Artrosis Medicina Familiar

download Artrosis Medicina Familiar

of 3

description

Artrosis

Transcript of Artrosis Medicina Familiar

  • 23 AMF 2014;10(10):541-634 551

    Artrosisderodilla

    ARTROSIS DE RODILLA

    Definicin

    Proceso degenerativo progresivo de la rodilla caracterizado por dolor de tipo mecnico y de imgenes radiolgicas caractersticas.

    EPIDEMIOLOGA

    Prevalencia B: prevalencia de gonartrosis radiolgica 37,4% en mayores de 60 aos (mujeres 42,1%; hombres 31,2%). Gonartrosis sintomtica 10-12%, 33% en 70-79 aos. El 66,4% acude a consulta por este motivo.HCI: prevalencia de artrosis en mayores de 14 aos 4,64%, en mayores de 50 aos 10,49%, en mayores de 70 aos 1,48%.

    Pacientes/cupo HCI: 69-92 pacientes con artrosis y 6-9 casos nuevos/ao

    Perfil HCI: mujeres mayores de 70 aos prevalencia 22,11% (hombres 13,29%)

    DIAGNSTICO

    Motivodeconsulta

    Dolor de inicio insidioso y cojera al deambular. Suele aumentar al subir y bajar escaleras.

    Pistasdiagnsticas

    Dolor mecnico, peor al inicio de la actividad, y mejora con el re-poso.

    Anamnesis

    Inicio insidioso de sntomas. Dolor mecnico. Rigidez matuti-na inferior a 30 minutos.

    Artrosis del compartimento femoropatelar, dolor en cara an-terior de la rodilla, al bajar o subir escaleras o al arrodillarse.

    Artrosis del compartimento femorotibial, dolor en zona late-ro-posterior o difuso en la rodilla.

    Exploracinfsica

    Desviaciones axiales en varo o valgo. Deformidad articular en fa-ses avanzadas, crepitacin y dolor al movilizar, limitacin de la

    01 Monografico Noviembre 2014.indd 23 18/11/14 15:29

  • AMF 2014;10(10):541-634 24552

    Artrosisderodilla

    movilidad en ltimos grados y dolor a la palpacin de la articula-cin (sensibilidad sea). A veces derrame articular y atrofias musculares. Posibilidad de quiste poplteo en fases avanzadas.

    + Cocientesdeprobabilidad

    Si hay dolor junto con tres o ms de los siguientes sntomas o signos: edad superior a 50 aos, rigidez matutina inferior a 30 minutos, crepitacin, deformidad sea, sensibilidad sea y ausencia de incremento de temperatura articular: CP+ 2,71 y CP- 0,081.

    Exploracionescomplementariasparaeldiagnstico

    RadiografasimplederodillaEs el patrn que determina la presencia o ausencia de la artrosis. Puede ser poco sensible como indicador de patologa articular o sintomatologa. Se requiere en diagnsticos dudosos o en la va-loracin quirrgica.Signos observables: pinzamiento espacio articular, esclerosis subcondral, osteofitos, geodas, luxaciones articulares. El grado de afectacin se evala con la escala de Kellgren y Law- rence: 4 grados (desde dudoso pinzamiento grado 1 a esclero-sis graves y luxaciones con abundantes osteofitos grado 4).

    Noexistenpruebasanalticasespecficas.

    + Cocientesdeprobabilidad

    Los hallazgos radiolgicosen ausencia de criterios de diagns-tico clnico tienen poco valor. La asociacin de los hallazgos radiolgicos descritos junto con criterios de diagnstico clnico tiene un CP+ entre 3,1 y 7,86 y un CP- entre 0,28 y 0,572.

    Exploracionescomplementariasparaeldiagnsticodiferencial

    Dudas con enfermedades por microcristales, con las que suele coexistir.El objetivo: descartar las patologas inflamatorias. Anlisisdelaboratorio: VSG ,40 mm/h, factor reumatoide ,1:40 y cido rico en la sangre. Para descartar procesos in-flamatorios.

    Anlisisdellquidosinovial, si precisa. En la gonartrosis, cla-ro, viscoso, ,2.000 leucocitos.

    TRATAMIENTO

    Eselnotratamientounaopcin?

    Lo es en artrosis radiolgica sin sntomas. Con sntomas valorar medidas con el paciente.

    Tratamientonofarmacolgico

    Tratamiento no curativo. Objetivo: disminuir dolor y mejorar funcionalidad. Dietayejercicio: prdida de peso (5%-6 kg) A , ejercicio ae-rbico, isomtrico A . Fortalecer el cudriceps B . Ejercicios en agua A . Taichi B .

    Termoterapia: calor superficial 40 oC, durante 20-30 minu-tos, 3-4 veces/da B , o profundo con ultrasonidos. Fro en reagudizacin.

    Estimulacinelctrica transcutnea (TENS) si no hay res-puesta con otras medidas B . Mnimo, 4 semanas.

    Fisioterapiaymasajes B . Acupuntura B . Intervencinpsicosocial B : informar de enfermedad crnica, habitualmente no invalidante, que cursa con agudizaciones.

    Recambioarticular B : dolor y discapacidad no controlados a pesar de los otros tratamientos.

    Medidasdeproteccinarticular: reposo en reagudizaciones, relativo fuera de estas. Calzado de suela de goma y tacn de poca altura C , cuas en plantillas B , rodilleras de neopre- no B , bastones (en mano contralateral), andadores y otras ortesis en afectacin de la marcha por dolor moderado o in-tenso B .

    Tratamientofarmacolgico

    Paracetamol 1e : 3-4 g/da. Aumenta la efectividad con el tiempo A .

    AINEorales: dolor moderado o grave, sin control por parace-tamol o inflamacin articular A . Gastroprotector si hay ries-go de gastrolesin A . Ibuprofeno 400-600 mg/6-8 h, mx. 2.400 mg/da o 1.200 mg/da si el riesgo CV es elevado A . Coxib solo si existen antecedentes importantes de problemas digestivos y sin trastornos CV.

    AINEtpicos: mejoran el dolor y la funcionalidad a corto pla- zo A .

    Opiceosmenores: segunda lnea, alternativa a AINE A . Co-dena 30-60 mg/6-8 h. Tramadol 150-400 mg/da B .

    Inyeccionesintrarticularesdeglucocorticoides: corto plazo A .

    + Cuntospacientesdebemostratarparaconseguirqu?

    AINEtpicoEl diclofenaco tpico alivia el dolor al menos en un 50% du-rante 8-12 semanas en comparacin con placebo con un NNT de 6,4 para la presentacin en forma de solucin y de 11 para la formulacin en gel. NNH de 16 para reacciones cutneas leves que no obligan a suspenderlo y NNH de 50 para reaccio-nes que obligan a suspenderlo3.

    AnalgesiaoralEn pacientes con dolor leve y moderado reducen el dolor al menos en un 50% durante 4-6 h en comparacin con place-bo, el ibuprofeno 600 mg con un NNT de 1,7 (1,4-2,3), el pa-racetamol 650 mg con un NNT de 4,6 (3,9-5,5) y el tramadol 75 mg con un NNT de 5,3 (3,9-8,2)4.

    InfiltracinintraarticularconglucocorticoidesLa infiltracin intraarticular con corticoides produce una me-jora sintomtica a las dos semanas con un NNT entre 1,3 y 3,5 y a largo plazo (16-24 semanas) con un NNT de 4,45.

    SEGUIMIENTO

    Criteriosdederivacin

    Rehabilitacinofisioterapia: ejercicios especiales, o necesidad de ortesis o TENS.Reumatologa: dudas diagnsticas, infiltraciones (si el mdico de familia no est habituado), dolor persistente a pesar de tra-tamiento.Traumatologa: valoracin quirrgica, alteraciones radiolgicas importantes, deformidades graves, limitaciones en la flexin superiores a 20o o limitaciones en la extensin.

    Pronstico/evolucin

    En general se comporta como una enfermedad crnica de evolu-cin lenta no lineal. A largo plazo, alrededor del 29% de enfer-mos se estabilizan y los sntomas mejoran. La tasa de progresin anual es alrededor del 3-4%, siendo ma-yor en mujeres y personas obesas. Un estudio que predice la progresin de la artrosis utilizando modelos matemticos basa-

    01 Monografico Noviembre 2014.indd 24 18/11/14 15:29

  • 25 AMF 2014;10(10):541-634 553

    dos en poblacin de Estados Unidos, indica que el 8% de pa-cientes con artrosis entre 60-64 aos de edad que sobreviven 10 aos, experimentar una discapacidad sustancial debido a la artrosis de rodilla sintomtica. Estas tasas varan del 4% en los no obesos al 16% en las personas obesas.

    PARA REFLEXIONAR UN POCO MS

    Sedebehacerprevencindelaenfermedad?

    Primaria, del sobrepeso y la obesidad.

    + NNTdelamedidapreventiva

    La medida ms eficaz es evitarlaobesidad. El RR en las per-sonas en el quintil de mayor peso en relacin con los tres quintiles de menor peso, independientemente del nivel de ac-tividad fsica, es en hombres de 1,51 (1,14 a 1,98) y en las mu-jeres de 2,07 (1,67 a 2,55)6.

    + Qunodebemoshacerlesaestospacientes?

    No debemos hacer tratamiento con glucosamina2,7,8. No debemos hacer tratamiento con condroitn sulfato2,7,8. No se debe hacer lavado y desbridamiento intrarticular me-diante artroscopia2.

    Paramsinformacin Len Vzquez F, Prez Martn . Artrosis. AMF. 2014;10(3):145-154 Garca Aparicio JM, Medina Daz, G, Moreno Martos H. Artrosis. AMF. 2008;4(4):186-194.

    Mas Garriga X, Barraquer Fen ME. Gonalgia. AMF. 2007;3(6):307-316. Dillon CF, Rasch EK, Gu Q, Hirsch R. Prevalence of knee osteoarthritis in the United States: arthritis data from the Third National Health and Nutrition Examination Survey 199194. Rheumatol. 2006;33:2271-9.

    Casado V, Cordn F, Garca G, ed. Manual de exploracin fsica, Basa-do en la persona, en el sntoma y en la evidencia. Barcelona: semFYC; 2012.

    Referenciasbibliogrficas 1. Ruiz Lavela FM, Hidalgo Garca, IM. Mi paciente consulta por gonal-

    gia, En: Casado V, Cordn F, Garca G, ed. Manual de exploracin fsica, Basado en la persona, en el sntoma y en la evidencia. Barce-lona: semFYC; 2012.

    2. National Clinical Guideline Center. Osteoarthritis. Care and mana-gement in adults. Clinical guideline CG177. February 2014.

    3. AINE tpicos para el dolor musculoesqueltico crnico en adultos (Revisin Cochrane traducida): Cochrane Database Syst Rev. 2012; (9):CD007400.

    4. The Oxford League Table of Analgesic Efficacy. Bandolier. [Acce- so en agosto 2014]. Disponible en: http://www.medicine.ox.ac.uk/bandolier/booth/painpag/acutrev/analgesics/lftab.html

    5. Arroll B. Goodyear Smith F. Corticosteroid injection of the Knee: meta-analysis. BMJ 2004; 327:323-30.

    6. Felson DT, Anderson JJ, Naimark A, Walker AM, Meenan RF. Obesi-ty and knee osteoarthritis. The Framingham Study. Ann Intern Med. 1988 Jul 1;109(1):18-24.

    7. Hochberg MC, Altman RD, April KT, Benkhalti M, Guyatt G, Mc-Gowan J, et al. American College of Rheumatology 2012 recommen-dations for the use of nonpharmacologic and pharmacologic thera-pies in osteoarthritis of the hand, hip, and knee. Arthritis Care Res (Hoboken). 2012 Apr;64(4):465-74.

    8. American Academy of Orthopaedic Surgeons. Treatment of osteoar-thritis of the Knee. Evidence-Based Guideline. 2nd Edition, May 2013.

    01 Monografico Noviembre 2014.indd 25 18/11/14 15:29

    Artrosisderodilla