Articulo - Orientaciones Para Presentar Ponencias

10
ORIENTACIONES PARA PRESENTAR PONENCIAS, ARTÍCULOS Y ENSAYOS Luis Peñalver Bermúdez [email protected] Universidad Pedagógica Experimental Libertador Resumen En América Latina y particularmente en Venezuela, la preparación, redacción, arbitraje y publicación de ponencias, artículos y ensayos, en versiones física y virtual, ha tomado un auge reconocido. Los requerimientos relacionados con ascensos en el escalafón universitario, el reconocimiento de publicaciones científicas como actividades acreditables en los estudios de postgrado, particularmente en los doctorados; la participación en el asunto de la historia local y regional ha tomado un auge considerable en los últimos tiempos. Su importancia para sacar del anonimato a personas, pueblos y temas, por un lado, y la innegable perspectiva en el ámbito pedagógico, por el otro, son factores destacables en este resurgimiento y consolidación. Como parte de esta intención: la selección de temas de investigación, la búsqueda de fuentes, la preparación de borradores, la redacción de ponencias y su exposición oral, serán parte de las actividades centrales que habrá que realizar. Iniciar en el Pedagógico las tareas 1

Transcript of Articulo - Orientaciones Para Presentar Ponencias

Page 1: Articulo - Orientaciones Para Presentar Ponencias

ORIENTACIONES PARA PRESENTAR PONENCIAS, ARTÍCULOS Y ENSAYOS

Luis Peñalver Bermú[email protected]

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Resumen

En América Latina y particularmente en Venezuela, la preparación, redacción, arbitraje y publicación de ponencias, artículos y ensayos, en versiones física y virtual, ha tomado un auge reconocido. Los requerimientos relacionados con ascensos en el escalafón universitario, el reconocimiento de publicaciones científicas como actividades acreditables en los estudios de postgrado, particularmente en los doctorados; la participación en el asunto de la historia local y regional ha tomado un auge considerable en los últimos tiempos. Su importancia para sacar del anonimato a personas, pueblos y temas, por un lado, y la innegable perspectiva en el ámbito pedagógico, por el otro, son factores destacables en este resurgimiento y consolidación. Como parte de esta intención: la selección de temas de investigación, la búsqueda de fuentes, la preparación de borradores, la redacción de ponencias y su exposición oral, serán parte de las actividades centrales que habrá que realizar. Iniciar en el Pedagógico las tareas relacionadas con la investigación, darán seguridad y fortaleza en el desempeño pedagógico que espera a nuestros egresados.

Descriptores: Historia local, geografía e historia, investigación, desempeño pedagógico.

1

Page 2: Articulo - Orientaciones Para Presentar Ponencias

Introducción

Como puede apreciarse, el presente documento está realizado en sintonía con las orientaciones que serán tomadas en cuenta para presentar ponencias en eventos académicos. Antes de iniciar el proceso de escritura en el computador, los primeros aspectos por atender son los siguientes: verificar, en la configuración de página, que se haya seleccionado el tamaño de papel carta y establecer para los márgenes: 3 cm. para los lados superior, derecho e inferior, y 3.5 cm. en el lado izquierdo. En la sección formato del Word, registrar fuente Times New Roman en estilo regular. El título o encabezado de la ponencia, se escribirá en Times New Roman 16, con mayúsculas, a un espacio. No debe sobrepasar tres líneas. Luego seguirá una línea en blanco. En el renglón siguiente, contra el margen derecho, se escribirán en líneas sucesivas: el autor o los autores, no más de dos; el(los) correo(s) electrónico(s), y la institución de adscripción.

Luego de una línea en blanco se escribe centrada, con mayúscula inicial, en negritas, la palabra Resumen. Con un espacio en blanco de por medio, sin sangría y en un solo párrafo, se redacta el resumen de la ponencia, en un texto que no sobrepase las quince líneas. El resumen es una parte muy importante de la ponencia, pues en su contenido se podrán apreciar: a) la descripción general del tema, b) el propósito de la investigación, c) los temas relevantes que serán estudiados, d) los procedimientos utilizados para realizar la investigación y e) las perspectivas del tema tratado en la ponencia. Con un espacio en blanco de intermedio, se escribe la palabra: Descriptores, y a su lado se anotan hasta 5 palabras que representen el sentido de la investigación. Toda esta información va en la primera página, que generalmente es nominada como página de resumen.

Otros aspectos significativos que atender, especialmente luego del resumen, son los siguientes: los encabezados (o subtítulos) siempre irán centrados, en negritas, con mayúscula inicial y precedidos y seguidos de espacios en blanco (vea, por ejemplo, la palabra Introducción, al inicio de esta página); los párrafos, de preferencia con no más de 20 líneas, siempre se inician sin sangría y con una línea en blanco de separación entre ellos.

1. La Primera Página y Subsiguientes

Con la primera página (posterior al Resumen), iniciamos lo que comúnmente es denominado desarrollo, que culminará antes de presentar la Página de Referencias y podrá tener una extensión variable: mínimo 7 páginas y máximo 12, escritas a espacio y medio. Es conveniente iniciar con la palabra Introducción. Allí se responden las siguientes preguntas: ¿Cuál es el tema de la investigación? ¿Cuál fue el interés para hacer la investigación? ¿Cuáles fueron las estrategias empleadas? ¿Cuál es el propósito de la investigación? Y por último: ¿Cuáles son los aspectos más relevantes de la investigación?

2

Page 3: Articulo - Orientaciones Para Presentar Ponencias

Es importante destacar que el criterio más sabio para decidir la estructura del desarrollo y la identificación de los encabezados (o subtítulos), será el que definan investigadores e investigadoras en relación con los resultados que desean presentar a la comunidad académica.

2. Las Citas

Por distintas razones: apoyar un planteamiento, ampliar ideas, presentar una crítica, ofrecer un dato relevante u otro de gran interés, se acude al uso de citas, ya sean éstas textuales o no. Indistintamente del modelo elegido, el uso prudente y pertinente de las citas, evita anomalías como la apropiación conciente e indebida de ideas (textos) que no nos pertenecen y por mínimo respeto de autoría, tales textos tienen autores y autoras que merecen ser identificados según las normas establecidas para ello. El plagio, especie de perversión discursiva, es contrario a la ética de investigación. Y un trabajo de investigación realizado al mejor estilo del remiendo con retazos, utilizando herramientas como cortar y pegar, corre el riesgo de la descalificación en el ámbito académico, no solo porque no es legítima, sino porque carece de toda validez científica y pedagógica. Por eso no hay nada mejor que la palabra auténtica, la palabra propia, la palabra autónoma. Cueste lo que nos cueste, la palabra que construyamos, siempre será nuestra y nada ni nadie podrá ponerla en duda en su origen. Es posible que no sea compartida o que haya opiniones distintas a las nuestras; pero eso, sencillamente, es otra cosa.

El modelo de inclusión de citas a utilizarse para la redacción y presentación de las ponencias, ha sido publicado en el Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales (2006), con el respaldo institucional de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Se llama sistema de “autor-fecha”, porque junto al número de página, son los aspectos que casi siempre tienen que presentarse. Tanto en las citas textuales largas (más de 40 palabras), como en las citas textuales cortas (menos de 40 palabras), el apellido del autor y el año de publicación, se colocarán en los espacios más apropiados para la redacción, acompañados del número de página. La incorporación de una cita textual podrá iniciarse: con el autor, con la fecha de publicación o con el texto.

Las citas textuales largas (en las Herramientas de Word puede ayudarse con el contador de palabras), siempre se escribirán en párrafos separados con una línea en blanco, con sangría de 1.5 cm. en ambos lados, sin comillas, con un espacio entre líneas.

Un ejemplo: En relación al inicio histórico de la formación docente, Peñalver (2007) afirma lo siguiente:

Las circunstancias en las cuales se desarrollaba la educación primaria inglesa de fines del siglo XVIII, caracterizada por un notable abandono, constituyeron motivación suficiente para que Andrew Bell

3

Page 4: Articulo - Orientaciones Para Presentar Ponencias

(1753-1832) y Joseph Lancaster (1779-1838), concibieran la llamada enseñanza mutua, método donde los estudiantes de más edad y con demostraciones de avance (denominados monitores), enseñaran a sus condiscípulos bajo la dirección de un maestro… (p. 28)

Esta cita se incorpora por el autor, pero también es válido iniciarla con el año de publicación o con el texto objeto de cita. En estos casos, los datos de referencia se colocaran, al final de la cita, entre paréntesis: (Peñalver, 2007, p. 28).

Con las citas textuales cortas, que tienen menos de cuarenta palabras, se acuden a los mismos criterios de entrada señalados para las citas textuales largas y su presentación se incorpora al documento que se está desarrollando, entre comillas dobles. Por ejemplo, si el tema fuera la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior, se pudiera afirmar que “tiene como objeto normar lo referido a la prestación del servicio comunitario del estudiante de educación superior en formación de grado que aspire al ejercicio de cualquier profesión” (Peñalver, 2007, p. 57). Aquí puede apreciarse que esta es una cita textual corta presentada desde el texto.

Quien redacta una ponencia o informe de investigación, dispone de otras herramientas para presentar las ideas que no son suyas, como la paráfrasis1 y el resumen2. En estos casos, también deben darse a conocer los datos de referencia que permitan ubicar las fuentes.

3. Cuadros, Gráficos y Figuras

Se recomienda que los cuadros, gráficos y figuras se presenten en el lugar del texto donde se hace referencia a ellos y no al final de la ponencia o en los anexos. Su tamaño debe ser el más apropiado, de tal manera que permita una buena visión de lo que quiere mostrar. Evitar que sean muy pequeños o exagerados en tamaño. En cuanto al color, acudir al uso de impresora de resolución aceptable. Cada cuadro, gráfico o figura, en la parte superior y en líneas seguidas, llevará un número consecutivo de identificación (Cuadro 1…, Gráfico 1…, Figura 1…) y un título descriptivo de su contenido, escrito en cursiva. En la parte inferior, en letra 10, se identificará a fuente o la autoría, de ser necesario. Veamos los ejemplos de cada uno.

Cuadro 1

1 La paráfrasis o versión parafrástica del texto, es la explicación del contenido de un texto base, sobre todo para aclarar aspectos centrales y así facilitar su comprensión.2 El resumen es una breve redacción que refleja las ideas centrales de un texto base, acudiendo a nuestro propio vocabulario, cuidando de no incorporar explicaciones o comentarios que no correspondan al texto.

4

Page 5: Articulo - Orientaciones Para Presentar Ponencias

Días de Asesoría 2008

Enero Febrero Marzo AbrilLunes Lunes Lunes Lunes

Miércoles Miércoles Miércoles Miércoles Viernes Viernes Viernes Viernes

Fuente: Coordinación del Seminario de Historia Regional y Local. UPEL-IPM.

Gráfico 1Diseño para Presentación de Cartel

Fuente: ASOVAC, 2006.

Figura 1Posición Correcta ante el Computador

Fuente: Word office 2003. Imágenes.

Conclusiones

5

Page 6: Articulo - Orientaciones Para Presentar Ponencias

En este brevísimo documento están algunas orientaciones puntuales para preparar, redactar y presentar las ponencias. Siempre será necesario acudir a otras instancias de apoyo como los organizadores del evento, las lecturas de ponencias en revistas especializadas y el ya nombrado Manual de trabajos de grado de Especialización y maestría y tesis doctorales. Pero, al final, solo quedan unos componentes importantes que no están en libros: la actitud y la pasión por escribir, por escribir su propia y auténtica palabra. Así tendremos el honor de escuchar exposiciones extraordinarias, realizadas por quienes tendrán en sus manos la responsabilidad más importante de nuestro país: la educación.

Referencias

Las referencias serán colocadas al final del documento. Serán presentadas en estricto orden alfabético y con todos los elementos que exige el modelo seleccionado. Se escriben con sangría francesa a un espacio y entre una referencia y la siguiente, quedará un renglón en blanco Veamos algunos ejemplos:

Referencias de fuentes impresas

1. Libros

Peñalver Bermúdez, L. (2007). La formación docente en Venezuela. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador

2. Artículos en publicaciones periódicas.

Morles, A. (1995). La educación ante las demandas de la sociedad del futuro. Investigación y Postgrado, 10 (1), 101-143.

3. Artículos o capítulos en libros compilados

Peñalver Bermúdez, L. (2004). Pensar la universidad en el siglo XXI. En R. Lanz (Comp.) La universidad se reforma II /(pp. 35-46). Caracas: UPEL / UCV / UNESCO

4. Ponencias y publicaciones derivadas de eventos

Vasconi, T. (1980, noviembre). Educación, control social y poder político. Ponencia presentada en el Seminario Internacional Problemas de la Educación Contemporánea, Caracas.

5. Trabajos y tesis de grado.

6

Page 7: Articulo - Orientaciones Para Presentar Ponencias

Peñalver Bermúdez, L. (200). La formación docente en Venezuela: compleja y transdisciplinaria. Tesis de doctorado no publicada, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Maturín, Maturín .

6. Trabajos de ascenso

Peñalver Bermúdez, L. (1998). Reflexiones epistémico-metodológicas de la historia. Trabajo de ascenso no publicado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Maturín.

Referencias de fuentes electrónicas

1. Libros

Guzmán, M. de. (1993). Tendencias innovadoras en educación matemática [Libro en línea]. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura: Editorial Popular. Disponible:http://www.oei.org/oeivirt/edumat.htm [Consulta: 1997, noviembre 25]

2. Artículos en publicaciones periódicas.

Martínez, M. (1995). La educación moral: una necesidad en las sociedades plurales y democráticas. Revista Iberoamericana de Educación [Revista en línea], 7. Disponible: http://www.oei.org.co/oeivirt/rie07a01.htm [Consulta: 1997, noviembre 6]

Referencias de fuentes orales

León, Rogelio. (2007, nov. 12). Mitos Chaimas sobre la Cueva de El Guácharo. Maturín: Instituto de la Cultura del Estado Monagas.

7