Artículo Venezuela en Mercosur Ventajas y Desventajas

8
VENEZUELA EN MERCOSUR VENTAJAS Y DESVENTAJAS Economista Luis Alberto Crespo 1 . Comercio Internacional: Algunos Elementos Importantes: En la actualidad no existen economías autarquicas, los agentes economicos deben intercambiar sus bienes y servicios con la finalidad de satisfacer un conjunto de necesidades, lo que evidentemente genera niveles de interdependencia 1 .  Ahora bien cada economía debe utilizar de la manera más eficiente la división internacional del trabajo y los distintos mercados con la finalidad de incrementar su producción de bienes-servicio y facilitar el intercambio comercial logrando impulsar el progreso y el bienestar de esas economías. Definición: Siendo el Comercio Internacional el intercambio de bienes y servicios que ejecutan los agentes económicos de dos o más naciones, tal que, realizan movimientos de mercancías o servicios de un país a otro generándose entradas (importaciones) y salidas (exportaciones) de esos bienes o servicios.(Veras 2000). Características del Comercio Internacional:  Las diferencias entre países (ventajas comparativas y absolutas).  Permite la movilidad de los factores de producción con mayor intensidad. 1  Eduardo Ortiz, Política Comercial de Venezuela, Colección B.C.V, 1992.

Transcript of Artículo Venezuela en Mercosur Ventajas y Desventajas

Page 1: Artículo Venezuela en Mercosur Ventajas y Desventajas

7/18/2019 Artículo Venezuela en Mercosur Ventajas y Desventajas

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-venezuela-en-mercosur-ventajas-y-desventajas 1/8

VENEZUELA EN MERCOSUR VENTAJAS YDESVENTAJAS

Economista Luis Alberto Crespo

1. Comercio Internacional:

Algunos Elementos Importantes:

En la actualidad no existen economías autarquicas, los agentes economicos

deben intercambiar sus bienes y servicios con la finalidad de satisfacer un

conjunto de necesidades, lo que evidentemente genera niveles deinterdependencia1.

 Ahora bien cada economía debe utilizar de la manera más eficiente la división

internacional del trabajo y los distintos mercados con la finalidad de

incrementar su producción de bienes-servicio y facilitar el intercambio comercial

logrando impulsar el progreso y el bienestar de esas economías.

Definición:

Siendo el Comercio Internacional el intercambio de bienes y servicios que

ejecutan los agentes económicos de dos o más naciones, tal que, realizan

movimientos de mercancías o servicios de un país a otro generándose

entradas (importaciones) y salidas (exportaciones) de esos bienes o

servicios.(Veras 2000).

Características del Comercio Internacional:

  Las diferencias entre países (ventajas comparativas y absolutas).

  Permite la movilidad de los factores de producción con mayor intensidad.

1 Eduardo Ortiz, Política Comercial de Venezuela, Colección B.C.V, 1992.

Page 2: Artículo Venezuela en Mercosur Ventajas y Desventajas

7/18/2019 Artículo Venezuela en Mercosur Ventajas y Desventajas

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-venezuela-en-mercosur-ventajas-y-desventajas 2/8

  Induce a cada país a especializarse en aquellas áreas donde tienen

ventajas.

INTEGRACION

Definición

Proceso a través del cual, dos o mas mercado nacionales, previamente

separados, se unen para formar un mercado de mayor dimensión2. En el caso

de América Latina existe la Asociación latinoamericana de integración (ALADI),

la cual fue creada por el tratado de Montevideo de 1980.

Tipos de Integración

  Zonas de Preferencias

  Zonas de Libre Comercio

  Uniones Aduaneras

  Mercados Comunes

  Uniones Económicas

MERCOSUR

Algunos Elementos Históricos

MERCOSUR nace como consecuencia del Tratado de Asunción celebrado el26 de marzo de 1991. En ese acuerdo internacional, suscrito por los

mandatarios de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, no se creo un mercado

comun y solo para ese momento se definió el objetivo de construirlo, los

mecanismos de administración y las relaciones con los demás países

miembros de ALADI.

2 Tugores, Juan, Economía Internacional, Mac Graw Hill, 2005.

Page 3: Artículo Venezuela en Mercosur Ventajas y Desventajas

7/18/2019 Artículo Venezuela en Mercosur Ventajas y Desventajas

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-venezuela-en-mercosur-ventajas-y-desventajas 3/8

El Tratado de Asunción sobre el cual se inicio MERCOSUR es básicamente un

convenio internacional en materia económica en el cual los países decidieron

integrar sus economías nacionales en un solo espacio aduanero.

Es con el Protocolo de OURO PRETO donde se establece la estructura

institucional del MERCOSUR y un conjunto orientaciones que reafirman los

principios y objetivos del tratado de Asunción, como también consideraciones

especiales para los países y regiones menos desarrolladas de MERCOSUR.

MERCOSUR

Es un acuerdo subregional de integración de carácter intergubernamental

celebrado en el marco del ALADI, cuyo objetivo es la constitución de un

mercado común, siendo importante destacar que en la actualmente este

acuerdo ha alcanzado un grado de unión aduanera imperfecta.

El MERCOSUR en cuatro años a partir de 1991, paso de ser una zona de libre

comercio a una unión aduanera, adoptando obligaciones económicas en

comunes, logrando dar avance en la transformación y configuración de este

mercado.

OBJETIVOS DEL MERCOSUR

  Libre circulación de bienes  – servicios y factores productivos entre los

paises firmantes del acuerdo de Asunción, eliminación de los derechos

aduaneros y restricciones arancelarias.

  Adopción de una Política Comercial Común.

  Definición y coordinación de Políticas Macroeconómicas, a fin de

asegurar condiciones adecuadas de competencia entre los estados

miembros.

Page 4: Artículo Venezuela en Mercosur Ventajas y Desventajas

7/18/2019 Artículo Venezuela en Mercosur Ventajas y Desventajas

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-venezuela-en-mercosur-ventajas-y-desventajas 4/8

 

ALGUNAS CARACTERISTICAS DEL MERCOSUR

Población

El numero de habitantes de este mercado común al primer trimestre del 2006

asciende los 240 millones de personas, lo que represente el 62.6% del total de

la población sudamericana3.

Inflación

Este mercado común presento en el año 1994 una tasa de inflación del 726,4%

vinculado fundamentalmente por la fuerte inflación de Brasil, sin embargo se

observo un descenso de la misma a partir de 1995 hasta el 2005 por debajo

del 10%, exceptuando el 2002 la cual cerro en 17.2%, todo esto como

resultado de significativos esfuerzos para reducir la misma4.

Reservas Internacionales

 Actualmente MERCOSUR presenta un monto importante en sus reservas

internacionales las cuales superan los 85.000 mil millones de dolares sin

contabilizar las reservas internacionales venezolanas.

Exportaciones

Para este aspecto observar el comportamiento de las exportaciones del

MERCOSUR para el año 1994 se registraron 62 mil millones de dólares

ascendiendo para hasta 163 mil millones de dolarse para el 2005, con una tasa

acumulada de crecimiento anual del 9%.

Importaciones

Para este aspecto se logra observar fluctuaciones ascendentes y descendentes

desde 1994 hasta el 2005 en las exportaciones de bienes y servicios por parte

3 Secretaria General, Comunidad Andina, Documento Estadístico, SG # 150, junio 2006.

4 Secretaria General, Comunidad Andina, Documento Estadístico, SG # 150, junio 2006.

Page 5: Artículo Venezuela en Mercosur Ventajas y Desventajas

7/18/2019 Artículo Venezuela en Mercosur Ventajas y Desventajas

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-venezuela-en-mercosur-ventajas-y-desventajas 5/8

de este mercado común, para este último año registraron un monto de 101 mil

millones de dólares.

Balanza Comercial

Los resultados del flujo comercial en el caso del MERCOSUR durante el

periodo 1994 al 2005 se observan fluctuantes, para el periodo 1995-2000

muestra déficit comercial teniendo un máximo de aproximadamente 14.037

millones de dólares en 1998, para el periodo 2001-2005 la balanza comercial

se torna positiva alcanzando su mejor año 2005 con un superávit de 54 mil

millones de dólares5.

VENEZUELA EN EL MERCOSUR

Venezuela decide adherirse al MERCOSUR el 4 de julio de 2006 donde se

reunieron en una Cumbre Extraordinaria del Mercado Común del Sur, los

presidentes de Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Venezuela, para firmar

la incorporación como miembro pleno a este mercado.

Se debe destacar que no se trata solo del ingreso o adhesión de nuestro país a

este bloque subregional, se trata de un cambio estratégico sobre la visión de

integración en el contexto de la integración latinoamericana.

PROTOCOLO DE ADHESIÓN AL MERCOSUR

El protocolo de adhesión de la Republica Bolivariana de Venezuela establece

en el Art.4 lo siguiente:

“A mas tardar cuatro años contados a partir de la fecha de entrada en vigencia

del presente instrumento, la Republica Bolivariana de Venezuela adoptara la

Nomenclatura Común del MERCOSUR (NCM) y el Arancel Externo Común

(AEC). A este efecto, el grupo de trabajo creado en el Art.11 de este protocolo

5 Secretaria General, Comunidad Andina, Documento Estadístico, SG # 150, junio 2006

Page 6: Artículo Venezuela en Mercosur Ventajas y Desventajas

7/18/2019 Artículo Venezuela en Mercosur Ventajas y Desventajas

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-venezuela-en-mercosur-ventajas-y-desventajas 6/8

establecerá el cronograma de adopción del AEC contemplando la eventuales

excepciones al mismo de acuerdo con las normas pertinentes del

MERCOSUR”6 

CRONOGRAMA DE ADOPCION

  Argentina – Venezuela: 01/01/2010

  Brasil-Venezuela: 01/01/2010

  Paraguay-Venezuela: 01/01/2013

  Uruguay-Venezuela: 01/01/2013

  Venezuela-Argentina: 01/01/2012

  Venezuela-Brasil: 01/01/2012

  Venezuela-Paraguay: 01/01/2012

  Venezuela-Uruguay: 01/01/2012

PRINCIPALES RUBROS DE EXPORTACION

  Rones y bebidas espirituosas.

  Productos petroquímicos.

  Urea.

  Materiales de Construcción

  Derivados de la Madera.

  Productos olefinas (plástico).

ALGUNAS REFLEXIONES

VENTAJAS

  Inclusión en un Mercado de mas de 240 millones de habitantes, lo

que pudiera significar un aumento en las importaciones o

exportaciones hacia ese mercado.

6 Arreaza Jorge, Protocolo de adhesión de la Republica Bolivareña de Venezuela,2006.

Page 7: Artículo Venezuela en Mercosur Ventajas y Desventajas

7/18/2019 Artículo Venezuela en Mercosur Ventajas y Desventajas

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-venezuela-en-mercosur-ventajas-y-desventajas 7/8

  Impulso a un proceso de integración regional muy importante y

significativa.

  Aplicación de un Arancel Externo Común.(protección en el

mercado del país importador)

  Eliminación de barreras arancelarias al incorporarnos a este

mercado.

DESVENTAJAS

  El sector agrícola venezolano muy vulnerable a la apertura económica

internacional.

  Poca diversidad en el flujo de mercancías de nuestra economía hacia los

países del MERCOSUR, es modesta y básicamente se constituye de

petróleo y sus derivados.

  Costos Laborales

  Alto nivel de competitividad en diversos sectores agrícolas, industrial,

etc.

ALGUNAS CIFRAS IMPORTANTES

Balanza Comercial 2000  – 2005 Venezuela Vs. MERCOSUR(Millones de Dolares)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 TOTAL

Exportaciones 1286 892 613 277 359 630 4.057

Petróleo yDerivados

1143 663 461 144 151 521 3014

No Petroleras 142 228 152 133 151 108 913

Importaciones 1029 1276 305 380 1299 736 6905

Saldo B.C 256 -384 -305 -380 -1299 -736 -2848

Fuente: I.N.E / MILCO / BANCOEX

Page 8: Artículo Venezuela en Mercosur Ventajas y Desventajas

7/18/2019 Artículo Venezuela en Mercosur Ventajas y Desventajas

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-venezuela-en-mercosur-ventajas-y-desventajas 8/8