Artículo para consulta

7
Socialización del conocimiento y fortalecimiento del vínculo Educación-TIC-Sociedad mediante un nuevo recurso para la docencia: blog Mag. Lic. Lidia Barboza Norbis 1 1. Introducción En este artículo presentamos un resumen de la ponencia 2 presentada en el 3er. Foro de Maestros Comunitarios en Montevideo. El primer objetivo ha sido el de compartir con los maestros cómo se crea y administra un blog para enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje, utilizando un recurso de la Web 2.0. Y el segundo objetivo ha sido describir qué son los blogs, qué equipos y programas son necesarios para crearlos y mantenerlos, y sobre todo, evaluar qué pueden aportar a la docencia. La denominación de la ponencia “Socialización del conocimiento y fortalecimiento del vínculo Educación- TIC- Sociedad” hace referencia al trabajo que se viene desarrollando desde una línea de investigación y extensión E- TIC-S (Educación, Tecnologías de la Información y la Comunicación y Sociedad), del Departamento de Sociología y Economía de la Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República. Queremos destacar, desde el inicio de la ponencia, que las puertas de esta línea están abiertas a los participantes y organizadores de este Foro a quienes agradecemos la invitación cursada para compartir nuestra labor universitaria. 2. Aproximación conceptual a la tecnología desde E-TIC-S E-TIC-S tiene el objetivo de estudiar las relaciones entre TIC y sociedad desde el campo del currículum, la evaluación y la planificación educativa. Específicamente interesa investigar, desde esta línea transdisciplinaria de producción de conocimientos, cuestiones empíricas y teóricas en entornos presenciales y virtuales de enseñanza y aprendizaje, que configuran y posibilitan nuevas modalidades de trabajo intelectual, científico y productivo. 1 Profesora Adjunta de Planificación Educativa del Departamento de Sociología y Economía de la Educación en Planificación Educativa y Metodología de la Investigación (FHCE-UdelaR). Magíster en Currículum y Evaluación (UCUDAL). Maestría en Estrategia Nacional. Posgraduada en Dirección, asesoramiento y planificación estratégica (C.AL.E.N). Licenciada en Ciencias de la Educación (FHCE- UdelaR). Especializada en Procesos de Enseñanza y Aprendizaje (Universidad de Ginebra). Consultora en la Dirección Sectorial de Planificación Educativa-ANEP-CODICEN, Proyecto MEMFOD-BID. Coordinadora académica del Instituto Universitario BIOS y tutora virtual. Profesora de Proyectos Educativos en Universidad de Montevideo. 2 Presentación de la ponencia en http://www.slideshare.net/Lidia2007/desafos-didcticos-de-las-nuevas-tecnologas-presentation . Blog: http://lidia2007.blogspot.com E-mail: [email protected]

description

Hola a todos a ver que les parece el punto de vista planteado en el siguiente artículo

Transcript of Artículo para consulta

Page 1: Artículo para consulta

Socialización del conocimiento y fortalecimiento del vínculo Educación-TIC-Sociedad mediante un nuevo recurso para la docencia: blog

Mag. Lic. Lidia Barboza Norbis1

1. Introducción

En este artículo presentamos un resumen de la ponencia2 presentada en el 3er. Foro de Maestros Comunitarios en

Montevideo. El primer objetivo ha sido el de compartir con los maestros cómo se crea y administra un blog para

enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje, utilizando un recurso de la Web 2.0. Y el segundo objetivo ha

sido describir qué son los blogs, qué equipos y programas son necesarios para crearlos y mantenerlos, y sobre

todo, evaluar qué pueden aportar a la docencia.

La denominación de la ponencia “Socialización del conocimiento y fortalecimiento del vínculo Educación- TIC-

Sociedad” hace referencia al trabajo que se viene desarrollando desde una línea de investigación y extensión E-

TIC-S (Educación, Tecnologías de la Información y la Comunicación y Sociedad), del Departamento de Sociología

y Economía de la Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la

República. Queremos destacar, desde el inicio de la ponencia, que las puertas de esta línea están abiertas a los

participantes y organizadores de este Foro a quienes agradecemos la invitación cursada para compartir nuestra

labor universitaria.

2. Aproximación conceptual a la tecnología desde E-TIC-S

E-TIC-S tiene el objetivo de estudiar las relaciones entre TIC y sociedad desde el campo del currículum, la

evaluación y la planificación educativa. Específicamente interesa investigar, desde esta línea transdisciplinaria de

producción de conocimientos, cuestiones empíricas y teóricas en entornos presenciales y virtuales de enseñanza y

aprendizaje, que configuran y posibilitan nuevas modalidades de trabajo intelectual, científico y productivo.

1 Profesora Adjunta de Planificación Educativa del Departamento de Sociología y Economía de la Educación en Planificación Educativa y Metodología de la Investigación (FHCE-UdelaR). Magíster en Currículum y Evaluación (UCUDAL). Maestría en Estrategia Nacional. Posgraduada en Dirección, asesoramiento y planificación estratégica (C.AL.E.N). Licenciada en Ciencias de la Educación (FHCE-UdelaR). Especializada en Procesos de Enseñanza y Aprendizaje (Universidad de Ginebra). Consultora en la Dirección Sectorial de Planificación Educativa-ANEP-CODICEN, Proyecto MEMFOD-BID. Coordinadora académica del Instituto Universitario BIOS y tutora virtual. Profesora de Proyectos Educativos en Universidad de Montevideo. 2 Presentación de la ponencia en http://www.slideshare.net/Lidia2007/desafos-didcticos-de-las-nuevas-tecnologas-presentation. Blog: http://lidia2007.blogspot.com E-mail: [email protected]

Page 2: Artículo para consulta

1

En este siglo, los sistemas educativos y fundamentalmente las instituciones educativas tienen la función de

transmitir y construir el conocimiento y no solamente ocuparse de su almacenamiento y acceso. Almacenar

información no implica construir conocimiento. Por tanto es fundamental un enfoque curricular que tenga como eje

el fomento del pensamiento crítico y la resolución de problemas, entre otros principios fundamentales.

Consideramos vital repensar los vínculos educador-educando, saberes-conocimientos, instituciones educativas-

sociedad. A través del análisis de los modelos institucionales y culturales que operan en el ejercicio de la

educación como derecho y como bien cultural de la sociedad uruguaya en convergencia con las TIC.

Desde nuestra perspectiva de análisis algunos teóricos se refieren a la tecnología como al conjunto de habilidades,

procedimientos y recreaciones posibilitadas por la información que implica. Otras vertientes la consideran como las

herramientas, las maquinarias (o artefactos) y los materiales empleados para realizar tareas en una situación,

organización, etc. Se puede sostener que “la tecnología es el conjunto articulado de todos los conocimientos

usados en la producción, el almacenamiento, la distribución y el uso de bienes y servicios”. (Fainholc, 2007, p. 62).

En consecuencia, se amplían las posibilidades de modelar el mundo y satisfacer necesidades con diversos

materiales. Según Fainholc (2007), en este proceso se incluyen diferentes insumos como los conocimientos

científicos, la creatividad, la intuición, las técnicas cotidianas y hasta las ancestralmente utilizadas. La tecnología

no consiste en los artefactos duros, basados en conocimientos de las ciencias como la física o la química, o

referidos a la informática, la microelectrónica, el láser, etc., sino que se visualiza sobre todo el conocimiento que

aquéllos llevan incorporados y la modalidad en que los sujetos, los grupos y cada sociedad los aplican o usan.

Actualmente la mencionada línea E-TIC-S, está ejecutando dos proyectos: Proyecto “Contenidos educativos

multimedia para el diseño y la evaluación de proyectos educativos en base a enfoque CTS y SML”i

(específicamente para el curso de Planificación Educativa de la FHCE) y el Proyecto “Software Educativo”.ii El

segundo proyecto tiene como objetivo la evaluación del impacto del Plan Ceibal en 2009 a partir de una fotografía

previa (investigación cuali y cuantitativa) del uso de software educativo en un liceo del interior, realizada en 2006 y

2007.

3. La integración de la tecnología en educación Toda integración de tecnología en educación, por ejemplo la integración de una computadora por niño en Uruguay,

tiene que sostenerse en principios curriculares sólidos, con foco en los procesos de enseñanza y aprendizaje, de lo

contrario se convierte en una integración tecnocéntrica (tecnología como centro del currículum y no como medio).

Esto significa que toda decisión curricular que integre la tecnología depende de cómo, para qué, cuándo, con qué y

Page 3: Artículo para consulta

2

por qué utilizamos la tecnología al servicio de los procesos y resultados de enseñanza y aprendizaje. Todo

depende de las decisiones de los sujetos (de los “usuarios” de la tecnología en la jerga informática), y muy poco de

las tecnologías per se. No obstante tenemos que ser conscientes de que las tecnologías posibilitan la creación de

nuevos entornos y nuevas interacciones. Todo depende de cómo se perciban las tecnologías como nuevos medios

de apoyo para el aprendizaje y la enseñanza, como medios con un potencial poderoso para la construcción de

conocimientos y mejores oportunidades de inclusión social de los alumnos.

Nos interesa destacar la concepción de Barbero (2003) para quien la tecnología está encarnada en las

mediaciones, y por tanto deja de ser meramente instrumental para espesarse, densificarse y convertirse en algo

sustantivo o estructural en los sistemas educativos, en las instituciones educativas y en las aulas presenciales y

virtuales. Esto significa que la tecnología hoy, no remite meramente al “aparato”, sino a nuevos modos de

percepción y de lenguaje, a nuevas sensibilidades y escrituras, como el hipertexto soportado por los hipermedios.

En síntesis, “el objetivo fundamental del pensamiento actual en TIC en educación es hacer que el construir y el

aprender sean visibles y la tecnología sea invisible, que lo importante sea la tarea de aprendizaje y no la

tecnología. Que esta última sea un vehiculador, un buen taller donde se construyan cosas interesantes,

aprendizajes constructivos y significativos, Aprendizaje Visible y Tecnología Invisible.” Sánchez, J. (2001, p. 3),

3. Análisis del blog en el marco de E-TIC-S

El concepto “blog”, y sus sinónimos, Weblog o bitácora, entre otros, se presenta como un nuevo recurso para la

docencia que facilita la elaboración de “contenidos educativos”. Básicamente es un recurso alternativo, que puede

promover el avance, mejora e innovación en las teorías y prácticas pedagógicas de los maestros en convergencia

con las TIC. Por tanto, su valor didáctico depende de la calidad educativa de los “contenidos” que a través de él se

generen.

Ha surgido la “blogósfera” la cual supone una nueva forma de pensar y de utilizar Internet. Algunos observadores

como Matthew Hurst, afirman que la blogósfera es la red social que mayor auge ha tenido en Internet y que está

revolucionando la manera de comunicarnos. Si acudimos a una enciclopedia virtual3 para precisar su significado

encontramos que un blog “es un sitio Web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o

artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad

de dejar publicado lo que crea pertinente”.

3 http://es.wikipedia.org/wiki/Portada (25.11.08)

Page 4: Artículo para consulta

3

La blogósfera pone en evidencia que: a) los contenidos de cada blog son particulares, b) los hay de tipo personal,

periodístico, empresarial o corporativo, tecnológico, educativo (edublogs), políticos, etc., c) son privados y también

públicos, d) generan afiliaciones deseadas y voluntarias, e) las páginas personales de los 90 están siendo

sustituidas por blogs y fotologs, (y los recientes knols), y f) son productos virtuales característicos de la Web 2.0.

Parecería trivial preguntar qué hace un maestro o un alumno cuando se conecta a Internet. En términos generales

las personas buscan información, se comunican a través de correos electrónicos, se afilian a algún “grupo” y

entran en una “red” de contactos… Se unen a Portal Ceibal, My Space, Facebook, Youtube, IMVU,… y también es

posible que comiencen a escribir un blog. Y esto significa que cada uno comienza a exponerse en la autoría de

pensamiento. Se expone públicamente, corre riesgos, las aulas comienzan a tener en alguna medida “paredes de

cristal”… En mis cursos desde el comienzo, presento el blog del curso, discuto sobre lo que significa la escritura

pública, sobre lo que significa estar expuesto de forma permanente a la luz pública, para bien o para mal.

Evaluamos lo que significa trabajar con la información y elaborar conocimiento en estos nuevos escenarios

comunicacionales.

No obstante, si revisamos la experiencia en el mundo con los blogs, esta libertad de pensamiento y expresión no

es tan clara en algunos lugares. La blogósfera es diversa, genera controversia y en algunas partes del mundo se

intenta reprimir a los bloggers, que están surgiendo como “activistas globales”, tal es el caso de Global Voices. En

países sin libertad de expresión, que viven dictaduras, se cierran los blogs, hay censura. Este es uno de los

desafíos de la Teoría del blog de Geert Lovink (2008): comprender a los blogs como una teoría de la

autopromoción, monólogos, que generan “vínculos” con “otros”. Los otros son otras páginas, un acontecimiento, no

sólo un sujeto. Hay temas diversos, pero los temas principales en los blogs, según Lovink, son por ahora “los

gatos” y no las tesis doctorales. Esto advierte que hay mucha banalización y no producción de conocimientos

(educativos) serios, a pesar de que se insista en que la blogósfera trae las aulas en red y otras redes. Otros

compañeros de clase, de otras clases, de la escuela, de otras escuelas de Uruguay, de otras escuelas de otros

países…

4. ¿Por qué el edublog como un recurso para la docencia? Básicamente hemos encontrado por lo menos dos buenas razones. Porque es una vía para aumentar las

posibilidades de compartir, participar y socializar el conocimiento y porque a través de los blogs se propician

actitudes solidarias para aprender de forma colaborativa utilizando la Web como soporte.

Page 5: Artículo para consulta

4

Los blogs van más allá de un simple procedimiento de producción, totalmente guiado en las páginas Web que

ofrecen el servicio. A través de los blogs es posible fomentar la socialización de las producciones de cada autor

para contribuir a la alfabetización digital. Esto significa escribir y leer, pero fundamentalmente tener autoría de

pensamiento. Leer y escribir, escribir y leer y por tanto, pensar bien, son los supuestos para iniciar un blog. En

consecuencia, esto traería un impacto en el aprendizaje de los niños y en el proceso de enseñanza de los

educadores, según su uso y de acuerdo a los criterios pedagógicos establecidos en su frecuentación.

Revisando lo que hemos comunicado hasta aquí, si nos preguntamos qué es un edublog, podemos caracterizarlo

como un gestor de contenidos sencillos, fácil de usar, de muy bajo costo o gratuito, muy fácil de configurar pues no

requiere de conocimientos técnicos o informáticos, su publicación es muy sencilla y puede hacerse desde cualquier

sitio con conexión a Internet. Las entradas (posts) son mostradas en orden inverso a su publicación. Habilita

búsquedas por fechas y categorías y es posible añadir comentarios a cada una de las entradas de parte de

cualquier visitante. Se pueden añadir todos los enlaces (links) que se quieran de sitios interesantes, ya sean

permanentes en el índice del blog o también en los diferentes envíos (posts).

Existe una multitud de sitios donde es posible abrir un blog y publicar gratis a través de un servidor propio como el

de la ANEP. Si una persona sabe mandar un correo electrónico, prácticamente sabe hacer un blog. A través de un

navegador se accede a una página Web que presta el servicio de crear y publicar blogs. En general, el inicio de un

blog tiene tres momentos: 1. Creación de la cuenta. (Se completa un cuestionario personal). 2. Asignación de un

nombre al blog. (Comprobando previamente que la dirección del blog que queremos crear está libre, es decir que

no está siendo usada por otro usuario). 3. Elección de la plantilla que queremos para nuestro blog (aspectos

estéticos).

Lo más importante es la “elaboración del contenido” y su publicación. Publicar un blog no tiene ningún secreto

técnico. Entramos con nuestro usuario y contraseña en la Web que nos presta el servicio del blog. Pulsamos sobre

“Nueva Entrada”. Completamos los apartados “Título” y “Desarrollo” del post. Pulsamos sobre “Publicar” y ya

tenemos subido al blog una nueva entrada, artículo o envío. Para comprobar que el nuevo envío es correcto

simplemente tendremos que ir a la dirección de nuestro blog.

Dado que es muy fácil publicar, mantener un blog sólo depende de nuestro interés y constancia en seleccionar,

elaborar y publicar contenidos educativos. Sólo es necesario una computadora (hardware) y una conexión a

Internet. El software que se requiere puede ser cualquier navegador de Internet (Fire Fox, Explore, etc.). Se puede

además integrar al blog otros recursos: publicar videos o presentaciones, fotos, chats, foros, traductores,

Page 6: Artículo para consulta

5

buscadores, etc. Todo esto supone la interactividad de la Web 2.0. y la comprensión de los blogs como vía para

aumentar el proceso de alfabetización digital.

Con un blog creado y mantenido por los propios alumnos, pero orientado por los maestros y las maestras,

podríamos responder a los siguientes desafíos de integración de las TIC en educación:

• Fomentar las búsquedas con criterios educativos de parte de los alumnos (uso inteligente de Internet,

reflexivo, crítico,…).

• Enfatizar la búsqueda de información de manera autónoma y en equipo.

• Elevar el nivel del diálogo educativo en el aula, a través del debate (tanto directo como asíncrono).

• Facilitar la participación de todos los estudiantes, incluso de aquellos que pueden sentirse excluidos por

distintos motivos del entorno del aula, fundamentalmente por dificultades en el aprendizaje.

• Fortalecer la expresión de las ideas, mejorando la práctica de la expresión escrita, a través de blogs

autobiográficos y blogs del grupo-clase.

• Compartir trabajos escolares y prácticas elaboradas por los propios estudiantes en un nuevo formato.

• Impulsar a los estudiantes a leer y aprender más sobre los temas tratados en el aula, ampliando los que

sean de mayor interés para ellos mediante blogs temáticos.

• Aumentar los vínculos familia-escuela a partir de la socialización del conocimiento que la escuela produce

integrando los referentes adultos de los niños en la elaboración de contenidos.

5. Algunas apreciaciones finales En síntesis, en una clase, a los lectores habituales los tenemos asegurados, de manera natural, si el blog se

constituye como un recurso didáctico. Luego de una lectura, posteada como artículo, los niños pueden escribir sus

comentarios y la familia puede seguir los blogs de algunas tareas de la clase, compartir, apoyar y generar nuevos

espacios de comunicación y producción de saberes y conocimientos. Este acontecimiento didáctico posibilita el

intercambio de información inter-clases, inter-escuelas e incluso, salvando la barrera de las lenguas, el intercambio

de información sobre temas interesantes para la escuela entre diversos países.

Según Fainholc (2007, p. 67) estamos ante “un cambio tecnológico como constelación de elementos múltiples

interdependientes que abarca lo que se elige conscientemente como lo que no se elige, lo que se prevé como lo

que no puede preverse, con lo cual se demuestra cuán complejo y conflictivo es este proceso, plagado de

ambivalencias diversas”. Estamos ante un cambio del cual la escuela no puede sustraerse.

Page 7: Artículo para consulta

6

A modo de reflexión final, creemos que los procesos locales de apropiación de tecnología reflejan las adaptaciones

que los países emergentes realizan o pueden realizar con los artefactos y materiales que reflejan la cultura

dominante desarrolladora de las TIC. Su introducción enfrenta controversias acerca de temas de equidad,

accesibilidad, credibilidad, lectura crítica en Internet, producción de pensamiento propio, censura, falta de

privacidad y confidencialidad, alta comercialización, etc. que caracteriza a las TIC. Estos temas no son sólo

problemas de enseñanza y aprendizaje, sino que requieren el impulso de la reflexión crítica social y política sobre

los principios y valores en que se apoyan las prácticas educativas mediadas por las TIC.

BIBLIOGRAFÍA BARBERO, J.M. (2003), La educación desde la comunicación, Norma, Buenos Aires. BARBOZA, L. et al (2008), Proyecto software educativo: su potencialidad e impacto en los procesos de enseñanza y aprendizaje, IUB, Montevideo. Libro electrónico (p. 143) Disponible en: http://issuu.com/barbozalidia/docs/investigaci_n_software_educativo_publicaci_n30.05 FAINHOLC, B. (2007), Programas, profesores y estudiantes virtuales, Santillana, Buenos Aires. SANCHEZ J. (2001), Aprendizaje Visible, Tecnología Invisible, Dolmen, Chile. SERVICIO DE INFORMACIÓN Y NOTICIAS CIENTÍFICAS (2008), Entrevista a Geert Lovink, teórico e investigador de los medios e Internet. En: http://www.plataformasinc.es/index.php/esl/Entrevistas/El-control-de-Internet-es-el-campo-de-batalla-del-siglo-XXI i Proyecto Iniciado en 2008. Aprobado por la Comisión Sectorial de Enseñanza de la Universidad de la República. ii Este proyecto ha sido aprobado por la Comisión Directiva del Área de CCEE-FHCE en convenio con la Coordinación de la Evaluación del Plan CEIBAL. Tiene como objetivo la evaluación del impacto del Plan Ceibal en 2009 a partir de la imagen previa del uso de software educativo en un liceo del interior. Se trata de una investigación cuali y cuantitativa en un liceo de Ciclo Básico en el Uruguay. Analiza la incorporación de programas educativos informáticos (software educativo) en todas las asignaturas del currículum desde las perspectivas y experiencias de alumnos, profesores de Educación Media y profesores de Formación Docente. (Estudio habilitado por el CES de la ANEP, 2006-2007). Disponible en: http://issuu.com/barbozalidia/docs/software_educativo