Articulo Paralisis Braquial Obstetrica.pdf 2002

download Articulo Paralisis Braquial Obstetrica.pdf 2002

of 8

Transcript of Articulo Paralisis Braquial Obstetrica.pdf 2002

BOL PEDIATR 2002; 42: 106-113

Revisin Parlisis braquial obsttrica. Importancia de la utilizacin de un protocolo diagnstico y teraputicoM.J. CONDE RUIZ, C. BAZA VILARIO, R. ARTEAGA MANJN-CABEZA, J.L. HERRANZ FERNNDEZ Neuropediatra. Hospital Universitario Marqus de Valdecilla. Universidad de Cantabria. Santander.

RESUMEN Objetivo: Proponer un protocolo para el diagnstico y el tratamiento de los nios con parlisis braquial obsttrica (PBO). Desarrollo: La PBO es una entidad relativamente frecuente, puesto que afecta a 1-2,5 de cada 1.000 recin nacidos vivos. Tras revisar las historias clnicas de nuestro servicio en los ltimos 8 aos y los principales estudios publicados sobre la PBO, se propone una pauta diagnsticoteraputica cuyo objetivo es minimizar en lo posible las secuelas y obtener la normalizacin clnica en todos los pacientes. Conclusiones: La sistematizacin en los controles de los nios con PBO es fundamental para evitar secuelas irreversibles. Por ser una patologa neurolgica, parece oportuno que sea el neuropedatra el que coordine el seguimiento de estos pacientes. Palabras clave: Parlisis braquial obsttrica; Parlisis de Erb; Parlisis de Klumpke; Trauma obsttrico.

Development: The OBP is a relatively frequent entity since it affects from 1-2.5 of every 1,000 live newborns. After reviewing the clinical histories of our service in the last 8 years and the principal studies published on the OBP, a diagnostic-therapeutic guideline whose objective is to minimize the sequels as much as possible and obtain clinical normalization in all the patients is proposed. Conclusions: Systematization in the controls of the patients with OBP is essential to prevent irreversible sequels. As this is a neurological disease, it seems to be appropriate for the neuropediatrician to coordinate the follow-up of these patients Key words: Obstetric brachial paralysis; Erb Paralysis; Klumpke Paralysis, Obstetric trauma.

INTRODUCCIN La parlisis braquial obsttrica (PBO), secundaria al estiramiento o a la rotura de las races del plexo braquial durante el parto, tiene una incidencia relativamente elevada, habindose observado en Cantabria en 1 de cada 1.000 recin nacidos vivos durante los ltimos 10 aos, una incidencia similar a la referida en otros estudios. La especial importancia de esta patologa deriva de la cronologa rigurosa que deben tener las exploraciones diagnsticas y las medidas teraputicas durante los primeros meses de vida, protocolo del que puede depender la normalizacin clnica del paciente o el padecimiento de

ABSTRACT Objective: Propose a protocol for the diagnosis and treatment of children with obstetric brachial paralysis (OBP).

Correspondencia: Prof. J.L. Herranz. Neuropediatra. Hospital Universitario Marqus de Valdecilla. 39008 Santander. Correo electrnico: [email protected] Recibido: Mayo 2002. Aceptado: Junio 2002

106

VOL. 42 N 180, 2002

M.J. CONDE RUIZ Y COLS.

Figura 1. Anatoma del plexo braquial.

secuelas motoras permanentes. Por ello parece oportuno revisar ampliamente todos los aspectos de la PBO, concluyendo con un algoritmo diagnstico teraputico escalonado. ANATOMA DEL PLEXO BRAQUIAL El plexo braquial se origina, habitualmente, de los segmentos medulares cervicales 5 a 8 y del segmento torcico 1 (Fig. 1), estando constituido por: 1. La unin de las ramas anteriores de C5-C6, que forman el tronco primario superior; la rama anterior de C7, que continua como tronco primario medio; y la unin de las ramas anteriores de C8-T1, que constituyen el tronco primario inferior. 2. La rama anterior y posterior de cada tronco primario. 3. La unin de las ramas anteriores de los troncos primarios superior y medio, que forman el cordn lateral; la rama anterior del tronco primario inferior, que constituye el cordn medial; y la unin de las ramas posteriores de los 3 troncos, que forman el cordn posterior. El control de las glndulas sudorparas ipsilaterales de la cara, los msculos de Mller y dilatador del iris y los vasos sanguneos del ojo proceden de T1 a travs del ganglio cervical superior.

EPIDEMIOLOGA La lesin del plexo braquial durante el parto ocurre en 1 a 2,5 nios de cada 1.000 nacidos vivos(1,2), siendo ms frecuente en el lado derecho(2), probablemente por la presentacin preferente occipito-iliaca izquierda anterior durante el parto. Se han referido mltiples factores, tanto maternos como del recin nacido, relacionados con una mayor incidencia de esta patologa (Tabla I). En general, todas las circunstancias que condicionan el aumento del tamao fetal o dificultades en el momento del parto, deben ser consideradas como factores de riesgo para la aparicin de parlisis braquial.

CARACTERSTICAS CLNICAS La PBO se presenta con cuadros clnicos bien delimitados, que se han diferenciado a modo de sndromes, en relacin con las races nerviosas afectadas(3-5). Sndrome de parlisis total del brazo En 23% de los casos, por lesin de las races cervicales C5 a C8 y del ramo comunicante T1. Se caracteriza por atona e inmovilidad de la extremidad superior, pudiendo

BOLETN DE LA SOCIEDAD DE PEDIATRA DE ASTURIAS, CANTABRIA, CASTILLA Y LEN

107

Parlisis braquial obsttrica. Importancia de la utilizacin de un protocolo diagnstico y teraputico

TABLA I.

FACTORES DE RIESGO DE LA PBO

Recin nacido a trmino de peso elevado al nacimiento. Hijo de madre diabtica u obesa. Multiparidad. Presentacin ceflica con distocia de hombros. Parto instrumental o traccin externa.

Figura 3. Parlisis de Klumpke del lado derecho.

terstica es igual a la de la parlisis superior, pero en posicin horizontal se hace patente la debilidad del trceps y se produce la flexin pasiva del codo(3).Figura 2. Parlisis de Erb del lado derecho.

acompaarse de sndrome de Horner, es decir, de enoftalmos, miosis y disminucin de la hendidura palpebral. Sndrome de Duchenne-Erb o parlisis braquial superior (Fig. 2) Es la forma ms frecuente, en el 48% de los casos(1,2,6,7), por lesin de las races C5 y C6, que afecta a los msculos deltoides y del brazo, respetando habitualmente a los del antebrazo y a los de la mano. El hombro permanece en adduccin y rotacin interna, con el codo en extensin y pronacin, con flexin del carpo y de los dedos. Ocasionalmente pueden asociarse parlisis diafragmtica, parlisis facial y de la lengua(3,8). Sndrome de lesin del tronco superior y medio Ocurre en 29% de los casos(6), por afectacin de las races cervicales C5 a C7. En posicin vertical la postura carac-

Sndrome de Klumpke o parlisis braquial inferior (Fig. 3) Se produce solamente en el 0,6%(6) de los casos, por lesin de C7 y C8 y, en ocasiones, tambin de T1. Se caracteriza por flexin y supinacin del codo, con extensin del carpo, hiperextensin de las articulaciones metacarpofalngicas y flexin de las interfalngicas, dando lugar a la tpica mano en garra. Si se afecta T1 se suma el sndrome de Horner, que generalmente desaparece durante la primera semana. Sndrome de parlisis braquial bilateral Provoca debilidad de ambas extremidades superiores, generalmente de forma asimtrica. Cuando se asocia con parlisis del nervio frnico, puede provocar apnea de origen central(3). Sndromes fasciculares La debilidad se localiza en los msculos del brazo, antebrazo o manos, asocindose a manifestaciones clnicas o electromiogrficas de una lesin de las estructuras iner-

108

VOL. 42 N 180, 2002

M.J. CONDE RUIZ Y COLS.

TABLA II. TIPOS FISIOPATOLGICOS DE LESIONES ENCONTRADAS EN LA PARLISIS BRAQUIAL Caracterstica Patologa Axn (axoplasma) Mielina Clula Schwann Tejido conectivo Deg. Walleriana Neuroapraxia Axonotmesis Neurotmesis

Intacto Desmielinizacin Intactas Intacto No

Interrumpido Desmielinizacin Intactas Intacto S

Interrumpido Desmielinizacin Interrumpidas Interrumpido S

vadas por las ramas dorsales, por las fibras culo-simpticas o por los nervios proximales o mediales del plexo braquial. El ejemplo ms caracterstico es el de un sndrome de Horner asociado a debilidad de un msculo del antebrazo(4,9).

ESTUDIOS RADIOLGICOS Ante la sospecha de una PBO debe realizarse una radiografa simple de clavcula y extremidad superior afecta, para descartar otras causas que cursan con signos clnicos parecidos(12,13). Pero la mejor prueba de imagen en los nios con PBO es la resonancia magntica (RM)(14), porque es ms resolutiva que la ecografa y que la mielo-TAC, y con mucha mayor informacin desde el punto de vista preoperatorio.

FISIOPATOLOGA El estiramiento y traccin de los axones contenidos en el plexo braquial puede producir tres tipos de alteraciones clnico-patolgicas (Tabla II). Neuroapraxia Consiste en el deslizamiento de la mielina sobre el axn y, en los casos ms severos, en una desmielinizacin segmentaria. El axoplasma, las clulas de Schwann y el tejido conectivo perineural quedan indemnes. Es la lesin ms frecuente y con mejor pronstico, generalmente con recuperacin total antes de los 3 meses(10,11). Lo ms importante es mantener las articulaciones involucradas con el mximo rango de movimiento(10,12). Axonotmesis Existe lesin axonal con desmielinizacin, permaneciendo intactos el tejido conectivo y las clulas de Schwann. La recuperacin puede demorarse 6 a 18 meses, pudiendo ser completa o casi completa. Neurotmesis Es la forma ms severa, con discontinuidad de axoplasma, mielina, clulas de Schwann y tejido conectivo perineural, no producindose nunca la regeneracin espontnea(11).

ESTUDIOS NEUROFISIOLGICOS Estn indicados a partir de los 7 das de vida para valorar el tipo, la extensin y el grado de afectacin de los troncos nerviosos; siendo recomendable el control a los 3 meses si persisten dficits motores y/o sensitivos. La informacin obtenida con estos estudios (Tabla III) complementa a la proporcionada por la evaluacin clnica y por la neuroimagen, para identificar a los pacientes que se beneficiarn de la exploracin quirrgica y para determinar cundo debe llevarse a cabo(15). Ningn estudio neurofisiolgico, por si solo, puede identificar exactamente qu porcin del plexo lesionado necesita reseccin y reparacin con injerto nervioso. Con la valoracin de la conduccin de los nervios motores y sensitivos se explora: 1) el umbral de excitabilidad del nervio estimulado; 2) la latencia de los potenciales de accin musculares y sensitivos compuestos (PAMC y PASC) distales a la lesin en 2 puntos, que mide el grado de mielinizacin; 3) la amplitud de los PAMC o PASC distales a la lesin en 2 puntos, que mide el nmero de axones funcionales; y 4) la velocidad de conduccin, que mide el grado de mielinizacin y la presencia de bloqueo de conduccin a travs de la lesin(10).

BOLETN DE LA SOCIEDAD DE PEDIATRA DE ASTURIAS, CANTABRIA, CASTILLA Y LEN

109

Parlisis braquial obsttrica. Importancia de la utilizacin de un protocolo diagnstico y teraputico

TABLA III. PATRONES NEUROFISIOLGICOS OBSERVADOS EN LA PBO Neuroapraxia PAMC y PASC Amplitud distal Latencia distalN < 2 sem VC distalN < 2 sem Bloqueo EMG Pot. fibrilacin Pot. unidad Motora Axonotmesis Neurotmesis

N < 2 sem N > 2 sem N < 2 sem N > 2 sem N < 2 sem N > 2 sem Incompleto Raramente Ausente o

N < 2 sem A > 2 sem N < 2 sem A > 2 sem N < 2 sem A > 2 sem Completo + > 2 sem Ausente

N < 2 sem A > 2 sem A > 2 sem A > 2 sem Completo + > 2 sem Ausente

PAMC: potencial de accin muscular compuesto. PASC: potencial de accin sensitivo compuesto. VC: velocidad de conduccin; N: normal; A: ausente. : disminuida.

Los resultados obtenidos pueden indicar alguno de los siguientes patrones: 1. Denervacin total con ausencia de potenciales de accin. 2. Denervacin parcial con prdida de axones y mielina; en este caso los PAMC y los PASC tendrn un aumento de la latencia y disminucin de la amplitud. 3. Denervacin parcial sin prdida de axones pero con desmielinizacin; la latencia de los PAMC y PASC estar aumentada, con una amplitud normal. 4. Denervacin parcial con prdida de axones pero no de mielina, aprecindose una latencia normal y disminucin de la amplitud de los PAMC y PASC. 5. Recuperacin, con latencia y amplitud de los PAMC y PASC normales. La persistencia a los 6 meses de los patrones 1 a 4 conlleva mal pronstico. Asimismo, los patrones 2 al 5 a los 6 meses, si existe mejora en los estudios, con respecto a los realizados a los 3 meses, indican que los mecanismos regenerativos estn activos y que la recuperacin clnica y neurofisiolgica es posible(10). El electromiograma se debe realizar en los primeros das de vida, junto con los estudios de la conduccin nerviosa, con el fin de valorar el tipo, la extensin y el grado de afectacin de los troncos nerviosos. Al igual que en los estudios de conduccin pueden encontrarse diferentes patrones en los resultados: 1. Denervacin: se obtienen potenciales de denervacin con ausencia de potenciales de unidad motora (PUM).

2. Denervacin parcial sin reinervacin: existencia de potenciales de denervacin con disminucin de nmero de PUM con morfologa, amplitud y duracin normales. 3. Denervacin parcial con reinervacin incipiente: existencia de potenciales de denervacin y disminucin del nmero de PUM con morfologa polifsica, pequea amplitud y duracin prolongada. 4. Denervacin crnica con reinervacin: se constata ausencia de potenciales de denervacin y presencia de PUM polifsicos de duracin y a veces de amplitud mayor de lo normal. 5. Recuperacin: ausencia de potenciales de denervacin y presencia de PUM de morfologa, duracin y amplitud normales, que informan de que la normalizacin de la fuerza muscular debera comenzar durante los siguientes 30 das. En la exploracin realizada a los 6 meses, los patrones 1 y 2 conllevan mal pronstico, especialmente si se asocian con fuerza muscular