asimilables a Residuos Slidos Urbanos 87 Biopeligrosos o Infecciosos 5-10 Qumicos Peligrosos/Radiactivos 1-3

    Hospitalarios 100

    Fuente: Adaptado de Cabass, 1994

  • 7/24/2019 Articulo Inceneradores

    14/26

    Esquema sinttico de gestin correcta de residuos hospitalarios:

    A Inventario de residuos generadosB = = >ReemplazarC = = >Separar

    I --> Gestin conjunta con residuos slidos urbanosII--> Eliminacin de uso y DestruccinIII --> Gestin a cargo de CNEA/ENRENIV --> Tratamientos de estirilizacin

    Por los motivos arriba expresados, en ningn caso, la tecnologa propuesta paraevitar el dao ambiental y a la salud pblica debe incluir a la incineracin.

  • 7/24/2019 Articulo Inceneradores

    15/26

    Tecnologas de tratamiento de los residuos hospitalarios infecciosos

    Las tecnologas alternativas para el tratamiento de los residuos hospitalariosinfecciosos estudiadas y sobre las que existe informacin involucran en trminosgenerales las categoras siguientes: esterilizacin con vapor, tratamiento conmicroondas, inactivacin trmica, desinfeccin qumica, irradiacin (rayos gamma obombardeo con haz de electrones), tratamiento mecnico, biodigestin, desactivacintrmica y oxidacin hmeda.

    "La viabilidad comercial de alternativas de tratamiento distintas de la incineracin haaumentado en los aos recientes debido al incremento de los costos de laincineracin, las dificultades asociadas con la autorizacin de incineradores, y lapercepcin de un deseo de reducir la dependencia hacia los incineradores dadas laspreocupaciones existentes en relacin a sus emisiones" (USOTA, 1990).

    - Autoclave o Esterilizacin por vaporLa tecnologa de autoclave, o esterilizacin por vapor, ha sido practicada duranteaos y se emplea bsicamente para objetos reutilizables como jeringas y otrosinstrumentos mdicos. En los hospitales de los pases industrializados, se estimaque alrededor del 45% del instrumental mdico infectado se reutiliza luego de sersometido al autoclave.

    Luego del proceso de autoclave, algunos residuos pueden ser depositados en losrellenos sanitarios y otros reutilizados.

    Los equipos de autoclave existen comercialmente en tamaos diversos, desdepequeos a tamaos industriales, y algunas empresas ofrecen el desmenuzamientoprevio de los residuos.

    (Gluszynski y Kruszewska, 1996)

    - Tratamiento con Microondas

    El primer equipo de este tipo se instal en Alemania en la dcada del '80. Desdeentonces, esta tecnologa se ha expandido y cuenta con aprobacin en 40 estados de

    EE.UU.. Los equipos pueden instalarse o no dentro del predio de los hospitales y enunidades fijas o mviles. La desinfeccin a travs de microondas se basa en eltratamiento de los residuos hospitalarios en presencia de calor hmedo y demicroondas convencionales.

    (Gluszynski y Kruszewska, 1996 - Balduzzi, 1995)

    Ya existen unidades para tratar los residuos infecciosos con microondas ennumerosos pases tales como Francia, Alemania, Suiza, Italia, EE.UU., etc..

    - Desinfeccin qumica (es un mtodo de desinfeccin y no de esterilizacin)"implica el contacto del residuo con un producto qumico desinfectante que mata oinactiva los agentes infecciosos" .

  • 7/24/2019 Articulo Inceneradores

    16/26

    "Es esencial al seleccionar un desinfectante, conocer cul es el tipo demicroorganismos que se desea eliminar".

    (Brion, 1992)

    Segn el compuesto qumico que se emplee, este tratamiento podra producirefluentes qumicos txicos.

    Segn la USOTA (Oficina de Evaluacin Tecnolgica de Congreso de EE.UU.), lastecnologas de autoclave y microondas son totalmente adecuadas para ladesinfeccin, y el triturado posterior puede reducir el volumen de los desechos de un60 a un 80%. La USOTA hall que estos mtodos de tratamiento de los residuostambin reducen los costos (USOTA, 1990). (Ver Tabla 2).

    Tabla 2

    Gastos de Distintos Mtodos de Manejo de Residuos Hospitalarios en EstadosUnidos

    TecnologasU$S/kilogramo

    Autoclave (in situ) + Trituracin 0,11 - 0,22Microondas + trituracin 0,15 - 0,22

    Autoclave (fuera del Hospital) + Trituracin 0,37Incineracin controlada (in situ) 0,66Incineracin controlada (fuera del Hospital) 1,10

    Fuente: Adaptado de (USOTA, 1990) y (CARB, 1990)

    Greenpeace no promueve ninguna de estas tecnologas en particular. Se presentana modo de ejemplo para ilustrar el amplio panorama de alternativas existentes. Paraque cualquiera de estas tecnologas sea ambientalmente aceptable no slo debeeliminar los riesgos biolgicos asociados a los grmenes presentes en los residuos,

    sino que tambin debe carecer de emisiones o efluentes txicos. Asimismo, no debeimplicar un riesgo adicional para los trabajadores de esas unidades ni generarresiduos radiactivos. Una tecnologa apta debe permitir la reutilizacin o el reciclajede materiales tales como el vidrio luego de la esterilizacin.

  • 7/24/2019 Articulo Inceneradores

    17/26

    Los residuos hospitalarios - La situacin en la Argentina

    Existen dificultades para la obtencin de informacin precisa respecto de lascantidades actualmente producidas en las distintas provincias y municipios del pas.Estas complicaciones estn relacionadas con el hecho de que la cantidad deresiduos generados en un hospital depende del tipo de hospital y de lasespecialidades que en l se practican. A menudo estos ndices no provienen de lascifras reales de cada hospital sino que suelen ser aproximaciones a partir de loshospitales de otros pases.

    Las dificultades para la obtencin de la informacin surgen tambin debido a lasdiferentes definiciones de residuos hospitalarios. En algunos estudios, slo losresiduos infecciosos son considerados. En otros, se incluye el total de residuosgenerados en un hospital o centro de salud.

    Algunos hospitales del pas cuentan con incineradores in situ donde queman suspropios residuos. Sin embargo, segn la informacin disponible el porcentaje deellos que se encuentra en operacin es bajo. Para los incineradores que estnfuncionando en los hospitales no existe prcticamente ningn control sobre lasemisiones areas que producen.

    Cuando no se incineran en el lugar, ni se envan a los incineradores existentes quequeman este tipo de residuos, los desechos hospitalarios son enviados con la basuracomn a los rellenos sanitarios o a los basurales a cielo abierto.

    En cuanto a la legislacin, existen normativas relacionadas con los residuoshospitalarios tanto en el mbito nacional como en distintas provincias y municipios.En general, las normas reconocen la necesidad de tratamiento de los residuosgenerados en los hospitales, aunque pocas advierten la importancia de realizar unaestricta separacin de los distintos tipos de residuos y de darles tratamientos ydestinos diferenciados segn sus caractersticas. En este sentido, por ejemplo, la ley11.347 de la provincia de Buenos Aires con su decreto reglamentario proponen eltratamiento de vendas usadas, materiales descartables con contaminacin sanguneay otros residuos potencialmente infecciosos junto con drogas y frmacos (DecretoReglamentario Ley 11.347). A pesar de admitir otras alternativas adems de laincineracin, la inclusin de las drogas y los frmacos junto con los residuos

    infecciosos sugiere que sta sea la tecnologa elegida debido a que los mtodos deesterilizacin ms empleados -como autoclave o microondas- no suelen ser tilespara la gestin de los residuos qumicos peligrosos.

    A pesar de que algunas de las normas reconocen mtodos de tratamiento de losresiduos hospitalarios distintos de la incineracin, es sorprendente la atencin que sele presta a esta tecnologa en particular, en detrimento de cualquiera de las otras.Sin embargo, en relacin a las emisiones de esas plantas, slo se dice que no debensuperar las emisiones mximas permitidas por la autoridad competente. En esesentido, con respecto a las dioxinas, existen parmetros presentes no slo en lalegislacin de la provincia de Buenos Aires sino tambin en una reciente ordenanzamunicipal de la ciudad de Rosario que mencionan como lmite mximo de emisin dedioxinas a 0,0311 fg/N m3 (equivalentes de TCDD*). Vale aclarar que los niveles

  • 7/24/2019 Articulo Inceneradores

    18/26

    mximos permitidos, por ejemplo, en Alemania donde existe una mayor preocupacinpor las dioxinas, son de 0,1 ng/N m 3 , es decir alrededor de 7 rdenes de magnitudms laxos que en nuestro pas. Evidentemente, se trata de un error en la legislacinlocal, o los parmetros se fijaron para no poder ser cumplidos. En cualquier caso,deja en evidencia la absoluta falta de preocupacin por parte de las autoridadessanitarias en relacin a las txicas dioxinas.

    *Cuando se habla de una cantidad de dioxinas se trata de referir a la 2,3,7,8tetraclorodibenzo-para-dioxina o TCDD, que es ms txica que cualquier otramolcula sinttica. Los equivalentes de toxicidad se emplean para referir unacantidad de dioxinas segn su toxicidad relativa a la TCDD (Allsopp, 1994).

  • 7/24/2019 Articulo Inceneradores

    19/26

    Algunos lugares que han optado por no incinerar sus residuos hospitalarios

    - Las comunidades autnomas de Aragn, Madrid e Islas Baleares han establecidoleyes para el tratamiento de residuos hospitalarios en las que se propone elautoclave para el tratamiento de los residuos infecciosos.

    - Durante el verano europeo de 1995, se cerraron los incineradores de residuoshospitalarios de Palma de Mallorca y de Teruel. El Hospital de Palma de Mallorca hapuesto en operacin un autoclave para los residuos infecciosos.

    - Las ciudades de Montcada (Barcelona) y Constant (Tarragona) envan sus residuosinfecciosos a ser tratados en una planta de autoclave.

    - El actual gobierno de coalicin irlands se ha comprometido a establecer un

    programa para reemplazar todos los incineradores que tratan residuos hospitalariospor otras tecnologas. La poltica implementada por el Departamento de Salud nopermite a los hospitales pblicos la construccin de nuevos incineradores.

    - Numerosos hospitales en Estados Unidos han optado por esterilizar sus residuosutilizando autoclave o microondas. La tecnologa es provista por pequeas empresaso grandes multinacionales. Las plantas son instaladas in situ en los hospitales o sonde mayores dimensiones para el tratamiento de los residuos de una regin, como enel caso de la ciudad de Chicago, donde se est construyendo una gran plantaregional de autoclave.

    - Existen ms de 16 plantas de microondas para el tratamiento de residuoshospitalarios en Europa y ms de 35 en los Estados Unidos (por ejemplo, BristolMedical Health Care, Bristol, Tennessee; Peninsula Regional Medical Center,Salisbury, Maryland; Forsyth Memorial Hospital, Winston-Salem, North Carolina).

  • 7/24/2019 Articulo Inceneradores

    20/26

    Conclusiones

    1)Los funcionarios que tienen en sus manos la decisin sobre la gestin de losresiduos de hospitales y centros sanitarios deberan comenzar por hacer un inventario de volmenes y tipos de residuos generados. Luego de ello, comenzarun agresivo plan de segregacin de los residuos para dar a cada grupo eldestino ms indicado para evitar la propagacin de grmenes, pero tambinpara no derrochar los recursos y para proteger la salud pblica de lacontaminacin qumica. Es necesario que cuando se vean tentados por permitir lainstalacin de un incinerador, visiten las comunidades del mundo donde estos ya hansido instalados, conversen con los vecinos y conozcan su experiencia.

    La responsabilidad no termina al quemar los residuos, ya que las cenizas formadassuelen contener metales pesados y dioxinas que no pueden verterse ni acumularseen cualquier sitio. Cul es la respuesta que dan las empresas incineradoras sobre el

    destino que darn a las cenizas? Si alegan que son inocuas, y la autoridad quierecreerlo, tiene al menos la responsabilidad de probarlo. Porque su funcin esgarantizar el bien pblico, y para ello, debe asegurarle a la poblacin queninguna actividad que ellos promuevan y aprueben atentar contra su salud.

    2)El control de las emisiones de los incineradores suele estar a cargo de unaautoridad provincial o municipal. Sin embargo, prcticamente ningn laboratorio de control de emisiones atmosfricas est en condiciones de medirconcentraciones de dioxinas. En caso de existir la voluntad poltica de controlarestas emisiones, tampoco suelen existir los fondos pues se trata de mediciones

    costosas.3)Entre los trabajadores de la salud existe una mentalidad de que no es tanimportante si la basura comn se coloca por error en las bolsas rojas, siempre ycuando los residuos infecciosos no se mezclen con la basura comn. Esimprescindible, sin embargo, que se le asigne igual importancia a la situacin inversa,de manera de mantener una buena separacin y hasta disminuir los costos quesupone para el hospital el tratamiento de los residuos de las bolsas rojas.

    4)Es claro que en la Argentina, el factor limitante en muchos casos -aunque no entodos- es el dinero y prima como criterio de eleccin de los materiales y productosaquellos que son ms econmicos. Sin embargo, con la informacin que se cuentaactualmente sobre las consecuencias ambientales, sanitarias y finalmenteeconmicas de muchas de las prcticas empleadas, los hospitales y los organismosadministrativos relacionados con la salud tienen la obligacin de tener presente estosproblemas e ir estableciendo polticas graduales de cambio hacia las soluciones aqupropuestas para los criterios de eleccin de productos.

    5)Los hospitales y los funcionarios que decidan instalar incineradores estarn decidiendo generar un gravsimo riesgo de origen qumico, que puede ser anms importante que el riesgo biolgico generado por el enterramiento sin

    tratamiento de los residuos infecciosos.

  • 7/24/2019 Articulo Inceneradores

    21/26

    6)Si de proteger la salud se trata, debe establecerse inmediatamente una moratoria en la instalacin de incineradores de residuos hospitalarios. Debe elaborarseun plan de gestin de los residuos de los centros hospitalarios, implementandoel reemplazo de los materiales y prcticas que generen nuevos riesgosambientales y finalmente adaptarse un sistema de esterilizacin de los residuosinfecciosos.

    7)Es importante que exista voluntad de todo el sector profesional de sanidad quetrabaja en hospitales y centros sanitarios para introducir un programa activo desegregacin, reutilizacin y reciclaje de residuos y de sustitucin de materialestxicos como el PVC. As como en una ciudad, la participacin y apoyo de losciudadanos es imprescindible para el xito de cualquier plan de reutilizacin yreciclaje de los residuos: en un hospital, hace falta del apoyo de todos losprofesionales que forman parte de l.

    8)Los servicios de salud deben cumplir un rol ejemplar en la proteccin de lasalud y del medio ambiente. Los escasos recursos disponibles para proteger lasalud pblica no deben ser desperdiciados generando nuevos problemassanitarios.

  • 7/24/2019 Articulo Inceneradores

    22/26

    Bibliografa

    (Allsopp, 1994) - Michelle Allsopp - "Cero Dioxinas, Una Estrategia de Urgencia parala Eliminacin Progresiva de las Dioxinas" - Greenpeace Internacional, 1994.

    (Balduzzi, 1995) - Carlos Balduzzi et al - "Microondas en el tratamiento de residuoshospitalarios" - Revista Gerencia Ambiental, Ao 1 Nmero 10, pp 719, 1995.

    (Belazzi, 1995) - Dr. Thomas Belazzi and Romy Pexa - "PVC at the Hospital - Use,Risks, and Alternatives in the Health Care Sector", Greenpeace Austria, 1995.

    (Brion, 1992) - Jorge Brion - "Manejo de los Residuos Infecciosos y Otros ResiduosHospitalarios" - Presentado a las V Jornadas de Esterilizacin y III Jornadas deHigiene Hospitalaria en el Hospital Juan P. Garrahan - Departamento de ResiduosEspeciales, Coordinacin Ecolgica Area Metropolitana Sociedad del Estado

    Buenos Aires, Argentina, 1992.(Cabass, 1994) - Jess Cabass - "Residuos Sanitarios - Prevencin de suGeneracin y Gestin" - Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental,Espaa, 1994.

    (CARB, 1990) - California Air Resources Board - "Proposed Dioxins Control Measuresfor Medical Waste lncinerators", Staff Report, California, EE.UU., 1990.

    (Coppinger, 1996) - Philip F. Coppinger - "The Hospital's Dilemma: The lncineration oflnfectious Waste a Threat to Public Health" - New Solutions (Winter 1996), P. 53,1996.

    (Costner, 1990) - Pat Costner y Joe Thornton - "Playing with Fire" - GreenpeaceU.S.A. - Washington, EE.UU., 1990.

    (Decreto Reglamentario Ley 11.347) - Decreto Reglamentario Ley 11.347 de laProvincia de Buenos Aires - Direccin Provincial de Medio Ambiente - La Plata,

    Argentina, 1994.

    (Gluszynski y Kruszewska, 1996) - Pawel Gluszynski e Iza Kruszewska - "Western

    Pyromania Moves East" (sin publicar) - Waste Prevention Association y GreenpeaceInternacional - Polonia/Amsterdam, 1996.

    (Institut Cerd, 1992) - Institut Cerd - "Gua para la Gestin Interna de Residuos enCentros Sanitarios" - Proyecto Clinhos -Diseo y Promocin de un sistema integradode gestin de residuos Biosanitarios - Espaa, 1992.

    (USOTA, 1990) - Congress Of the United States Office of Technology Assessment -"Finding the Rx for Managing Medical Wastes" - Washington, EE.UU., 1990.

    (USEPA, 1989) - Agencia de Proteccin del Medio Ambiente de EE.UU. "Backgrounddocument for the Development of PIC Regulation from Hazardous Waste lncineration"- USEPA Office of Solid Waste, Washington, EE.UU., 1989.

  • 7/24/2019 Articulo Inceneradores

    23/26

    (USEPA, 1990) - Agencia de Proteccin del Medio Ambiente de EE.UU. - "Guides toPollution Prevention: Selected Hospital Waste Streams" - Cincinnati, EE.UU., 1990.

    (USEPA, 1994) - Agencia de Proteccin del Medio Ambiente de EE.UU. "EstimatingExposures to Dioxin-iike Compounds - Volume I-III" - Review Draft USEPA Office ofResearch and Development - Washington, EE.UU., 1994.

    (USEPA, 1995) - Agencia de Proteccin del Medio Ambiente de EE.UU. - "ProposedStandards and Guidelines for Medical Incinerators" - EE.UU., Febrero de 1995.

    (Washington, 1995) - Programa de Accin - Conferencia lntergubernamental sobre laProteccin del Medio Ambiente Marino de la Contaminacin Procedente de FuentesTerrestres - Washington D.C., EE.UU., 1995.

  • 7/24/2019 Articulo Inceneradores

    24/26

    Anexo

    PROHIBICIONES Y MORATORIAS CONTRA LA INCINERACION DE RESIDUOS*

    1985 - El gobierno de Suecia establece una moratoria de dos aos en la construccinde nuevos incineradores.

    1988 - La Convencin de Londres aprueba una resolucin exigiendo la eliminacingradual de la incineracin marina antes de diciembre de 1994.

    1989 - El estado de Tennessee, EE.UU., establece una moratoria en la instalacin denuevos incineradores de residuos hospitalarios.

    1990 - En la parte de habla flamenca de Blgica, la presin pblica result en unamoratoria de 5 aos sobre la instalacin de nuevos incineradores de residuos slidos

    urbanos.1990 - El estado de West Virginia, EE.UU., establece una moratoria en, la instalacinde nuevos incineradores de residuos hospitalarios.

    1992 - En el estado de Rhode Island, EE.UU., se aprueba una prohibicin en laconstruccin de incineradores de residuos slidos urbanos.

    1992 - El gobierno de la provincia de Ontario, en Canad, decide prohibir lainstalacin de nuevos incineradores de residuos slidos urbanos. En 1996, elgobierno provincial conservador revierte la prohibicin como parte de su poltica dedesregulacin. Sin embargo, la industria del reciclaje en Ontario est ejerciendopresin para que la prohibicin se mantenga en su lugar, basndose en el ahorroeconmico y en los beneficios resultantes de la reutilizacin y el reciciaje deresiduos. No se ha anunciado propuesta alguna de nuevos incineradores.

    1992 - El Concejo Municipal de Baltimore, Maryland, EE.UU., aprob una moratoriade 5 aos en la instalacin de nuevos incineradores de residuos slidos urbanos.

    1993 - En su Estrategia de Combustin, la USEPA estableci una moratoria federalde 18 meses en la instalacin de nuevos incineradores de residuos peligrosos. La

    USEPA est autorizada a pasar por sobre las decisiones de los gobiernos estatalespara proteger la salud humana y ambiental. La Estrategia tambin establece nuevosy ms estrictos controles sobre los incineradores y hornos industriales existentes.

    1994 - En octubre, Grecia aprob una ley sobre energas renovables y generacinelctrica por parte del sector privado, declarando ilegal la quema de residuospeligrosos en plantas de recuperacin de energa. En Grecia no hay incineradoresde residuos peligrosos; todas las propuestas para instalarlos han sido derrotadas.

    1995 - En diciembre, la municipalidad de Diadema, en el estado de San Pablo, enBrasil, aprob una ley prohibiendo la incineracin de residuos slidos urbanos. El

  • 7/24/2019 Articulo Inceneradores

    25/26

    Concejo dictamin que el problema de los desechos debe ser encarado empleandopolticas de prevencin adoptando la jerarqua de las 3 Rs -Reducir, Reutilizar,Reciclar.

    OPOSICION PUBLICA Y VICTORIAS

    EE.UU. - Desde 1985, la oposicin pblica logr que se rechazaran o abandonaran almenos 280 propuestas de instalacin de incineradores.

    EE.UU. y Canad - La Comisin Internacional Conjunta de los Grandes Lagos, unforo bilateral, recomend que se elimine la produccin y emisin de dioxinas, furanos,PCBs y materiales inorgnicos, especialmente mercurio y cido clorhdrico.

    AUSTRALIA - Han existido diez intentos para instalar plantas incineradoras deresiduos peligrosos en ese pas durante los ltimos 10 o 15 aos. Sin embargo,

    fallaron en todos los casos debido, principalmente, a la oposicin pblica. En Australia no hay ningn incinerador con permiso para quemar residuos peligrosos.

    ESPAA - Desde 1990, Greenpeace y otras organizaciones han detenido 31propuestas para instalar incineradores. En septiembre de 1994, luego de varios aosde campaas ciudadanas contra la incineracin, la Ministro de Medio Ambienteanunci que el gobierno espaol no promovera ms ni financiara los proyectos parainstalar incineradores de residuos peligrosos. Se introducir un programa nacionalde Produccin Limpia para reducir el volumen de residuos peligrosos generados.

    ALEMANIA - En Baviera, en 1990, ms de un milln de ciudadanos se dirigieron asus edificios municipales durante un perodo de 12 das para firmar una peticin afavor de una ley anti-incineracin. En Febrero de 1991 este referndum fuederrotado por un estrecho margen (51 % a 46%), luego de una fuerte campaarealizada por el gobierno junto con las empresas incineradoras. A pesar de ello, elvoto anti-incineracin venci en las principales ciudades de Baviera, incluida Mnich,por amplios mrgenes. El Ministro de Medio Ambiente de SchleswigHolstein,Profesor Bernd Heydemann, tambin registr su oposicin a la incineracin.

    REINO UNIDO - Desde 1989, han existido ocho propuestas para construirincineradores de residuos txicos. Siete de ellas han sido derrotadas. La octava

    propuesta -para construir un incinerador en Teeside- recibi una autorizacin delSecretario de Medio Ambiente. Sin embargo, los promotores han decidido noconstruirlo ya que no ven su viabilidad comercial debido a las insuficientescantidades de residuos para quemar. Esto ocurre por las limitaciones puestas a lasimportaciones de residuos para su disposicin final.

    Se han descartado al menos siete propuestas para incinerar residuos hospitalarios yhan cerrado dos que estaban en operacin. Al menos 4 propuestas para incinerarresiduos slidos urbanos han sido descartadas, incluida una en el sudeste deLondres, que de haber prosperado, hubiera incinerado 1,2 millones de toneladas dedesechos por ao, convirtindose en el mayor incinerador de su tipo en el mundo.

  • 7/24/2019 Articulo Inceneradores

    26/26

    POLONIA - Desde 1990, las campaas realizadas por ciudadanos han logrado quese descarten ms de 20 propuestas para la instalacin de incineradores de residuosslidos urbanos, hospitalarios o peligrosos. Entre ellos, han sido descartadas dospropuestas para incinerar residuos peligrosos en plantas regionales.

    BELGICA - En 1995, luego de que los activistas de Greenpeace obligaron a cerrar elincinerador de residuos urbanos en Ronse, el Ministro de Medio Ambiente flamencodeclar que no se volvera a abrir.

    IRLANDA - En Irlanda del Norte, gracias a la presin pblica, se estableci unprograma nacional de Produccin Limpia, y el Ministro de Medio Ambiente anunci,en octubre de 1994, que no dara ms apoyo al plan de construccin de unincinerador de residuos peligrosos.(ver tambin ms arriba referencia de Irlanda y la incineracin de residuoshospitalarios)

    La Corte de Irlanda fall a favor de Hanrahan, un granjero irlands, contra lamultinacional Merck, Sharpe & Dhome. El hecho ocurri luego de que el granjerodemandara a la empresa por la muerte de 220 de sus vacas premiadas, debido aproblemas de salud causadas por las emisiones de un incinerador de aquellaempresa. Los cientficos encontraron dioxinas y PCBs en el suelo y la vegetacin dela granja.

    BRASIL, MEXICO, PORTUGAL, FRANCIA Y ARGENTINA son otros de los pasesdonde existe una creciente oposicin comunitaria a la instalacin de este tipo deplantas.

    Fuente: Gluszynski y Kruszewska, 1996

    * Si no se aclara de qu tipo de incineradores se trata -residuos txicos, slidosurbanos u hospitalarios- es porque se trata de medidas tomadas en relacin a laincineracin de residuos en general.