Artículo Saussure y Peirce

download Artículo Saussure y Peirce

of 21

Transcript of Artículo Saussure y Peirce

  • 8/18/2019 Artículo Saussure y Peirce

    1/21

     

    Universidad Nacional del Litoral 1

    “SAUSSURE, EL SIGNO, LA DEMOCRACIA”

    Prof. Nidia Maidana

    “...Eternizando la lengua, Saussure desahucia el origen (de ahí suindiferencia respecto de la etimología): la lengua no es vista en un proceso

    de filiación, la herencia es desvalorizada; el método científico deja de serexplicativo y se vuelve descriptivo: el espacio de la palabra deja de ser elde una ascendencia o una descendencia, pasa a ser el de unacolateralidad: los elementos de la lengua no son ya hijos, sinoconciudadanos unos de otros: la lengua en su devenir mismo, deja de serun dominio feudal para convertirse en una democracia: los derechos ydeberes están limitados por la coexistencia, la cohabitación de individuosiguales.”Roland Barthes.

    Los inicios del Siglo XX traen aparejados una serie de cambios que redibujan el contextoeconómico, político, social, científico de Occidente e instalan de modo contundente la redde significaciones que establece el modo de ver la realidad y el hombre, los hechos y lasacciones propios de lo que se conformó como el imaginario social de la modernidad. Si

    bien los movimientos producidos en cada una de las esferas mencionadas impactan yrepercuten en las restantes, nos interesa focalizar nuestra atención en los desarrolloscientíficos, ya que es justamente en este ámbito y en este período en donde tiene suorigen el pensamiento semiótico que atraviesa todo el Siglo.

    El campo científico se caracteriza en esta época por la búsqueda de un objeto deestudio específico para cada disciplina, la adopción de métodos que garanticen laproducción del conocimiento, y el rigor en la sistematización de los mismos a la par quese combate contra la subordinación de las nuevas disciplina que comienzan aconstituirse al expansionismo de las ya consolidadas. Es el caso de la semiología,campo de estudio que nos ocupa, en el cual uno de sus recorridos, el que secorresponde con la semiología europea, comienza a delinearse a partir de las

    investigaciones del lingüista suizo Ferdinand de Saussure (1857-1913).Este marco de producción de los inicios del Siglo XX abona a las claras elpensamiento de Saussure y determina sus preocupaciones respecto al estatutocientífico de la lingüística de su época. Por entonces la lingüística asumía unaperspectiva histórica, realizando estudios en los cuales se comparaban las lenguasentre sí y se elaboraban repertorios etimológicos a partir de los cuales se establecíanrelaciones entre las familias de lenguas, fundamentalmente atendiendo a las lenguasromances y a las germánicas.

    Saussure, que no reniega de los estudios históricos, sí observa la escasapreocupación lógica y teórica que lo mismos presentan, razón por la cual revisa suspostulados y adopta una nueva perspectiva en relación con los estudios sobre el

    lenguaje que lo sitúan como el iniciador de la lingüística moderna.Los alcances de su propuesta trascienden el campo de la lingüística, ya que por unlado, sienta las bases de lo que más adelante constituirá la semiología, esbozando suprograma de investigación por lo que, desde una perspectiva epistemológica,numerosos semiólogos entre los que cabría mencionar a Roland Barthes, Algirdas J.Greimas, Umberto Eco, entre otros, lo consideran el “padre ” o “fundador ” de lasemiología. Mientras que, por otra parte, algunas de las categorías que Saussuredesarrolla en el campo de la lingüística son puestas a prueba en los estudiossemiológicos.

    Les proponemos a continuación una lectura “en clave semiológica” de la propuesta deFerdinand de Saussure, esto es, recuperar aquellas categorías a partir de las cuales

    se construye el pensamiento semiológico posterior, para lo cual partiremos de las

  • 8/18/2019 Artículo Saussure y Peirce

    2/21

     

    Universidad Nacional del Litoral 2

    relaciones entre dos áreas disciplinares, la lingüística y la semiología, con el propósitode situarnos en el concepto de lengua, que es el objeto de estudio que Saussurepostula para la lingüística y recuperar la idea de signo, presupuesto de la concepciónde lengua como sistema. 

    1. “El problema lingüístico es primordialmente semiológico”

    “...se suele pasar por alto la necesidad o la utilidad de una cienciasemiológica. Para nosotros, por el contrario, el problema lingüístico esprimordialmente semiológico... Si se quiere descubrir la verdaderanaturaleza de la lengua, hay que considerarla en lo que tiene de comúncon todos los otros sistemas del mismo orden...”

    Ferdinand de Saussure.

    El epígrafe que elegimos para dar apertura a este apartado reúne en pocas frases,una serie de cuestiones de orden epistemológico que preocupaban a Ferdinand deSaussure a la hora de abordar investigaciones en el campo de la lingüística. Estosplanteos se encuentran en los capítulos introductorios del “Curso de LingüísticaGeneral”, texto básico que reúne el renovador pensamiento de Saussure.

    En primer término Saussure explicita la necesidad  de instaurar un espacio sistemáticode reflexión que se destine a la indagación de los diversos sistemas de signosutilizados por el hombre en sus intercambios sociales, a este espacio disciplinar lodenomina “semiología”. Sin embargo, a pesar de la temprana postulación deSaussure, el proyecto semiológico, toma impulso casi cincuenta años después, apartir de la recuperación que de él realizan otros investigadores, entre los quepodríamos citar a Roland Barthes, Claude Bremond, Tzvetan Todorov, Christian Metz.

    Para Saussure, la vindicación de una ciencia general que explique qué son los signos ycuáles son los principios que los rigen es fundamental, ya que le permite incluir en ellalos estudios lingüísticos, en tanto - y este es uno de los aportes fundamentales delpensamiento saussureano – define la lengua en términos de “sistema de signos”. Eneste sentido la lengua es homologable a otros sistemas: el alfabeto de losordomudos, el alfabeto morse, los ritos simbólicos, las formas de cortesía. Al definirla lengua en esos términos confronta con la idea común de su tiempo de concebir laslenguas como una nomenclaturas, esto es un catálogo de nombres que secorresponden con objetos o estados del mundo. Al adoptar esta perspectiva da unprimer paso en la construcción de un objeto de estudio adecuado para la lingüística,desde donde abarcar de modo coherente el conjunto del campo por explorar.

    Dice Saussure:

    “La lengua es un sistema de signos que expresan ideas, y por esocomparable a la escritura, al alfabeto de los sordomudos, a los ritossimbólicos a las formas de cortesía... Sólo que es el más importante detodos esos sistemas.

    Se puede, pues, concebir una ciencia que estudie la vida de los signos enel seno de la vida social. Tal ciencia sería parte de la psicología social, ypor consiguiente de la psicología general. Nosotros la llamaremossemiología (del griego semeion ‘signo’). Ella nos enseñará en quéconsisten los signos y cuáles son las leyes que los gobiernan. Puesto quetodavía no existen, no se puede decir qué es lo que ella será; pero tienederecho a la existencia, y su lugar está determinado de antemano. Lalingüística no es más que una parte de esta ciencia general. Las leyes quela semiología descubra serán aplicables a la lingüística, y así es cómo lalingüística se encontrará ligada a un dominio bien definido de los hechoshumanos”. (1916 [1983], 60).

    Es así como Saussure, con el propósito de marcar dominios en los campos del saber,

    establece relaciones y deslindes entre distintas disciplinas, subordinando a la

    El texto Curso deLingüística Generalpresenta los resultados delos trabajos de investigaciónque Saussure efectúa en elcampo de la lingüística. Losmismos fueron dados entres seminarios dictadosGinebra entre 1906 y 1911y publicados tres añosdespués de su muerte porsus discípulos Charles Ballyy Albert Sechehaye en1916.La edición que citaremos en

    este capítulo es la vigésimasegunda publicada porLosada en la ciudad deBuenos Aires, en 1983 

  • 8/18/2019 Artículo Saussure y Peirce

    3/21

     

    Universidad Nacional del Litoral 3

    lingüística como una parte de la semiología, aquella destinada a un tipo específico designos, los lingüísticos. Y vinculando a su vez a la semiología con la psicología social.Estas relaciones son posibles en la medida que para este lingüista, la lengua es unainstitución social previa a los hablantes y de naturaleza mental.

    Cabe destacar también que, desde esta perspectiva, la lengua es el más importantede los sistemas de signos, y por lo tanto se constituye como un paradigma para la

    reflexión y en consecuencia las formulaciones que sobre la lengua realiza lalingüística pueden erigirse en modelo general de toda la semiología. Esta es una delas razones por la cual las categorías de la lingüística son tomadas como insumospara la investigación de otros sistemas sígnicos que presentan distintos niveles decomplejidad por lo que estas formulaciones son revisadas y puestas en crisis en ladialéctica conceptual de los estudios semiológicos.

    2. El pensamiento dicotómico de Saussure: las antinomias

    lingüísticas.

    Una de las características centrales del pensamiento de Saussure es construir suteoría sobre la base de una serie de conceptos binarios, dicotómicos y opositivos que

    generan distinciones a modos de dualidades en relación dialéctica aptos para darcuenta de la complejidad del lenguaje: Por ejemplo: el lenguaje está constituido por lalengua  y el habla; el signo lingüístico se compone de significante  y significado; elsistema de la lengua se organiza en sintagma y paradigma. De tal modo que cada unode los términos de los diferentes pares sólo vale por su oposición al otro, son ensuma, entidades o niveles relacionales carentes de toda realidad sustancial, perosumamente pertinentes a la hora de operar con el lenguaje.

    2.1. Lengua y habla: elementos constitutivos del lenguaje.

    Una de las primeras distinciones que establece Saussure es la que le posibilita laconstitución de un objeto de estudio diferenciado y propio para la lingüística,

    atendiendo a su concepción de que esta disciplina, a diferencia de otras ciencias queoperan con objetos dados de antemano, debe adoptar un punto de vista para crear suobjeto. Ese objeto, como hemos señalado antes, es la lengua.

    Lo interesante es la operación que realiza Saussure para recortar la lengua del ámbitomás amplio en el que se manifiesta que es el del lenguaje.

    Saussure caracteriza el lenguaje como:

    “...el lenguaje es multiforme y heteróclito; a caballo en diferentesdominios, a la vez físico, fisiológico y psíquico, pertenece además aldominio individual y al dominio social; no se deja clasificar en ninguna delas categorías de los hechos humanos, porque no se sabe cómodesembrollar su unidad.” (1916 [1983], 51)

    La heterogeneidad de elementos presentes en el lenguaje, no permite la adopción deun punto de vista unificado, y hace que varias disciplinas reclamen para sí su estudiopor lo que Saussure propone configurar mediante una abstracción un objetohomogéneo e invariante. Con este objetivo analiza un intercambio comunicacionalentre dos interlocutores A y B para despejar lo accesorio y accidental y buscar en él loesencial de la facultad del lenguaje

    “El punto de partida del circuito comunicacional está en el cerebro de uno deellos, por ejemplo en A, donde los hechos de conciencia que llamamosconceptos se hallan asociados con las representaciones de los signoslingüísticos que sirven par su expresión. Supongamos que un concepto dadodesencadena en el cerebro una imagen acústica correspondiente: éste es

    Sobre el pensamientodicotómico de Saussure,

    Sazbón (1997, 14) hahecho ver que aquel fue elgran revelador de lasantinomias lingüísticas yque su punto de vistapeculiar consiste en hacernotar que el lenguaje essiempre un objeto doble,cuyas dos partes sesuponen recíprocamente.

  • 8/18/2019 Artículo Saussure y Peirce

    4/21

     

    Universidad Nacional del Litoral 4

    un fenómeno enteramente psíquico, seguido a su vez de un fenómenoenteramente fisiológico: el cerebro transmite a los órganos de la fonación unimpulso correlativo a la imagen; luego las ondas sonoras se propagan de laboca de A al oído de B: proceso puramente físico. A continuación el circuitosigue en B un orden inverso; del oído al cerebro transmisión fisiológica de laimagen acústica, en el cerebro asociación psíquica de esa imagen con elconcepto correspondiente...” (1916 [1983], 56)

    Luego de analizar en este circuito las diversas naturalezas de los procesos – psíquico,fisiológico, físico – que lo conforman, hace hincapié en la facultad mental asociativa ycoordinativa, ya que ésta desempeña el primer papel en la organización de la lenguacomo sistema. Esta facultad es la que posibilita la asociación entre los conceptos conla representación de los signos lingüísticos. Y aquí Saussure propone pasar del actoindividual al social ya que la evidencia demuestra que entre todos los individuosligados a una comunidad de hablantes se establece una especie de promedio: todosreproducirán los mismos signos unidos a los mismos conceptos.

    Saussure se pregunta, entonces, por el origen de esa cristalización social quedetermina el hecho antes mencionado y en qué parte del circuito podemos hallar sucausa. En las respuestas a estos interrogantes lograr deslinda la lengua del ámbito

    del lenguaje y proponer el concepto de habla, para englobar en ella las realizacionescomunicacionales individuales y concretas. En palabras de Saussure:

    “¿Cuál es el origen de esta cristalización social?¿Cuál de las partes delcircuito puede ser la causa?...

    La parte física puede descartarse desde un principio: cuando oímos hablaruna lengua desconocida, percibimos bien los sonidos, pero, por nuestraincomprensión quedamos fuera del hecho social.

    La parte psíquica tampoco entra en juego en su totalidad: el lado ejecutivoqueda fuera, porque la ejecución jamás está a cargo de la masa, siemprees individual y siempre el individuo es su árbitro; nosotros la llamaremosel habla (parole).

    Lo que hace que se formen en los sujetos hablantes acuñaciones que

    llegan a ser sensiblemente idénticas en todos es el funcionamiento de lasfacultades receptivas y coordinativas.

    ¿Cómo hay que representarse este producto social para que la lenguaaparezca perfectamente separada del resto?

    Si pudiéramos abarcar la suma de las imágenes verbales almacenadas entodos los individuos, entonces toparíamos con el lazo social queconstituye la lengua. Es un tesoro depositado por la práctica del habla enlos sujetos que pertenecen a la misma comunidad, un sistema gramaticalvirtualmente existente en cada cerebro, o mejor dicho en los cerebros deun conjunto de individuos, porque la lengua no está completa en ninguno,no existe perfectamente más que en la masa.

    Al separar la lengua del habla se separa a la vez: 1º lo que es social delo que es individual; 2ª lo que es esencial de lo que es accesorio o

    más o menos accidental.. “ (1916 [1983], 57).

    Los conceptos de y constituyen las primeras antinomias propuestaspor Saussure: la lengua es la parte social del lenguaje y sólo existe en virtud de unaespecie de contrato establecidos entre los miembros de una comunidad; el individuopor sí sólo no puede crearla ni modificarla y tiene necesidad de un aprendizaje paraconocer su funcionamiento. Por otra parte existe una interdependencia entre la lenguay el habla. La lengua es necesaria para que el habla sea inteligible y produzca todosus efectos, pero el habla es necesaria para que la lengua se establezca: oyendo alos otros es como cada uno aprende su lengua materna, que no llega a depositarse ennuestro cerebro más que al cabo de innumerables experiencias.

    El enfoque sociológico de laconcepción de lengua enSaussure, se correspondecon muchos aspectos de ladoctrina sociológica deDurkheim, coetáneo deSaussure, quién organizalos fundamentos de lasociología. Para ambos lasinstituciones socialesactúan como una normaimpuesta a la colectividad;la coerción que ejerce y la

    autonomía de que goza sonsus característicascentrales. El individuoregistra pasivamente – yactualiza con sus acciones-el funcionamiento de unsistema cuya dinámica esindependiente de su arbitrio.(Sazbón, 1997, 16)

  • 8/18/2019 Artículo Saussure y Peirce

    5/21

     

    Universidad Nacional del Litoral 5

    2.2. La concepción binaria del signo

    La noción de signo lingüístico   es central en la teoría saussureana. El signo   esconsiderado por Saussure como la unidad lingüística, elemento base de laorganización particular de signos   que es el sistema   de la lengua. Aunque nonecesariamente el concepto de signo lingüístico  se identifique con la idea de palabra

    como unidad de ese sistema.

    Para Saussure el signo lingüístico  es una entidad de naturaleza mental, compuesta dedos planos inseparables, ambos también de naturaleza mental. La novedad queSaussure otorga a este concepto reside justamente en esto: no considerarlo como unnombre que remite a una cosa  exterior al lenguaje , sino como un compuesto de doselementos íntimamente conexos: una imagen sensorial cuya representación es mentaly un concepto, obviamente, también de naturaleza mental.

    Reponemos a continuación la serie de reflexiones a partir de las que Saussure vaciñendo esta noción:

    “La unidad lingüística es una cosa doble, hecha con la unión de dostérminos (…) Lo que el signo une no es una cosa y su nombre, sino unconcepto y una imagen acústica. La imagen acústica, no es el sonidomaterial cosa puramente física, sino su huella psíquica. Está unida al otrotérmino de la asociación, el concepto, generalmente más abstracto.

    El carácter psíquico de nuestras imágenes acústicas aparece claramentecuando observamos nuestra lengua materna. Sin mover los labios o lalengua podemos hablarnos a nosotros mismos o recitarnos un poema(…)”(1916 [1983], 129)

    Es decir un signo es la combinación de un determinado concepto o idea y de la imagenacústica, que no es el sonido puramente material sino la huella psíquica que estesonido imprime en nuestra mente. Para evitar la ambigüedad terminológica. Saussuredesigna los componentes del signo por medio de nombres que se relacionanrecíprocamente al mismo tiempo que se oponen: llama significado   al concepto y

    significante  a la imagen acústica.

    Saussure hace hincapié en la relación de interdependencia entre el significado y el

    significante. Referirnos a un significante implica necesariamente postular la existenciade un significado. Así por ejemplo cuando pronunciamos el significante ‘árbol’inmediatamente se asocia a estos sonidos el concepto de árbol. O a la inversa, a unconcepto le asignamos un significante. En esta perspectiva ninguno de los dos planos,tomados aisladamente, pueden ser considerados como signo ya que el conceptomismo de signo implica la presencia de sus dos componentes.

    2.2.1. Principios del signo lingüístico

    Además de definir el concepto de signo lingüístico, Saussure propone algunos rasgosque lo caracterizan a los que denomina los “principios”   del signo. Estos principiostienen la peculiaridad de determinar aspectos sustanciales de los signos lingüísticos

    que posibilitan diferenciarlos de otros.

    Significado

    Significante

    Concepto

    Imagen acústica

  • 8/18/2019 Artículo Saussure y Peirce

    6/21

     

    Universidad Nacional del Litoral 6

    Ellos son:  Lo arbitrario del signo.  Carácter lineal del significante.  Inmutabilidad del signo.  Mutabilidad del signo.

    Desarrollaremos a continuación los dos primeros principios.

    Primer principio: lo arbitrario del signo

    El principio de la arbitrariedad del signo lingüístico atañe a la relación entre elsignificante y el significado y es un principio que domina toda la lingüística.

    Dicho en términos sencillos: no hay ninguna razón lógica, natural o causal para que adeterminada secuencia de sonidos, a determinado significante   le corresponda elsignificado  que la lengua le ha asignado. Es decir que la unión de los componentesdel signo responde a una relación fundada en lo arbitrario.

    En palabras de Saussure:

    “El lazo que une el significante al significado es arbitrario; o bien, puesto

    que entendemos por signo el total resultante de la asociación de unsignificante con un significado, podemos decir más simplemente: el signolingüístico es arbitrario.

    Así, la idea de sur no está ligada por relación alguna interior con lasecuencia de sonidos s-u-r que le sirve de significante; podría estarrepresentada tan perfectamente por cualquier otra secuencia desonidos…” (1916 [1983], 130)

    Para Saussure la prueba irrefutable de este primer principio es la presencia de lasnumerosas lenguas que designan con diversos significantes significados más o menossimilares. Sin embargo, Saussure aclara que la palabra arbitrario necesita unaobservación ya que ésta no debe dar la idea de que la asociación entre significado ysignificante depende de la libre elección de los hablantes, sino que dicha asociación

    se apoya en una convención social . Una comunidad lingüística depende paracomunicarse de dicha convención, cada nuevo hablante que se integra a una lenguaacepta las reglas convencionales por las cuales determinados significantes estánatados a sus respectivos significados. A partir de esta observación considera oportunoincorporar el término “inmotivado”  con el fin de hacer más evidente que la unión entresignificante y significado no guarda ningún lazo natural.

    Segundo principio: carácter lineal del significante

    Tal como lo anunciamos en el título este principio es inherente al plano delsignificante y depende de la naturaleza del mismo. Al respecto Saussure señala:

    “El significante por ser de naturaleza auditiva, se desenvuelve en eltiempo únicamente y tiene los caracteres que toma del tiempo: a)

    representa una extensión, y b) esa extensión es mensurable en una soladimensión; es una línea…” (1916 [1983], 133)

    Dijimos que el significante lingüístico es una “imagen acústica”, su naturaleza esauditiva y está constituido por una serie de sonido – mentales- unidos en formasucesiva. Esto implica que para poder pronunciar un significante lingüístico debemospronunciar la serie de fonemas que lo componen necesariamente uno tras otro, ya quelas cualidades de nuestro aparato fonador así lo requieren.

    Este hecho produce que desde que se pronuncia el primer fonema de una palabra ylos sucesivos correspondientes al resto de las palabras que integran la frase que unhablante quiere emitir, transcurra un tiempo. Por lo tanto el significante sedesenvuelve como una línea en la dirección temporal.

    Para facilitar la comprensión deeste principio les proponemos un

    ejemplo. Tomemos el sustantivo

    español “perro”: el significado quele asignamos es una convención

    arbitraria ya que no existe relación

    fónica ni gráfica que enlace la idea

    de perro con los sonidos

    p-e-r-r-o que componen susignificante.Pero además la misma idea deperro responde a diversossignificantes de acuerdo con lalengua de que se trate, así eninglés es dog, en alemán hund,en italiano cane, en francéschien.

  • 8/18/2019 Artículo Saussure y Peirce

    7/21

     

    Universidad Nacional del Litoral 7

    Saussure recurre a una comparación para aclarar el concepto: “los significantesacústicos no disponen más que de la línea del tiempo; sus elementos se presentanuno tras otro formando una cadena…”(1916) [1983], 134). El carácter lineal de lossignos lingüísticos se destaca inmediatamente cuando los representamos por mediode la escritura, donde la sucesión en el tiempo es sustituida por la línea espacial quesugiere la secuencia de los signos gráficos.

    2.2.1.1 Contrastaciones semiológicas: aproximación a los signos visuales.

    Si bien Saussure, como anticipamos, se dedica de modo exclusivo al estudio de lossignos lingüísticos, a partir de sus aportes es posible intentar una caracterización delos signos visuales. Dada la preponderancia que las imágenes visuales presentan enlas sociedades contemporáneas, esta primera aproximación, puede resultar útil en lamedida que supone un esfuerzo por comprender el carácter de construcción semióticapresente en las imágenes. Realizaremos un examen en donde consideremos los dosaspectos presentes en el signo, significante y significado para operar con lasdiferencias presentes en los signos a partir de los principios postulados porSaussure.

    Les proponemos para el análisis dos ejemplos del campo del diseño en donde lapresencia de distintos sistemas de signos, el lingüístico y el visual, posibilita sucontrastación.

    a. Diseño editorial: la articulación de los signos en el espacio de la

    página:

    La presente página corresponde a la revista mexicana de diseño “a! DISEÑO”. Elartículo se refiere al reconocido diseñador japonés Shiro Kuramata (1934-1991) apropósito de una exposición de sus trabajos realizada en México. La página estácompuesta por una imagen y una columna de texto, cuya disposición, ajustada alperímetro de la imagen, otorga dinamismo a la sintaxis compositiva. Nos interesa,

    en este punto, desnaturalizar los mecanismos de lectura a fin de seguir indagandoen la problemática del signo.

    En un primer acercamiento a la página, como describimos antes, nuestra miradacapta dos bloques: la imagen y el texto. Detengámonos en primera instancia en eltexto. Está integrado por una secuencia de signos lingüísticos que en el pasaje hacia laescritura adquieren características visuales en donde se hace patente la linealidad. Sinembargo y debido justamente al 2º principio de los signos lingüísticos, la linealidad, parapoder alcanzar el significado del texto, nuestra mirada debe recorrer las sucesivas líneasque éstos signos van formando que además se articulan en oraciones dispuestas enrenglones para cuya lectura rige en occidente una norma fija: de izquierda a derecha ydesde arriba hacia abajo.

    Hagamos el intento ahora de pensarnos receptores japoneses que desconozcan elespañol. Aunque realicen el mismo ejercicio de recorrer las sucesivas líneascompuestas de signos que constituyen el texto, difícilmente pueden alcanzar elsignificado y esto debido al primer principio del signo lingüístico, la arbitrariedad. Paraque estos signos lingüísticos se hagan comprensibles a un lector japonés deberíamediar el proceso de la traducción a fin de sustituir los significantes del español yreemplazarlos por los significantes del japonés que se correspondan con conceptossimilares.

    Ahora bien ¿Qué sucede con la imagen? La imagen también es signo visual, perofrente a la misma tanto el receptor de lengua japonesa como el de lengua españolapueden reconocer el objeto que representa y además atribuirle un concepto “esto es

    un mueble”. También difiere el modo de percepción de este tipo de signos visuales ya

    “...ahora que Shiro duerme”.Revista a!DISEÑO (página 24),

     Año 6 Nº 31, México, 1997.

  • 8/18/2019 Artículo Saussure y Peirce

    8/21

     

    Universidad Nacional del Litoral 8

    que la captación de los mismos se realiza a “golpe de vista” en una situacióncomprometida con el desarrollo sobre el espacio bidimensional del plano.

    Podríamos preguntarnos entonces, ¿qué es lo que diferencia a los signos lingüísticosde los visuales, aunque compartan, como en el caso del ejemplo, características de lovisual? ¿Cómo podríamos explicar dichas diferencias?

    Apelaremos para ello a la oposición entre: arbitrariedad y motivación y linealidad y

    espacialidad. 

    La primara característica que analizaremos, como en el caso de los signoslingüísticos, se refiere a la relación que vincula al significante con el significado.Habíamos señalado para los signos lingüísticos que es una relación arbitraria fundadaen la convención social. También existen convenciones sociales para sostener elvínculo entre los significantes visuales y sus significados, pero están fundadas enciertas “semejanzas” que los significantes visuales recuperan de los objetos querepresentan. Por esto se dice que la relación entre los dos términos del signo visuales de ‘motivación’ . En el ejemplo anterior, el mueble de Kuramata, podemos ver cómola fotografía reproduce algunos aspectos de semejanza perceptiva con el mueble de larealidad: su forma curvilínea, el perímetro negro que recorre las aristas de este

    volumen y que en este caso percibimos como una línea etc.El carácter “motivado” que presentan los signos visuales se vincula con los elementosque constituyen sus significantes: a diferencia de los signos lingüísticos –compuestos defonemas y grafemas- los significantes visuales se componen de formas, colores, texturasetc. Estos elementos combinados en los signos visuales, tienen la capacidad dereproducir algunas condiciones de la percepción semejantes o similares a las que seperciben en el objeto. Así, los signos serán más motivados cuantos más elementosintegren.

    Volvamos al ejemplo del mueble diseñado por Kuramata: en este caso unareproducción fotográfica en blanco y negro. Lo que recupera fundamentalmente soncaracterísticas de la forma: la disposición en curvas, la similitud entre los cajones, la

    forma circular de las pequeñas manijas. Si la reproducción fotográfica hubiese sido encolor, descubriríamos que este objeto es de un blanco grisáceo, que sus manijas sonplateadas al igual que las ruedas que lo soportan, que recorre todo su perímetrofrontal una línea negra intensa. Si además la fotografía fuese tomada con un lentemacro, podríamos precisar cuestiones relativas a la textura de los materiales con queestá realizado. Vemos como en la media en que se incorporan elementos en el planodel significante visual, se aumenta el grado de motivación de los signos.

    b. Diseño y publicidad: la articulación de los signos en el espacio del afiche.

    Les proponemos a continuación un ejemplo clásico de la historia del diseño. Se trata decarteles publicitarios diseñados por A. M. Cassandre (1901-1968) realizados en 1932.

  • 8/18/2019 Artículo Saussure y Peirce

    9/21

     

    Universidad Nacional del Litoral 9

    Los carteles se colocaron uno a continuación de otro para formar una secuenciasimilar a las del cine. Integran dos sistemas de signos, en la parte inferior se ubicanlos signos lingüísticos presentando un desarrollo lineal sobre el que se despliegan lossignos visuales. Éstos representan un atildado caballero en tres momentos distintosdel movimiento de beber. Hay una estilización de la figura humana y los elementosque la rodean, que acentúan la geometrización de las formas y la planimetría de laimagen, ambos rasgos característicos del estilo de Cassandre. Sin embargo podemos

    reconocer que estos signos son motivados en la medida en que es posible elreconocimiento de una escena. También, es posible reconocer la evolución de laescena en la medida en que se van incorporando en los afiches los componentes delsignificante visual: aumento de la superficie coloreada, focalización de zonasrealizadas mediante el tramado de texturas.

    En cambio la arbitrariedad de los signos lingüísticos se pone de manifiesto alenfrentarnos a la descripción del producto realizada en lengua francesa, ya que comohablantes del español, no contamos con una competencia en esa lengua para poderdecodificarlos.

    3. La lengua: sistema de valores

    Hemos verificado hasta aquí, la coherencia que se establece en la teoría saussureanaal proponer como uno de sus pilares básicos el concepto de lengua entendida comosistema de signos. En primer término, a partir de esta concepción hicimos hincapié enla configuración de campos disciplinares específicos para su abordaje. Seguidamenterecuperamos la idea de signo, como la unidad de este sistema. A continuación nosreferiremos al modo en que estas unidades se relacionan entre sí, para lo cual vamosa detenernos a la noción de valor lingüístico.

    La concepción de la lengua como un sistema de valores, supone admitir, que susunidades mínimas, los signos que la componen, sólo pueden ser caracterizados apartir de las relaciones opositivas que establecen con los restantes signos del

    sistema. El valor es una relación de oposición que cada elemento de la lenguamantiene con los restantes, de modo que, ese elemento se caracteriza por ser lo queno son otros elementos.

    Para explicarlo Saussure parte del papel de intermediaria que le asigna a la lengua:

    “El papel característico de la lengua frente al pensamiento no es el decrear un medio fónico material para la para la expresión de las ideas, sinoel de servir de intermediaria entre el pensamiento y el sonido, encondiciones tales que su unión lleva a deslindamientos recíprocos deunidades: El pensamiento, caótico por naturaleza, se ve forzado aprecisarse al descomponerse. No hay pues, ni materialización de lospensamientos, ni espiritualización de los sonidos, sino que se trata de esehecho en cierta medida misterioso: que el “pensamiento sonido” implicadivisiones y que la lengua elabora sus unidades al constituirse entre dos

    masas amorfas” (1916, [1983], 192.

  • 8/18/2019 Artículo Saussure y Peirce

    10/21

     

    Universidad Nacional del Litoral 10

    La lengua demarca unidades en el plano del pensamiento, que constituyen losconceptos, y en el plano del sonido, que constituyen imágenes acústicas, en cuyaunión, posibilitada por la facultad asociativa y coordinativa del lenguaje, se constituyenlos signos lingüísticos. Ahora bien, Saussure destaca que en esa segmentación, laelección que se decide por tal o cual porción acústica para tal idea es arbitraria y queesto es así porque las unidades son identificadas en un sistema de valoresenteramente relativos. Con este razonamiento subraya Saussure que las ideas de

    arbitrariedad y valor son solidarias al expresar que:

    “...lo arbitrario del signo nos hace comprender mejor por qué el hechosocial es el único que puede crear un sistema lingüístico: La colectividades necesaria para establecer valores cuya única razón de ser está en eluso y en el consenso generales; el individuo por sí solo es incapaz de fijarninguno. Además la idea de valor, así determinada, nos muestra cuánilusorio es considerar un término sencillamente como la unión de ciertosonido con cierto concepto. Definirlo así, sería aislarlo del sistema del queforma parte; sería creer que se puede comenzar por los términos yconstruir el sistema haciendo la suma, mientras que, por el contrario, hayque partir de la totalidad solidaria para obtener por análisis los elementosque encierra.” (1916 [1983], 194).

    El párrafo que presentamos a continuación, sintetiza el pensamiento de Saussure en

    relación con la noción de valor:

    “Todo lo precedente viene a decir que en la lengua no hay más quediferencias. Todavía más: una diferencia supone términos positivos entrelos cuales se establece; pero en la lengua sólo hay diferencias sintérminos positivos. Ya se considere el significante, ya el significado, lalengua no comporta ni ideas ni sonidos preexistentes al sistemalingüístico, sino diferencias conceptuales y diferencias fónicas resultantesde ese sistema. Lo que de idea o materia fónica hay en un signo importamenos que lo que hay a su alrededor en los otros signos. La prueba estáque el valor de un término puede modificarse sin tocar ni a su sentido ni asu sonido, con sólo el hecho de que un término vecino haya sufrido unamodificación.” (1916 [1983], 203).

    4. A un siglo de Saussure

    En un texto de reciente publicación, los investigadores Palo Fabbri y GianfrancoMarrone, efectúan un recorrido crítico sobre el campo de estudio de la semiótica en elque revisan su programa de investigación habida cuenta del punto de inflexión en elcual se encuentra la disciplina debido al avance que sobre su objeto de estudio y sutradición investigativa han tenido otras disciplinas. Con este motivo ponen en valor losaportes que consideran fundamentales en el campo, y vuelven a reconsiderar el lugarde Saussure como fundador de la semiología. Al respecto plantean:

    “¿Por qué justamente el trabajo de un lingüista debería ser tomado comofundamento teórico de la semiótica- y no, supongamos, el de un filósofo,un crítico literario, el de un antropólogo o un sociólogo? Las respuestas

    posibles podrían ser muchas. Aquí vamos a indicar solamente tres,estrechamente ligadas entre sí: i) porque Saussure ha preferido el análisisde la lengua al estudio del lenguaje; ii) porque ha entendido al signo ya nomás como un reenvío referencial – externo a la lengua- , entre palabra ycosa, sino como una relación de significación - interna a la lengua – entreuna imagen acústica y un concepto iii) porque ha advertido que el valor  delsigno no está tanto en esta relación de significación entre sus doselementos constitutivos, cuanto en las relaciones el signo establece conotros signos en el interior de un sistema.” (Fabbri y Marrone 2000: 58)

    Por último podemos agregar que investigadores posteriores como Hjelmslev, Barthes,Martinet, Prieto, tendrán en el modelo saussureano pistas para examinar la estructuralingüística. Por otro lado cabe mencionar que es, entre otros aportes, a partir de lasoposiciones que plantea Saussure que el estructuralismo postulará nuevos conceptos

    y abrirá uno de los caminos en las indagaciones semióticas.

  • 8/18/2019 Artículo Saussure y Peirce

    11/21

     

    Universidad Nacional del Litoral 11

    PROYECTOS FUNDACIONALES: CHARLES SANDERS PEIRCE

    Prof. Isabel Molinas 

    La ciencia de los signos es la ciencia de la constitución histórica delsujeto. En esto pensaba probablemente Peirce cuando escribía: “Puesto

    que el hombre sólo puede pensar mediante palabras u otros signosexternos, éstos podrían replicar: ‘Tú no significas nada que no te hayamosenseñado nosotros y por tanto sólo significas en la medida en que dirigesalguna palabra como interpretante de tu pensamiento’. De hecho, pues,los hombres y las palabras se educan recíprocamente: todo incremento deinformación en un hombre entraña –y es entrañado por- un incremento deinformación de una palabra...” (CP 5.313-314)

    Umberto Eco (1984 [2000]) Semiótica y Filosofía del Lenguaje

    1. Principales conceptos

    Planteado el objetivo de realizar una introducción al campo de los estudios semióticosy explicitar sus principales aportes en el dominio de las ciencias humanas y sociales,

    los textos de Charles Sanders Peirce (1859-1914) nos interesan por dos motivosfuertemente implicados entre sí: por un lado, es él quien introduce por primera vez eltérmino semiótica para denominar a una teoría general de los signos -estrechamentevinculada a la lógica- y, por otro, porque con especial énfasis desde la segunda mitaddel siglo XX ha sido objeto de numerosas relecturas, en especial, en el ámbito de lasinvestigaciones referidas a los lenguajes visuales.

    Decíamos que, en el momento de enunciar los alcances de la Semiótica, Peirce ladefine como “teoría general de los signos” y la vincula con la Lógica:

    La lógica en su sentido general es, creo haberlo demostrado, solamenteotra palabra que designa a la semiótica, una doctrina cuasi necesaria y oformal de los signos. Al describir a la doctrina como ‘cuasi necesaria’ y/o

    formal, tengo en cuenta que observamos los caracteres de tales signoscomo podemos y, a partir de dichas observaciones, por un proceso que nome niego a llamar abstracción , somos inducidos a juicios eminentementenecesarios, relativos a lo que deben ser los caracteres de los signosutilizados por la inteligencia científica. (CP 2.227 o Peirce 1987: 244)

    Con respecto al modo en que se plantea dicha relación, Deladalle (1990 [1996]: 163)señala que “para Peirce la lógica es una teoría de la inferencia a partir de los signosmediante signos ”. La experiencia directa -dice Peirce- no es ni cierta ni incierta porqueno afirma nada... No implica error porque no da prueba de ninguna otra cosa más quede su propia apariencia. No es exacta, porque deja mucho en la imprecisión; aunquetampoco sea inexacta: no tiene ninguna falsa inexactitud (CP 1.145). Profundicemosen esta idea a partir de uno de los ejemplos propuestos por el autor:

    Lectura

    DELEDALLE, Gérard (1990)Leer a Peirce hoy . Barcelona:Gedisa, 1996.(Disponible en biblioteca dela FHUC-UNL)

  • 8/18/2019 Artículo Saussure y Peirce

    12/21

     

    Universidad Nacional del Litoral 12

    En esta maravillosa mañana de primavera veo a través de la ventanauna azalea en plena floración. ¡No, no!, ésto no es lo que veo; pero esla única manera que puedo describir lo que veo. Esto   es unaproposición, una frase, un hecho. Pero lo que percibo no es unaproposición, ni una frase, ni un hecho sino sólo una imagen que hagointeligible, en parte, mediante una declaración sobre el hecho. Estadeclaración es abstracta, pero lo que veo es concreto. Hago unaabducción siempre que expreso en una frase lo que veo. La verdad es

    que la fábrica de nuestro conocimiento, en su totalidad, es un espesofiltro de pura hipótesis confirmada y limada por la inducción. Elconocimiento no puede dar ni el más pequeño paso adelante con sólola observación, debe hacer a cada paso abducciones (MS 692).

    Tal como se explicita en la cita anterior, la semiosis  es un proceso de significaciónpor el cual la representación determina en quien la recibe una interpretaciónmental que consiste en remitir dicha representación a su objeto. En la base deeste proceso de significación encontramos un concepto de signo triádico quePeirce define de la manera más general: algo   que está por algo   –objetofundamento del signo-, en alguna relación   –representamen- y para alguien , suinterpretante (CP 2.228). El objeto referencial no es lo que el signo representa, sino

    un sentido atribuido. El signo representa al objeto sólo en algún aspecto odisposición y si bien existe algo fuera del signo, sólo puede decirse en y por el signo.Veamos un par de ejemplos construidos a partir de dos lenguajes diferentes:

    Canción final

    Las rosas de papel no son verdad

    y queman

    lo mismo que una frente pensativa

    o el tacto de una lámina de hielo.

    Las rosas de papel son, en verdad,

    demasiado encendidas para el pecho.

    Jaime Gil de Biedma 1990) poemas póstumos 

    ¿Qué rasgos hacen que las rosas de papel no sean las flores de un jardín pero ardan yquemen como ellas? En el poema se plantea la cuestión de la diferencia entre objetosy signos y la capacidad de la poesía para decir ciertos aspectos que involucran allector: la pasión, lo femenino, el emblema de Venus, el erotismo, la belleza...

    René Magritte (1961) La tumba de los luchadores

    Aclaración

    CP –Collected Papers-,las citas se han hecho deacuerdo con los estándaresya consagrados: CP, para laabreviación del título,seguido del número de volumen y del parágrafo

    referido en el texto eninglés. Se transcribe latraducción incluida en ObraLógico Semiótica , Peirce1987, Madrid: Taurus.

    MS -Manuscritos inéditos de Peirce -, citado en Thomas Sebeok y JeanUmiker-Sebeok (1979)Sherlock Holmes y CharlesS. Peirce. El método de lainvestigación. Barcelona:Paidós: 1994, pág. 30.

    Aclaración

    Jaime Gil de Biedma(Barcelona: 1929-1990)integró la generación de los50 y su obra es actualmenteuna de las más leídas.Puede verse: Las personasdel verbo . Barcelona:Lumen, 1998.

  • 8/18/2019 Artículo Saussure y Peirce

    13/21

     

    Universidad Nacional del Litoral 13

    Con respecto a la obra de Magritte: ¿qué aspecto del signo rosa  es enunciado a partirdel procedimiento retórico de la hipérbole? Al respecto, Marcel Paquet (1994) señala:“Una rosa es una rosa es una rosa ... la famosa constatación de Gertrude Stein puedeleerse como comentario a este cuadro. Esta descomunal rosa roja de acusadosrasgos ejerce una especie de atracción erótica”. En ambos ejemplos, más allá de lapolisemia de los textos, lo que nos interesa es reconstruir un mismo procedimientosemiótico: algo está por algo (imagen de la rosa o idea que a través de la metáfora se

    quiera comunicar), para alguien y en algún aspecto o disposición formal.

    En relación con el concepto de signo   y la posible serie infinita   o interminable derepresentaciones , Peirce escribe:

    La más simple de las que presentan interés filosófico es la idea de signo  orepresentación . Un signo representa la idea que produce o modifica. Es unvehículo que transmite a la mente algo desde afuera. Aquello querepresenta se llama su objeto ; aquello que transmite, su significado , y laidea que origina, su interpretante . El objeto de la representación sólopuede ser una representación de la cual el interpretante es la primerarepresentación. Pero se puede pensar que una serie interminable derepresentaciones, cada una de las cuales representa la anterior, requiereun objeto absoluto  como su límite. (CP 1.339 o Peirce 1987: 167)

    Un hipotético límite a la semiosis ilimitada es explicado por el autor mediante elrecurso de un –imaginario- objeto absoluto , del cual supuestamente tenemos -pero

     jamás tendremos- el conocimiento total, de tal manera que pueda detenerse la espiralinfinita de las asociaciones. Al respecto aclara:

    El significado de una representación puede ser tan sólo unarepresentación. (…) el interpretante es tan sólo otra representación a lacual se entrega la antorcha de la verdad, y en calidad de representacióntiene a su vez su interpretante. He aquí otra serie infinita. (CP 1.339 oPeirce 1987: 167)

    Tal como hemos visto, se postula un signo triádico   que tiene la posibilidad de ser

    traducido en uno nuevo estableciéndose lo que se denomina semiosis ilimitada:  Cualquier cosa que determina alguna otra -su interpretante - para que serefiera a un objeto al cual él mismo se refiere –su objeto -; de la mismamanera el interpretante se convierte a su vez en un signo, y así adinfinitum . (CP 2.303 o Peirce 1987: 274)

    A partir de esta concepción de semiosis y sobre la base de la composición triádica delsigno, Peirce plantea el análisis de tres categorías o correlatos lógicos (primeridad,segundidad y terceridad ) que son el objeto de estudio de la faneroscopia , es decir, dela “descripción de lo que está frente a la mente o en la conciencia, ‘tal como aparece ’,descripción que no hay que confundir con la explicación del modo en que la mentefunciona, se desarrolla y se altera, que es una suerte de fisiología de la mente” (CP8.203).

    El examen fanesroscópico permite identificar tres aspectos en cada uno de loselementos inicialmente reconocidos en un signo y diferenciar nueve clases de signos.Sobre la base de dichas categorías, Claudio Guerri (1998, 2000, 2001, 2003)describe y construye un ícono diagramático   -denominado nonágono semiótico -, unmodelo operativo apto para la investigación en distintos campos del conocimiento. Talcomo señala Guerri (2003: 157) resulta especialmente valioso poder pasar de unapropuesta lógico-semiótica a un modelo operativo que se presenta con la forma de undiagrama que da cuenta de las relaciones de un proceso semiótico: es, en términosde Peirce, el modo en que un objeto inmediato  organiza la experiencia “dinámica” delobjeto dinámico , ofreciéndolo como un modelo operativo para el análisis. Incluimos acontinuación una breve explicación de la propuesta metodológica elaborada por Guerri

    Lectura

    PAQUET, Marcel (1994)René Magritte: Elpensamiento visible . Madrid: Taschen.

    Aclaración

    Peirce propone distinguir elobjeto inmediato  que es elobjeto tal como esrepresentado, entonces,dependiente del signo. Y por otra parte, el objetodinámico , que es la“realidad” que, por algúnmedio, arbitra la forma dedeterminar el signo y surepresentación.

    Lectura

    Sugerimos la lectura de:GUERRI, Claudio (2003)“El nonágono semiótico: unícono diagramático y tresniveles de iconicidad”,Iconismo. El sentido de lasimágenes, revista deSignisNº 4, Barcelona: Buenos

     Aires. (Incluido en laselección bibliográfica)

  • 8/18/2019 Artículo Saussure y Peirce

    14/21

     

    Universidad Nacional del Litoral 14

    y el análisis de un corpus de piezas de Diseño Gráfico realizado a partir de dichametodología.

    2. Propuesta de una metodología de base lógico-semiótica

    En la introducción que hicimos sobre los aportes de Peirce en el ámbito de laSemiótica señalamos que su importancia radica en que ha sido objeto de numerosas

    lecturas meta-críticas que cuestionan la transposición de categorías de la lingüística yde la teoría literaria al estudio, por ejemplo, de los lenguajes gráficos. La filiación de laSemiótica con la Lógica y su posible interpretación en términos de una teoría delconocimiento , es un rasgo valioso a la hora de pensar el estatuto de cientificidad deáreas que surgieron más vinculadas a la práctica profesional que al saber científico,como es el caso del diseño de comunicaciones visuales y la arquitectura, entre otros.

    Incluimos a continuación información sobre las publicaciones y reuniones científicasen las que se expuso el planteo que vamos a retomar. El propio autor señala comoantecedentes directos del artículo publicado en deSignis 4–revista de la AsociaciónLatinoamericana de Semiótica (FELS)- las presentaciones realizadas en los congresosde la Sociedad de Estudios Morfológicos de la Argentina (SEMA) –entre ellos el Primer

    Congreso Internacional de Santa Fe en 2001- y el X Congreso Internacional de laDeutsche Gesellschaft für Semiotik (DGS) en Kassel 2002. Aunque no se incluyanentre las notas del artículo, también cabría señalar el V Congreso Internacional de laFELS de Buenos Aires en 2002, y el último Congreso de la Asociación Internacional deSemiótica, realizado en Lyon en 2004, instancias en las que también se mostró lapertinencia del modelo para el análisis de otras prácticas, por ejemplo en el campo delas investigaciones de mercado. Para quien desee profundizar en la génesis de esteplanteo proponemos la siguiente selección bibliográfica:

    GUERRI, C. (1988) “Semiotic characteristics of the architectural design based on themodel by Charles Sanders Peirce”, en Semiotic Theory and Practice, Proceedings ofthe III Congress of the IASS-AIS , Palermo 1984 de M. Herzfeld y L. Melazzo (eds.),

    347-356. Berlín: Mouton._____ (2000) “Gebaute Zeichen: die Semiotik der Architektur” en Die Welt als Zeichenund Hypothese de Uwe Wirth (Ed.). Frankfurt: Suhrkamp, mayo 2000.

    _____ (2001) “Lenguajes, Diseño y Arquitectura” en Cuadernos   17. Facultad deHumanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Jujuy, 211-250.

    _____ (2003) “El nonágono semiótico: un ícono diagramático y tres niveles deiconicidad”, Iconismo. El sentido de las imágenes , revista deSignis Nº 4, Barcelona:Buenos Aires, 157-174.

    Incluimos a continuación una síntesis de las principales cuestiones que retomaremosen la lectura de la selección de piezas de diseño:

    1.  El punto de partida es el concepto triádico de signo que –según Peirce- cuandoes graficado se presenta como un ícono diagramático . Es decir, un esquemaque puede estar en lugar de su objeto –y posibilitar el conocimiento delmismo- en virtud de su economía y eficacia para representarlo. Si, además,tenemos en cuenta que cada aspecto del signo es un signo, para cada uno dedichos aspectos se reconocerán tres clases de signos organizados a partir detres correlatos lógicos. “A partir de las nueve categorías peirceanas seconstruye otro ícono diagramático, el nonágono semiótico , modelo operativoapto para la investigación sistemática en distintos campos del conocimiento”(Guerri 2003: 157).

    2.  En la elaboración del modelo se hace manifiesta una clara intención

    pragmática, una operatividad que se origina en la propuesta lógico-filosófica

  • 8/18/2019 Artículo Saussure y Peirce

    15/21

     

    Universidad Nacional del Litoral 15

    de Peirce pero se diferencia de ella. Dos aclaraciones para trabajar con elnonágono: la primera tiene que ver con la necesidad de establecer desde laterminología empleada la distancia epistemológica con el primer planteo dePeirce. Es por ello que se retoma de Magariños de Morentin (1984: 195) laorganización de la grilla y la utilización de los términos Forma, Existencia  yValor -para designar a los tres aspectos del signo- y la combinación de estosnombres para la denominación de los nueve lugares lógicos. La segunda

    aclaración tiene que ver con el modo de operar con la grilla construida: “Lamisma no debe entenderse como una mera clasificación de entes agrupablesen clases de objetos, sino como un diagrama que organiza las relaciones deun proceso semiótico” (Guerri 2003: 158).

    3.  En el artículo que estamos comentando el modelo ha sido utilizado para elanálisis del signo Arquitectura   y se mencionan antecedentes referidos alestudio del diseño gráfico y a la investigación de mercado. Desde nuestrapropia experiencia académica también podemos mencionar su pertinenciapara indagar en otras áreas del conocimiento:

      Desde derivaciones de la semiótica en el campo de la didáctica: hemosprofundizado en el análisis de la implementación de reformas educativas

    en jurisdicción del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fereferidas a la enseñanza de la Literatura Argentina en la Escuela Media-Polimodal (investigación realizada en el marco de una Beca de laSubsecretaría de Cultura de la Provincia de Santa Fe  y presentada en el VCongreso de la Asociación Argentina de Semiótica, realizado en Córdoba en1995).

      Para abordar el estudio del diseño de comunicaciones visuales: desde1994 se opera con el nonágono semiótico en las asignaturas del áreaComunicación de las carreras de Diseñador Gráfico en Comunicación Visual  y Licenciatura en Diseño de la Comunicación Visual (FADU-UNL). Se hacomenzado a trabajar para su incorporación en el espacio del Taller, en

    tanto herramienta para la evaluación de las “pre-entregas” que dan cuentade las sucesivas etapas de un proceso de diseño.

      En el ámbito del recientemente creado Ciclo de Licenciatura en Periodismo y Comunicación   (FHUC-UNL): en la asignatura “Lenguaje y Comunicación”se han realizado abordajes de diferentes prácticas comunicativas en lasque se puso de manifiesto la utilidad del modelo para dar cuenta de lasrelaciones entre argumentos y estrategias comunicativas.

    4.  En síntesis: “El nonágono, en tanto diagrama, se caracteriza por: 1) ser unaestructura vacía que da cuenta de lugares lógicos de relaciones y no decontenidos fijos; 2) privilegiar la relación entre los lugares a los efectos de laconstrucción cognitiva y no de la “esencialización” de cada uno de ellos, y 3)

    favorecer la interpretación de un signo y su aplicación metodológica a lainvestigación o a un proceso proyectual, a través de una nueva nominaciónque es, a su vez, relacional: Forma de la Forma, Existencia de la Forma,etcétera” (Guerri 2003: 160).

    Antes de plantear el análisis de un repertorio de piezas de diseño gráfico,transcribimos dos cuadros: la grilla que organiza los diferentes aspectos queacabamos de mencionar y un primer abordaje del signo Diseño Gráfico . El análisis delmismo ha sido realizado por Claudio Guerri –con la colaboración de María Ledesma,profesora titular regular de la cátedra de Comunicación (FADU-UBA). Para ejemplificarhemos elegido tres afiches de The Media Foundation , “red global de artistas,escritores, estudiantes, educadores y empresarios con sede en Canadá, que definen

    su rol de activistas en sociedades de la información, en contra de las estructuras

  • 8/18/2019 Artículo Saussure y Peirce

    16/21

     

    Universidad Nacional del Litoral 16

    económicas existentes y con el propósito de forjar un cambio importante en las formasde vida del siglo XXI. El argumento central de la serie a la cual pertenecen las piezaselegidas es la promoción de cambios en el comportamiento de los consumidores,instándolos a abstenerse de comprar cuando el consumismo se impone sobre lasnecesidades “reales” de los ciudadanos. Puede reponerse la serie completa, undetalle de las principales actividades del grupo y los postulados de su trabajo enwww.adbusters.org

    F   FORMAposibilidad

    E  EXISTENCIAactualización

    V  VALORnecesidad o ley

    Icono-Icónico Icono-Indicial Icono-SimbólicoF   FORMA F orma de la F orma Exist. de la F orma Valor de la F ormaposibilidad  

    Cualisigno Icono Rhema

    Indice-Icónico Indice-Indicial Indice-SimbólicoE  EXISTENCIA F orma de la Existencia Existencia de la Exist. Valor de la Existenciaactualización  

    Sinsigno  Indice Dicisigno

    Símbolo-Icónico Símbolo-Indicial Símbolo-SimbólicoV  VALOR F orma del Valor Existencia del Valor Valor del Valornecesidad o ley  

    Legisigno  Símbolo Argumento

    Cuadro 1: Diagrama de los nueve aspectos del signo según la terminología modificadaque propone Magariños de Morentin (1983: 91) y la original de Peirce.

    F orma DISEÑO El aspecto formal o la pura posibilidad de llegar aser diseño Grafico, pero a la vez la únicaposibilidad desde la cual puede ser ‘dicha’ laespecificidad de la disciplina. 

    Diseño Gráfico  Existencia TECNOLOGIA El aspecto existencial o la manifestación material

    de Diseño Grafico, un aspecto lógicamenteposterior al Diseño pero visible en ladocumentación de diseño.

    Valor COMUNICACION El aspecto del valor o la función en tantonecesidad social que puede valorarse en unainstancia posterior a la producción o ‘entrelíneas’ en la documentación de diseño.

    Cuadro II: primera partición triádica del signo Diseño Gráfico en sus tres aspectos osubsignos.

    Explicitados algunos de los principales argumentos del grupo de activistas quedenuncian los riesgos del consumismo reconstruyamos el diseño de cada una de laspiezas a partir de una primera puesta en relación de los aspectos que componen elsigno. En el Cuadro I (incluido en la página anterior) se contempla la identificación de:

      Cualisigno , Sinsigno  y Legisigno  (CP 2.244), determinados por la relación delsigno consigo mismo.

      Ícono , Índice  y Símbolo  (CP 2.247), determinados por la relación con su ObjetoDinámico.

  • 8/18/2019 Artículo Saussure y Peirce

    17/21

     

    Universidad Nacional del Litoral 17

      Rhema , Dicisigno  y Argumento (CP 2.250), determinados por la relación con elInterpretante.

    Con respecto a la relación del signo consigo mismo  cabría profundizar en elrepertorio de posibilidades formales -cualisigno - disponibles en la lengua –idioma

    inglés- y en los lenguajes visuales. Se trata de pensar en las posibilidades derepresentación a partir de signos y de procedimientos para la combinación de losmismos, muchos de las cuales ya han sido organizados bajo la forma de géneros máso menos estables. En la primera pieza observamos que la utilización de la línea sehace –podríamos decir en un tiempo dos- luego de haber sido empleada para el diseñode un gráfico de barras. El desvío se plantea a partir de la interrupción y la inclusiónde líneas curvas donde está previsto encontrarse con líneas rectas. Otra alteracióncon respecto a un universo conocido de signos es la escritura en espejo de las letras ynúmeros que completan la información del código de barras. Planteada la ruptura de loprevisible, la adición de la figura humana que irrumpe en la base de la representaciónpuede interpretarse como la posible intervención de los sujetos en la sociedad deconsumo y la salida que esto podría suponer en los hijos de quienes hoy podrían

    generar un cambio. En síntesis, el afiche retoma un diseño conocido –el gráfico debarras- para alterar su forma y resignificar su vinculación con la economía. Modificadala línea recta y los números y letras que cifran la información se invalida su lectura. Elsentido de la imagen se ancla en la leyenda de la campaña: “Día de la no compra”,una nueva parodia de tantos días pautados desde un calendario comercial con elpropósito de aumentar las ventas.

    Cumplida la instancia del diseño es necesario considerar cuáles son las posibilidadestecnológicas –sinsigno -, es decir, cuáles son los medios con los que se dispone paraeditar los afiches y que efectivamente existan en el mundo como signo de una idea oposicionamiento ideológico frente a la sociedad de consumo. Si hablamos decomunicaciones masivas es necesario pensar en papel ilustración, off set e impresióncolor. Ahora bien, tanto las posibilidades formales como existenciales cobran valor enla medida en que dichos signos comporten un sentido, en virtud de las posibilidadesde significación de los signos –legisigno . Estas significaciones están organizadas bajola forma de saberes, de explicaciones disponibles que pueden ser actualizadas apartir de una representación. En el caso de la pieza que estamos analizando cabríaconsiderar aspectos referidos a la política, la economía, la sociología, la psicología y elmarketing, entre otros. Cada una de estas disciplinas contempla cuestiones que estánen la base del mensaje que se desea transmitir.

    Con respecto a la relación del signo con su objeto , al describir al cualisigno –Formade la Forma- hemos avanzado en cuestiones referidas a la organización de la pieza dediseño y a su existencia en el mundo. Si incluimos en el análisis la segunda piezaseleccionada, es interesante pensar en la metonimia que hace visible el desplazamiento

    entre la representación del carrito de supermercado -verdadero ícono   del mismo- y el

  • 8/18/2019 Artículo Saussure y Peirce

    18/21

     

    Universidad Nacional del Litoral 18

    dibujo de una red diferente, destinada al tiempo libre vivido en espacios abiertos. Podríaafirmarse que el afiche existe en el mundo en tanto índice  de una conducta de repudiofrente a la sociedad de consumo. Cuando se plantea su valor en tanto símbolo  se hacemanifiesto que se ponen en juego unos pocos elementos –recurrentes- en laconstrucción de la significación de las piezas: “el consumismo nos ata mientras queadoptar otro tipo de costumbres podría liberarnos...”

    Con respecto a la relación del signo con el interpretante, es central laidentificación de la denuncia y el enunciado de una actitud de cambio –principalesargumentos  de las campañas promovidas por el grupo- que definen el diseño de unaestrategia comunicativa, la adopción de una determinada estética –rhema - y el valorde estos afiches con respecto a otras campañas existentes en el mismo contexto decirculación -dicisigno . Lo interesante en este punto es volver a pensar la relación conlos demás aspectos del signo, especialmente la elección de posibilidades formales,su organización y la atribución de significados para decir un concepto simple, cuyacomunicación es vivida como protesta simbólica, como renuncia a partir del “frenesídel consumidor”. Se incluye a continuación una de las piezas que anuncian el día dela no compra en el 2004, punto de partida de una futura lectura.

    Actividad:

    Seleccionar una serie de piezas –tres o más- producidas por el Consejo PublicitarioArgentino u otro organismo que suscriba la realización de campañas de bien público. Apartir de las mismas: (1) realice una primera descripción en la que se identifiquenaspectos referidos al diseño, la tecnología y la comunicación; (2) retome el Cuadro I ya partir del reconocimiento de los argumentos de la campaña enuncie las estrategiascomunicativas de cada texto; (3) contraste el concepto de signo triádico de Peirce conel propuesto por Saussure (sugerimos retomar la diferenciación entre signoslingüísticos y visuales incluida en el apartado anterior) y evalúe la pertinencia delenfoque propuesto para el análisis de comunicaciones visuales. En este último puntoles proponemos volver sobre la cita de Eco incluida como epígrafe de este apartado yproponer una interpretación de la misma. Si pensamos mediante signos, ¿cómooperan las imágenes en la conformación semiótica de la conciencia?

    3. La semiótica: un programa de investigación sobre el sentido

    En el inicio de este capítulo hicimos referencia a las mutuas implicancias entrepensamiento y lenguaje. Explicitados, entonces, algunos de los posibles abordajes ala problemática del sentido a partir de herramientas semióticas, el siguientecomentario de Fabbri y Marrone resulta especialmente esclarecedor para quienes seproponen encarar la tarea de análisis de los signos:

  • 8/18/2019 Artículo Saussure y Peirce

    19/21

     

    Universidad Nacional del Litoral 19

    “El lenguaje no es el instrumento de una simple mediación  entre objeto ysujeto, después de ser y pensamiento (como muchas veces se pensó en elinterior de la historia de la filosofía); el lenguaje es en todo caso el lugarde su recíproca constitución . Dicho en otros términos, sujeto y objeto, sinlos lenguajes no tienen razón de ser. Si el estructuralismo nació paraedificar, a partir de esta idea tan simple como innovadora, una nuevaforma de estudio de los hechos humanos y sociales, la semiótica hacultivado la ambición de proponerse como metodología de estas ciencias

    estructurales, como instrumento de traducción y de síntesis entre ellas, ennombre de algunas categorías generales de la significación y de lacomunicación.” (Fabbri y Marrone 2000: 14)

    La Semiótica se configura como un programa de investigación sobre el sentido, cuyotrabajo se distribuye –con fines propedéuticos para quien busca interiorizarse en sutrabajo específico- en cuatro niveles de investigación estrechamente vinculados. Alrespecto volvemos sobre el texto Semiótica in nuce  de Fabbri y Marrone en el que secaracteriza cada uno de dichos niveles:

    “i) El análisis empírico de conjuntos significantes

    En el primero de estos niveles el trabajo semiótico es sobre todo análisisempírico   de conjuntos significantes, es un encuentro concreto con uncorpus de datos ricos en sentido de los cuales es necesario dar cuenta.

    Sin algún contacto directo, sensible y sensato con el mundo, ningunaciencia de la significación sería posible. Mucho antes de configurarsecomo una hipótesis general sobre el funcionamiento de los lenguajes y dela comunicación, la semiótica hace propia la exigencia fundamental de unadescripción de aquellos lenguajes y de aquella comunicación, y por lo tantode un valor pragmática del trabajo intelectual.

    ii) El método y la construcción del texto

    Sin embargo, un análisis empírico de este tipo, para tener real eficaciaexplicativa, tiene necesidad de un método   preciso que permita dirigirhacia aquellos conjuntos significantes una mirada orientada, unaexploración que vaya a la búsqueda de pertinencias preestablecidas, esdecir, que transforme la primitiva percepción -de alguna presencia desentido- en un verdadero y propio texto . El análisis semiótico es, desde

    este punto de vista, análisis textual, porque reorganiza los datossensibles a examinar en términos de formas precisas, o sea, sistemas yprocesos de significación. De allí que, la noción de texto no comprendesolamente los textos propiamente dichos -los soportes materialesescritos de los cuales se ocupan los filólogos- ni tampoco de todos losproductos comunicativos de cualquier otro lenguaje (gestual, icónico,musical, etc.), sino que desde una acepción más general, cualquierporción de realidad significante puede ser estudiada desde unametodología semiótica. Esta metodología habilita el análisis de aquellosrasgos formales de cierre, coherencia, cohesión, articulación narrativa,multiplicidad de niveles, etc., que pueden ser contrastados con mayorfacilidad en los textos propiamente dichos.

    iii) La teoría

    Para ello, no todos los métodos son buenos. Más que acercarse al textoo a modelos entre sí incomparables o con categorías interpretativasheteróclitas, es necesario que el  método usado sea sometido al examende una teoría  que integre modelos y categorías, interdefiniéndolos entre sí.De tal manera, las categorías de análisis devienen conceptos,reorganizados en un cuadro de conjunto que controle, no solo el valorheurístico respecto de mundo, sino también el rigor teórico en sí mismo. Siel análisis tiene que ser eficaz, es necesario que se base en una teoríadefinida. Pero, dicha teoría, no será fundada a priori, sino que se basará asu vez en el éxito de trabajos precedentes de análisis. Esto impidecualquier forma de distinción entre un momento teórico -presuntamentepuro- y un momento interpretativo que se deriva de él más o menosmecánicamente. En efecto, el análisis semiótico de los textos, no trabajacon un método elaborado precedentemente, sino que indica la dirección deuna teoría aún por hacerse. En otras palabras, el análisis no es un fin en

    sí mismo, ni mucho menos sirve para poner de manifiesto la derivación de

    FABBRI, Paolo y MARRONE,Gianfranco (2000)Semiótica in nuce  Roma:Meltemi, 2000. Dado Queno se dispone de versión enespañol, transcribimosfragmentos de la traduccióndel italiano preparada parala Licenciatura en ArtesVisuales (FADU-UNL, 2001)

    por el Prof. Arq. ClaudioGuerri y revisada por IsabelMolinas.

    Aclaración

    En oportunidad de la edicióndel material impreso para laya mencionada Licenciaturaen Artes Visuales , las citasde Fabbri y Marrone y eltexto de Magariños de

    Morentin que se transcribe acontinuación fueronincluidos para profundizar enla especificidad de la críticade arte, entendida como“discurso descriptivo,interpretativo y valorador delas obras” (Calabrese 1994:10). Caracterizamos a estediscurso como interfase enla constitución de un saberespecífico, el de una teoríadel arte (Guerri-Molinas, enGuerri 2001)

  • 8/18/2019 Artículo Saussure y Peirce

    20/21

     

    Universidad Nacional del Litoral 20

    una hermenéutica mas o menos disfrazada. En todo caso el análisisapunta a la teoría general del sentido y de la significación: poniendo alsentido en condiciones de significar, el análisis da lugar a nuevashipótesis teóricas y metodológicas, trazando el camino para unaverificación parcial de esos análisis. De aquí surge una célebrecomparación (Greimas 1976a): como el etnólogo, frente a otras culturas,es llevado a poner en discusión a sí mismo y a sus propias categoríasinterpretativas, de la misma manera el semiólogo frente al texto, debe

    saber abandonar sus propias miradas estereotipadas en nombre de máseficaces instrumentos de descripción y de comprensión. El texto es el“salvaje” del semiólogo: las resistencias que este texto le ofrece setransforman en estímulos para la investigación ulterior.

    iv) La reflexión filosófica

    Finalmente, es necesario que los conceptos, después de haber sidodefinidos y contrastados teóricamente, sean sometidos al examen de unareflexión filosófica   más amplia que valore las consecuenciasepistemológicas, ejercitando una suerte de control al vértice, o sea,instaurando una conversación u otras formas de reflexión filosófica sobrelos mismos campos de indagación. En este sentido, la semiótica es unafilosofía del lenguaje, pero de tipo muy particular; se trata, podríamosdecir, de una filosofía con otro medios ; no aquellos del puro análisisconceptual, sino los de un análisis textual fundado metodológica yteóricamente.

    Obviamente, estos cuatro niveles de la semiótica no son separables entresí porque, si bien son de naturaleza diferente, se integran en un proyectocomún de investigación. La relación jerárquica entre los niveles es de tipológico, no valorativo, y no excluye una necesaria circularidad: allá donde elanálisis empírico tiene necesidad, además de los métodos adecuados, denociones teóricas que esos métodos justifiquen, la reflexiónepistemológica tiene a su vez necesidad de soporte textual que la ancle ala fertilidad de la empíria. Y así siguiendo: epistemología, teoría, método yanálisis empírico no pueden y no deben proceder autónomamente, sopena la falacia explicativa y la falta de comprensión de los fenómenospropuestos como objeto del propio saber.” (Fabbri y Marrone 2000: 8-9)

    La secuencia análisis empírico-método-teoría-filosofía problematiza la concepción que

    tengamos de la semiótica. Por un lado, una meta-semiótica en la que el objeto deestudio son los modelos de los textos que explican la significación y, por otro, latendencia que se centra en el funcionamiento semiótico de un texto real (Lotman1984 [1996]: 77). Al respecto Magariños de Morentin señala que:

    “Siempre teniendo presente el objetivo de aplicar la semiótica para laexplicación del proceso social de producción de la significación -osignificaciones vigentes-, resulta que mientras que los MODELOScircunscriben las posibilidades exploratorias de modo que sólo puedenencontrarse en el mundo   las relaciones que el modelo propone, lasOPERACIONES no proponen ningún conjunto de relaciones previo, sino quedejan abiertas las posibilidades a lo que resulte de su aplicación. Deeste modo, cumple el objetivo constructivo .

    Por otra parte, las operaciones permiten un trabajo relativamenteobjetivo, en cuanto menos vinculado a la subjetividad del analista, yaque deberán satisfacer el requisito de ser transferible  en el sentido deque un tercero puede aprender a utilizarlas y alcanzará -al utilizarlas- losmismos resultados, si las aplica al mismo discurso social. Cumple, deesta manera, con el objetivo que Peirce postula para la investigación deestablecer ‘una conclusión a la cual llegaría cualquier hombre que hayaseguido el mismo método y que lo haya exigido suficientemente.’ (CP7.316)

    Considero como operaciones semióticas fundamentales las deATRIBUCIÓN -de un valor a una forma; identificación de un Objetosemiótico por sus relaciones sintácticas o contextuales-, SUSTITUCIÓN -ointeracción entre una semiosis sustituyente y otra semiosis sustituida;semantización del Objeto Semiótico por su contraste diferencial- y

    SUPERACIÓN -de las contradicciones evidenciadas por la aplicación de las

    Web

    Mediante Una inscripcióngratuita se puede acceder atodos los archivos deSEMIOTICIANS, grupo dediscusión dirigido por Juan A.Magariños de Morentin:

    www.archivo-semiotica.com

    Lectura

    Para profundizar en losconceptos de ATRIBUCIÓN,SUSTITUCIÓN y SUPERA-CIONpuede verse: Losfundamentos lógicos de laSemiótica y su práctica  deJuan A. Magariños de Morentin,31 y 61-106. Buenos Aires:Edicial, 1996.

  • 8/18/2019 Artículo Saussure y Peirce

    21/21

     

    precedentes semiosis sustituyente y sustituida, con emergencia de unnuevo lenguaje; historicidad del Objeto Semiótico en función de lapragmática de su enunciación-.” (Magariños de Morentin 1999, enSEMIOTICIANS)

    Actividad:

    Leer el artículo “Hacia un modelo semiótico para la teoría del cuento” de Lauro Zavala(1998) –incluido en la selección bibliográfica- e intentar identificar los cuatro nivelesde análisis enunciados por Fabbri y Marrone (2000) en la propuesta de lectura que sedescribe. Sugerimos profundizar en el reconocimiento de operaciones que tienen lugaren el juicio abductivo, la contextualización que posteriormente se propone realizar delas mismas y la diferencia que se establece entre la experiencia de la lectura y unaexplicación de dicha experiencia desde los aportes de la teoría.