ARTÍCULOS TO en ACV.docx

download ARTÍCULOS TO en ACV.docx

of 24

Transcript of ARTÍCULOS TO en ACV.docx

  • 8/18/2019 ARTÍCULOS TO en ACV.docx

    1/24

    ARTÍCULOS

    Facilitación de las Actividades de la Vida Diaria

    utilizando el Método Boat!Traa"o realizado #or$

    %ilar Carrasco MateoTera#euta ocu#acional&os#ital Vir'en de la %ovedaCo(unidad de Madrid) *s#a+a#carrasco(ateo,-a!oo)es

    .ovie(re /010

    Indice

    1. INTRODUCCIÓN2. TEMA PRINCIPAL

    3. CONCLUSIÓN DEL TEMA PRINCIPAL

    4. TRATAMIENTO

    5. CONCLUSIÓN CLÍNICA

    6. BIBLIOGRAIA

     

    2.TRODUCC23. A LAS ACT2V2DAD*S D* LA V2DA D2AR2A$ COM2DA

    En un día normal, nada más despertar, la persona se transforma en actividades. Es

     potencialmente una fábrica de producción de acciones. A esas acciones se las denomina

    Actividades de la Vida Diaria (AVD).

    Las AVD son la base de la funcionalidad de las personas. Son las acciones ue se reali!an a

    lo lar"o de día # son las mismas para todos, aunue se diferencien por el conte$to cultural,

    los %ábitos # roles aduiridos.

    &rombl# (') las define como* + Aquellas tareas ocupacionales que una persona lleva acabo diariamente para prepararse para-.

    Es necesario para ello el procesamiento mental de datos, la manipulación física de los

    obetos o el movimiento diri"ido. Al"unas AVDs pueden reali!arse de forma automática #

    otras necesitan de una preparación cortical, pro"ramación # "estión previa, así como tener

    %abilidades innatas o aprendidas para llevarlas a cabo.

    mailto:[email protected]:[email protected]

  • 8/18/2019 ARTÍCULOS TO en ACV.docx

    2/24

    /n cambio en la vida de una persona, como el caso ue nos ocupa de nuestro paciente,

     produce un "iro en su vida a consecuencia de un infarto cerebral, # las actividades ue

    antes reali!aba sin nin"una dificultad, a%ora las debe reaprender, lo ue implica la

    aduisición de nuevas %abilidades.

    La %erramienta fundamental del terapeuta ocupacional es la actividad, pero no la actividad

    como un %acer por %acer, sino una actividad con propósito, ue*

    • Est0 diri"ida a conse"uir una meta u obetivo ue en nuestro caso es

    ue nuestro paciente vuelva a comer de forma independiente

    • &en"a si"nificado # reuiera su participación # colaboración en la

    elección.El paciente al ue denominaremos 1A,se encuentra

    motivado # participa en la persecución de dic%o obetivo, es oven #uiere comer de forma independiente.

    • Est0 relacionada con los intereses de 1A, ue uiere volver a comer

    sin necesidad de a#udas e$ternas.

    • Sea "raduable # adaptable. La actividad debe poderse incrementar o

    disminuir su compleidad, "raduarse en el tiempo # la capacidadreuerida.

    Al principio del tratamiento tuvimos ue recurrir a modificacionesue más adelante veremos para lle"ar a nuestra meta final./tili!amos para ello banuetas de distinta altura, elevando su

     bra!o, en"rosadores de cubiertos # otro tipo de materiales ue sedescriben eneste artículo.

    • Est0 determinada por el profesional, basada en su conocimiento.

    Lle"amos a un acuerdo con 1A sobre sus prioridades # nuestrora!onamiento clínico para ue la meta fuera realista # se pudiera

    cumplir. Ambos decidimos ue sería importante meorar al"2naspecto de la comida. 1ara consensuar esta actividad si"nificativa

     para 1A me plante0 una serie de pre"untas.

  • 8/18/2019 ARTÍCULOS TO en ACV.docx

    3/24

    ¿QUÉ actividad sería la más adecuada para responder a las necesidades de mi

    paciente? Decidí la comida (el poder llevarse la mano a la boca) porue es una de las

    actividades de la vida diaria más básica # necesaria.

    3tra de las pre"untas ue me %ice fue la de* ¿POR QUÉ elijo la comida y no elijo porejemplo el vestido si también es básica? La e$plicación es fácil, 0l #a se %abía buscado

    sus ma4as para con una sola mano vestirse. Esa actividad #a la %acía # no le "eneraba

     preocupación. &ambi0n ele"í esta actividad por ue es un paciente oven, ue vivía sólo en

    un piso con compa4eros # su deseo era volver a su misma situación social. Esto responde a

    sus necesidades físicas, psicoló"icas, co"nitivas, culturales # sociales.

    5u# importante tambi0n ¿D!D" reali#ar la actividad?$ Empe!amos en el

    departamento de terapia adaptando "radualmente la actividad %asta conse"uir plasmarla #

    adaptarla en su %abitación. 6o lo practicamos desde el principio en su %abitación poruetuvimos ue preparar muc%o su miembro superior en principio flácido a nivel pro$imal #

    espástico a nivel distal. Su %abitación no estaba adaptada a las necesidades ue en un

     principio 1A reuería.

    3tra pre"unta importante es ¿%U&!DO se reali#ará la actividad?3bviamente por la

    ma4ana coincidiendo con el %orario del terapeuta pero si pusimos su tratamiento al

     principio de la ma4ana para optimi!ar, ampliar en tiempo si fuera necesario # meorar el

    rendimiento del mismo.

    El ¿%'O se reali#a la actividad? El terapeuta tiene ue conocer ue componentes de

    desempe4o # ue procesos están implicados en la actividad.

    7omponentes sensioromortores como el procesamiento sensorial ( si al estimular su mano

    con presión recibía información o no, si era necesario apo#arse del sistema visual para

    conse"uir las acciones, ue articulaciones entraban en ue"o a la %ora de reali!ar el "esto

    El terapeuta ocupacional debe saber de u0 pasos se compone la actividad, para pod0rsela

    e$plicar de una manera más sencilla al paciente). 3tros componentes 2tiles tambi0n como

    elneuromusculoes(uelético ( si el tono muscular tan alto, espasticidad, me limitaba o no laactividad , cómo se tiene ue colocar el paciente, sentado, de pie Si los movimientos

    necesarios de fle$ión por eemplo los conse"uía o no).

    3tro componente nos menos importante, es el motor, auí e$plicamos u0 "rupo de

    m2sculos están implicados, cómo se debe planificar el movimiento, etc.

  • 8/18/2019 ARTÍCULOS TO en ACV.docx

    4/24

    3tro componente a evaluar es la co)nici*n, 1A tiene buena orientación espacial, temporal #

     personal, tiene buena memoria, atención, planificación # resolución de problemas, es decir,

    tiene sus facultades mentales superiores conservadas.

    8 el 2ltimo de los componentes a tener en cuenta es el psicosocial+ auí deduimos ue el paciente estaba lo suficientemente interesado en su tratamiento para elevar su autoestima,

    lo ue le a#udaría a desenvolverse meor cuando re"resara a su vida normal.

    Durante el tratamiento 1A no se enfrenta con la realidad puesto ue está en un entorno

     prote"ido con todas sus necesidades cubiertas paliadas por el personal # la institución, por

    ello %a de luc%ar # trabaar para conse"uir las metas propuestas.

    El responder a estas pre"untas nos servirá para llevar a cabo una buena evaluación de la

    situación del paciente# describir el9los obetivo9s marcado9s.

    /na ve! ue %emos determinado # estudiado al paciente, nos planteamos el obetivo a

    conse"uir. En nuestro caso, “mejorar el gesto dela comida”, (que su mano más afecta

     pueda servirle de apoyo o acompañamiento a la menos afecta durante la comida).

    A%ora lo ue nos toca, es anali!ar la actividad de la comida para "raduar # dividirla de

    manera ue sea más fácil conse"uirla.

    Al anali!ar la comida nos damos cuenta ue está compuesta por una serie

    desubactividades o tareas ue debemos ir resolviendo si ueremos conse"uir el obetivofinal. Antes de comer, debe ser capa! de tener un buen control postural en sedestación,

    sentarse sólo en una silla # para ello, los pasos a se"uir serán*

    7oordinación para acercarse a la mesa* 7o"er la silla con ambas manos # trasladar su peso

    a la parte anterior de sus piernas.

    Afian!ar ambos pies en el suelo # despla!ar un poco la silla

    Adelantar los pies %acia la mesa # repetir cuantas veces los movimientos anteriores paraue el paciente uede bien sentado a la distancia reuerida

    /na ve! sentado, la actividad de la comida consiste en*

    • 5ano afecta a boca

  • 8/18/2019 ARTÍCULOS TO en ACV.docx

    5/24

    • 7oordinación mano afecta con mano menos afecta

    • 5ano afecta con cubiertos a boca

    1ara conse"uir esos pasos es necesario "raduar los eercicios de menor a ma#or dificultad.

    Esto se consi"ue "raduando el nivel de eercicio a reali!ar. 1ara ello el terapeuta cuenta

    con*

    ,ctividades au-iliares$

    1reparan al paciente para la actividad con propósito, incidiendo la intervención de los

    componentes físicos, co"nitivos # sensoriales del paciente. 1or eemplo, en el caso de 1A,

    estabili!ar cintura escapular.

    ,ctividades de capacitaci*n$

    Simulan la actividad con propósito. 1or eemplo, nosotros %emos reali!ado eercicios con

    conos de subida a la boca como si fuera un vaso. Es el paso previo a conse"uir la actividad

    con propósito.

    ,ctividad con prop*sito$

    Sería la comida en si, ue empiece a llevarse la mano a la boca, ue pueda co"er

    cubiertos

    ,ctividades productivas y pro.esionales$

    Las necesarias para cubrir las e$pectativas del paciente para la reincorporación del mismo a

    su entorno %abitual, su trabaoE.* reali!ar trabaos en el ordenador porue 1A trabaaba

    en %acienda # su trabao era con un ordenador.

    'odi.icaci*n ambiental$

    :nclu#e las personas, procesos, %erramientas # espacio en el ue el paciente reali!a las

    actividades. E.* comer con cubiertos en"rosados, cubiertos con órtesis, mantel

    antidesli!ante

     

  • 8/18/2019 ARTÍCULOS TO en ACV.docx

    6/24

    /"', PR0!%0P,1 2,%010/,%0O! ,3D$ 4%O'0D, 4

    7omer es una de las actividades ue mas se repite durante el día. La frecuenciase establece

    entre ; # < veces al día.

    1ara ue 1A pueda comer de forma independiente # se"ura, es preciso ue ten"a buenas

    %abilidades oromotoras, %abilidad física para reali!ar el patrón mano=boca # %abilidades

    co"nitivas # conductuales.

    De forma más directa, durante la eecución de la actividad, los componentes evaluados %an

    sido*

    7ontrol 5otor necesario para colocar su cuerpo cuando va a comer,activando los "rupos musculares ue mantienen el bra!o en elespacio. Evaluar además de la capacidad osteomuscular del paciente,los condicionantes del entorno. /na mala postura puede favorecerepisodios de de"lución inadecuados.

    • Amplitud articular, coordinación, fuer!a muscular # el a"arre di"ito

     palmar para manear en caso necesario los utensilios adecuados, ueen un principio fueron modificados # adaptados.

    • >ecorrido articular de los miembros superiores para llevar la comida

    a la boca sin derramarla, en un primer momento necesitamos adaptaren altura, modificando así el ambiente.

    • Disposición del paciente a introducir en su rutina al"una a#uda

    t0cnica especifica ue le facilite el desempe4o de la actividad. Le propuse la necesidad de incluir cubiertos en"rosados con ortesis, el paciente de buen acuerdo aceptó.

    •  6ecesidad de a#uda e$terna en al"una de las tareas del acto motor

    compleo.

    • 3tros componentes como %abilidades funcionales para pelar, cortar,

    untar..., no se %an podido trabaar por falta de tiempo # por no ser lomás relevante en la comida.

  • 8/18/2019 ARTÍCULOS TO en ACV.docx

    7/24

    1ara las personas con movilidad reducida por un accidente cerebro=vascular, las actividades

    como partir carne, sostener un cuc%illo, etc. pueden resultarles tan dificiles ue necesiten

    recibir asistencia de otra persona.

     

    %O!%1U50! D" 1, 0!/RODU%%0!

    7uando se lesionan "randes partes de la corte!a sensorial somática, la persona pierde la

    capacidad de efectuar muc%as actividades compleas aprendidas previamente. Se cree ue

    el motivo consiste en ue, cuando la persona aprende a efectuar una función motora

    e$perimenta en las áreas sensoriales somáticas los efectos del movimiento motor cada ve!

    ue lo efect2a, # se re"istra -5emorias- de los diferentes patrones de movimientos. Estos

    son los llamados 1ro"rama 5otor (re"istro cortical del movimiento) de los movimientos./na ve! ue se %a establecido un pro"rama motor en la corte!a sensorial, esto es, una ve!

    ue se %a aprendido el movimiento necesario,la persona recurre a este pro"rama como "uía

    del sistema motor del cerebro para reproducir el mismo patrón de movimiento. De manera

    ue pueda reali!ar el mismo patrón secuencial siempre ue lo necesite incluso cuando la

     persona ten"a los oos vendados. En el caso de ue un paciente %a#a sufrido un accidente

    cerebrovascular, esto #a no ocurre # va a tener ue repro"ramar su cerebro para conse"uir

    las actividades ue antes reali!aba sin nin"2n esfuer!o.

    1A %a ido evolucionando desde patrones arcaicos a patrones cada ve mas compleos,aduiriendo cada ve! conductas motoras más evolucionadas # normali!adas.

    En dos meses escasos de tiempo ue llevamos en tratamiento, no %emos podido conse"uir

    una buena coordinación para pelar, untar. 1A %a tenido ue continuar su tratamiento en otro

    centro o siendo asistido por otra persona cuando se le planteen tales situaciones. 3tros

    recursos ue necesitará serán las t0cnicas de sustitución o adaptadas con dispositivos de

    apo#o para resolver el problema de pelar # untar.

     

    %,5O %16!0%O

    /R,/,'0"!/O$

  • 8/18/2019 ARTÍCULOS TO en ACV.docx

    8/24

    1aciente llamado 1A de ?@ a4osue in"resa en nuestro %ospital (; de Diciembre )

     procedente del %ospital de 5óstoles, tras sufrir un ictus isu0mico en territorio de arteria

    cerebral media derec%a de probable etiolo"ía cardioembólica vs. tromboembólica. ( de

    octubre ). En el debut sufre politraumatismo leve por caída con peue4a fractura

    estiloradial i!uierda, contusión en rodilla i!uierda con inflamación # %ematoma #contusión en %emitóra$ i!uierdo sin si"nos de fractura con atelectasia basal i!uierda por

    %iperventilación reactiva al dolor 

    En la >.5. craneal # an"io=>5 de polí"ono de Bilis* infarto isu0mico suba"udo en

    locali!ación profunda en capsula interna, n2cleo lenticular, n2cleo caudado # corona

    radiada derec%a con posible mínimo foco de san"rado previo en n2cleo lenticular.

    Calla!"os de escasas peue4as lesiones isu0micas a"udas=suba"udascortico=subcorticales

    en lóbulo temporal derec%o.

    1A es un %ombre activo, ue trabaaba en Cacienda reali!ando labores administrativas.

    Separado, vivía con unos compa4eros en un piso de aluiler. 1ara acceder al piso debe subir 

    @ u escalones ue tiene en el portal %asta lle"ar al ascensor. El piso tiene plato de duc%a

    con asiento lo ue nos beneficia de cara a su reinserción social # vuelta a su anti"uo

    domicilio.

    Se utili!aron las si"uientes escalas de valoración*

    Escala de er"* ''9

  • 8/18/2019 ARTÍCULOS TO en ACV.docx

    9/24

    La primera entrada al departento de &erapia 3cupacional lo %ace en silla de ruedas con

    mala simetría postural # compensando con el lado menos afecto.

    En cuanto a sus reacciones de euilibrio en sedestación sólo muestran peue4as

    desviaciones en el apo#o del lado i!uierdo. Sus "l2teos no presentan el suficiente tono para mantener la pelvis enanterior # lateral. Empie!a a aparecer un marcado tono fle$or en

    miembro inferior afecto.

    El euilibrio en bipedestación es inestable en dinámico, ue compensa con la a#uda de una

     persona o bastón para dar pasos. 7on a#uda consi"ue dar al"unos pasos por el interior.

    Durante la deambulación, se obetiva en el %ombro i!uierdo, ausencia total de movimiento

    activo. /tili!a durante la fase de oscilación un patrón e$tensor, acortando la musculatura

    del tronco # levantando e$cesivamente desde cadera. 1or el momento no consi"ue

    mantenerse sobre la pierna par0tica, en apo#o unipodal. 1uede reali!arlas transferencias conmínima a#uda. :mposibilidad para subir escalones, lo ue comporta un problema a4adido

    dado ue en su domicilio tiene ue salvar.

    Valorando el miembro superior afecto, encuentro un %ombro doloroso cuantificándolo en la

    escala del dolor el ' al ' en (muc%o dolor). El dolor es epicrítico porue me indica

     perfectamente el punto donde le duele # en u0 movimientos se produce. 3bservo ue en la

    cintura escapular, las más afecta está más descendida ue la derec%a # alada, sufre

    un sublu$ación %ipertónica del miembro superior pl0ico. El tono es %ipotónico a nivel

     pro$imal, iniciándose aumento de tono fle$or a nivel distal, en los dedos de la mano más

    afecta. 6o reali!a nin"2n movimiento activo, apareciendo dolor en la movili!ación pasiva.

    La sensibilidad propioceptiva # táctil parecen conservadas.

    En cuanto a funciones # actividades de la vida diaria, el paciente necesita a#uda en la

    comida* ue le corten la comida, ue le unten la manteuilla en las tostadas de la ma4ana.

    >euiere asistencia para vestirse, sobre todo al colocarse calcetines # !apatos. 1ara

    duc%arse, no lle"a con suficiente fle$ión a los dedos de los pies # a la parte trasera (espalda

    # "l2teos).

    1uede reali!ar sólo el aseo de cara # puede peinarse pero le cuesta muc%o lavarse los

    dientes #a ue no puede abrir bien el tubo dentífrico. Las transferencias de la cama a la silla

    # viceversa las reali!a de forma independiente, con mínima a#uda.

  • 8/18/2019 ARTÍCULOS TO en ACV.docx

    10/24

    70P/"505*

    ISi trabaamos la estabilidad a nivel pro$imal, "anaremos control selectivo en miembro

    superior afectoJ

    Debemos trabaar con los m2sculos estabili!adores* Deltoides= Serrato= >omboides.

    Estabili!ar la escápula para ue se inicie el movimiento en %ombro.

    O89"/03O5$

    3betivos del paciente$ Kuitar dolor 

    3betivo del terapeuta* 7ontrol del dolor # recuperar movilidad para ue sirva de apo#o, si

    es posible o como a#uda en el acompa4amiento de la comida.

    PRO81"',5 QU" !O5 "!%O!/R,'O5$

    Dolor en miembro superior pl0ico

    El miembro superior pl0ico, deseuilibra en la marc%a # estorba en la reali!ación de tareas

    como las actividades básicas de la vida diaria (vestido, aseo)

  • 8/18/2019 ARTÍCULOS TO en ACV.docx

    11/24

     

    ,%/030D,D "1":0D, D" /R,/,'0"!/O "5$

    Hacilitación de la comida en sedestación.

    P1,!020%,%0! D"1 /R,/,'0"!/O$

    El proceso de la alimentación es el más importante de la vida diaria tanto por el aspecto

    "ratificante # social como por ser fundamental para la supervivencia. Distin"uimos ?

    componentes dentro del pro"rama motor a eecutar*

    • 7ontrol postural tronco=cabe!a.

    • 7ontrol cefálico # oral.

    • 7ontrol motor "lobal patrón mano=boca.

    • 7ontrol motor fino # la prensión del 2til.

    7omo 1A tiene un buen control cefálico=oral # de tronco cabe!a. 6os centramos en el

    control del patrón mano=boca ue nopuede reali!ar # lo necesita para su autonomía en la

    comida. El control motor fino # de prensión intentaremos tocarlo de pasada dado el poco

    tiempo de tratamiento con el ue contamos.

    Antes de iniciar los movimientos selectivos, es necesario controlar # reducir el dolor al

     paciente ue le dificulta entodas las maniobras. /tili!ar0 un eercicio(actividad au-iliar)

     para alinear bien la cabe!a del %2mero # llevarla %acia atrás. :ntento co"er con mis manos

    la cabe!a del %2mero a trav0s del trouiter # poder alinear bien el %ombro más afecto.

  • 8/18/2019 ARTÍCULOS TO en ACV.docx

    12/24

    /na ve! conse"uido esto, el paciente siente su %ombro meor, apenas le duele. 7on el

    %ombro preparado puedo empe!ar a trabaar en e$c0ntrico.

    3tras de las actividades au-iliares ue podemos trabaar, una ve! conse"uida la alineación

    de la cabe!a del %2mero, son los abductores del bra!o porue 1A presenta muc%a fle$ión de

    %ombro # de este modo facilitamos la e$tensión.

    7oloco mis manos una enbra!o # la otra en el antebra!o reali!ando el movimiento de

     pronosupinación.

    usco la estabilidad # con mis manos coo el radio, lo "iro para preparar la supinación

    (actividad au-iliar)

     

  • 8/18/2019 ARTÍCULOS TO en ACV.docx

    13/24

    8 más adelante la mano

    1reparo la mano pero no busco una mano plana, intento in%ibir la espasticidad fle$ora ue

    aparece en los dedos, actuando con mi muslo de base de sustentación. 3bservo como se

    reduce el tono en toda la cadena fle$ora del bra!o. 5is manos intentan abrir colocándolas

    una en la eminencia tenar # la otra en la %ipotenar 

  • 8/18/2019 ARTÍCULOS TO en ACV.docx

    14/24

    Estos eercicios los %a reali!ado en todos los planos, dec2bito, sedestación # en

     bipedestación.

    Desde esta misma posición podemos empe!ar a trabaar al"una actividad de capacitaci*n,

    en la ue tiene ue controlar su miembro afecto en abdución # e$tensión. 5is manos

    soportan parte del peso del plato ue 0l a2n no puede.

  • 8/18/2019 ARTÍCULOS TO en ACV.docx

    15/24

    A medida ue el tratamiento avan!a a 1A le empie!a a desaparecer el dolor # contin2a

    "anando movimiento activo para lo"rar nuestro obetivo ue es llevarse la mano a la boca

     para poder comer.

    A la par vamos trabaado control postural en sedestación para sentarse # levantarse sólodesde la silla. Asímismo conse"uimos ue el paciente coa la silla # la adelante para situarla

     bien con respecto a la mesa. El paciente debe a"arrar la parte delantera de la silla entre los

    muslos e inclinarse %acia delante a la ve! ue levanta los "l2teos # acerca la silla a la mesa.

    El apo#o en sedestación # su control es mu# estable.

    En esta primera fase, 1A al comer dea su miembro superior más afecto sobre la mesa,

    a#udándole a mantener una postura er"uida # sim0trica mientras come, evitando así las

    compensaciones.

    Durante el tratamiento, se"2n va activando la musculatura # consi"uiendo movimiento

    activo, pedimos a 1A ue eleve el bra!o. El paciente intenta levantar toda la cintura

    escapular i!uierda lo ue activa de inmediato una rotación interna de la articulación

    "leno%umeral, llevando el 177 más %acia la derec%a # compensando con el otro

    %emicuerpo # aumentando la actividad del trapecio (musculatura fásica ue no ueremos

    ue entre en ue"o). 1ara evitar todo esto # normali!ar el tono postural, especialmente de la

    cintura escapular # bra!o le movili!o el tronco para normali!ar el tono.

    3tro eercicio (actividad au-iliar) ue practico es el de llevarme el 177 a dirección dorsal para facilitar la elevación del %ombro, sin ue entre el patrón pl0ico, consi"uiendo así una

    ma#or movilidad de la cintura escapular # pasar a reali!ar otras actividades selectivas.

  • 8/18/2019 ARTÍCULOS TO en ACV.docx

    16/24

    3tro eercicio reali!ado (actividad au-iliar) es en dec2bito lateral ec%ado sobre su ladomenos afecto. En esta posición intento in%ibir el tono fle$or del bra!o # del

    trapecio,facilitandoactividades con movimiento activo de su bra!o con el %ombro en

    abducción. A%ora el paciente es capa! de controlar su miembro más afecto en el espacio #

    #o sólo le a#udo suetando el cono.

    El mismo eercicio tambi0n lo %icimos en dec2bito supino, en la ue #o le do# estabilidad

     poniendo una mano en la cabe!a del %2mero # la otra en su mu4eca para estabili!ar (previo

    al anterior).

  • 8/18/2019 ARTÍCULOS TO en ACV.docx

    17/24

    Avan!ando en los eercicios lle"aremos a las actividades de capacitaci*ncomo vimos #e$plicamos al principio, en las ue el paciente #a colabora de manera activa # siempre se

    trabaa con al"2n material ue nos %ace de intermediario. Estas actividades son las previas

    a las de propósito ue son las 2ltimas de conse"uir porue culminan el obetivo.

    1ara continuar con el tratamiento, estimulamos los a"onistas en su inserción anterior

    (coracobrauial, bíceps, deltoides, pectoral, e in%ibimos la acción del trapecio mediante

    la depresión del %ombro). Debemos constatar ue el borde interno del bra!o roce con el

    costado. :mportante en este eercicio el estímulo visual ue le %ace de feedbacM, al poder

    corre"ir el movimiento.

    En este eercicio (actividad de capacitaci*n) el paciente inicia el movimiento %acia

    delante # atrás. El contacto ue le do# en el tríceps estimula la e$tensión del codo # mi otra

    mano en la mu4eca en la !ona dorsal activa los e$tensores de mu4eca.

    1retendemos activar los "rupos musculares ue mantienen el bra!o en el espacio. 1or ello

    entrenamos primero en el patrón delante=atrás sin reacciones asociadas ni compensaciones.

    Este eercicio se reali!a con el palo terap0utico.

  • 8/18/2019 ARTÍCULOS TO en ACV.docx

    18/24

    Lue"o continuamos con movimientos de ascenso=descenso. Al ser una actividad de

    capacitación el material ue utili!amos son pelotas fáciles de prensar # de bao peso.

     Lle"ado a este momento de su tratamiento 1A #a es capa! de co"er el pan con su mano

    más afecta. Empie!a a servirle de apo#o. La foto muestra unaactividad con prop*sito (su

    mano #a le sirve # colabora en la comida).

  • 8/18/2019 ARTÍCULOS TO en ACV.docx

    19/24

    Empe!amos a trabaar con eercicios bimanuales para inte"rar su lado más afecto en las

    AVDs., de esta manera %acemos partícipe a 1A de su tratamiento # activamos su miembro

    más afecto durante más tiempo al día. Su mano menos afecta a#uda a la mano más afecta,

    esto repercute # a#uda a ue el tronco aduiera una postura más normali!ada. &ener muc%o

    cuidado con las compensaciones ue puedan aparecer.

    Empe!amos a acercarnos a nuestro obetivo* llevar la mano a la boca.

  • 8/18/2019 ARTÍCULOS TO en ACV.docx

    20/24

    >eali!amos otro eercicio (actividad de capacitación). En este eercicio adaptamos la alturaintentando apo#ar el codo, adelantando el %ombro. Vamos pro"resivamente elevando laaltura de la banueta %asta tener el %ombro # el codo en el mismo plano facilitando la tarea.

    :mportante vi"ilar el codo, pues es el ue nos va a dar la referencia de la re"ulación del

    movimiento correcto a nivel de la articulación "leno%umeral.>eali!amos otro eercicio (actividad de capacitación). En este eercicio adaptamos la alturaintentando apo#ar el codo, adelantando el %ombro. Vamos pro"resivamente elevando laaltura de la banueta %asta tener el %ombro # el codo en el mismo plano facilitando la tarea.

     

    Si %a# problema en la eecución de la 2ltima maniobra de rotación de la cuc%ara # el

     paciente a2n no tiene movimiento selectivo en mu4eca, se puede recurrir a la cuc%araesf0rica o la cuc%ara curvada. El a"arre se facilita con el man"o en"rosado. El alimento se puede simular inicialmente con una me!cla de le"umbres, para acabar con a"ua.

    5ientras importante vi"ilar las posibles compensaciones # el buen control postural.

  • 8/18/2019 ARTÍCULOS TO en ACV.docx

    21/24

    Acabando el tiempo de tratamiento vamos consi"uiendo el obetivo # nuestro paciente se

    lleva la mano a la boca*

     

    7367L/S:N6*

    A2n le ueda muc%o por conse"uir a 1A, estamos empe!ando a simular ue co"e alimentoscon el tenedor # lo lleva a la boca e incluso más arriba.Lo primero %a sido adaptar todo el material. :niciamos el trabao con utensilios de plásticoue no pesan %asta lle"ar a los de metal. Al co"er el utensilio de comida valorar su peso,empe!ando por material mu# li"ero %asta lle"ar al material ue corresponde, de metal uetiene un cierto peso. El paciente debe vencer el peso del antebra!o contra la "ravedad más

    el suplemento del utensilio, sea cuc%ara, vaso, etc. Así pro"resivamente con todo, tambi0n%e adaptado la comida desde arena, "arban!os%asta lle"ar al a"ua, teniendo cuidado deue no se derrame. Adaptamos la altura del plato desde más alto a más bao, en el ue el bra!o tiene ue %acer más o menos recorrido.

    A su ve! le pido a 1A ue mientras conse"uimos ue coma con cubiertos normales, debecomer con otros ue le %e adaptado, # ue todo lo ue pueda co"er con la mano ue locoma sea pan, crouetas, fruta, etc.

    A%ora nos estamos centrando más en la cadena cin0tica codo=mu4eca=mano para conse"uircontrol motor fino # de prensión, en los ue en"lobamos fle$o=e$tensión de mu4eca,

    inclinaciones, estabili!ar mu4eca a la ve! ue se produce una fle$ión e$tensión selectiva dededos para, por eemplo, pasar %oas de un libro.

    La conclusión final es ue la evolución del paciente %a sido mu# favorable, a%ora es másindependiente, %a cambiado su funcionalidad, %a lo"rado comer con su mano más afecta #tambi0n %a ido "anando autonomía en otras actividades de la vida diaria. 1uede reali!ar elaseo con las dos manos, se viste utili!ando su mano más afecta, se ec%a crema, etc.Ca pasado de tener un*

  • 8/18/2019 ARTÍCULOS TO en ACV.docx

    22/24

    art%el de F a '1ass de '< a er" de '< a ?LaGton de ; a @

  • 8/18/2019 ARTÍCULOS TO en ACV.docx

    23/24

     

    El broc%e de oro %a sido la paciencia ue %a tenido 1A (espera ue te %a"o una foto, noespera así no...) lo %e mareado un poco, pero creo ue %a merecido la pena. Hinali!ardiciendo ue me %e sentido bien # satisfec%a al reali!ar el pro#ecto. Oracias

  • 8/18/2019 ARTÍCULOS TO en ACV.docx

    24/24

     

    80810O:R,20,

    %;apinal 9iméne# ,árate P