as s E u - uepc.org.ar · los planetas. Y también algunos fenó - menos naturales: los cambios en...

10
u Experiencias pedagógicas ASTRONOMíA EN EL NIVEL INICIAL 142

Transcript of as s E u - uepc.org.ar · los planetas. Y también algunos fenó - menos naturales: los cambios en...

Page 1: as s E u - uepc.org.ar · los planetas. Y también algunos fenó - menos naturales: los cambios en rela - ción a la apariencia de la Luna, la pre - sencia de nubes, lluvia, neblina”,

uEx

peri

enci

as

peda

gógi

cas

AStRoNoMíA EN EL NiVEL iNiCiAL142

Page 2: as s E u - uepc.org.ar · los planetas. Y también algunos fenó - menos naturales: los cambios en rela - ción a la apariencia de la Luna, la pre - sencia de nubes, lluvia, neblina”,

aprendiendo a mirar el cielo con otros

ASTRONOMíA EN EL NIvEL INICIAL

n junio de 2013, en elmarco de una reuniónde planificación, do-centes del Centro Edu-

cativo Provincia del Neuquén deBell Ville intercambiaron ideas paraencarar la enseñanza de algunosconceptos básicos de Astronomía asus estudiantes de las salas de cincoA y B, y de la sala múltiple de cuatro

y cinco años, de los turnos mañanay tarde.

Las maestras se habían enteradounas semanas antes de que la ciudadde Bell Ville recibiría la visita del “telescopioitinerante” del Observatorio Astronómicode Córdoba, y vieron ese acontecimientocomo una oportunidad para acercarlesa sus alumnos/as una interesante ex-periencia para adentrarse en el conoci-

miento de los elementos y fenómenosque componen el paisaje celeste.

“Primero, nos enteramos de que el´telescopio itinerante´ venía a Morrison,una localidad cercana. Entonces, yoles escribí a los coordinadores y mecontestaron que en junio de ese año(2013) iba a venir a Bell Ville, para unaactividad con la escuela Robertina Mo-yano de Sastre, que es una secundaria

A través del proyecto “Cielo, cielito…, qué iluminado te veo”, estudiantesdel jardín Provincia del Neuquén de la localidad de bell Ville protago-nizaron un singular proceso de aprendizaje sobre conceptos básicos deAstronomía. Una experiencia que traspasó las aulas del jardín e incluyóla participación de las familias, con la producción de un registro nocturnode los/as niños/as a “ojo desnudo” y el armado de un “cielo grupal”.Además, los/as estudiantes construyeron telescopios con material des-cartable y representaron teatralmente el sistema solar. La iniciativa in-cluyó una intensa jornada educativa con el “telescopio itinerante” delobservatorio Astronómico de Córdoba.

u

la escuela construye aPrendizajes. exPeriencias y ProPuestas Para la enseñanza de matemática y ciencias naturales 143

Page 3: as s E u - uepc.org.ar · los planetas. Y también algunos fenó - menos naturales: los cambios en rela - ción a la apariencia de la Luna, la pre - sencia de nubes, lluvia, neblina”,

técnica. Entonces, nos pusimos deacuerdo con la directora de esa escuelapara compartir la actividad”, cuentaRossana Altea, directora del jardín. Esasí que decidieron sumarse como ins-titución a participar de esa jornadaeducativa.

Alejandra Beccaría, una de las tresdocentes que formó parte del proyecto,había participado en el 2010 de un“camping científico” de tres días de du-ración que se había desarrollado en SanJuan. Se trató de un taller de formaciónpara docentes, dictado por el astrónomoHoracio Tignanelli y organizado por laDirección de Educación Inicial del Mi-nisterio de Educación de la Nación.

Recuperando y poniendo en co-mún algunos saberes construidos apartir de esa experiencia, Alejandra ysus compañeras docentes se propu-sieron desplegar un proyecto que con-tuviera una serie de actividades for-mativas de carácter lúdico, que incluyeratrabajos extra áulicos donde se pudierainvolucrar a las familias de los/as estu-diantes, y que les permitiera a los/asniños/as construir saberes sobre estastemáticas desde la curiosidad y pormedio de la expresión.

En este sentido, la idea era prepa-rarlos/as para participar de la actividadcon el telescopio itinerante, pero generaruna propuesta de aprendizaje más am-plia, que integrara esa acción y que almismo tiempo la trascendiera, un pro-yecto en el que se pudieran abordarmúltiples contenidos escolares.

“Decidimos partir proponiéndolesun interrogante a los niños: ¿qué vemos

en el cielo de noche? Nuestra idea eraconocer los saberes previos de los alum-nos para darle forma a un proceso quesurgiera desde ahí”, describe Alejandra.Y a partir de esa pregunta inicial sefueron introduciendo otras acerca delsol, la luna y el cielo, y los/as niños/asfueron expresando lo que sabían consus propias palabras, mientras las do-centes escucharon cómo sus estudiantesse referían al cielo y a los astros, y quérelaciones podían establecer entre loselementos que veían en el firmamento.

La siguiente instancia propuestafue que ellos/as recopilaran informaciónen sus hogares sobre los astros y susleyes, para luego compartir con suscompañeros/as en la sala. Se les entre-garon consignas generales para la bús-queda de información a través de datosdisponibles en páginas web o en libros.

De este modo, las docentes plan-teaban un escenario educativo condos objetivos preliminares: empezar ainvolucrar a la familia en el proceso ydiversificar las fuentes bibliográficas,para después contrastar nociones sobreelementos y fenómenos del paisajecelestre, de manera colectiva.

La visita del telescopio itinerantefue una experiencia sustantiva paralos/as niños/as. “Como se realizaba alas 19 horas en frente de la municipa-lidad, tuvimos que coordinar con lospadres para que participen con los ni-ños”, comenta la directora.

Esa tarde, primero asistieron a unacharla formativa dictada por un astró-nomo en el salón municipal. La charlaabordó aspectos generales sobre la

AStRoNoMíA EN EL NiVEL iNiCiAL

Decidimos partirproponiéndoles uninterrogante a los niños:¿Qué vemos en el cielo denoche? Nuestra idea eraconocer los saberesprevios de los alumnospara darle forma a unproceso que surgieradesde ahí.”

144

Page 4: as s E u - uepc.org.ar · los planetas. Y también algunos fenó - menos naturales: los cambios en rela - ción a la apariencia de la Luna, la pre - sencia de nubes, lluvia, neblina”,

145la escuela construye aPrendizajes. exPeriencias y ProPuestas Para la enseñanza de matemática y ciencias naturales

Page 5: as s E u - uepc.org.ar · los planetas. Y también algunos fenó - menos naturales: los cambios en rela - ción a la apariencia de la Luna, la pre - sencia de nubes, lluvia, neblina”,

AStRoNoMíA EN EL NiVEL iNiCiAL

formación del universo y sobre losastros que lo componen. Luego, pu-dieron observar el cielo de noche conel telescopio, tomando como principalpunto de referencia al planeta Saturno.A partir de esas actividades, los/as ni-ños/as tuvieron que realizar una tareaque consistía en graficar lo registradoa través del telescopio. “Las estrellas semueven”. “Sí. Y son como circulares,no tienen puntas”. El pequeño diálogoentre Camila y Victoria de la sala B deljardín es la pintura que registra el valorde acceder a un instrumental novedosoy sofisticado de ese tenor.

“Fue muy importante para los niños

y para los padres. Porque la mayoríapudo observar el cielo a través de untelescopio por primera vez. Se despertómucho entusiasmo y curiosidad, tantoen los chicos como en los grandes. Yeso ayudó mucho a que las actividadessiguientes fueran tomadas con muchocompromiso”, comparte Rossana.

Escuela y familias: una articulación posible

Precisamente, la jornada educativasurgida con la visita del telescopio iti-nerante fue el prólogo para una de lasactividades más significativas del pro-

yecto: la construcción de un registroindividual de cada estudiante a “ojodesnudo”, en el período de quince díasde las vacaciones de invierno de eseaño. Una tarea que implicaba un fuerteacompañamiento por parte de las fa-milias y el compromiso de los/asniños/as.

Así, antes del receso invernal, los/asalumnos/as construyeron en las aulasun telescopio con “tubos” de cartón(de los rollos de papel de cocina), di-señándolos de modo personalizado,utilizando colores e ilustraciones pro-pias. La propuesta de trabajo duranteel receso invernal se basó en registrar

146

Page 6: as s E u - uepc.org.ar · los planetas. Y también algunos fenó - menos naturales: los cambios en rela - ción a la apariencia de la Luna, la pre - sencia de nubes, lluvia, neblina”,

LA ESCUELA CoNStRUyE APRENDizAjES. ExPERiENCiAS y PRoPUEStAS PARA LA ENSEñANzA DE MAtEMátiCA y CiENCiAS NAtURALES

lo que ellos/as veían en el cielo cadanoche y describirlo a través de algunatécnica artística de las abordadas enla sala. “Les propusimos que dibujen,pinten, recorten. Es decir, que se ex-presen intentando describir lo quevieron”, narra Alejandra Beccaría. Yañade: “Es una posibilidad de trabajarinterdisciplinariamente, incorporandola expresión gráfica”.

Al regreso de las vacaciones, en lasala, los/as pequeños/as astrónomos/ascomplementaron esos registros primerocompartiendo oralmente parte de loobservado cada día, y luego aventu-rándose a escribir como podían palabras

que referían a algunos de los elementoso fenómenos observados.

“Lo que nos motivó a ensayar esapropuesta, fue darnos cuenta de lagran posibilidad que significa tenerun cielo disponible, cada día y cadanoche, para observar. A veces, no di-mensionamos eso, pero es una granposibilidad. Y compartirlo con las fa-milias ayuda también a reconocerque se puede aprender mucho enotros espacios además de las aulas, yque padres y maestros podemos tra-bajar conjuntamente para fortalecerel trabajo escolar”, agrega Rossana.

El método propuesto se organizó

con una hoja común de registro, quese repartió en cada familia. Se les sugirióque la observación se realizara a las 22horas. Cada observación, debía durarunos quince minutos. Los/as alumnos/asdebían rellenar las hojas con algún mé-todo de expresión gráfica a elección.

“Se pudo concretar un registro ex-haustivo. El resultado fue exitoso yparte del logro se debió al gran trabajosostenido por los adultos a cargo delos niños, quienes encontraron en esatarea un modo de vinculación conellos”, reconoce Rossana Altea.

Respecto de los contenidos curri-culares abordados a partir de la ob-

147

Page 7: as s E u - uepc.org.ar · los planetas. Y también algunos fenó - menos naturales: los cambios en rela - ción a la apariencia de la Luna, la pre - sencia de nubes, lluvia, neblina”,

AStRoNoMíA EN EL NiVEL iNiCiAL148

rossAnA AltEA:

“Se puede aprender mucho en otros espaciosademás de las aulas. Y es enriquecedor convocara las familias a participar del trabajo escolar”.

AlEjAndrA BEccAríA

“Se puede incorporar la expresión gráfica, corporal y lingüística cuando trabajamos contenidos de cualquier área; cuando damoslugar a la creatividad, los chicos se entusiasmany quieren participar”.

Yo recomiendo...

servación, Alejandra y Rosanna afirmanque se trabajaron conceptos básicoscomo el reconocimiento de los astrosy de los cuerpos celestes y sus parti-cularidades generales. “Los niños pu-dieron ir reconociendo elementos ob-servables del ambiente y del paisajeceleste como son las estrellas, la luna,los planetas. Y también algunos fenó-

menos naturales: los cambios en rela-ción a la apariencia de la Luna, la pre-sencia de nubes, lluvia, neblina”, precisaRossana. Y destaca: “Fue un ejerciciobien interesante de iniciación en laobservación, el registro e interpretaciónde aspectos de la realidad, y en la co-municación de los mismos. Una ini-ciación al trabajo escolar en ciencias”.

Este proyecto fue presentado enla instancia zonal y provincial de laFeria de Ciencias en 2013. Las maestraspidieron colaboración a María Alejan-dra Basili, una profesora de Biología,que las ayudó a comunicar la expe-riencia, destacando los procedimientosdel trabajo científico que se habíanabordado.

Page 8: as s E u - uepc.org.ar · los planetas. Y también algunos fenó - menos naturales: los cambios en rela - ción a la apariencia de la Luna, la pre - sencia de nubes, lluvia, neblina”,

De los miedos a la confianza, el camino hacia un cielo grupal

Otra instancia destacada del pro-yecto fue la construcción de un “cielogrupal de cartulina”. Esta actividad fueuna iniciativa novedosa, aunque tuvoelementos corregibles, según comentanAlejandra y Rossana. La instancia pre-tendió indagar sobre las constelacionescomo representaciones imaginarias.

Para empezar, se les pidió a niños/asque hicieran un dibujo sobre una hojaen blanco. Como en general las figurascon las que se identifican las constela-ciones tienen un origen mítico, se intentóreproducir el mismo proceso. Las do-centes les propusieron a sus estudiantesque dibujaran alguno de sus “miedos” amodo de mito personal. “Quisimos quea partir de un miedo compartieran unaimagen figurativa, que les ayude a com-prender que las constelaciones son re-presentaciones de otra cosa”, especificaAlejandra, en alusión a este intento dearticular saberes escolares con aspectossubjetivos de los/as chicos/as.

Después, pegaron ese dibujo sobreuna hoja Canson de color negro e hi-cieron perforaciones con un punzónen los extremos de las líneas del dibujo,a modo de puntos en un plano. Similara las propuestas de entretenimiento,en las que uniendo correlativamentelos números se forma una ilustración.De ese modo, si se miraban las hojas atrasluz, las luces que pasaban por esosagujeritos representaban estrellas. Lahoja negra, de esa manera, podía con-siderarse una porción de cielo nocturno.

Finalmente, al unir todos los cielosindividuales de fantasía, se armó uncielo grupal, que correspondía a lasproducciones de todos los/as niños/asde la sala. La unión de todas lashojas negras se desplegó sobreuna ventana de cada sala,para que ingresara luz a travésde las perforaciones y se pu-diera ver como el brillo decada estrella.

“Fue una actividad muyproductiva, aunque quizás elhecho de trabajar con miedos per-sonales no fue del todo acertada; re-sultó compleja para ellos. De hecho,fue una de las correcciones que nosrealizaron en la feria de ciencias dondepresentamos el proyecto. Hoy, nosdamos cuenta de que deberíamoshaber propuesto una temática mássimple, como por ejemplo, que losniños dibujen un animal que les gusteo un objeto, ya que lo más importanteera que ellos puedan reconocer quea través de la unión de algunos puntospodemos representar figuras”, cuentaRossana.

Para conocer el sistema solar,seamos planetas por un rato

Otra de las actividades que se rea-lizaron en el marco del proyecto “Cielo,cielito…” fue la dramatización por partede los/as niños/as del sistema planetario.Primero, comenzaron por realizar ma-quetas pintadas de los ocho planetasque componen el sistema solar, concartón y papel de diario. Luego, una

LA ESCUELA CoNStRUyE APRENDizAjES. ExPERiENCiAS y PRoPUEStAS PARA LA ENSEñANzA DE MAtEMátiCA y CiENCiAS NAtURALES

Se pudo concretar un registro exhaustivo. El re-sultado fue exitoso y partedel logro se debió al grantrabajo sostenido por losadultos/as a cargo de losniños, quienes encontra-ron en esa tarea un modode vinculación con ellos.

149

Page 9: as s E u - uepc.org.ar · los planetas. Y también algunos fenó - menos naturales: los cambios en rela - ción a la apariencia de la Luna, la pre - sencia de nubes, lluvia, neblina”,

AStRoNoMíA EN EL NiVEL iNiCiAL

vez que terminaron de producir esasmaquetas, realizaron una representacióndramática del funcionamiento del sis-tema solar, imitando cómo se muevenlos planetas y dónde se ubica –aproxi-madamente– cada uno.

“Fue muy divertido y estimulantepara los niños. Nos sirvió a nosotrospara dinamizar la enseñanza sobre losplanetas y para promover la expresiónartística de los niños”, detalla Alejandra.“Los niños se rieron y aprendieron conesa actividad. Las salitas se convirtieronpor un momento en un espacio delUniverso”, agrega Rossana.

De ese modo, se complementaronactividades de observación y registro,que exigieron constancia y regularidad,

con actividades expresivas, dirigidas afavorecer que ellos/as se apropien deotro modo de algunos conceptos bá-sicos de Astronomía y se inicien en eltrabajo con algunos procedimientoscentrales de las ciencias. En ese ida yvuelta, las docentes encontraron la po-sibilidad de motivar e inspirar el deseode los/as chicos/as por conocer acercadel Universo y sus leyes.

Algunas actividades complemen-tarias del proyecto, relacionaron la Li-teratura y la Astronomía. Entre ellas, sedestacan la interpretación e ilustraciónde la poesía “El sol y la luna”, de la escri-tora Mabel Morvillo, editada en el libro“Poemas con Sol y son”.

“Lo más valioso, creemos, es que los

niños aprendieron a mirar el cielo. Esalgo que nunca habían hecho o muypocas veces. Eso despertó una curiosidadque permitió que incorporaran mejorlos conceptos propuestos en el diseñocurricular”, reflexiona Alejandra.

Rossana complementa la idea: “Fuemuy relevante el cruce interdisciplinario.Los aprendizajes sobre Astronomía es-tuvieron atravesados por el uso dellenguaje y la expresión artística. EnInicial, es fundamental pensar en unmodo holístico, que integre áreas. Ellenguaje es un aspecto central y esotambién se pudo trabajar en un pro-yecto originalmente de Ciencias Na-turales. En ese cruce, hubo una riquezaque dio muchos frutos”.

150

Page 10: as s E u - uepc.org.ar · los planetas. Y también algunos fenó - menos naturales: los cambios en rela - ción a la apariencia de la Luna, la pre - sencia de nubes, lluvia, neblina”,

ExPERIENCIA CIELO, CIELITO… qUÉ ILUMINADO TE vEO

u escuela: jardín de infantes Provincia del Neuquén u localidad: bell Villeu departamento: Uniónu nivel: inicialu salas: de 5 años y múltiple (con niños/as de 4 y 5 años), turno mañana y tardeu Formato Pedagógico: Proyecto

u docentes: Alejandra isabel beccaría; Ana Fernández y gabriela bo-netto (maestras de sección); Rossanna Altea (directora)u año: 2013 u duración: 3 meses u espacios: salas del jardín, espacios abiertos escolares y del hogar,salón municipal.

OBJETIvOS CONTENIDOS ACTIvIDADES RECURSOS EDUCATIvOS Y CULTURALES

u iniciarse sistemáticamente en laobservación, búsqueda, registro, in-terpretación y comunicación de la in-formación acerca de la realidadu Enriquecer el vocabulario incorpo-rando progresivamente algunas palabrasdel lenguaje específico de las ciencias u incentivar la observación del paisajeceleste y describir objetos y fenómenosnaturales del ambiente.

u El cielo como parte del paisajedonde se vive y el conjunto de elementosobservables del ambiente: el cielo, laluna, las estrellas, el sol, los planetas.u Los fenómenos naturales del am-biente: los días y las noches, los cambiosde la luna, el movimiento del sol y laluna.

u Recuperación de saberes previos. u Exploración de materiales informa-tivos traídos de sus hogares y formulaciónde interrogantes de indagación.uParticipación en charla con astrónomo(con el conjunto de alumnos de las dis-tintas salas) y representación gráficade la información obtenida.uobservación nocturna con telescopioy posterior registro personal de lo ob-servado.u Elaboración de telescopios de juguetecon material descartable. u observación sistemática del cielo aojo desnudo durante quince noches yregistro gráfico personal de lo observado(con colaboración de las familias). u Diseño en forma individual de unaconstelación como representación desensaciones personales. Construcciónde una representación grupal de cielonocturno con todas las constelacionesde cada niño/a.u Construcción de maquetas de astrosdel sistema solar. u Dramatización grupal de poesías ycanciones relacionadas con los astros,y con el funcionamiento del sistemasolar.

Recursos institucionalesuArticulación con el Proyecto “telescopioitinerante” del observatorio Astronómicode Córdoba con quienes se sostuvieroncharlas informativas y acceso a equipospara las observaciones.u Asesoramiento de una profesora debiología.

Recursos bibliográficosuMateriales informativos de los hogaresrelacionados con Astronomía.u Liendro, E., Acher, A. y otros (1998)Ciencias Naturales una aproximación alconocimiento del entorno natural. EnColección “0 a 5. La educación en losprimeros años”; tomo 4. Ediciones No-vedades Educativas.u Revista Educación inicial. Nº 150.u tiganenelli, h. (1997) Astronomíaen Liliput: talleres de introducción a lasciencias del espacio, Colihue. bs. As.uMorvillo, M.; Pisos, C. (2000) Poemascon Sol y son. Poesía de América Latinapara niños. Coedición Latinoamericana.México DF.

la escuela construye aPrendizajes. exPeriencias y ProPuestas Para la enseñanza de matemática y ciencias naturales 151