Articulo Universidad Politica y Jovenes Ruben Aroca

download Articulo Universidad Politica y Jovenes Ruben Aroca

of 10

description

Sociologia de la juventud

Transcript of Articulo Universidad Politica y Jovenes Ruben Aroca

  • Sobre juventud, universidad y poltica: algunos apuntes e hiptesis inconclusas Ruben Aroca, Soc. - UCSG Pgina1

    Sobre juventud, universidad y poltica: algunos apuntes ehiptesis inconclusas

    Ruben Aroca, Soc.

    INSTITUTO DE INVESTIGACIN DE LA FACULTAD DE FILOSOFA UCSG

    Resumen: El discurso o descripcin sobre la juventud no comprende a la poltica comocampo autnomo, sino que lo hace en referencia al sistema poltico. En lasuniversidades, los jvenes construyen y desarrollan una poltica cuya descripcinse conecta con la identidad. Esta influye en esta esfera y organiza un programaque se extiende a la expresin, la violencia y al gnero. La universidad desconocela identidad y, por lo regular, recurre a descripciones en trminos de entornopara aludir a aquellas.

    I. Juventud y poltica: antecedentes

    La dcada del 90 del siglo XX, en nuestro pas, vio el surgimiento de la preocupacin constante einversin creciente en las realidades correspondientes a los llamados grupos vulnerables. Lasactividades de investigacin y labor en el nivel de la sociologa, economa y antropologacontribuyeron a fijar las caractersticas de la mujer agredida, el nio en riesgo y el joven irregulari.Como consecuencia de estas definiciones patriarcales y refinadas, se desarrollaron polticas yprogramas sociales que se implementaron a lo largo de la dcada y en los inicios de la siguiente,pero poco a poco los profesionales del sector fueron percibiendo como problema epistmico metodolgico la debilidad de la consideracin de los discursos de los actores de los problemas y,para compensar aquello, los proyectos de desarrollo se soportaron sobre estrategiasparticipativas: en trminos generales, estas consisten en la posibilidad de que los actores de losproblemas se integraran en ciertas acciones bajo la modalidad de participacin orientada otutelada, en donde los gestores siempre establecan los horizontes de actuacin.

    El estado actual del problema sobre el conocimiento de los jvenes se refiere aspectos dediversidad y ausencia en el campo de lo pblico estatal: como se ver ms adelante, paraninguna de estas dos esferas se tiene polticas.

    Cun discutible puede resultar esta afirmacin?

    Probablemente, organismos del rea civil se encuentren presionando en forma constante, tantopoltica como metodolgicamente, en este sentido; pero es muy probable que estos mismosorganismos, debido a las condiciones bajo las que se financian y supervisan los proyectos sociales,tengan que ceder terreno en forma considerable frente a las constantes amenazas de lainactividad por ausencia de patrocinio.

  • Sobre juventud, universidad y poltica: algunos apuntes e hiptesis inconclusas Ruben Aroca, Soc. - UCSG Pgina2

    En consecuencia, ms que con el sujeto joven tenemos que vrnoslas con la descripcin del sujetojoven y de cmo est descripcin de inserta en los discursos sobre el desarrollo.

    Por ello, las relaciones entre los jvenes y la poltica no son tales en cuanto la poltica est hechapara electores adultos y la decisin consiste en procesos de alcance restringido.

    Todos los paradigmas tericos sobre poltica y juventud padecen de este defecto.

    Sin embargo, siempre ser posible plantear las siguientes preguntas:

    - Es sostenible la afirmacin de la existencia de un campo de poltica exclusivo de losjvenes?

    - Si lo anterior tuviere una respuesta afirmativa, entonces: Cules son los elementosdescriptivos de dicho campo? y, por ende, cmo se produce el involucramiento de losjvenes en l?

    Es claro que para estos estudios tendramos que dejar de lado una parte de la teora polticaaceptada y seleccionar nociones que convengan al anlisisii, teniendo en cuenta, claro, que alrespecto no se tienen ms que ciertas e indeterminadas probabilidades.

    II. Los resultados de un ejercicio de investigacin

    II.1. La participacin en espacios prximos e institucionales

    A mediados del 2007 el M. I. Municipio de Guayaquiliii, en convenio con la UCSG, llevaron a delantevarios proyectos de investigacin relativos a la situacin de la juventud en la ciudad. Uno de ellosabord el tema de la poltica en las universidades.

    0.00%

    20.00%

    40.00%

    60.00%

    80.00%

    100.00%

    120.00%

    PolitcnicaSalesiana

    ITV UniversidadAgraria

    Santa Mara Espol Catlica deGuayaquil

    Casa Grande UEES Universidadestatal deGuayaquil

    Jvenes segn universidades en las que estudian - por estratossocioeconmicos

    Alta Media Emedia Baja Baja

  • Sobre juventud, universidad y poltica: algunos apuntes e hiptesis inconclusas Ruben Aroca, Soc. - UCSG Pgina3

    La percepcin que tienen los jvenes acerca de cules son los problemas que tiene su entornobarrial, comunitario o habitacional vara si se lo observa desde la perspectiva socioeconmica. Enla tendencia general, el desempleo aparece como el primer gran problema, seguido por lasdeficiencias en el trasporte pblico y la falta de sitios de reunin para jvenes. Si se observan estasdefiniciones por sectores socioeconmicos, se determina que el nico segmento que no ubica aldesempleo como principal problema son los grupos de consumo alto. Este sector percibe que esms crtico el problema de transporte referido quizs ms al trfico vehicular que al transportepblico -. Los otros problemas, en orden de importancia son: incremento de precios y violenciadelincuencial.

    El involucramiento de los jvenes en acciones para solucin de problemas de su comunidad esdesigualiv. En trminos generales, la mayor parte de ellos no han realizado ninguna accinorientada a la solucin de esos problemas. Alrededor del 27% ha realizado alguna gestininstitucional, tomado la palabra para exponer su visin sobre el tema o asistido a reuniones detrabajo para discutir sobre estos aspectos. Proporcionalmente, los jvenes de sectores de altoconsumo son los ms inclinados a sostener que no han realizado ninguna accin orientada a lasolucin de los problemas de su comunidad o sitio de residencia; ms del 20% de los informantesde sectores medio, medio bajo y bajo han asistido a reuniones para tratar estos temas. Paraaquellos que si estn integrados a algn tipo de organizacin, los grupos suelen tener relacionescon la iglesia y organismos patrocinados por alguna ONG.

    Los problemas con pandillas o con vecinos son las principales molestias para los jvenes queafirman tener conflictos al interior de su comunidad o zona de residencia. Se observ que esteelemento es mucho ms crtico en los jvenes de los sectores populares, en donde se dijeronafectados el 37.84%. De lo observado, los problemas con los vecinos nacen de la desconfianza enlos propsitos de los jvenes.

    0.00% 0.00%

    7.58%9.85%

    22.73%

    0.76%3.03%

    15.91% 12.88%

    27.27%

    no sabe - no responde se est haciendo algo parasolucionar el problema

    definitivamente

    se est haciendo algopero la solucin requiere

    de mucho tiempo

    el problema est cada vezpeor

    el problema no se hasolucionado porque nadie

    hace nada

    Acciones que se estn realizando para resolver el problema - por estratos

    Alta Media

  • Sobre juventud, universidad y poltica: algunos apuntes e hiptesis inconclusas Ruben Aroca, Soc. - UCSG Pgina4

    La tendencia de asociacionismo en la universidad no es muy distinta a la detectada en lacomunidad y llega a apenas al 6.34%. En el caso de sectores de alto consumo, casi el 9% integranorganismos nacidos en la universidad; la mayor parte de la participacin observada en estecontexto es femenina. Si se observa la participacin de jvenes en grupos adscritos a launiversidad, segn condicin socioeconmica, se tiene que la forma de agrupacin ms frecuenteen las universidades de estratos altos es del tipo cultural; en este mismo segmento no aparecenlos movimientos poltico estudiantiles, formas organizativas predominantes en universidades a lasque asisten los jvenes de sectores de consumo medio bajo y popular. Las mujeres son msreceptivas a la integracin a grupos culturales o de estudio y a las asociaciones de estudiantes enuniversidad para sectores de alto consumo; esto tambin es vlido para los jvenes de sectoresmedios.

    Con relacin a la participacin poltica en comunidad, el porcentaje de involucramiento enelecciones comunitarias, barriales o en zonas de residencia es de algo ms del 24%. La preferenciapoltica en el medio tiene algunos matices, aunque ms del 70% de los entrevistados admitidesconocer sobre el asunto o simplemente no haber votado en las elecciones en su medio. Ungrupo de casi el 17% indic que, a pesar de no tener preferencias por algn grupo poltico, si vota.Menos del 10% tienen preferencias por un grupo determinado y votan por l cuando es laoportunidad.

    El ser parte de la accin poltica, es decir, involucrarse en acciones de algn grupo con estanaturaleza, registra contradicciones en los niveles que aparentan una mayor politizacin; porejemplo, slo 0.21% asiste a reuniones, coopera con trabajo voluntario, dinero o con objetos devalor. En este mismo anlisis, los jvenes de universidades pblicas estn ms dispuestos acooperar con trabajos voluntarios que los de universidades privadas. Los menos receptivos acooperar con dinero u objetos de valor son los jvenes de sectores de alto consumo y quienesestn ms abiertos a cumplir con las convocatorias de los grupos polticos son los universitarios desectores de bajo consumo.

    II.2. La poltica y lo pblico

    44.79%

    3.27%

    48.88%

    3.07%

    no s

    Jvenes que forman parte de organizacin enuniversidad

    h m

  • Sobre juventud, universidad y poltica: algunos apuntes e hiptesis inconclusas Ruben Aroca, Soc. - UCSG Pgina5

    Alrededor del 67% de los jvenes estima que ms de la mitad de los funcionarios pblicos soncorruptos y casi el 26% afirma que este problema cubre a ms de la quinta parte de la burocraciav.El juicio es ms crtico desde los jvenes universitarios de los sectores de alto consumo: casi el 87%de ellos estiman que la corrupcin es un problema que cubre a ms de la mitad del sector pblico.En trminos generales, hay un criterio extendido sobre este problema, sobre su alcance y susconsecuencias que, aparentemente, impulsa a creer que el campo de la poltica est compuestoen su mayor parte por malas prcticas.

    La televisin y la familia son los componentes ms importantes de la socializacin poltica: entreambos campos obtienen informacin ms del 69% de la poblacin encuestada. Ahora bien, no espara nada llamativo que la televisin sea una fuente de informacin corriente en estos tpicos; locomplicado consiste en entender cmo la familia suministra nociones al respecto. Es probableque dicha informacin consista en conversaciones en la sala de la casa sobre personajes, medidaso ideas sobre el campo de la poltica. Para los jvenes de sectores de alto y medio consumo, lafamilia es la principal fuente de informacin poltica: esto puede ser producido por una mayorcercana de los padres a cuestiones de este tipo; para estos grupos, la televisin ocupa el segundolugar. La tendencia es inversa para los jvenes de los sectores de consumo medio bajo y bajo.

    1.70%

    5.53%

    28.09%30.64%

    34.04%

    1.18%

    6.30%

    23.62%

    30.31%

    38.58%

    Alrededor de 20% otros De 20 a 50% Mas de 80% Entre 51 y 80%

    Porcentaje percibido de funcionarios corruptos - totales

    h m

    0.00% 0.00%1.47%

    2.94% 2.94%

    8.82%7.35%

    50.00%

    26.47%

    0.46% 1.83%3.20%

    0.91%

    6.85% 8.22%10.96%

    23.29%

    44.29%

    amigos delbarrio

    compaerosde trabajo

    ninguno otros prensa amigos de launiversidad

    radio familia televisin

    Medio por el que se informa sobre poltica - totales

    Alta Baja

  • Sobre juventud, universidad y poltica: algunos apuntes e hiptesis inconclusas Ruben Aroca, Soc. - UCSG Pgina6

    Al parecer hay entre los jvenes universitarios ideas extendidas sobre las bondades de loseclecticismos. Por ello, los espacios de centro son los ideolgicamente ms copados. Claro est,esta declaracin puede significar que la poltica en los jvenes es un poco de esto y otro poco deaquello, y nada en exceso. Qu tan intensa es esta orientacin? Eso depende del estrato enparticular, pero en trminos generales, los jvenes universitarios se inclinan polticamente haciaespacios de centro con una intensidad media.

    La participacin en elecciones pblicas es altavi. Para el momento de las elecciones del plebiscitopara aprobar la realizacin de una Asamblea Constituyente, menos del 13% pudo no haber tenidola edad para votar, por lo que el porcentaje jvenes universitarios que acudieron a las ltimaselecciones es prcticamente el 100% de todos aquellos que estuvieron para ese momento encapacidad de votar.

    Por qu opciones votaron los jvenes universitarios en las elecciones pblicas? La preferenciapoltica a nivel pblico conforma una tendencia contraria a la observada en el marco de lacomunidad: la mayor parte de los jvenes universitarios tienen preferencias por un partido yvotan por l. Ahora bien, la nocin de partido, venida a menos en nuestro medio, puedecorresponder a agrupaciones polticas de alcance nacional soportadas en la figura de un lder defuerte carisma. Esto contradice, en cierta forma, la identificacin con orientaciones e intensidades

    2.06%

    9.69%

    15.05%

    21.65%

    3.92%

    9.90% 9.07%

    28.66%

    ninguna derecha izquierda centro

    Orientacin poltica - totales

    h m

    4.93%

    43.33%

    7.39%

    44.35%

    no si

    Votacin en ltimas elecciones - totales

    h m

  • Sobre juventud, universidad y poltica: algunos apuntes e hiptesis inconclusas Ruben Aroca, Soc. - UCSG Pgina7

    polticas, pero quizs sea lo ms cercano a los fenmenos que se observan en nuestro pas. Conrelacin a esto, es necesario considerar que la categora tienen preferencias por un partido peroya no vota ms agrupa a jvenes universitarios de todos los segmentos que han desarrollado uncomportamiento poltico inercial, que es anmico en esencia. Ahora bien, trasladando estos temasal contexto de la universidad, las tendencias varan considerablemente. La poblacin de jvenesuniversitarios que prefiere un partido y vota en forma continua por l se reduce en todos losestratos y la participacin tiende a ser ms masculina. Por otro lado, aquellos que no tienenpreferencias polticas pero votan, ya sea por exigencia institucional o por alimentar un sentidogregario, alcanzan el 26.75% y el grupo de aquellos que simplemente no votan crece hasta el 22%.

    La Internet est en la vida de todos los jvenes universitarios y esto, probablemente, por laspropias necesidades creadas de los estudios en el momento actual. La herramienta ms utilizadaen la red es el correo electrnico. Sin embargo, es claro que el consumo de Internet en la juventuduniversitaria va mucho ms all de enviar o recibir correos. En una investigacin sobre los usosms frecuentes de la Internetvii se observ que entre esta poblacin existe un gran entusiasmo porel uso de las posibilidades ciertas redes sociales o infoservidores centrados en el usuario talescomo, Facebook, My Space o Hi5. Estos resultados llevan a preguntar por el lugar de laparticipacin o mejor dicho, por la transformacin del lugar de la participacin de los jvenesuniversitarios.

    III. Algunas hiptesis por fundamentar (a propsito del tema en cuestin)

    Hiptesis 1

    Produccin de diversidad en grupos de jvenes.

    La diversidad tiene que ver con las identidades, pero tambin con lo pblico e institucional. Lapoltica en los jvenes est a medio camino entre las nuevas diversidades (algunas de ellasvirtuales) y lo pblico institucional.

    11.76%

    88.24%

    11.25%

    88.75%

    12.07%

    87.93%

    12.77%

    87.23%

    no si

    Votacin en ltimas elecciones segn CSE

    Alta Media Emedia Baja Baja

  • Sobre juventud, universidad y poltica: algunos apuntes e hiptesis inconclusas Ruben Aroca, Soc. - UCSG Pgina8

    Si se tiene en cuenta que la ciudad es productora receptora de poblacin y cultura, debeconsiderarse tambin el problema de la produccin de estructuras simblicas particulares, muyligadas a las identidades. Paralelo al debate institucional mundial de los modelos que debenadoptar los estados y las democracias, es posible conjeturar respecto a ejercicios simultneos deconstruccin de organizacin y asociacionismo no formal ni estatal como formas que posibilitan aciertas identidades o grupos poblacionales una mejor apropiacin de la ciudad. Esto implica quelos grupos culturales o identidades no solo se encuentran en el espacio urbano desde la propuestade la modernidad sobremodernidadviii: es decir, desde una racionalizacin del convivir en laciudad, sino tambin desde unas rupturas orientadas a desbaratar el cosmos societal e insertar, ensu reemplazo, nuevos liderazgos y estructuras, subversivas por definicin, en oposicin a lopblico estatal y lo privado moderno sobremoderno, que no generan espacios de negociacinpara acuerdos mnimos de convivencia si es que estas negociaciones y acuerdos no pasan por laobservacin de normativas alternativas. Desde estos puntos de vista, las soluciones modernas,estatales e institucionales, no tienen posibilidades de ser consideradas opciones serias sine quanon si es que estas no son antes filtradas en el cedazo de las identidades y sus estructuras.

    Puede jugar aqu la diplomacia? Es posible. El universo simblico de las identidades estcompuesto por dos grandes secciones: a) lo distante compartido; b) lo prximo exclusivo. Locompartido puede referirse a signos y smbolos de la vida urbana que, por regla comn, radican enlo pblico estatal. Lo exclusivo es lo que solo se comunica dentro de las identidades. Locompartido es el lenguaje pblico formal, siempre distante para todas las identidades, una especiede lingua franca que sirve para comunicarse entre forasteros y parias. Lo exclusivo es lo prximo,lo que viabiliza la construccin y sostenimiento de la identidad.

    Hiptesis 2

    Participacin y juventud.

    El estudio de la participacin conduce a la observacin de los procesos de integracin del individuoo ciudadano a los entornos pblicos, y todas aquellas acciones que lo anterior presupone: elcomportamiento socialmente: a) irregular; y, b) regular, controlado/controlable. Tomasetta,citando a F. Barbano, establece que dicho objeto puede ser examinado en tres contextosix:

    1. Referido a una situacin de pertenencia de un individuo a un grupo (formar parte);

    2. Referido a la posibilidad reconocida o reclamada de cumplir una funcin en la vida de ungrupo o de una comunidad (tener parte);en

    3. Referido a una extensa gama de acciones posibles ininterrumpidas y coherentes (tomarparte).

    Con relacin a estas tres esferas interdependientes, acota Barbano: el problema no consiste en lacantidad del tomar parte sino en la calidad del tener parte. Se debe tener en cuenta que lascondiciones por las cuales los ciudadanos desarrollan una determinada participacin en la vidasocial o comunitaria dependen de factores tales como extensin del empleo, credibilidad de lospartidos de masas, presin de los rganos de prensa, culto a los jefes polticos carismticos,comunicaciones de masas, opinion leaders, valores, esquemas ideolgicos, etc. De acuerdo a los

  • Sobre juventud, universidad y poltica: algunos apuntes e hiptesis inconclusas Ruben Aroca, Soc. - UCSG Pgina9

    datos revisados por este estudio, hay nuevas formas de participacin en la juventud que sebosquejan en las redes o virtualizaciones de lo real y en las cual la identidad se expone para serproblematizada y reformulada.

    Hiptesis 3

    Violencia e Identidad

    La produccin de diversidad implica una produccin de una diversidad de la violencia. Lasidentidades tienen una violencia que les es propia y que se articula, a la manera de la disciplinaestatal, de forma regular a un existir organizativo o, de manera irregular, en los extramuros delpropio existir.

    Por ello, la violencia tiene unas causas que solo son compresibles desde la identidad, pero queaparecen como externalidades fuera de sta, por lo que necesita ser descrita explicada. Estaexplicacin siempre es sesgada. Por ello, toda violencia desde las identidades es reprimida por elestado; no obstante, el ms fro de todos los monstruos fros ya no tiene el monopolio: lasidentidades y otros sectores le disputan el campo de su administracin y aplicacin.

    Dentro de la regular y de lo irregular, la violencia, para cumplir cabalmente su funcin, debe serobservable y asumir sus propios riesgos de verificacin. Esto quiere decir que la aplicacin de laviolencia siempre tiene: a) rganos particulares de aplicacin; b) visibilidad; c) aceptacin por susinvolucrados; d) rechazo por aquellos que la ven como externalidad.

    Dentro de las identidades la violencia siempre es sistemtica y corresponde a una realidadsimblica compartida; fuera de las tribus o de las identidades la violencia es arbitraria, inexplicablee injusta.

    Hiptesis 4

    La relacin entre gneros e identidad

    Las identidades promueven una definicin y relacin entre gneros que se cumple en cada caso deforma indiscutible. En este sentido, por ejemplo, debe preguntarse no slo por cmo se describeel campo de las relaciones hombre mujer, sino y principalmente por las definiciones del yo soyhombre y del yo soy mujer. Se parte por ello del supuesto de que las identidades puedenreorientar los contenidos del gnero y enfocarlos hacia las relaciones que se tejen dentro de lasmismas. Al igual que otros aspectos de la identidad, la problematizacin del yo soy y del yo soyhombre o yo soy mujer, se inserta en el marco de la realizacin existencial.

    A determinada o determinadas definiciones de gnero corresponde una o algunas definiciones deuso del cuerpo. En otras palabras, la identidad admite gneros y usos mltiples del cuerpoteniendo como trasfondo las historias correspondientes.

  • Sobre juventud, universidad y poltica: algunos apuntes e hiptesis inconclusas Ruben Aroca, Soc. - UCSG Pgina10

    Por otro lado, una parte de la narrativa del cuerpo pasa por la descripcin de su virtualizacin. Elgnero cuerpo virtual no es un fantasma, sino una entidad concreta que se estructura opersonaliza de acuerdo a referentes simblicos y de goce determinados.

    En estos espacios sin territorio, no lugares por excelencia, la identidad gnero cuerpo se vaprogresivamente instalando, construyendo, describiendo en historias sin vida y sin muerte.

    Hiptesis 5

    Para la Universidad, las identidades son alteridades.

    La Universidad, para definir sus polticas o estrategias, debe preguntar, y esperar respuestas, enespecial acerca de dos esferas o entornos:

    - Aquella que demanda conocimientos e instrumental operacional (estudiantes, p.e.)

    - Aquella que ofrece conocimientos e instrumental operacional (Universidades)

    Sin embargo, la pregunta por las alteridades va ms all de la pregunta por el mercado. Esta ltimaes fugaz: una imagen que cuando se la observa se disipa. La pregunta por el mercado se respondeen forma de imagen cuya validez se vuelve cuestionable al corto tiempo.

    Todo proceso de planificacin es un discurso sobre el cambio y los procedimientos paraimplementarlo de forma ordenada. La evasin de la pregunta por las alteridades es signo deresistencia al cambio; ergo, debe ser parte del discurso de la planificacin.

    Por ello, la Universidad no puede pretender dirigir su discurso a la sociedad; la Universidad debehablarle al grupo, a la identidad. El discurso de la Universidad hacia los grupos debe encontrarcanales precisos, ser permanente y focalizado.

    i Vase: FONDO DE POBLACIN DE LAS NACIONES UNIDAS UNFPA SIISE, Polticas de Juventud: la juventud comosujeto de polticas en SIISE V 4.5., Quito, 2006.ii AROCA, RUBEN. Nota para una introduccin al estudio de la poltica (artculo sin publicar), 2006.iii AROCA, RUBEN. Estudio de la participacin poltica de jvenes universitarios proyecto de investigacin del Sistemade Investigacin y Desarrollo SINDE, UCSG, Guayaquil, 2006.iv Para la comprensin de algunas de las categoras utilizadas en este estudio, vase: PROGRAMA DE LAS NACIONESUNIDAS PARA EL DESARROLLO. La democracia en Amrica Latina: hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos:Contribuciones para el debate. 1. ed., Alfaguara, Buenos Aires, 2004.v Ibid. Vase en especial los anexos metodolgicos.vi Ibid..vii Proyecto de investigacin llevado en el marco del curso regular de Investigacin en Comunicacin; Carrera deComunicacin, Facultad de Filosofa UCSG, 2007.viii He preferido la utilizacin del trmino sobremodernidad para evitar confusiones filosficas innecesarias. Vase:AUGE, MARC. De los lugares a los no lugares, Ed. Gedisa, Barcelona, 1994.ix TOMASETTA, LEONARDO, Participacin y Autogestin, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1972.