Articulo javier

3
PLE EN LOS ENTORNOS DE APRENDIZAJE Por: Javier Rodríguez Durante el transcurso de nuestra existencia, pasamos por un proceso continuo de aprendizaje informal y formal, la utilización de los medios de información y comunicación con fines educativos están constituyendo una herramienta importante de enseñanza-aprendizaje. Las expectativas de aprender, nos lleva a buscar espacios de comunicación que permiten alcanzar nuevos conocimientos. La comunicación insta a compartir información, a compartir las producciones; a utilizar recursos, fuentes de información, realizar contacto; en definitiva, a compartir y crear conocimiento. Estas características componen nuestro PLE o Personal Learning Environment [Entorno Personal de Aprendizaje]. A través del diseño y la construcción del PLE se generan un gran interés de aprender a aprender y de aprender a investigar, esto permite a afrontar nuevos retos durante el aprendizaje, lo cual conlleva a desarrollar nuevos procesos de análisis, síntesis, abstracción y pensamiento crítico. Los PLE permiten afianzar la comprensión de la lectura, la toma de notas, el cómo pensar y el qué escribir, por lo cual requiere de un esfuerzo de estar actualizándose en la información y utilizar adecuadamente las herramientas de las TIC [tecnologías de la información y la comunicación]. La gran cantidad de información digitalización y la posibilidad de compartirla en la red, hace que conozcamos herramientas fáciles de utilizar y gestionar (de la Web 2.0), estas herramientas han permitido crear, actualizar, y modificar grandes volumeness de información, existente al alcance de usuario, además han dado la posibilidad de compartirla, es decir que la información se transmita a través de diferentes canales sociales.

Transcript of Articulo javier

Page 1: Articulo javier

PLE

EN LOS ENTORNOS DE APRENDIZAJE

Por: Javier Rodríguez

Durante el transcurso de nuestra existencia, pasamos por un proceso continuo de aprendizaje informal y formal, la utilización de los medios de información y comunicación con fines educativos están constituyendo una herramienta importante de enseñanza-aprendizaje. Las expectativas de aprender, nos lleva a buscar espacios de comunicación que permiten alcanzar  nuevos conocimientos.

La comunicación insta a compartir información, a compartir las producciones; a utilizar recursos, fuentes de información, realizar contacto; en definitiva, a compartir y crear conocimiento. Estas características componen nuestro PLE o Personal Learning Environment [Entorno Personal de Aprendizaje].

A través del diseño y la  construcción del PLE se generan un gran interés de aprender a aprender y de aprender a investigar, esto permite a afrontar nuevos retos durante el aprendizaje, lo cual conlleva a desarrollar nuevos procesos de análisis, síntesis, abstracción y pensamiento crítico. Los PLE permiten afianzar la comprensión de la lectura, la toma de notas, el cómo pensar y el qué escribir, por lo cual requiere de un esfuerzo de estar actualizándose en la información y utilizar adecuadamente las herramientas de las TIC [tecnologías de la información y la comunicación].

La gran cantidad de información digitalización y la posibilidad de compartirla en la red, hace que conozcamos herramientas fáciles de utilizar y gestionar (de la Web 2.0), estas herramientas han permitido crear, actualizar, y modificar grandes volumeness de información, existente al alcance de usuario, además han dado la posibilidad de compartirla, es decir que la información se transmita a través de diferentes canales sociales.

Las herramientas utilizadas en los PLE, brindan la posibilidad de que la información sea buscada y filtrada, de este modo el usuario interioriza nuevos criterios de pensamiento y reflexiona sobre ciertos temas de interés. Los PLE no pueden considerarse como contenidos estáticos, sino cambiantes al igual que nuestras necesidades de aprendizaje y de las herramientas utilizadas para este fin. Estas necesidades formativas llevan consigo también una transformación de nuestra Red Personal de Aprendizaje (o PLN por sus siglas en ingles).

Los PLE permiten caracterizar al usuario  de acuerdo a las fuentes de información que pública, de este modo se adquiere una identidad digital, la cual se demarca en unos criterios como son:

Interés particulares Propósitos Proyecciones

Page 2: Articulo javier

Los PLN proporcionan la oportunidad de crear una red de contactos con fines comunes, los cuales aportan información apropiada y ayuda a la construcción del conocimiento. Asimismo, ofrecen la oportunidad de conocer a más personas que pueden aportar aún más. De esta manera, el PLE en general, y la PLN en concreto, amplían nuestras fuentes de información.

El PLE conecta lo colectivo con lo personal, integrando la innovación, la pedagogía, la didáctica y lo curricular dentro lo social y lo individual, el PLE es una forma de expresión que tiene el docente, a través de compartir sus lecturas, sus reflexiones y sus trabajos de llegar a las lecturas, reflexiones y trabajos que también compartirá el estudiante en su propio PLE.

Los recursos ofrecidos por los PLE permiten crear aspectos didácticos que forman el centro de interés de todo usuario: planificación y programación, selección y tratamiento de contenidos , metodologías y evaluación lo que   permite orientar la reflexión y la práctica.

Asimismo la selección de contenidos permite acceder a ciertos conocimientos técnicos mínimos necesarios para la integración de los PLE en función del usuario y facilita la creación de material propio a través del uso de los recursos  y elementos disponibles en la WEB.

En definitiva, estos  escenarios proporciona una oportunidad para, aprovechar la necesidad de articular de una nueva manera los contenidos, dar a los docentes la oportunidad de conocer la forma de aplicar nuevos métodos pedagógicos, desarrollando  competencias y habilidades como :

Navegación en el conocimiento: a dónde buscar y cómo procesar la información. Capacidad de aprender de forma autónoma. Competencias sociales: ética, actitudes positivas, responsabilidad. Buenas competencias comunicativas (leer/escribir/hablar/escuchar). Competencias sociales: ética, actitudes positivas, responsabilidad. Trabajo en grupo colaborativo. Capacidad de adaptarse a circunstancias cambiantes. Desarrollar el pensamiento crítico. Capacidad de compartir y generan espacios de interacción y co-construcción. Alimentar y promover la creatividad y la innovación.