Artículo técnico

10
CENTRO DE POSGRADOS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO ARTICULO TÉCNICO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE MAGISTER EN GESTIÓN DE PROYECTOS. NOVENA PROMOCIÓN EXAMEN COMPLEXIVO 11-04-2015 TEMA: EL SEGUIMIENTO A GRADUADOS EN LA UNIVERSIDAD DE CUENCA EN EL 2013-2015 AUTOR: ING. MARIO PEÑA ORTEGA DOCENTE TUTOR: ECON. GARCIA, NELSON SANGOLQUÍ 2015

description

El seguimiento a graduados de la Universidad de Cuenca

Transcript of Artículo técnico

CENTRO DE POSGRADOS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS,

ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

ARTICULO TÉCNICO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TITULO DE MAGISTER EN GESTIÓN DE PROYECTOS.

NOVENA PROMOCIÓN

EXAMEN COMPLEXIVO 11-04-2015

TEMA:

EL SEGUIMIENTO A GRADUADOS EN LA UNIVERSIDAD DE

CUENCA EN EL 2013-2015

AUTOR: ING. MARIO PEÑA ORTEGA

DOCENTE TUTOR: ECON. GARCIA, NELSON

SANGOLQUÍ 2015

Página 1 de 10

EL SEGUIMIENTO A GRADUADOS EN LA

UNIVERSIDAD DE CUENCA EN EL 2013-2015

Mario Peña Ortega

Universidad de Cuenca., Cuenca, Ecuador

Resumen: En la actualidad, los cambios económicos, tecnológicos, sociales y culturales

que se viven en nuestro país, crean nuevos retos a las instituciones de educación

superior; uno de éstos, es la evaluación constante del impacto que en la sociedad tienen

los procesos académicos, para ello es preciso la generación de estrategias para conocer

el impacto de su acción y al mismo tiempo, identificar nuevas demandas formativas en

cada una de las prácticas profesionales, todo ello con la finalidad de responder a las

necesidades sociales. Los temas importantes que resuelve el seguimiento a graduados

son: la reformulación de mallas curriculares; determinar la pertinencia de las carreras

ofertadas por las Instituciones de Educación Superior (IES); la inserción laboral de los

graduados universitarios es cada vez más compleja debido a las alteraciones producidas

en el mercado laboral por la reestructuración de la matriz productiva del Ecuador y las

nuevas formas de organización del trabajo, que requieren replantear las formas de

articulación y vinculación de los sistema de educación superior con el mundo del

trabajo. Con el fin de determinar un proceso efectivo de seguimiento a graduados se han

establecido metodologías que conllevan a la gestión de estas actividades así como

también la generación de cuestionarios base o modelos que agilizan el proceso de

creación de esta herramienta de levantamiento secundario de información. Esta

metodología pretende sentar las bases de un plan permanente de seguimiento a

graduados con el propósito de contar con información actualizada sobre la relación entre

el mercado laboral y la educación universitaria, así como también evaluar la pertinencia

de la formación recibida en las diferentes carreras de la Universidad de Cuenca. De esta

manera podemos determinar que un Sistema Integral de Seguimiento a Graduados

garantizará la calidad de información necesaria para la toma de desiciones.

Palabras Clave: Seguimiento a graduados, Vinculación con la Sociedad, Inserción

laboral, Educación continua, Etapas de seguimiento a graduados.

Abstract: Nowadays, economic, technological, social and cultural changes that are

living in our country, create new challenges for higher education institutions; one of

these is the constant evaluation of the impact on society have the academic process, this

requires the generation of strategies to understand the impact of their action and at the

same time, identify new training needs in each of the professional practices all with the

purpose of responding to social needs. Important issues that solves the graduate follow-

up are: the reformulation of curricula; determine the relevance of careers offered by

Higher Education Institutions (HEIs); the employment of college graduates is becoming

more complex due to changes in the labor market caused by the restructuring of the

productive matrix of Ecuador and new forms of work organization which require

rethinking the ways of articulation and linking system of higher education and the world

of work. In order to determine an effective monitoring process graduates have been

established methodologies that lead to the management of these activities as well as the

generation of questionnaires base or models that streamline the process of creating this

tool secondary data collection. This methodology aims to lay the foundations for a

permanent monitoring plan to graduate in order to have updated information on the

relationship between the labor market and higher education information, and to evaluate

Página 2 de 10

the relevance of the training received in different races University of Cuenca. Thus we

can determine that a Comprehensive System graduate follow-up to ensure the quality of

information required for decision making.

Keywords: Graduate follow-up, Bonding with the Company, Job placement,

Continuing Education, Stages of graduate follow-up.

I. Introducción

Desde hace varios años se ha venido fortaleciendo a nivel internacional la tendencia

de evaluación de la actividad universitaria, como una forma de rendición de cuentas a la

sociedad y a los gobiernos. En ese contexto de evaluación, el seguimiento de egresados

es un asunto de vital importancia para las universidades, ya que el desempeño

profesional y personal de los egresados permite establecer indicadores con respecto a la

calidad y eficiencia de las instituciones de educación superior. Sin embargo, no todas

las universidades cuentan con programas sistemáticos de seguimiento a egresados.

Anteriormente, el seguimiento a egresados se limitaba a cuantificar diversos indicadores

académicos y laborales. Esta información solía ser parcial e incompleta puesto que se

basaba en información seleccionada a partir de la iniciativa individual de cada

universidad.

El nuevo enfoque sobre el seguimiento a egresados plantea reconsiderar la formación

del egresado no sólo como el resultado de la aplicación de diversos métodos de

enseñanza y conocimientos durante un período de tiempo, sino como el resultado por

excelencia de la universidad que, como tal, debe ser valorado y perfeccionado con el

tiempo, con el fin de lograr una mejor adaptación al medio en el que trabaja. De esta

forma el seguimiento a egresados plantea la posibilidad de realizar un sondeo continuo

que permita no sólo conocer la situación de los mismos en un momento determinado

sino comparar su evolución en el tiempo, de acuerdo con su perfil académico y la

situación del mercado laboral.

En educación superior, los principios de las propuestas curriculares de gran parte de

las carreras de interés público han comenzado también un proceso de revisión para

armonizar los requisitos de egresamiento de los profesionales que se gradúan en las

instituciones de educación superior. Se tiene ademas los siguientes artículos afines a

este estudio:

Art. 17.- De los programas y cursos de vinculación con la sociedad.- El Reglamento

de Régimen Académico normará lo relacionado con los programas y cursos de

vinculación con la sociedad así como los cursos de educación continua, tomando en

cuenta las características de la institución de educación superior, sus carreras y

programas y las necesidades del desarrollo nacional, regional y local.

Art. 26.- Del sistema de seguimiento a graduados.- La SENESCYT diseñará los

procedimientos necesarios para que las instituciones de educación superior instrumenten

un sistema de seguimiento a los graduados, el cual será parte del SNIESE.

Art. 107.- Principio de pertinencia.- El principio de pertinencia consiste en que la

educación superior responda a las expectativas y necesidades de la sociedad, a la

planificación nacional, y al régimen de desarrollo, a la prospectiva de desarrollo

científico, humanístico y tecnológico mundial, y a la diversidad cultural. Para ello. las

instituciones de educación superior articularán su oferta docente, de investigación y

Página 3 de 10

actividades de vinculación con la sociedad, a la demanda académica, a las necesidades

de desarrollo local, regional y nacional, a la innovación y diversificación de profesiones

y grados académicos, a las tendencias del mercado ocupacional local, regional y

nacional, a las tendencias demográficas locales, provinciales y regionales: a la

vinculación con la estructura productiva actual y potencial de la provincia y la región, y

a las políticas nacionales de ciencia y tecnología.

Art. 127.- Otros programas de estudio.- Las universidades y escuelas politécnicas

podrán realizar en el marco de la vinculación con la colectividad, cursos de educación

continua y expedir los correspondientes certificados.

Art. 142.- Sistema de seguimiento a graduados.- Todas las instituciones del sistema

de educación superior, públicas y particulares, deberán instrumentar un sistema de

seguimiento a sus graduados y sus resultados serán remitidos para conocimiento del

Consejo de Evaluación. Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación

Superior.

El Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la

Educación Superior (CEAACES) observa el cumplimiento de los estándares mínimos

de calidad de las instituciones de educación superior. De manera coordinada, el esfuerzo

conjunto de todas las instituciones que forman parte del Sistema Nacional de Educación

Superior está encaminado a garantizar la excelencia y pertinencia de la oferta

académica. La evaluación y la acreditación con miras en la excelencia son procesos

constantes y de aprendizaje permanente para todo el sistema.

La transformación de la matriz productiva supone una interacción con la frontera

científico-técnica, en la que se producen cambios estructurales que direccionan las

formas tradicionales del proceso y la estructura productiva actual, hacia nuevas formas

de producir que promueven la diversificación productiva en nuevos sectores, con mayor

intensidad en conocimientos, bajo consideraciones de asimetrías tecnológicas entre

países (eficiencia schumpeteriana) y con un rápido crecimiento de la demanda interna y

externa que promueva el trabajo (eficiencia keynesiana o de crecimiento). Su

combinación se denomina eficiencia dinámica, porque conlleva altas tasas de

crecimiento y la reducción de la brecha tecnológica; la estructura se transforma para

redefinir la inserción externa y la naturaleza del empleo, a medida que aumenta el

número de empleos de calidad en la economía. Otro elemento a considerar es encontrar

una sinergia entre la igualdad social y las dinámicas económicas para la transformación

productiva, por ser complementarios (CEPAL, 2012b). Por lo tanto, se requiere avanzar

hacia la articulación de los sistemas de acumulación privada, la economía estatal y de

las organizaciones populares que, aunque fragmentadas, se orientan al desarrollo y la

reproducción de la vida social (MIES, 2011) y el territorio.

II. Metodología

Como puede resumirse, los estudios de graduados proveen información variada para

las universidades, para los estudiantes o para los patrocinadores de las universidades o

de programas particulares en el área universitaria. Durante los últimos años, la

evaluación del producto de las universidades puede haberse convertido en el objeto

principal de los estudios de graduados, pero puede añadirse todo un abanico de otras

posibilidades: desde evaluar las necesidades de los graduados de la propia universidad

para mayor educación hasta el establecimiento de contacto con y entre los ex-alumnos.

Página 4 de 10

Al mismo tiempo, los estudios de graduados tienen la ventaja de asegurar un insumo

de información sistemática mediante la estandarización y la determinación

representativa del resultado, sin tener que depender de la construcción de un sistema de

información permanente. Esta es una ventaja muy importante en países en proceso de

industrialización y en países en desarrollo.

Los estudios de graduados pueden mostrar una considerable variedad de contenido.

Por ejemplo, de ninguna manera tiene que postularse en ellos que el éxito de los

estudios se prueba solamente mediante el éxito profesional. Las discrepancias entre el

éxito en los estudios y el éxito profesional y sus razones -por ejemplo, como resultado

de motivos específicos de los graduados o de mercados regionales de empleo

desfavorables- pueden, en sí mismos, ser objeto del estudio y el análisis. Los estudios

pueden incluir largos períodos de la biografía educacional y profesional, evaluar

valoraciones y hechos, escoger una mezcla de preguntas de alto nivel de estandarización

y preguntas abiertas, y contribuir a explicar, en vez de medir solamente, el resultado de

universidades de una manera unilateral. El último aspecto es particularmente de alta

importancia, ya que muchos estudios de evaluación intentan solamente examinar las

diferentes mediciones del éxito, sin ofrecer ayuda para mejorar la situación de la

universidad.

Los problemas en la adquisición de tales destrezas no deben ser sobreestimados; para

muchos estudios graduados puede establecerse, por ejemplo, que no se enfrentó

suficientemente los problemas de la formulación sistemática de las preguntas, que la

selección de los tópicos de las preguntas no se refiere suficientemente a los objetivos del

estudio, que los graduados no están lo suficientemente motivados para participar, que

los métodos utilizados para el análisis de los datos están muy debajo de los potenciales

y que la interpretación no tiene en cuenta las posibilidades y limitaciones de la

información evaluada. Por otra parte, hay muchos ejemplos que muestran que los

especialistas de departamentos y áreas profesionales particulares, que no son expertos

en teoría y métodos de tales estudios, han llevado a cabo estudios de graduados

interesantes y exigentes.

A continuación se plantea las etapas de el seguimiento a graduados, se detarmina en

primer lugar la secuencia macro de las estapas que se llevan a cabo, una breve

descripción de las principales tareas de de trabajo desarrolladas en cada etapa y se

propone el uso de cuestionarios base o modelos.

A) ETAPAS DEL SEGUIMIENTO A GRADUADOS

En general, la implementación de estudios de graduados y de empleadores implica el

seguimiento de tres etapas, las cuales son descritas con más detalle posteriormente:

1 2 3

Desarrollo de concepto e

instrumento

Recolección de datos

Análisis de datos y

elaboración de Informe

Página 5 de 10

UNO. Etapas del seguimiento a graduados

Etapas Principales tareas de trabajo Duración

1. Desarrollo de

conceptos e

instrumento

Definición de los objetivos del estudio

(selección de los temas a ser investigados)

Diseño del estudio (selección de las cohortes

de graduados que serán incluidas; estrategias

para rastrear a los graduados)

Conceptos técnicos para llevar a cabo el

estudio

Formulación de preguntas y respuestas

Elaboración del formato de los cuestionarios

Prueba de los cuestionarios (pre-test)

Impresión de los cuestionarios y cualquier

otro material de trabajo

4 meses

2. Recolección

de los datos Entrenamiento del equipo de investigación

Distribución y recolección de los

cuestionarios

Estrategia para asegurar una alta participación

(acciones de recordatorio)

4 meses

3. Análisis de

los datos y

elaboración del

informe

Definición de los sistemas de codificación

para las respuestas a las preguntas abiertas

Codificación de las respuestas abiertas

Entrada y edición (control de calidad) de los

datos

Análisis de los datos

Preparación del informe del estudio

Taller de socialización de resultados con

estudiantes, graduados y empleadores

4 meses

B) PROTOTIPO O CUESTIONARIOS BASE O MODELOS

Los cuestionarios estandarizados son una ayuda inicial importante que nos detarminan

la línea base en la creación de nuestros propios cuestionarios.

DOS. Cuestionarios base o modelos

TÍTULO

CORTO

ESTUDIO VOLUMEN

AAU Asociación de Universidades Africanas

(AAU), programa de estudio en

Administración de la Educación Superior

12 páginas,

400 variables

CHEERS Estudio sobre Graduados en Europa, 1998 –

2000

16 páginas,

600 variables

Como en general el debate acerca de las oportunidades y problemas de la evaluación

demanda más competencia del personal de las instituciones de educación superior en

esta área, se asume que el interés y la competencia para tales estudios tenderá a crecer.

Página 6 de 10

Ocasionalmente, la evaluación parece estancarse para volverse un diálogo desigual

entre patrocinadores de las instituciones de educación superior o de programas

seleccionados y personas responsables en las universidades. Al mismo tiempo,

frecuentemente se atribuye expectativas desproporcionadamente altas a los criterios

para el resultado de la investigación. Los estudios de graduados se refieren al estatus de

la enseñanza y el estudio, y en relación a los graduados, conceden una voz calificada en

la evaluación a aquellos que, en una forma especialmente determinante, experimentan

las ventajas y debilidades de los recursos y condiciones de las instituciones de

educación superior. Es por esto que una implementación más frecuente de los estudios

de graduados y un mayor estatus de tales estudios en la estructura de la evaluación

parece ser apropiado, a pesar de las limitaciones señaladas antes.

III. Evaluación de resultados y discusión

Las estapas de seguimiento a graduados permite establecer políticas y estratégias de

gestión dentro de las IES enmarcadas en el manejo integral de los requerimiento y

demandas de los graduados y el estado, creando niveles de participación de todos los

actores sociales involucrados en esta problemática.

La Universidad de Cuenca ha realizado un diagnóstico de la gestión del proceso de

seguimiento a graduados estableciendo un plan de mejora que determinaron

reglamentos internos, instructivos, políticas institucionales; diseño, implemetación y

operación de un sistema integral para el acopio, almacenamiento, análisis, distribución y

difusión de los resultados obtenidos mediantes encuestas realizadas a los graduados.

IV. Trabajos realacionados

Las diversas experiencias de los científicos del Centro para la Investigación en

Educación Superior y Trabajo de la Universidad de Kassel, Alemania, han permitido

conocer muchas ventajas, así como restricciones y malas interpretaciones de los

estudios con graduados y empleadores. Especialmente en los últimos años, cuando la

autoevaluación de las universidades se ha vuelto cada vez más importante, ha sido

necesario dirigir la atención de las personas interesadas hacia las ventajas y problemas

asociados con tales estudios.

En los últimos años, miembros del Centro para la Investigación en Educación

Superior y Trabajo de la Universidad de Kassel, condujeron cierto número de estudios

de graduados diseñados para ayudar a la evaluación de varios programas y proyectos en

educación superior. Entre estos hay estudios de graduados que previamente participaron

en programas de estudio en el extranjero en varios países industrializados (Teichler y

otros, 1990), ingenieros y científicos del área de las ciencias naturales que recibieron

una beca de los Estados Unidos por un período de investigación y, finalmente, a

solicitud del Servicio de Intercambio Académico Alemán – DAAD – un estudio de

exbecarios alemanes que hubieren completado su período de estudio en el Instituto

Asiático de Tecnología en Bangkok (Schomburg/Teichler/Winkler, 1991). Desde su

fundación en 1978, los estudios sobre graduados han sido uno de los principales campos

de investigación en el Centro para la Investigación en Educación Superior y Trabajo.

Bajo su dirección se han realizado:

Estudios secundarios referentes a las consecuencias de la expansión universitaria

con respecto a la relación entre educación superior y trabajo.

Página 7 de 10

Estudios secundarios en relación al estatus de los estudios de graduados para la

reestructuración de los programas de estudio. Estos se realizaron para identificar

posibles formas de relacionar las actividades profesionales de los graduados con

los requerimientos y potencialidades de los programas de estudio y enseñanza

(Holtkamp/Teichler, 1983).

Los estudios anteriores fueron enriquecidos por un estudio realizado con

administradores de personal sobre la variedad (subestimada) de criterios y

métodos de reclutamiento de graduados universitarios

(Teichler/Buttgereit/Holtkamp, 1984).

Un estudio longitudinal de graduados con casi una década de duración (a los 2

años, 5 años y 10 años después de la graduación) ha sido completado con la

intención de mostrar, más claramente, la complejidad de las opciones y

condiciones de un programa de estudio y su importancia para el desarrollo

profesional de los graduados universitarios (Teichler /Schomburg/ Winkler,

1992)

El estudio “Transición de la Educación Superior al Mercado Laboral en Japón”

fue desarrollado a inicios de los 90’s. Sus métodos principales fueron entrevistas

en grandes empresas japonesas relacionadas con los criterios y métodos de

investigación para el reclutamiento de graduados universitarios, así como la

conexión entre las competencias profesionales esperadas en el momento de

entrada al mercado laboral, las competencias iniciales reales y la carrera

profesional posterior de los graduados.

Un estudio piloto sobre “La Situación de Empleo y la Demanda de Profesionales

con Formación a nivel de Educación Superior visto por los Expertos de la

Compañía” fue desarrollado bajo el patrocinio del “Institut fûr Arbeitsmarktund

Berufsforschung”. Dentro de este marco, se desarrollaron los contenidos y

métodos de un cuestionario modelo para empresas en Alemania.

Un estudio bibliográfico en el que se coleccionó y resumió más de 150 estudios

de graduados desarrollados en los años 90 en universidades alemanas

(Burkhardt/Schomburg/ Teichler, 2000)

El Centro de Kassel coordinó el Proyecto CHEERS (Carrees after Higher

Education- a European Research Study) que provee la información comparativa

más profunda sobre trabajo y empleo de graduados y los enlaces entre educación

superior, trabajo y empleo. Desde el otoño de 1998 hasta la primavera del 2000,

cerca de 3,000 graduados de 9 países en la Región Europea (Austria, Finlandia,

Francia, Alemania, Italia, Holanda, España, Suecia y el Reino Unido), un país

EFTA (Noruega), uno de los países en transición del centro-este de Europa (la

República Checa) y un país económicamente avanzado, fuera de Europa (Japón),

respondieron a un cuestionario escrito sobre la relación entre los estudios

superiores y el empleo, cuatro años después de la graduación (más de 40,000

graduados de instituciones de educación superior en total).

Además de esta investigación sustancial, los miembros del Centro de Kassel han

tratado también de contribuir a la metodología de estudios de graduados y empleadores.

Un resultado de estos procesos metodológicos fue el “Instrumento Estándar”

(Schomburg, 1995), resultado de un proyecto iniciado por GTZ y asumido por el

personal del Centro para la Investigación en Educación Superior y Trabajo de la

Universidad de Kassel en 1991/2. El desarrollo del “Instrumento estándar” puede ser

visto en gran medida como el resultado de la unión de experiencias de los

investigadores del WZI, entre ellos Ulrich Teichler, quien contribuyó de manera

Página 8 de 10

sustancial al instrumento. Las primeras versiones del “Instrumento Estándar” se

desarrollaron entre 1991–1993 y la primera versión editada se publicó en 1995

(Schomburg, 1995).

Desde el principio el “Instrumento estándar” y especialmente los cuestionarios

modelo fueron utilizados en un amplio rango de proyectos y estudios en muchos países

en Europa, América Latina, África y Asia. Nuevos esfuerzos para mejorar el

“Instrumento Estándar” fueron realizados bajo la asistencia y en cooperación con

InWent/DSE en los años 2001-2003.

Las experiencias en los talleres en Costa Rica, Honduras, Indonesia, Panamá, las

Filipinas, Namibia, Nicaragua y Sudáfrica han mostrado, de manera especial, la

necesidad de un Manual para Estudios de Seguimiento de Graduados Universitarios.

La parte más importante del “Instrumento Estándar” son los cuestionarios modelo, sin

embargo, el nuevo “Manual” no está centrado en ellos. Fue escrito con la intención de

hacer al lector sistemáticamente más conciente de los problemas y potencialidades de

los estudios de seguimiento a graduados. Algunos usuarios del “Instrumento Estándar”

no han sido capaces de hacer un uso creativo de los modelos de cuestionario dados, en

cambio, los usuarios del manual son forzados a ser creativos porque ya no se les

propone únicamente un cuestionario modelo.

A nivel mundial, existen intrumentos como el llamado “Instrumento Estándar” que

canalizan el proceso de seguimiento a graduados a través de un manual paso a paso,

teniendo como objetibo principal el fortalecimiento de las relaciones entre los

graduados y la IES sustentando la calidad en la educación.

Por otro lado están las IES a nivel nacional, que tienen la responsabilidad de realizar

un efectivo proceso de seguimiento a graduados en pro de mejoramiento continuo de la

institución, además se tienen diferentes estructuras funcionales en cada organización por

lo que deberán estructurar un sistema Integral de Seguimiento a Graduados de acuerdo a

sus capacidades administrativas.

V. Conclusiones y trabajo futuro

El proceso de seguimiento a graduados es un referente imprecindible para las

IES en cuanto a la mejora continua de: mallas curriculares, educación continua,

pertinencia de las carreras, inserción laboral, perfil de egreso, perfil profesional,

sentimiento de pertenencia a la institución, logros de aprendizaje.

Existen metodologías establecidas para implemetar un sistema integral de

Seguimiento a graduados que se adapta a la organización de cualquier

institución.

El uso de encuestas base o modelos estandarizados ayuda en la creación de

encuestas específicas para las carreras que ofrece una IES.

Un estidio a empleadores complementa el proceso de seguimiento a graduados

al definir las competencias, habilidades y aptitudes que el mundo laboral

demanda de los prefesionales.

Referencias Bibliográficas

Schomburg, H. (1995). Standard Instrument for Graduate and Employer Surveys.

Eschborn and Kassel.

Página 9 de 10

Teichler, U. (1988). Higher Education and Work in Europe. New York.

Teichler, U. et al. (1990). Experiences and Careers of Science and Engineering Fellows

supported by the European Community. Luxembourg.

Teichler, U. (1992). Occupational Structures and Higher Education. Oxford.

WEBER, K. et al. (1992). AIT Alumni 1961 - 1990 Employer Study. Interim Report on

Preliminary Findings. Bangkok: Asian Institute of Technology.