Articulo,consentimiento informado.

11

Click here to load reader

Transcript of Articulo,consentimiento informado.

Page 1: Articulo,consentimiento informado.

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

CÁTEDRA DE MICROBIOLOGIA

CONSENTIMIENTO INFORMADO SOBRE PRUEBAS DE SUSCEPTIBILIDAD A LA

CARIES DENTAL Y SU RELACIÓN CON LA CLÍNICA DEL NIÑO

Yo,________________ ______________ de____ años de edad, titular de la cedula de

identidad Nº V-_____________________, mayor de edad, representante del

Niño(a),______________________, en pleno uso de mis facultades mentales, autorizo el

estudio que se basa principalmente en establecer una correlación entre los índices de la

enfermedad caries dental y las pruebas de diagnostico de susceptibilidad de la misma,

sabiendo que:

-Se seleccionaran 26 niños de ambos sexos, con edades comprendidas entre 5 y 10 años de

edad.

-Se realizara un examen clínico bucal donde se examinaran todos los dientes presentes en la

cavidad bucal, para determinar índice de ceo y CPO-D, los cuales serán registrados de forma

individual y permitirán determinar la historia de la caries dental del paciente y a través de

esta, se podría predecir la actividad de caries del mismo.

-Se realizaran pruebas para medir la susceptibilidad a la enfermedad caries dental o pruebas

de diagnostico etiológico, dichas pruebas microbiológicas van a determinar la actividad

acidogenica de la caries dental. Las pruebas se describen a continuación.

- Prueba de PH: Se tomara 1 primera muestra de placa bacteriana mediante el uso del

explorador para determinar el PH inicial, seguido de este paso se indica el uso de Enjuague

con Solución Glucosa al 10% durante 30 segundo y una segunda muestra 5minutos después.

- Prueba de Snyd: Se tomara 1 muestra de saliva estimulada haciendo que el niño mastique

trozos de parafina estéril durante 2 minutos para determinar colorimétricamente la actividad

metabólicamente de la flora acidogenica de la saliva.

Sin más que hacer referencia sobre la secuencia de la toma de muestras para el estudio, doy

mi consentimiento donde mi representado será sometido a dicha prueba por el equipo

profesional odontológico y de investigación para la realización del mismo.

________________________ ______________________________ REPRESENTANTE EQUIPO PROFESIONAL ODONTOLOGICO

______________________________ EQUIPO PROFESIONAL ODONTOLOGICO

FECHA: / /

Page 2: Articulo,consentimiento informado.

PRUEBAS DE SUSCEPTIBILIDAD A LA CARIES DENTAL Y SU RELACIÓN CON LA

CLÍNICA DEL NIÑO

HOME > EDICIONES > VOLUMEN 50 Nº 1 / 2012 >

RECIBIDO PARA ARBITRAJE: 20/05/2011

ACEPTACIÓN PARA PUBLICACIÓN: 11/06/2012

Adriana De Stefano. Profesor Instructor Contratado. Cátedra de Microbiología. Facultad de

Odontología, U.C.V. Elio Di Natale. Profesor Titular. Cátedra de Microbiología. Facultad de

Odontología, U.C.V.

Carolina Guilarte. Profesor Asociado. Jefe de la Cátedra de Microbiología, Facultad de

Odontología, U.C.V. Erich Marcano. Odontólogo U.C.V.

PRUEBAS DE SUSCEPTIBILIDAD A LA CARIES DENTAL Y SU RELACIÓN CON

LA CLÍNICA DEL NIÑO.

RESUMEN:

El objetivo del presente estudio fue establecer una correlación entre los índices de caries y las

pruebas diagnósticas de susceptibilidad a la misma, en 26 niños entre 5 y 10 años de edad,

que asistieron a consulta de Clínica Infantil de la Facultad de Odontología de la UCV, a

quienes se les determinó los índices de caries CPO-D y ceo-d, el pH de la placa dental y

prueba de Snyder. Los resultados demostraron un índice ceo-d promedio muy severo (9,00) y

un CPO-D promedio leve (2,15), la prueba de pH mostró que el 84,62% de los pacientes

obtuvieron pH iniciales iguales o inferiores a 6, valores muy cercanos al pH crítico 5,5. 50 %

de los pacientes mostraron una reducción en el pH final de al menos una unidad con respecto

a sus valores iniciales y el 84,62% de los individuos mostraron una actividad cariogénica de

moderada a marcada según la prueba de Snyder . A partir de los resultados obtenidos en las

pruebas de susceptibilidad y comparándolos con el índice ceo-d registrado, podemos concluir

que hay una estrecha correlación entre la severidad del índice y los resultados obtenidos de

las pruebas, que indican una alta predisposición de los individuos estudiados a sufrir la

enfermedad. Sin embargo, no hay esa correlación entre el índice CPO-D y las pruebas de

susceptibilidad a la caries que fueron realizadas.

PALABRAS CLAVES: caries dental, pruebas etiológicas, susceptibilidad a la caries, prueba

de Snyder, pH de la placa.

Page 3: Articulo,consentimiento informado.

SUSCEPTIBILITY TESTING OF DENTAL CARIES AND ITS RELATIONSHIP WITH

THE CHILD CLINIC

ABSTRACT:

The aim of this study was to establish a correlation between caries indices and diagnostic

tests of susceptibility to it, in 26 children between 5 and 10 years old, that visited Children's

Clinic, Faculty of Dentistry,UCV , who have determined the rates of caries DMFT and dmf-t,

the pH of dental plaque and Snyder test. The results showed a dmf-t index very severe (9.00)

and a slight average DMFT (2.15), pH test showed that 84.62% of patients achieved initial

pH less than or equal to 6, values very close to the critical pH 5.5. 50% of the patients

showed a reduction in the final pH of at least one unit with respect to their initial values and

84.62% of individuals showed a caries activity as moderate to strong evidence of Snyder.

From the results of susceptibility testing and comparing with the dmf-t index registered, we

can conclude that there is a close correlation between the severity of the index and the results

of the tests, which indicate a high predisposition of individuals studied to suffer the disease.

However, there is no such correlation between the DMFT index and susceptibility tests were

made.

KEY WORDS: dental caries, etiological test, test for caries susceptibility, Snyder test, pH of

dental plaque.

INTRODUCCIÓN.

La caries dental es una enfermedad infecciosa, crónica, transmisible, frecuente en el ser

humano, que se caracteriza por la destrucción localizada de los tejidos duros de los dientes,

debido a la acción de los ácidos producidos por el metabolismo de los microorganismos

depositados y adheridos sobre la superficie dental. En el 2007 la Organización Mundial de la

Salud reportó que entre 60% y el 90% de los escolares de todo el mundo tenían caries

dental 2, siendo considerada esta enfermedad uno de los principales problemas de salud

pública a escala mundial. Es por ello que se ha invertido tiempo y esfuerzo para estudiar

pruebas que permitan determinar el riesgo de los pacientes de desarrollar lesiones cariosas, e

integrarlos a programas intensivos para prevenir la enfermedad. A pesar de que se sabe que la

caries dental es una enfermedad multifactorial, la mayor parte de estas pruebas se basan en el

Page 4: Articulo,consentimiento informado.

aspecto microbiológico de la misma.1,

La pruebas para medir la susceptibilidad a la caries dental o también llamadas pruebas de

diagnóstico etiológico, permiten evaluar el riesgo de desarrollar la enfermedad, en un

momento dado para un individuo, pero no implica necesariamente el desarrollo de

lesiones.1 Dentro de las pruebas microbiológicas utilizadas para determinar la actividad

acidogénica, se encuentran la prueba de Snyder 4 y la determinación del pH de la placa 3. Por

otra parte, los índices de caries ceo-d y CPO-d permiten determinar la historia de caries del

paciente y a través de ésta, se pudiera predecir la actividad de caries del mismo. 1,3

En Venezuela, la caries dental es una enfermedad que afecta alrededor del 74% de la

población de nuestro país, para las dos denticiones 6, siendo importante realizar estudios que

se orienten a mejorar esta situación. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue

establecer una correlación entre los índices de caries y las pruebas diagnósticas de

susceptibilidad a la caries dental, para determinar el riesgo a caries dental en un grupo de

niños que asistieron a consulta en la Facultad de Odontología de la UCV.

MATERIALES Y MÉTODOS.

Se seleccionaron 26 niños de ambos sexos (62% hembras, 38% varones), con edades

comprendidas entre 5 y 10 años, que acudieron a la consulta de la Clínica Infantil de la

Facultad de Odontología de la UCV, los días lunes, turno de la mañana, en el periodo Abril -

Mayo 2000. A los niños se les realizó un Examen Clínico Bucal por un solo examinador

calibrado por la Cátedra de Odontología Sanitaria de la Facultad de Odontología de la

Universidad Central de Venezuela, siguiendo los criterios de Klein Palmer (1940) 7, y de

Gruebbel (1944) 8utilizando espejos planos no. 5 y exploradores n° 23, con luz artificial,

proveniente de la unidad odontológica. Se examinaron todos los dientes presentes en la

cavidad bucal (dientes permanentes y dientes primarios). Se determinaron los índices ceo-d

para dentición temporal y CPO-D para dentición permanente. En el examen solo se tomaron

en cuenta las lesiones cavitadas, no se tomaron radiografías y los datos se registraron en

formatos individuales.

A todos los niños se les realizo la prueba del pH de la placa y la prueba de Snyder.

Prueba de pH de la placa:

Primero se tomó una muestra de placa dental a cada niño, mediante el uso de un explorador,

Page 5: Articulo,consentimiento informado.

sobre las superficies dentarias lisas vecinas a lesiones cariosas, y se determinó el pH inicial.

Posteriormente se instruyó a cada uno hacer un enjuague con solución glucosada al 10%

durante 30 segundos. Cinco minutos después del enjuague, se tomó una segunda muestra de

placa de la misma zona y se le determinó el pH nuevamente. Los resultados obtenidos fueron

registrados en el formato correspondiente.

Prueba de Snyder:

Para esta prueba se tomó una muestra de saliva estimulada, haciendo que el niño masticara

trozos de parafina estéril durante dos (2) minutos. Las muestras de saliva se recolectaron en

frascos "Urolab" estériles, previamente rotulados y luego fueron transportadas al Laboratorio

de Microbiología de la Cátedra de Microbiología de la Facultad de Odontología de la UCV,

donde se determinó colorimétricamente la actividad metabólica de la flora acidogénica de la

saliva. Para ello, se prepararon tubos de ensayos que contenían medio de Snyder y en cada

uno de ellos, se colocó con una pipeta automática, 0,2 ml de saliva provenientes de las

muestras de cada niño. Posteriormente los medios se incubaron a 37°C durante 72 horas. Los

cambios de coloración de los medios se observaron a las 24, 48 y 72 horas, comparándolos

con un tubo control y los resultados obtenidos se registraron en el formato correspondiente.

RESULTADOS.

Se estudiaron un total de 26 niños, distribuidos según el género en 10 varones (38,46 %) y 16

hembras (61,54%) y según la edad 3 de 5 años (11,54%), 7 de 6 años (26,92%), 8 niños de 7

años (30,77%), 3 con 8 años (11,54%), 2 tenían 9 años (7,69%) y 3 más con 10 años de edad

(11,54%) Tabla 1.

Page 6: Articulo,consentimiento informado.

Tabla 1

Distribución de la muestra de pacientes según edad y sexo

Como se muestra en la Tabla 2, los resultados del examen clínico indicaron un índice de

caries para la dentición temporal ceo-d promedio para toda la muestra muy severo (9,00 ±

3,41) y para la dentición permanente CPO-D promedio leve (2,15 ±1 1,76).

Tabla 2

Índices CPO-D y ceo-d promedios de la muestra de pacientes.

Los resultados en la prueba de pH mostraron que solo 4 pacientes (15,38%) tuvieron pH 7 en

la toma inicial, mientras que el 84,62 % manifestaron pH iniciales iguales o inferiores a 6,

valores que están muy cercanos y algunos casos por debajo del pH crítico (5,5). También se

observó que el 50 % de los pacientes mostraron una reducción en el pH final de al menos una

unidad con respecto a sus valores iniciales. Figura 1.

Page 7: Articulo,consentimiento informado.

Figura 1

Variacion en el pH de la Placa Dental en niños con caries, después de un

enjuague con glucosa al 10%. Resultados individuales

Los resultados arrojados por la prueba de Snyder fueron el 84,62% de los niños mostraron

una actividad acidogénica de la saliva de moderada a marcada, mientras solo el 15,38%

presentaron una actividad cariogénica de escasa a negativa. Figura 2

Figura 2

Resultados individuales de la Prueba de Snyder en muestras de saliva

de pacientes afectados por caries.

DISCUSIÓN.

La caries dental es una enfermedad infecciosa de etiología multifactorial, donde los

microorganismos organizados en una biopelícula, denominada placa dental, constituyen un

factor determinante en el desarrollo de la lesión.9 Dicha lesión está constituida por una

desmineralización localizada de los tejidos dentales debido a los ácidos producidos por la

flora presente en la placa dental 3. La enfermedad no ocurre en ausencia de placa dental y sin

Page 8: Articulo,consentimiento informado.

la presencia de una exposición frecuente de carbohidratos fermentables provenientes de la

dieta 10. Para el inicio y progresión de la lesión de caries es esencial que las especies

mocrobianas involucradas tengan la habilidad de producir ácido (acidogénicas) y tolerar un

medio de pH bajo (acidúricas). La placa dental asociada a caries dental contiene altas

proporciones de bacterias acidogénicas y acidúricas en comparación con la placa dental

asociada a sujetos libres de caries dental 11,12 .

Las pruebas para medir la susceptibilidad a la caries, tienen como propósito determinar la

actividad cariogénica y el riesgo de caries en un momento dado para un determinado

paciente, de manera de identificar aquellos que necesitan medidas específicas para reducir el

riesgo a caries y en ciertos casos la velocidad de progresión de la misma.13 Entre las pruebas

utilizadas en la determinación del riesgo a caries están la evaluación de la presencia de flora

acidogénica en placa y saliva.

En la determinación del pH de la placa dental, antes y después de un enjuague con solución

glucosada al 10%, la diferencia significativa entre el pH inicial y el pH final, es un indicador

de la presencia de flora acidogénica en la misma, lo que podría indicar mayor susceptibilidad

de sufrir caries para el paciente 14. En nuestro estudio, los resultados de la prueba de pH

demostraron que solo 4 pacientes (15,38%) tenían pH 7 en la toma inicial, mientras que el

84,62 % tenían pH inicial igual o inferior a 6, valores que están muy cercanos y algunos

casos por debajo del pH crítico (5,5). También se observó que el 50 % de los pacientes

mostraron una reducción en el pH final de al menos una unidad con respecto a sus valores

iniciales, lo que indica la presencia de flora acidogénica en los niños examinados.

Aunque la saliva carece de microbiota propia, puede contener millones de microorganismos

por mililitro, los cuales tienen un carácter transitorio que depende de la composición de otros

ecosistemas primarios3. Por lo tanto, la aplicación de la prueba de Snyder para determinar

colorimétricamente la actividad metabólica de la flora acidogénica de la saliva, indica la

presencia de microorganismos cariogénicos en cavidad bucal, debido a la capacidad de estos

microorganismos de producir ácidos. Los resultados arrojados por la prueba de Snyder en

nuestro estudio fue del 84,62% de los niños con una actividad acidogénica de la saliva de

moderada a marcada, lo que muestra una elevada producción de ácidos por la flora presente

en cavidad bucal.

Observamos como los resultados de las pruebas de diagnóstico etiológico de la caries dental

aplicadas a los pacientes del presente estudio, pH de la placa y prueba de Snyder, indicaron

una alta susceptibilidad de los mismos de sufrir la enfermedad, estos resultados coinciden con

lo reportados por Sánchez 15 en el 2005, que estudió 110 niños con edades comprendidas

Page 9: Articulo,consentimiento informado.

entre 6 y 7 años, a través de la prueba de Snyder junto con otras pruebas bacteriológicas,

encontrando que los puntos de cortes de riesgo más altos fueron determinados por el Contaje

de Streptococcus mutans en saliva, prueba de Snyder y experiencia de caries. De igual forma,

los resultados de este estudio coinciden también con Blasco-Sansano y cols 16, quienes en el

2009, cuantificaron en una población de niños, 339 de 6 años y 258 de 12 años, los factores

de riesgo de caries y determinaron la asociación entre los valores del pH de la placa,

capacidad tampón de la saliva y el revelado de la placa con los índices de caries, concluyendo

que solo la prueba de pH de la placa tiene utilidad predictiva.

Evaluando los resultados obtenidos de las pruebas y relacionándolos con los índices de caries

registrados observamos que existe una relación entre el grado de susceptibilidad y la historia

de caries en la dentición temporal de esos pacientes, sin embargo no puede establecerse la

misma relación con el índice de caries para la dentición permanente, esto pudiera estar

relacionado con la edad de los pacientes y el número de dientes permanentes presentes en

boca al momento del examen. Estos resultados reflejan lo reportado en la literatura en

relación a la dificultad de estas pruebas de predecir por si solas de manera eficaz el riego de

caries dental.17,18,19. En el 2001, Freites concluye que las pruebas etiológicas de caries

dental utilizadas aisladamente presentan una baja especificidad y una baja sensibilidad, por

tanto la utilización de múltiples pruebas presenta un mayor poder de predicción que la

utilización de un solo tipo de prueba. 20

Algunas de las limitaciones del presente estudio fueron, que los datos obtenidos, son el

reflejo del índice de caries y de las pruebas de susceptibilidad aplicadas a una población

específica y muy reducida, por lo que no pretende reflejar el comportamiento a nivel general,

además, no hubo un grupo control de niños sin lesiones cariosas, lo que limitó la posibilidad

de comparación.

Se recomienda continuar estudios que permitan establecer el grado de riesgo individual a

caries dental, para identificar la población de alto riesgo y poner en práctica mecanismos de

prevención, de manera de disminuir la prevalencia e incidencia de la enfermedad, integrando

otras pruebas de susceptibilidad a la caries que permitan establecer el riesgo de cada paciente

con mayor eficacia.

CONCLUSIONES.

A partir de los resultados obtenidos en las pruebas de susceptibilidad y comparándolos con el

índice ceo-d registrado, podemos concluir que hay una estrecha correlación entre la severidad

Page 10: Articulo,consentimiento informado.

del índice y los resultados obtenidos de las pruebas, que indican una alta predisposición de

los individuos estudiados a sufrir la enfermedad. Sin embargo, no hay esa correlación entre el

índice CPO-D y las pruebas de susceptibilidad a la caries que fueron realizadas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Liébana Ureña J.: Microbiología oral. 2 ed. España: Ed. Mc Graw-Hill Interamericana; 2002.

OMS- salud bucodental. Nota informativa no. 138, febrero 2007.

Koroluk l: The sensitivy and specificity of a colorimetric microbiological caries activity test

(cariostat) in preschool children. Pediatr dent, 1994, 16: 276-81.

Marshall l. Snyder. A simple colorimetric method for the estimation of relative numbers of

Lactobacilli in the saliva. J dent res 1940; 19; 349.

Dong Y-m, Pearce Eif, Yue L, Larsen Mj, Gao X-j, Wang j-d: Plaque pH and associated

parameters in relation to caries. Caries res, 1999; 33:428-436.

Rivera L., Acevedo AM, Núñez A.: Estudio basal de prevalencia de caries y fluorosis dental

en niños escolarizados. Informe final. Venezuela. Reporte final OPS/OMS, FO/LUZ,

FO/UCV, MSAS, INN 1997

Henry Klein and Carroll e. Palmer: Studies on dental caries: A procedure for the recording

and statistical processing of dental examination findings, J Dent Res 1940; 19; 243

Gruebbel Ao.: A measurement of dental caries prevalence and treatment service for

deciduous teeth. J Dent Res. 1944; 23(3):163-8

Figueroa-Gordon M; Alonso, Guillermina; Acevedo AM.: Microorganismos presentes en las

diferentes etapas de la progresión de la lesión de caries dental. Acta Odontol.Venez., 2009

Vol. 47 nº 1.

Fejerskov O.: Concepts of dental caries and their consequences for understanding the disease.

Community Dent Oral Epidemiol 1997; 25:5-12.

Beighton D.: The complex oral microflora of high-risk individuals and groups and its role in

the caries process. Community Dent Oral Epidemiol 2005, 33: 248-255

Page 11: Articulo,consentimiento informado.

Lingstrom P, Van Ruyven FO, Van Houte J, Kent R.: The pH of dental plaque in its relation

to early enamel caries and dental plaque flora in humans. J Dent Res 2000, 79: 770-777

Thylstrup A,. Ferjerscov O.: Caries. Barcelona, Ediciones Doyma: 1988.

Cátedra de Microbiología: Microbiología de la caries dental. Acta Odontol. Venez, 2003, 41-

3:293-294

Sánchez PL, Méndez RI, Sáenz MLP, Irigoyen CE, Mancera VN, Acosta GE,: Línea basal de

factores de riesgo a caries en escolares. Bol Med Hosp Infant Mex, 2005, 62:.33-44.

Blasco-Sansano R, MD. Castellar Ponceb, N. Llorca Salortc, J. Valero Rosiqued, S. García

Espinosae: Estudio sobre los factores de riesgo de caries y evaluación de un test indicador del

pH. Rev Pediatr Aten Primaria. 2009;11:33-47

Russell, J.: Caries prevalence and microbiological and salivary caries activity tests in Scottish

adolescents. Community Dent Oral Epidemiol; 1990 18: 120-5.

Gabris, K: Associations between microbiological an salivary caries activity tests and caries

experience in hungarian adolescents. Caries Res; 1999 33: 191-195.

Vehkalahti, M: Evaluation of salivary tests and dental status in the prediction of caries

increment in caries-susceptible teenagers. Caries Res, 1996 30: 22-28.

Freites Flores, Aníbal Gerardo: Trabajo especial de grado. Pruebas microbiológicas y

salivales utilizadas en la determinación del riesgo de caries. Universidad Central de

Venezuela, Facultad de Odontología. Postgrado de operatoria y estética. 2001.