as22

16
28 de marzo de 2012 / Argentina / Año 2 / Número 22 / Precio $4 PSTU socialista avanzada PARTIDO SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES UNIFICADO Sección de la Liga Internacional de los Trabajadores - Cuarta Internacional China 24 de marzo pág. 5 pág. 12-13 pág. 3 Fuera ingleses de Malvinas A 30 años de la guerra Basta de saqueo imperialista CGT y Paritarias Plazas llenas de lucha Crisis y ascenso obrero pág. 12-13 Petróleo Estatización sin pago ¿Qué hacer?

description

journal,politics

Transcript of as22

Page 1: as22

28 de marzo de 2012 / Argentina / Año 2 / Número 22 / Precio $4

PSTUsocialistaavanzadaPARTIDO SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES UNIFICADO

Sección de la Liga Internacional de los Trabajadores - Cuarta Internacional

China24 de marzo

pág. 5

pág. 12-13 pág. 3

Fuera ingleses de MalvinasA 30 años de la guerra

Basta de saqueo

imperialista

CGT y ParitariasPlazas llenas de lucha

Crisis y ascenso obreropág. 12-13

Petróleo Estatización sin pago

¿Qué hacer?

Page 2: as22

1 de marzo de 2012 02 Editorial 28 de marzo de 2012

El otoño de Cristina

Decenas de miles nos mo-vilizamos el 24 a Plaza de Mayo. Como viene suce-

diendo en los últimos años, este 24 de marzo también hubo convoca-torias divididas. Lo nuevo esta vez fue la masividad creciente de quie-nes nos movilizamos en la convo-catoria opuesta a la del gobierno y sus sectores afines.

Lo que está empezando a suce-der es que cada paso de Cristina des-de que asumió su segundo mandato va dejando al descubierto a qué se refería cuando hablaba de “profundi-zar el modelo”. Cada vez más compa-ñeros empiezan a pasar de la sorpre-sa a la duda y la desconfianza y de allí al enojo y la bronca. Es que al igual que las hojas de los árboles en oto-ño, con cada medida del gobierno se van cayendo su doble discurso y sus caretas dejando cada vez más claras sus verdaderas intenciones y para qué se propone usar todo el poder que obtuvo en octubre.

Poniendo techo al salario

“Techo salarial por debajo de la inflación” es la consigna con la que el gobierno instruye a sus negocia-dores. Es decir que los trabajadores continuemos viendo caer nuestro poder adquisitivo. Mientras tanto los aumentos de precios en los pro-ductos de consumo cotidiano se hacen notar y cada mes el changui-to del súper viene más vacío.

Los burócratas sindicales actúan como grandes auxiliares del go-bierno peleándose por quien hace mejor los deberes que les encarga Cristina y actuando junto a los pa-trones para meter miedo con las amenazas de despidos y suspen-siones. Así, a pesar de la fuerza que tenían los paros y ante la bronca y el repudio de los docentes en las escuelas, Yasky y Baradel se apura-ron a cerrar acuerdos salariales que son una verdadera miseria, casi una burla para el ya castigado bolsillo de los trabajadores de la educa-ción. Mientras tanto, otros como

Caló (el candidato de Cristina para liderar la CGT) en la UOM, inician las negociaciones paritarias de una forma novedosa: no pidiendo nada. Por su parte Moyano continúa con su duelo de palabras con reclamos al gobierno pero cuidándose muy bien de no hacer ninguna medida de acción. Pero la bronca por abajo empieza a acumularse y en los lu-gares de trabajo se discute cómo prepararse para defender lo que nos corresponde.

Sin techo para el saqueo

La defensa del gobierno a su política de subsidios millonarios a las empresas privatizadas no fue una casualidad. A casi un mes de la masacre de TBA en Once aún no hay un solo responsable, mientras se siguen dilapidando millones de pesos de todos los argentinos para continuar los subsidios.

A 30 años de la guerra de Malvi-nas y ante las bravuconadas de los ingleses, la presidenta amagó con endurecer su política en reclamo de nuestra soberanía, pero rápidamen-te moderó su discurso y volvió a la política de limitarse al reclamo sin perspectivas en los organismos in-ternacionales. No podía ser de otra manera, no es posible luchar por nuestra soberanía sobre las islas sin enfrentar de conjunto el brutal sa-queo de todas nuestras riquezas en el resto del territorio.

Lo cierto es que mientras tanto las empresas multinacionales, mu-chas con capitales ingleses y yan-quis, son las que hacen fabulosos negocios con las mineras contami-nantes liquidando nuestros recur-sos naturales, son las que se llevan nuestro petróleo o se quedan con extensos territorios para robarse hasta el agua. El gobierno ha salido a enfrentarse con Repsol, quitándo-le algunas áreas de la producción, pero ya se ha ocupado de aclarar para que no queden dudas que si no es Repsol será otra empresa la que tenga las concesiones, lejos de

cualquier intención de recuperar nuestro petróleo.

El saqueo imperialista a nues-tro país continúa también con su herramienta fundamental de los úl-timos 30 años: cientos de miles de millones hemos pagado de deuda externa. Los gobiernos kirchneristas ostentan un triste récord en este aspecto, el de ser los que más han pagado. Y la deuda sin fin continúa al servicio del saqueo. ¿Se acuerda compañero cuando los Kirchner nos dijeron que ya no teníamos más deuda?¿Que al fin no depen-díamos más ni del FMI ni de nadie? Ahora Cristina se prepara para pa-gar 15000 millones solo este año poniendo hasta las mismas reservas del Banco Central como garantía de pago.

Ni con el petróleo, ni con Mal-vinas, ni con nuestros recursos y mucho menos con la deuda exter-na hay techo para el saqueo.

Todas las luchas, una misma lucha

Los trabajadores y sectores po-pulares tenemos que organizarnos para luchar en defensa de nuestros intereses, por nuestro salario y con-diciones de trabajo y para terminar con este saqueo.

Las decenas de miles que mar-chamos el 24 a Plaza de Mayo, los miles de activistas y luchadores so-ciales que nos movilizamos en todo el país, tenemos que organizarnos desde nuestros lugares de trabajo, desde nuestros barrios o lugares de estudio para levantar una política al-ternativa a la de Cristina.

Tenemos que organizarnos para pelear por un salario y condiciones de trabajo dignas, proponiendo que no haya ningún techo salarial y que ni un solo trabajador cobre menos de lo que vale la canasta familiar. Por aumentos de salarios por encima de la inflación, sin cuotas y con cláusula gatillo de reajuste de acuerdo a la inflación real. Para que no haya nin-gún despido ni suspensión, que es-

tén prohibidos por ley; y que se ex-propie a la patronal que no cumpla.

La primer tarea que tenemos por delante para avanzar en este camino es impulsar la pelea en las paritarias que están en curso, rea-lizando asambleas en los lugares de trabajo para discutir y decidir cada paso. Al mismo tiempo rodear de solidaridad y apoyo a cada uno de los sectores que salen a la lucha buscando la coordinación.

Tenemos que organizarnos para pelear por recuperar lo nuestro, por la reestatización sin indemniza-ción de las empresas privatizadas y que sean puestas bajo el control y gestión de los trabajadores. Por la recuperación de nuestros recursos naturales y nuestra soberanía en Malvinas y todo nuestro territorio.

Para avanzar en la pelea contra el saqueo tenemos que organizar, desde los distintos sectores que reivindican esta lucha una gran uni-dad de acción que supere el falso discurso del gobierno y que impul-se la renacionalización de YPF y los recursos petroleros.

Mientras tanto, no dejamos de exigir a Moyano que pase del di-cho al hecho y junto a la CTA Mi-cheli y demás sectores convoquen a medidas efectivas para lograr los reclamos de los trabajadores. El go-bierno ya ha demostrado que está dispuesto a jugar duro, por eso no alcanza con las palabras.

Así como lo hicimos el 24 de marzo, el próximo 1º de mayo te-nemos por delante una gran opor-tunidad de volver a movilizarnos por miles, en forma unitaria, para mostrarle al gobierno de Cristina que cada vez somos más los que no creemos en su doble discurso, que cada vez somos más los que estamos dispuestos a enfrentar su política de ajuste, saqueo y repre-sión a los que luchan.

Desde el PSTU nos ponemos a disposición de esta pelea con to-dos los medios a nuestro alcance y te invitamos a organizarnos para darla juntos.

Capital FederalBelgrano 331511 3535-0830

La MatanzaParaguay 23631º piso “C” (San Justo)

San MiguelMartín Irigoyen 1365

Gral. PachecoColombia 1098 - depto. 3197 y Panamericana

Lomas de ZamoraAlmirante Brown 3562 (Temperley)

La PlataCalle 3 1373esquina 60

Bahía BlancaSan Martín 750

Comodoro RivadaviaSarmiento 1137

[email protected](0351) 458-0482

Neuqué[email protected]

[email protected]/pstu_awww.litci.org

Bélgica: Ligué Communiste des Travailleurs - LST-http://www.lct-cwb.be/index.php Bolivia: Grupo Lucha Socialista (simpatizan-te) - http://lsbolivia.blogspot.com

Brasil: Partido Socialista dos Tra-bajadores Unificado - PSTU http://www.pstu.org.br Chile: Fuerza Re-volucionaria – Izquierda Comunista - FR/IC http://www.fuerzarevolu-cionaria.org - Partido Revoluciona-rio de los Trabajadores - PRT (sim-patizante) - http://www.prtchile.org

Colombia: Partido Socialista de los Trabajadores – PST - http://el-socialista.org Costa Rica: Movi-mento al Socialismo – MAS - http://mascostarica.org/ - Partido Revolu-cionario de los Trabajadores – PRT (simpatizante) - http://prtcostarica.blogspot.com Ecuador: Movi-mento al Socialismo - MAS - http://mas-ecuador.nireblog.com El Sal-vador: Movimiento Socialista de Trabajadores y Campesinos - MSTC http://www.mstc.es.tl España: Mi-litantes de la LIT en Corriente Roja http://www.marxismo.info Esta-dos Unidos: Workers Voice – Voz de los Trabajadores Honduras: Partido Socialista de los Trabajado-res - PST Inglaterra: International Socialist League - ISL Italia: Par-tito Di Alternativa Comunista - PDAC http://www.partitodialternativaco-munista.org/ Panamá: Liga de Trabajadores Hacia el Socialismo - LTS Paraguay: Partido de los Tra-bajadores - PT - http://ptparaguay.org Perú: Nuevo Partido Socialis-ta de los Trabajadores - Nuevo PST http://pstperu.org Portugal: Mo-vimiento de Alaternativa Socialis-ta MAS - http://www.mas.org.pt Rusia: Partido Obrero Internaciona-lista - POI Turquía: Devrimci Is-ci (El Trabajador Revolucionario) - DI

Ucrania: Unión Comunista Obre-ra Ucraniana - UKRS - http://www.ukrs.narod.ru Uruguay:Izquierda Socialista de los Trabajado-res - IST (Simpatizante) - http://www.trabajadoressocialistas.es.tl

Venezuela: Unidad Socialista de los Trabajadores - UST - http://ust.org.ve/

Aquí nos encuentra

Partidos hermanos

socialistaavanzada

Page 3: as22

socialistaavanzadaPSTU 03Nacional

La mayoría de los trabajadores están pre-ocupados porque la plata no alcanza y están mirando de reojo, qué pide su gre-

mio para las paritarias, desconfi ando que el “Secretario General” fi rme por chirolas.

Sin embargo, hay un tema, que tiene mu-cha importancia y que los trabajadores ve-mos pasar por el costado, porque siempre se resuelve “en otro lado”: es la elección del principal dirigente de la CGT, hoy en manos de Hugo Moyano.

La “estatización” del sindicalismo

Desde hace mucho tiempo, el Estado y los gobiernos vienen interviniendo en esa elección. Perón tuvo la política de “estatizar” la vida sindical, luego continuada por gobier-nos civiles y militares. Se favorece el fraude y los dirigentes “vitalicios”. Se imponen des-cuentos compulsivos, aunque no estés afi lia-do, como el 2%. El Ministerio de Trabajo -que hace de “juez y parte” en los confl ictos y en las elecciones sindicales- “vigila” el funciona-miento sindical.

En la época de Menem, reinaban los “gor-dos”: Lezcano de Luz y Fuerza, que se benefi -ció con las privatizaciones e hicieron fabulo-sos negocios, con la jubilación privada y las ART, Rodolfo Daer, en ese momento Secreta-rio General de la CGT y que hoy continúa des-pués de 30 años controlando el gremio de la Alimentación. Ellos entregaron una a una mu-chas de las conquistas obreras. No los eligie-ron los trabajadores, sino entre el gobierno, las patronales y los viejos dirigentes.

Los Kirchner y el nuevo modelo

Hugo Moyano acompañó “el viento de cola” y el “modelo nacional y popular”. Con

el apoyo del PJ y Kirchner, se quedó con el sillón. Así Moyano se guardó los paros ge-nerales que le hacía a Menem y De la Rúa los discursos combativos. Kirchner acordaba con Moyano el techo salarial. Bajo su man-dato tuvimos aumentos cobrados en cuotas. Sólo rompieron los techos, los trabajadores que lucharon.

El idilio con los Kirchner duró hasta que Cristina avisó que también nos tocaba la crisis, que había que ajustar y se acabarían muchos subsidios. Lo ralearon a Moyano, ya no les sirve.

El gobierno metió mano en los millones de las obras sociales que controlan los sin-dicatos… y tocó a los empresarios amigos o socios de Moyano. Fue así que empezó la ruptura con Cristina.

Buscando candidatos…

Cristina comenzó a buscar un nuevo can-didato para la CGT. Más acorde a los tiem-pos de ajuste y pago de deuda externa. El gobierno primero tanteó con Gerardo Martí-nez, pero… saltó a la luz su pasado de agen-te de la dictadura militar y lo dejó fuera de los favoritos. Ahora aparece Antonio Caló de la UOM, muy amigo de Lazcurain, dirigente patronal metalúrgico que es muy amigo del gobierno. ¡Y que acaba de ofrecer 15% para las paritarias!

Todos los viejos dirigentes se han puesto a opinar. El ex menemista Lezcano dice “No-sotros somos parte de este gobierno… No podríamos elegir a alguien que esté en con-tra” y apoya a Caló de la UOM, de la mano del gobierno. Barrionuevo, busca colarse en la nueva conducción y propone “un triunvi-rato” para la CGT. Piumato dice que “Moyano es Messí.”

Por la elección directa de la con-ducción de la CGT

Moyano amaga con la “elección directa”… Pero para que voten los Secretarios Genera-les, y no los Congresales.

La CGT agrupa casi 13 millones de asala-riados, pero en el mejor de los casos votarán menos de 2 mil congresales. Las bases somos simples espectadores de las trenzas entre el gobierno y los “gordos”. Entre Moyano y Ba-rrionuevo… ¡Basta de trenzas!

Los socialistas defendemos el derecho de la clase obrera a ser dueña de sus organizacio-nes. Por eso, en primer lugar tenemos que de-cir: fuera las manos del Estado y los gobiernos

de nuestras organizaciones sindicales. Basta de leyes de “Asociaciones Profesionales” que nos obligan a aceptar la forma de organización que ellos quieren. Basta de aceptar que los patrones o el estado retengan nuestras cuotas sindicales. Esa plata es de los trabajadores.

¿Por qué no se pueden postular como nuestros dirigentes los compañeros más lu-chadores?

Para terminar con todo esto es necesario el debate y la movilización para lograr que los trabajadores, en forma directa -y sin in-termediarios, ni “secretarios Generales” de por medio,- seamos los que elijamos a nues-tros dirigentes de la CGT y de todos los sin-dicatos.

¿Quién elige a los dirigentes de la CGT?

El lunes 26 el Secretario General de la UOM hizo un gran descubrimiento: “Llevo ocho años discutiendo parita-

rias y nunca vi a los empresarios tan duros”. ¿Caló no sabía hasta el lunes pasado que el mismo gobierno que lo quiere llevar a la cúpula de la CGT es el que presiona con el techo de 20% para seguir defendiendo las ganancias de esos “empresarios tan duros”? Sí, sabía. Por eso en el congreso de seccio-nal Capital, pidió a los delegados que no hagan reclamos concretos sobre salarios. Argumentó que era… ¡Para no crear falsas expectativas!

El secretariado de la UOM escucha a los patrones y no los reclamos de las bases metalúrgicas. Caló prefi rió darles ventaja a los empresarios. “Les doy las fi chas blancas: ofrezcan ustedes el porcentaje que puedan pagar”, les dijo, según él mismo comentó. Así es como la UOM tiene uno de los peores salarios del movimiento obrero argentino.

De la lucha en esta paritaria depende el sustento de las familias de no sólo los 250 mil afi liados metalúrgicos sino de tantos mi-les más que están encuadrados en ese con-venio.

¿Qué esperaba Caló de las patronales? Las empresas ganaron y siguen ganando fortunas todos estos años y ofertan una burla miserable cuando llegan las parita-rias. Todo lo que se consiguió hasta ahora fue luchando duramente por reclamos cla-ros y no esperando qué limosna tiran los patrones.

Estos dirigentes están más preocupados por no cuestionar el “techo” que pone el go-bierno de las patronales que por responder a las necesidades obreras. Pero cada día va quedando más claro para muchos compañe-ros, hasta los millones que votaron a la pre-sidenta, que el “modelo se profundiza” cada vez más contra los trabajadores. Muchos lu-chadores que decían con orgullo que “con la UOM no se jode”, sienten que con esta diri-gencia sólo se joden los metalúrgicos. Hay que cambiarlos.

Los delegados de San Martín no hicieron caso a Caló

La semana pasada, la mayoría de las sec-cionales de la UOM realizaron congresos de delegados. Las bases del gremio poco y nada saben qué se trató allí. No es algo nue-vo. Pero esta vez, con el precio de los pro-ductos básicos de la canasta familiar desan-grando el bolsillo de los trabajadores, crece la preocupación por saber cuánto se pedirá de aumento y cuánto se logrará.

En los congresos seccionales los direc-tivos sólo prestaron atención al Congreso

Nacional Extraordinario de Delegados, que se hará el 11 de abril en Mar del Plata. Y se dedi-caron a hacer “aprobar por aclamación” la lista de delegados congresales, surgida de nómina cerrada armada por los mismos directivos…

La mayoría de los dirigentes seccionales evadieron tratar el tema salarial. Pero por suerte no fue así en todos lados. En el con-greso de delegados de seccional San Martín, resolvieron contradecir a Caló. Votaron por unanimidad el reclamo de 5000 pesos “de bolsillo” para el operario inicial. Es decir, 5000 después de los descuentos.

Por congresos seccionales con mandato de asambleas

Ante el insulto patronal del 15%, hay que responder con fuerza. Para eso se debe es-cuchar la voz de las bases metalúrgicas en asambleas que den mandato a los delegados antes y no después de los congresos seccio-nales. El reclamo votado por los delegados de la UOM San Martín nos muestra que se puede. Hoy no se puede vivir con menos de 5000 pesos mensuales de básico inicial para el operario.

El básico actual para el operario es de $3200 y con los 300 mensuales “no remune-rativos” desde enero 2012 suma 3500. ¡Una miseria! Para que toda la escala salarial co-rresponda a los 5000 -$26,90 la hora- para el operario inicial, necesitamos reclamar (como se hizo siempre) que se integren los 300 pe-sos al básico de marzo y sobre eso aplicar un

40% de aumento a todas las categorías.Pero estos valores no surgirán de “escu-

char ofertas patronales” en silencio. Tam-poco de ligar los aumentos a la “productivi-dad”, como insinuó Caló. Sólo escuchando el reclamo de la base, sabremos qué pedir.Si no, una vez más, irán a Mar del Plata a pasear y volverán trayendo malas noticias para los 250 mil metalúrgicos. Como en el 2011, cuando las dos categorías superiores quedaron en nada.

¡Que los dirigentes no fi rmen nada sin consultar a las bases!

Estos dirigentes fi rman lo que quieren las patronales y se escapan al control de las bases con la conocida fórmula: “Mandatar al Secretariado Nacional a resolver”. Según ellos, “es potestad de los dirigentes”.

Votemos en las asambleas y congresos ¡Que el Secretariado no fi rme nada sin con-sultar a las bases!

La otra trampa tendida es el “aumento en cuotas”. Esa es otra estafa. Nos presen-tarán un monto “dibujado” del 25 o 26%, que terminaremos cobrando recién con la cuota de… abril del 2013. A eso le debe-mos responder: ¡Por básico de 5000 para el operario desde el 1º de abril 2012 y no en míseras cuotas!

Y por supuesto no olvidar: ¡Basta de impuesto al trabajo sobre los salarios! ¡Que paguen el salario familiar igual a todos sin topes!

La patronal insulta a los obreros

¿EL GOBIERNO, LOS “SECRETARIOS GENERALES” O LOS TRABAJADORES?

PARITARIA METALÚRGICA

Las cámaras patronales ofrecieron un 15% a Caló. Un bochorno para la cúpula de la UOM. Y un insulto para los 250 mil metalúrgicos. ¿Qué hacer ante esto? El Plenario de Delegados de San Martín da una respuesta.

¿VOTO DE LAS BASES O ARREGLO DE CÚPULAS?

Page 4: as22

Luchas Democráticas04 socialistaavanzada

Desde temprano, se respiraba algo distinto. Y fue distinto. “Hacía años no se juntaba

tanta gente” fue el comentario ge-neral. Colegios secundarios ente-ros, familias, colectivos artísticos, organizaciones sindicales, sociales y políticas, fueron a las calles.

Decenas y decenas de miles par-ticiparon de las distintas moviliza-ciones. Un sector masivo, inmenso, marchó junto a las Madres de Hebe, las Abuelas y demás organismos li-gados al ofi ciallsmo.

Pero otro, tan o más grande, lo hizo en una movilización opositora, que rechazó la represión de ayer pero también la de hoy, y que en-frentó la Ley Antiterrorista, el espio-naje, el saqueo de nuestros recur-sos, el ajuste a los trabajadores. Lo mismo ocurrió en todo el país.

Las marchas expresaron el nue-vo momento político. La decepción

de amplios sectores que vieron el giro de Cristina después de las elec-ciones y sus medidas, empezó a ha-cerse lucha y movilización. Muchos aún la apoyan. Pero muchos otros comienzan a enfrentarla. Y esta vez, coparon las Plazas y enfrentaron de igual a igual a las acciones ofi cialis-tas.

Si los dirigentes de los distin-tos sectores opositores se negaron a unirse “por arriba”, la unidad se logró “por abajo”, y solo hubo dos marchas: a favor o contra el go-bierno. Los medios ofi cialistas no pudieron tapar la masividad de la protesta opositora. Intentaron di-simularla con “el relato”, mintiendo que unas y otras tenían el mismo enemigo: la dictadura, y marchaban por lo mismo. Es cierto que el odio al genocidio une a todos los que participaron del 24. Pero una de las marchas fue también contra las me-

didas de ajuste, saqueo y represión del gobierno.

¿Y los responsables civiles?

Desde el kirchnerismo, se ubicó este año la necesidad de poner en el banquillo también a los cómplices civiles de la dictadura, apuntando a los grandes grupos económicos.

Compartimos esa necesidad, que desde la izquierda venimos señalando desde hace años ante el silencio ofi cial. Y nos compro-metemos a la mayor unidad para imponer un juicio y castigo a los empresarios que colaboraron con el genocidio. Y no solo de ellos. Están también la Triple A, los sindicalistas represores como Gerardo Martínez, los funcionarios que tanto el radica-lismo como el PJ pusieron al servi-cio del régimen militar, las cúpulas eclesiásticas. ¿Qué dice Cristina de

todos ellos? ¿Irán presos los políti-cos y sindicalistas amigos del go-bierno?

Unidad para enfrentar la represión, el saqueo y la explotación

Este nuevo momento abre un desafío enorme: utilizar esa uni-dad, sin sectarismos, para abrazar y apoyar todas las luchas a lo lar-

go y ancho del país. Para avanzar en la pelea contra la impunidad, y también contra el saqueo de nuestros recursos y de la deuda pública, y contra todos los atro-pellos a los trabajadores, por un salario digno, por salud y educa-ción.

Hay una gran conclusión de la jornada. Se está cayendo el discur-so ofi cialista que dice que la lucha por los Derechos Humanos termi-nó, porque ya triunfó al llegar el kirchnerismo al poder, y que hoy todo pasa por el Poder Judicial. Eso no es cierto. La lucha contra la impunidad, contra la Ley Anti-terrorista y los Proyectos X, por el desprocesamiento de los lucha-dores y el desmantelamiento del aparato represivo no terminó. Y miles de jóvenes se sumaron el 24, a esa lucha, demostrando que la memoria perdura.

24 DE MARZO

El 24 en el paísRosario

Este año la máscara kirchnerista se viene cayendo. Pero también la de Binner, que no ha hecho nada distinto al gobierno nacional. De las casi 16 cuadras de marcha unas 8 no entraron al acto ofi cial del Monumento a la Bandera, rechazando la política ofi cialista. Nos quedamos realizando un acto contra la impunidad de ayer y de hoy, y con las consignas de Memoria, Verdad y Justicia.

Neuquén Unas 12000 personas, encabezadas por las Madres e HIJOS de Alto

Valle, nos congregamos en Neuquén para protestar contra la impunidad de ayer y de hoy. El documento leído en el acto por HIJOS, del que re-producimos breves extractos, sintetiza el espíritu del acto, : “No acepta-mos “Fútbol para todos” a cambio de precarización laboral; asignación universal por hijo a cambio de sojización de los campos productivos (…)¿Cómo se hace para mantener viva la memoria de nuestros padres y su proyecto revolucionario si todas y todos somos considerados terroris-tas? (...) A 36 años del golpe genocida del 76, decimos que no pudieron con el sueño revolucionario”.

CórdobaDos marchas recorrieron la ciudad, agrupando más de 15.000

personas. Por primera vez en años, encabezó la jornada la marcha opositora, conformada por las organizaciones agrupadas en el Es-pacio Memoria, Verdad y Justicia. El PSTU, nuevo partido cordobés, marchó con un grupo de casi 20 compañeros, con sus banderas y banderines, y un volante.

General RodríguezLas organizaciones integradas a la Comisión por la Memoria, la

Verdad y la Justicia –ATE, agrupaciones ferroviarias y estatales y par-tidos políticos- fi jaron su posición por la derogación de la Ley Antite-rrorista, el desprocesamiento de los luchadores sociales, solidaridad y Justicia para con las víctimas de la tragedia de Once y la reestatiza-ción de los Ferrocarriles bajo control de los trabajadores.

PergaminoUna marcha única de 500 personas recorrió la ciudad. En ella se

expresaron sectores que apoyan al gobierno, y otros que lo enfrentan. Lo interesante fue que todos juntos rechazaron la Ley Antiterrorista y se pronunciaron en contra de los miles de procesados por luchar. Desde el PSTU, participamos expresando nuestra posición contra la represión de ayer y de hoy..

Pico TruncadoLas palabras de Víctor Oñate, grabadas en su celda, resonaron

en la plaza y emocionaron a los cerca de 300 asistentes que habían llegado desde distintos puntos de la provincia de Santa Cruz. Desde Comodoro, una docena de compañeros del PSTU viajaron cientos de kilómetros en solidaridad.

Junto a los sindicatos docentes, estatales, judiciales, y diferen-tes partidos políticos, se realizó un acto muy importante, un acto obrero y combativo, para luchar contra la represión a los luchadores en la propia provincia de la presidente.

Bahía Blanca

Marchamos bajo una amplia convocatoria encabezada por la CTA, Centros de Estudiantes, la Comisión de apoyo a los Juicios de Lesa Humanidad, Encuentro Amplio, Proyecto Sur y el Frente de Iz-quierda -PO, PTS y PSTU- entre otras organizaciones. El documento denunció el saqueo y la contaminación, exigió la libertad del pe-trolero bahiense Victor Oñate, y la investigación por los juicios de la Marina. Justamente, esta semana fueron encontrados 45 Ford Falcon en un galpón de la Base Puerto Belgrano.

El PTS echó de la movilización –y se felicita de ello- a los diri-gentes y militantes radicales que adhirieron a la convocatoria de Memoria, Verdad y Justicia. Esta es una actitud divisionista y sec-taria, que perjudica la moviliza-ción unitaria contra la política del gobierno, y por lo tanto a favor de que se mantenga el aparato represivo.

El PTS no tiene derecho a echar a nadie porque se le ocurre, sin consultar al resto de las orga-nizaciones presentes. Y menos, después de aceptar sin chistar la participación del radicalismo en las reuniones organizativas pre-vias e, incluso, en el sorteo para la marcha. Es una falta de respeto no solo ni en primer lugar a los militantes radicales, sino a todos los que participamos de la mar-cha.

No es propio de una organi-zación obrera y socialista, proce-der de modo desleal, ni aprove-charse de su mayoría numérica para patotear a quienes invitó a marchar. Llamamos a los com-pañeros del PTS a dejar de lado estas actitudes sectarias.

PTS

Una actitud sectaria y divisionista

Plazas llenas de lucha

Page 5: as22

05socialistaavanzada

Las provincias de Chubut, San-ta Cruz, Neuquén, Mendoza y Salta han procedido a quitar la

concesión de 10 áreas petroleras a Repsol YPF, con el aval del gobier-no nacional, y amenazan nuevas quitas. Desde el gobierno se deja traslucir un “debate”: el ministro De Vido se inclinaría por seguir presionando, pero el “camporista” Axel Kicillof, viceministro de Eco-nomía, iría más allá, declarando los hidrocarburos como “recursos es-tratégicos” y de propiedad estatal. En medio de todo eso, se habla de la intención de recompra de la em-presa, después de haber reducido su valor a través de las presiones que perjudican su cotización en bolsa.

Todo es presentado por el ofi -cialismo como una gesta soberana, de recuperación energética. El ini-cio de las medidas se dio en el mar-co de un acto masivo en la fronte-ra entre Chubut y Santa Cruz con alrededor de 15.000 concurrentes, entre ellos numerosos petroleros chubutenses.

Muchos compañeros se han alegrado, con justa bronca contra Repsol, que viene saqueando nues-tros recursos durante años, y tie-nen expectativas en la posibilidad de renacionalización de los recur-sos. Y se ha producido una división entre los distintos sindicatos petro-leros. El de Chubut apoyó la medi-da de su provincia, en tanto que los neuquinos, que responden a la Fe-deración Nacional, la han resistido, exigiendo “seguridad jurídica” para las inversiones… de la patronal.

¿En qué consiste realmente esta medida, y a qué obedece? Y, lo más importante, ¿qué política debemos tener ante ella quienes venimos hace años criticando al kirchneris-mo, que ha continuado y profundi-zado durante este tiempo la entre-ga menemista?

La medida

Hasta el momento las quitas involucran el 7,47% del crudo y el 0,87% de gas que Repsol produce en el país. Las únicas áreas relevan-tes son las de Chubut, las restan-tes son marginales o directamente improductivas. Por el momento, el perjuicio a Repsol radica más en el impacto a la baja sobre el valor de las acciones, que en la importancia de las áreas quitadas.

Por su parte, los decretos en Chubut y Mendoza dan a Repsol un plazo de 90 días para entre-gar los yacimientos, plazo durante el cual las provincias se obligan a encontrar otro operador privado a quien entregarlas. Es decir, el obje-tivo explícito de los decretos no es “reestatizar”, ni siquiera “provincia-lizar”, sino cambiar una operadora privada por otra.

Por lo tanto, no se puede decir que la medida vaya en un sentido

contrario a la política global de los últimos años, desde las privatiza-ciones menemistas continuadas durante el actual gobierno con la entrega de la industria del petróleo a manos privadas, en general mul-tinacionales.

En efecto, ninguna de las res-tantes operadoras –entre ellas Pan American Energy, controlada por la inglesa British Petroleum (que opera también en Malvinas)- ha sido molestada. Esta última incluso tomó distancia, presentándose en una solicitada como “buena inver-sora”.

El modelo al servicio del sa-queo, que es el que ha producido en pocos años la brutal caída de la producción y del nivel de reservas, no se toca (ver recuadro).

Por otra parte, Repsol, represen-tado por el Rey Juan Carlos, que re-clamó ante la presidente argentina, celebró que el ataque haya bajado del nivel nacional a un confl icto con las provincias, preocupado como estaba que la ofensiva del gobierno fuera más allá.

Sin embargo, es evidente que fue un golpe (aunque limitado y parcial) a esta empresa.

¿Por qué el gobierno cam-bia su relación con Repsol?

La razón de fondo es el fracaso completo del proceso privatizador iniciado en los ’90 y que continúa vigente, y de la política energética gubernamental de estos años, que produjo una desinversión y saqueo irracional, con la exportación ilimi-tada de crudo por parte de las ope-radoras, en un país que no tiene vo-lúmenes productivos más que para aspirar a su autoabastecimiento.

Esto ha llevado a que, de pro-ducir más de lo que consumimos, hemos pasado a la necesidad de importar petróleo y gas por mon-tos de 10.000 millones de dólares al año. Esa pérdida del autoabas-tecimiento, es decir de soberanía, no puede ser revertida antes –al decir de un ofi cialista acérrimo como Vertbisky- de tres años como mínimo.

Esto ha llevado a que el gobier-no se vea obligado a hacer algo, ante la crisis mundial y la necesidad de recortar los gastos del Estado.

La empresa con la que convivió durante estos años, donde ubicó como socio con el 25% de las accio-nes a Eskenazi, un amigo del poder, y a quien benefi ció con los millona-rios subsidios de los programas Pe-tróleo Plus, Refi no Plus y Gas Plus, se transformó de un día para otro en el “malo” de la película.

Es que Repsol YPF se sintió con impunidad para hacer y deshacer a antojo. Es la empresa que mayor porcentaje de utilidades reparte en el mundo, es decir la que menos invierte1, la que disminuyó la pro-ducción, mientras viola todas las

regulaciones ambientales y las re-laciones laborales.

Este último aspecto, llevó a que sufriera durante los últimos años paros y medidas de fuerza perma-nentes de parte de los sindicatos de petroleros, de jerárquicos, y de-más confl ictos sociales que bajaron aún más el volumen producido en los yacimientos2.

Pero ahora, esa disminución de la inversión y la producción lleva-ron al gobierno a un cambio en su relación con Repsol. Cuando a fi nes del año pasado intentó obligarla a no distribuir dividendos y reinvertir, se encontró con un desaire del an-tiguo socio, cuyos dueños, compli-cados por la crisis que golpea a los países centrales, no están dispues-tos a relegar parte de sus ganancias en benefi cio de las cuentas de este gobierno.

Entonces, la ira ofi cialista se desplegó. Una ira, claro, bastante limitada. Y provocó la pelea.

Es entonces una pelea contra una multinacional en particular, y no una pelea contra las multina-cionales. Al menos por ahora, no hay “estatización de los recursos” que festejar. Al contrario, todo in-dica que el modelo actual conti-nuará. El gobernador mendocino otorgó la explotación de un área a la empresa alemana Wintershall el mismo día que quitó dos concesio-nes a YPF. Y la concesión de Cerro Dragón, el más grande yacimiento del país, a la inglesa Pan American hasta el 2047, no está en discusión.

Necesitamos un modelo energético distinto

Por supuesto, no faltan quienes, en nombre de la santa propiedad privada, critican por “derecha” las medidas del gobierno. Para ellos, el Estado debe limitarse a respetar lo que las multinacionales quieran hacer con nuestros recursos. Eso sostiene gran parte de la oposición patronal, de los medios de comu-nicación, e incluso de un sector del sindicalismo petrolero. En benefi cio de la “seguridad jurídica para las in-versiones”, se arrodillan ante el Rey de España, como se arrodillan ante el gobierno inglés y sus multinacio-nales petroleras.

Frente a ellos, defendemos no solo el derecho, sino la obligación del Estado argentino de intervenir para garantizar la soberanía ener-gética para nuestro país.

Justamente en nombre de esa obligación, declaramos que las actuales medidas del gobierno no sirven para nada en el camino de resolver la crisis. Más aún, las de-nunciamos como una continuidad de la política energética consagra-da en la constitución del 94, obe-diente a los mandatos de la política neoliberal de los centros fi nancie-ros internacionales que produjeron la actual crisis mundial e intentan

que la paguemos nosotros.La única salida ante la crisis

energética es un cambio total: la estatización bajo control de los trabajadores del petróleo y el gas, en el marco de un plan energéti-co nacional, cuyo objetivo sea el autoabastecimiento y el desarrollo del país. Para eso es preciso, entre otras cosas, paralizar toda exporta-ción de crudo y gas. Por supuesto, la estatización debe realizarse sin pagar un solo peso, ya que recu-peraron sobradamente lo que pu-sieron cuando compraron. Estamos en contra de la compra del paque-te accionario. Sin esas medidas de fondo, no hay solución.

Exigimos que las áreas cuya concesión fue anulada, no vuelvan a entregarse a ningún operador privado, y que se avance en la anu-lación de todas las áreas de Rep-sol, así como las concesionadas a Pan American y demás operado-ras, tanto multinacionales, como nacionales.

Nada de eso es lo que propone el gobierno, y por eso no hay nada que apoyar en estas medidas.

Llamamos a los sindicatos pe-troleros, a la CGT y a todas las cen-

trales, a imponer estas medidas.Y convocamos a las organiza-

ciones políticas y sindicales con quienes hemos compartido la de-nuncia del saqueo y la exigencia de reestatización, a desarrollar duran-te estos meses una intensa campa-ña, por la soberanía y el patrimonio nacional.

Notas:1 Información publicada por Yahoo

Finance.2 En la rebaja de la califi cación de

la empresa que la califi cadora Moody’s aplicó, fi guran como causas centrales la nula producción en Libia a raíz de la guerra civil, y los confl ictos sociales en la Argentina. Es decir, solo la lucha de los trabajadores enfrentó durante estos años la política saqueadora de Repsol.

¿A DÓNDE VA EL GOBIERNO CON EL PETRÓLEO?

Estatización sin pago de YPF y de todo el petróleo y el gas

Baja de la producciónDesde el 2003 al 2011 la pro-

ducción nacional de petróleo se redujo en un 23%, mientras que la de gas cayó un 9%; entre el 2002 y el 2010 la Argentina per-dió un 10,5% de reservas petro-leras y un 46% de las reservas gasíferas.

Ganancias fabulosas

Desde que llegó Repsol hizo un negocio brillante que le per-mitió expandirse a otros países latinoamericanos como Brasil y Venezuela, y hacer pie en el nor-te de África y otras partes del mundo.

Cuando Repsol adquirió YPF en 1998 pagó un total de 13.158 millones de dólares por la casi totalidad de las acciones. Con el transcurrir de 13 años (1999-2011), Repsol YPF obtuvo ganan-cias por 17.493 millones de dóla-res. Es decir, no sólo recuperó la inversión efectuada en 1998 sino que además se apoderó un 33% extra de ganancia.

CHUBUT Y SANTA CRUZ QUITAN CONCESIÓN A REPSOL

PSTU Nacional

Page 6: as22

socialistaavanzada28 de marzo de 2012 06 Trabajadores de la educación

Mientras Macri y Cristina se pelean por los medios, sus ministros de educación, Bul-rrich y Sileoni respectivamente, cantan en un dúo perfecto la misma canción, “apliquemos la Reforma Educativa”. Tanto es así que Macri fue la cabeza de playa de la política salarial, cerrando con la complicidad de la burocracia de la UTE el aumento salarial que la sintonía fi na de la presidenta había ordenado.

Con este as en la manga, fueron por más y pensaron que era el momento de cerrar cursos y escuelas con baja cantidad de alum-nos en la mitad más residencial de la ciudad, la zona que está al norte de la avenida Riva-davia. En esta zona Macri desparramó muy generosos subsidios a las escuelas privadas con un plan estratégico: dejar allí muy pocas escuelas públicas para algún sector de tra-

bajadores u ocupantes de casas y villas, para que la iglesia y los patrones privados expri-man los bolsillos de los que pueden pagar. Es decir, que se instaure la escuela de ricos y la escuela de pobres.

Esta política privatizadora, tiene una con-trapartida, en los barrios que bordean el Ria-chuelo crecen a paso acelerado las villas en condiciones indescriptibles de miseria. Allí hace decenas de años que no se construyen escuelas, a pesar de que los grados bordean los 40 alumnos, en esos distritos hay más de mil chicos en listas de espera. Los jardines de infantes son aún más escasos. Para estos chi-cos el verso de la educación obligatoria es una cruel ironía, por eso esta situación explotó.

En el norte de la ciudad padres y docentes resisten y se agrupan por escuela y por dis-

trito, en un ejemplo democrático de iniciativa y con un espíritu de lucha que hasta divide a los Supervisores. Se movilizan en defensa de los puestos de trabajo, pero sobre todo contra la ofensiva privatizadora de Macri, re-clamando que no cierren cursos. Los padres y docentes del distrito 21 de Villa Lugano, también empezaron a realizar asambleas de cientos de vecinos para que se solucione la superpoblación escolar que atenta contra la calidad educativa y que crea condiciones sanitarias y de seguridad que transforma a las escuelas en una bomba de tiempo, en-fermándonos a los que allí trabajamos o es-tudiamos.

La única solución para nuestros chicos es que Macri abra nuevas escuelas y jardines ¡Ya! Asimismo, que lleve adelante un plan de

emergencia que integre a los niños en lista de espera, expropiando escuelas privadas desocupadas o reciclando edifi cios existen-tes, para poder cubrir la educación de todos los alumnos con un número no mayor de 20 chicos por aula, garantizando de ese modo una educación óptima, calidad sanitaria y condiciones de trabajo dignas.

Desde el Frente Índigo creemos que esta es una lucha conjunta de padres y docentes, y sólo la movilización y la organización co-mún de manera democrática la podrán llevar al triunfo; en ese camino, la movilización del viernes 23 de marzo al Distrito Escolar es el ejemplo a seguir. Los trabajadores de la edu-cación y los padres estamos luchando por lo mismo, luchamos en defensa de la educación pública, gratuita, laica y científi ca.

¡Unidad de padres y docentes para ganar!MACRI ATACA A LA ESCUELA PÚBLICA EN CAPITAL

Un poco de historia: ¿qué enfren-tamos en la huelga del 2007?

En el año 2006 los trabajadores de la educación de Neuquén enfrentamos la apli-cación de una recién estrenada Ley de Fi-nanciamiento Educativo. La burocracia sin-dical, ocultando que la misma era al servicio de cumplir con el Banco Mundial, entregaría la lucha de casi 30 días por un mísero au-mento salarial y resignando el pedido de aumento de presupuesto educativo.

En el año 2007 salimos a la calle nueva-mente, esta vez con una gran conquista: las asambleas votan en forma masiva un pliego de reivindicaciones que le pega en el centro del debate al gobierno. La misma burocra-cia encabezada por el entonces Secretario General, Guagliardo, que había entregado la huelga un año antes, es obligada a adop-tarlo.

Aunque mayoritariamente los compa-ñeros no se pronunciaban contra la Ley de Educación Nacional y de Financiamiento, cuestionábamos toda su intención porque habíamos votado luchar por: salario igual a la canasta familiar para todos los trabajado-res de la educación (auxiliares, administrati-vos y docentes), todas las sumas al básico, blanqueo salarial, presupuesto educativo que cubra las necesidades de la población, construcción de escuelas y creación de car-gos necesarios, pase a planta de todos los compañeros auxiliares de servicio.

A nivel nacional se preparaba el anda-miaje de ajuste para la educación pública y su cronograma de aplicación. Así nacería el acuerdo cerrado entre CTERA y el gobier-no nacional, en la Paritaria Nacional 2008, con 180 días de clases, entrega de licencias, aumento de la edad jubilatoria, pasando las cajas provinciales al ANSES, liquidación del salario aceptando sumas fi jas que se ajus-taran al porcentaje asignado por la Ley de Financiamiento que implicaban terminar con la conquista de la escala salarial por an-tigüedad, etc.

La provincia que obstaculizó la aplica-ción de la Ley Federal de Educación, debía ser domesticada para no retrasar los planes privatistas de la Reforma Educativa. En una huelga de ya más de 20 días, ATEN corta la ruta a la altura de Arroyito, paso obligado para todo el turismo que se desarrollaría en Semana Santa. De la mano de la cámara de comercio y con el gobierno nacional miran-

do para otro lado, el asesino gobernador Sobisch organiza lo que sería un antes y un después para todos los trabajadores del país: un fusilamiento público para demostrar que está dispuesto a obedecer y garantizar que Neuquén no resistirá una vez más el intento de liquidar la escuela pública. Apenas unos minutos después de llegar a Arroyito, nues-tro compañero Carlos Fuentealba era fusila-do mientras salíamos del lugar tras la brutal represión policial. La huelga sería entregada nuevamente por la burocracia. A pesar de esto el gobierno quedó golpeado y con-quistamos en el 2008 el pase a planta de 4 mil compañeros auxiliares y el blanqueo de nuestro salario, equiparación de las licencias de los suplentes y los titulares, entre otras cosas menores.

Todo lo que no avanza retrocede

Rápidamente, entrega tras entrega, a pesar del que en el 2009 y en el 2010 sa-limos a pelear en huelgas de más de 30 días, nuestro salario volvió a las sumas fi -jas, nos metieron en el acuerdo paritario. La Conducción Provincial Azul y Blanca (que le daría entrada a la derrotada Celeste en Neu-quén) y la Conducción Naranja de Capital (Lila Nacional) conforman una mesa redon-da con el gobierno para aplicar la reforma educativa en el Nivel Terciario, todo en el marco de la Ley de Educación Nacional y de Financiamiento.

El avance de la Reforma del Estado va siendo cada vez más visible. El tremendo ajuste que estamos sufriendo se muestra en el permanente cierre de cursos, grados y horas cátedras, de las salas de 3 y 4 años en Jardín, en la entrada de los contratos mono-tributos para la escuela Media, en la falta de bancos, en la enorme cantidad de maestras sin trabajo, la precarización laboral de los compañeros auxiliares, etc.

Es por eso que el Frente Índigo levantó el pliego del 2007, para enfrentar también el proyecto de Ley de Educación Provincial que viene a coronar el proceso iniciado en el 2006. Levantamos cada punto, lo hicimos nuestro programa de lucha.

A cinco años de esa heroica lucha

Los mismos reclamos continúan vigen-tes; los trabajadores de la educación de todo el país seguimos peleando por nues-

tras condiciones de trabajo, salario y por la educación pública contra la mismísima pre-sidente quien nos atacó en el Congreso de la Nación, porque quiere que seamos noso-tros los que paguemos el costo de la crisis que ya se empieza a sentir en nuestro país.

El 4 de abril estaremos ahí, en Arroyito, diciendo con claridad que la lucha continúa, contra el gobierno, sus planes y la buro-cracia sindical, que Carlos luchaba junto a nosotros por ese pliego, que era socialista, que combatía a la burocracia. El 4 de Abril recordaremos a Carlos, pero con moviliza-

ción y paro en las seccionales opositoras de Neuquén y con un acto en Arroyito. Llaman-do a realizar jornadas de lucha en cada una de las ciudades del país donde nos concentremos,exigiéndole a la CTERA un paro nacional para que las luchas provin-ciales no queden aisladas. Los trabajado-res de la educación debemos aprovechar todo el espacio que tengamos para home-najear a Carlos y seguir luchando. La lucha en la que cayó Carlos sigue hoy vigente, nos seguimos organizando para llevarla adelante.

La lucha sigue vigente NEUQUÉN: A 5 AÑOS DEL FUSILAMIENTO PÚBLICO DE CARLOS FUENTEALBA

A 5 años del asesinato público de nuestro compañero Carlos Fuentealba convocamos a todas las organizaciones, trabajadores y comunidad en general, a participar del acto del Día 4 de Abril a las 9.30 hs, en Arroyito en el marco del Paro.

Entendemos que el pedido de jus-ticia por Carlos está más vigente que nunca, y que sólo se logrará con el re-clamo organizado en las calles y con el conjunto de los trabajadores exigiendo cárcel común a los responsables políti-cos del asesinato de Carlos y el cese de

la represión y persecución de todos los que luchan.

EXIGIMOS: Cárcel común a Sobisch, Pascuarelli

y jefes policiales. Abajo la Ley Antiterrorista y el Pro-

yecto X del gobierno de Cristina. Desarme de los grupos represivos,

policiales y para policiales. Nulidad de las leyes educativas na-

cional y provincial que son reforma labo-ral y previsional.

Reproducimos extractos del comunicado de prensa de ATEN Senillosa, parte del

Frente Índigo Nacional

CONTRA LA REFORMA EDUCATIVA Y POR EL SALARIO

Page 7: as22

socialistaavanzadaPSTU 07Movimiento Obrero

Las bases derrotaron el fraudeELECCIÓN DE DELEGADOS EN GM

El martes 27 de marzo los trabajadores municipales de San Miguel realizaron un paro de 24 horas y marcharon a la Plaza de San Miguel para exigir del go-bierno municipal que se cumpla con el acta acuerdo fi rmada en el mes de abril del año pasado que incluía:

Pase al básico de todas las su-mas en negro,

Pase a planta de todos los pre-carizados en un plan progresivo.,

Categorías para los trabajado-res que hace más de 20 años que no se dan.

El paro y la movilización fue-ron decididos en sendas asam-bleas de los dos sindicatos que hay en el municipio y es el primer plan de lucha conjunto que se lanza desde la división del viejo municipio de General Sarmiento y de la división del sindicato.

La movilización contó con la participación de más de 500 tra-bajadores de las distintas reparti-ciones, con la presencia solidaria de compañeros de José C. Paz y Malvinas Argentinas que hacen parte del mismo sindicato, con representantes de las dos fede-raciones municipales que hay en la provincia de Buenos Aires y de una delegación del Sindicato de

Trabajadores Municipales de Ge-neral Rodríguez, afi liado a ATE de la CTA.

Durante la mañana el inten-dente contrató una patota para agredir a los trabajadores. La agre-sión fue repelida por la resistencia de los trabajadores. Ante esto, el intendente llenó de policías el pa-lacio municipal para amedrentar e impedir la movilización y el paro de los trabajadores.

Las provocaciones y medidas represivas fracasaron, el paro se realizó y la movilización fue un éxito.

Mientras se realizaba la movi-lización, el Ministerio de Trabajo llamó a los dos sindicatos y les anunció que a pedido del gober-nador de Buenos Aires, se dictaba la conciliación obligatoria a partir del día 27 de marzo.

La asamblea decidió acatar la conciliación obligatoria, recorrer los lugares de trabajo para infor-mar sobre los hechos sucedidos, denunciar la agresión a los com-pañeros y compañeras y la perse-cución del gobierno municipal.

Fue decisión también no ne-gociar por separado y hacer una asamblea conjunta de los dos sin-dicatos ante cualquier acuerdo o propuesta del intendente.

Municipales de San Miguel en lucha

El 15 de marzo se realizó la elección de delegados en la planta de General Motors de

Rosario. Los trabajadores de GM vienen soportando ritmos de pro-ducción infernales. Lo único que crece en GM es la maldita “pro-ductividad”. Se pasó de producir 23 coches por hora en el 2008 a 33 por hora en el 2011. La mayoría vive haciendo extras y más extras, sudando en la plan ta, yendo a los “sábados de producción”… Para poder juntar unos pesos más a fi n de mes y saldar los créditos con que muchos se endeudaron.

Patrones felicitados, obreros lesionados

Cuando la presidente visitó la planta en noviembre, felicitó a la patronal. Dijo que GM es un “ejem-plo emblemático” porque esta em-presa “reinvierte capital y le pone el hombro al país”.

Los obreros de GM, sienten so-bre qué “hombros” descansan las “reinversiones de capital”. Sobre la productividad de su trabajo. Que no au mentó por nuevas tecnolo-gías que alivien la intensidad del trabajo. Sino al contrario, por el aumento brutal de la pre sión física y sicológica sobre los trabajado res. Con coordinadores y “líderes” que aprietan con “evaluaciones”, que dividen a los equipos de trabajo. Que discriminan y persiguen a los compañeros luchadores.

El saldo está a la vista: uno de cada cua tro obreros de la planta está lesionado. Los graves pro-blemas de columna y las hernias, tendinitis en hombros y muñecas y túnel car piano son cosa cotidiana. A los 30 años, con sólo 2 años de servicio un obrero ya tiene acumu-ladas varias lesiones laborales con distinto grado de secuelas y disca-pacidad. Crecen los accidentes por falta de seguridad.

Persiguen más para explotar más

Para meter miedo al acercarse la renovación de mandatos de los delegados, despidieron decenas de trabajadores durante las vaca-ciones. En el mismo momento de aparecer la convocatoria a elec-ciones en la planta, desplazaron a otros sectores a compañeros que se postulaban por primera vez como candidatos. La ofi cina de Re-laciones Laborales envió una señal a los trabajadores: “la empresa vo-tará antes que ustedes quién debe ser delegado y quién no”. De esa forma, la empresa se entrometió descaradamente en la vida interna del gremio, sin que los dirigentes de SMATA Rosario ni la Comisión Interna hicieran nada.

Esos atropellos causaron el repudio masivo, aunque silencio-so, de las bases. Pero las paredes de los baños empezaron a hablar. También creció la indignación ge-

neralizada por la constante presión y persecuciones contra los que no se someten a los dictados patro-nales. De a poco, esa bronca le fue ganando al miedo.

Hubo alternativa Son los compañeros que no se

vendieron ni se rindieron, que si-guen en la lucha y se postularon, desafi ando la discriminación. Se presentaron 35 candidatos para 25 cargos de delegados. Desde la empresa arreciaron la presión y las campañas sucias sobre varios de ellos. La orden de “arriba” era ba-rrerlos. Conseguir fi scales que la empresa no amenazara o que el sindicato no rechazara se convirtió en una lucha. Los gerentes de GM y los dirigentes de SMATA percibían entre las bases la fuerte voluntad de cambio y el repudio a sus “picho-nes”. Por eso optaron por preparar el fraude. Pero no contaron con la valiente fi rmeza de los candidatos

luchadores para defender la trans-parencia de esta elección y la ma-siva rebelión electoral de las bases que los apoyó. En gran medida, esa rebelión fue el factor que desbara-tó las trampas y derrotó el fraude. En varias plantas ganaron los can-didatos luchadores. Hoy en GM hay mucho mejores condiciones para

luchar por recuperar los salarios y no depender de las extras. Mejores condiciones para terminar con el tramposo “ajuste trimestral” esca-lonado, que en todo el 2011 sumó sólo un 17%, cuando la infl ación superó el 25%. Más fuertes para reclamar en las paritarias un básico inicial de 8000 pesos, sin cuotas.

Desde el 20 al 22 de Marzo se realizaron las elecciones Nacionales y Seccionales del gremio del Neumático. Se impuso la Lista Violeta ofi cia-lista de Pedro Waseijko con 53% contra el 33% de la Lista Negra-Verde (Fate-Pirelli) y el 6,1% de la Lista Marrón (Nuevo Mas, PTS). La burocracia de Waseijko desplegó todo su aparato para asegurar-se el triunfo. Pero la explicación de este resultado está en la dispersión de la oposición. No hay duda que una oposición unida a nivel nacional, se habría colocado como una referencia para todos los com-pañeros que repudian a Waseijko. Los votos de la Verde-Negra (33%), los votos en blanco (6,4%), mayoritariamente emitidos en Firestone, y los vo-tos a la Marrón (6,1%) sumaban un 45,5%, que hu-biera dejado a la oposición postulada como una verdadera alternativa a la conducción burocrática.

En Fate Waseijko no pudo

A diferencia de la elección nacional, los resul-tados en San Fernando fueron un cachetazo para Waseijko y para la patronal, que jugó fuerte por la Lista Violeta.

En total votaron 853 compañeros (la seccional de mayor participación en el gremio). 436 (51%) lo hizo por la Lista Negra, demostrando que más de la mitad de los compañeros apoyan a los que vie-nen llevando adelante el proceso iniciado en 2007. Pero 339 votaron a la Violeta, que mantuvo su piso histórico. Sólo 74 votaron a la “Nueva Marrón”, por el triste rol de los compañeros del Nuevo MAS y el PTS. Rompieron la unidad y se presentaron so-los, argumentando que los compañeros de la Lis-ta Negra habrían abandonado los principios de la

antigua Lista Marrón. Lamentablemente, quienes actuaron por fuera de los principios de asamblea, unidad y lucha fueron estos compañeros, que des-conocieron las instancias democráticas de las que formaban parte, rompieron la unidad y usurparon el color de la lista, violentando la voluntad de las bases.

Si los compañeros de la “Nueva Marrón” hu-bieran obrado de buena fe y hubieran respetado lo que las bases votaron, el triunfo en Fate hubiese sido más contundente. Ahora, con los resultados en la mano, se desmiente la afi rmación del PTS de que “de los mejores compañeros (…) que continúan de esa lucha, la mayoría apoya a la Marrón” (LVO 466, 15/03/2012).

Unidad para luchar por salarios y enfrentar el ajuste

Pero lo más importante que queda es una lec-ción y una advertencia. El gobierno y las patronales encaran el ajuste. Para imponerlo necesitan derro-tar a las direcciones y delegados combativos. Es necesaria la unidad para enfrentar los ataques. Se vienen las elecciones de delegados en Fate. Estas elecciones sindicales demostraron que una opo-sición dividida no puede disputarle el gremio a Waseijko. Por eso, este triunfo de la Lista Negra en Fate, lo enfrenta a una gran responsabilidad: ha-cer los máximos esfuerzos para superar la división y lograr encabezar la lucha por salarios y mejores condiciones. Los candidatos a delegados elegidos en asambleas por sector, son un camino para recu-perar la unidad desde la base y empezar a superar la división de la oposición.

La división favoreció a Waseijko ELECCIONES EN EL SUTNA

Page 8: as22

08 socialistaavanzada

La guerra de Malvinas tiene im-portancia no sólo de carácter histórico. Esos hechos y sus

consecuencias tienen para nuestro país también importancia política actual.

Hoy, vivimos una nueva escala-da de provocaciones militaristas de parte de Gran Bretaña. Esto no es producto de una “anacrónica cos-tumbre colonial”, ya fuera de moda, de parte de los gobiernos conserva-dores ingleses.

Esos hechos son la “punta de ice-berg”, del intento de una respuesta imperialista brutal a la actual crisis mundial que golpea todo el anda-miaje del capitalismo imperialista. Y expresan un indicio de lo que están dispuestos a hacer para que la cri-sis la paguen los trabajadores y los pueblos oprimidos del mundo.

Intentan salir de la crisis en base al saqueo del petróleo y las riquezas de nuestros países, y de la explota-ción redoblada de nuestros pueblos. Y para eso, no vacilan en utilizar la fuerza como lo han hecho siempre en su historia.

Inglaterra, una potencia en de-cadencia, cada vez más aislada en su propio continente en crisis, sale a mostrar lo que mejor sabe hacer: imponer con la fuerza sus designios. EEUU fue derrotado en Vietnam, en Irak, y parece a punto de serlo en Afganistán. Pero Gran Bretaña alar-dea que salió triunfante en su gue-rra contra Argentina.

Y para sus intereses parasitarios, el control de los recursos petroleros del Atlántico Sur, la posibilidad de disputar una presencia importante en el Continente Antártico, rico en agua dulce y recursos naturales, y el control del estratégico paso entre océanos al sur de América, justifi can cualquier agresión.

Y cuenta con el apoyo norte-americano, su principal y estratégi-co aliado, que recomienda hoy “ne-gociaciones bilaterales”, que sólo pueden favorecer el statu quo.

El pueblo argentino sintió siem-pre como propias las Malvinas. No habrá soberanía, independencia na-cional ni libertad mientras una por-ción del territorio siga usurpado.

Las huellas de la derrota de la Guerra de 1982 son profundas. No sólo se expresan en la amenaza permanente de la Base militar de la OTAN de Mount Pleasant, en la Isla Soledad. Se expresan en el avance de la colonización imperialista de todo el país y, sobre todo, en el re-sultado del proceso de “desmalvi-nización”, que llevaron a cabo los sucesivos gobiernos argentinos y sus sirvientes intelectuales y perio-dísticos.

Existen quienes se hacen eco de los argumentos ingleses de “auto-determinación de los kelpers”, como si fueran un pueblo autóctono opri-mido por el colonialismo argentino, y no lo que son: el destacamento civil de las tropas de ocupación de un enclave colonial.

Pero quienes más daño han hecho, quienes más han logrado avanzar en la “desmalvinización”, no

son ellos. Son quienes no pierden ocasión de reclamar las Malvinas en todos los foros internacionales, de repudiar el colonialismo inglés, de señalar la “militarización del Atlánti-co Sur” y la “depredación de nues-tros recursos”, pero repiten una y otra vez que el reclamo diplomático es el único camino posible.

Son los que dicen que fue y será siempre una locura desafi ar la fuer-za de los países imperialistas. Nos dicen que todo intento de lucha es suicida. Que no podemos hacerlo, porque seremos seguramente de-rrotados. Son los profetas de la re-signación.

Éstos, nos atan de pies y manos, no sólo frente a la causa Malvinas, sino a toda intención de romper con el carácter semicolonial de nuestros países, y luchar por la independen-cia nacional, enfrentando al impe-rialismo.

¡Qué lejos están estos nuevos “libertadores” de los verdaderos

próceres de nuestra independencia, hace 200 años! Aquellos no dudaron en enfrentar al imperio de la época, y poner a todo el pueblo en pie de guerra para ganar.

En 1982, el pueblo se puso en pie de combate, muchos aviadores dieron su vida, los “pibes” hicieron más de lo que estaba a su alcance. Pero los “jefes” militares los vendie-ron, y la dictadura se dedicó a pre-parar la derrota desde el mismo día 3 de abril. Esa guerra se pudo ganar y se perdió.

Y podríamos triunfar hoy, si hu-biera en el país una dirección polí-tica que tomara todas las medidas necesarias. Romper con la “desmal-vinización” es combatir la idea de que estamos derrotados antes de luchar. Es tomar hoy medidas efecti-vas contra los capitales ingleses, que se llevan nuestro petróleo, nuestros minerales y riquezas, que controlan nuestras fi nanzas, que tienen estan-cias y hasta aeropuertos privados en

la Patagonia. Enfrentar la “desmalvinización”

es recuperar la confi anza en que podemos reconquistar nuestra in-dependencia y soberanía. Que con-taríamos en esa lucha con el apoyo de los trabajadores de los propios países imperialistas, y de todos los pueblos oprimidos. Ésa será la única manera, no sólo de honrar la causa Malvinas y a quienes dieron la vida por ella, sino prepararnos para unir en una sola, la lucha por todas nues-tras causas soberanas: terminar con la estafa de la deuda externa, con el saqueo de nuestros recursos na-turales y la explotación de nuestros trabajadores por parte de empre-sas multinacionales. Y recuperar así nuestra Segunda y Defi nitiva Inde-pendencia.

Quienes construimos el PSTU, sección argentina de la Liga Inter-nacional de los Trabajadores (Cuar-ta Internacional), opinamos que esa dirección y ese programa de lucha

por la liberación nacional, está liga-do a la lucha por la liberación social, contra la explotación capitalista. Y que será la clase obrera con sus organizaciones revolucionarias a la cabeza, la única que podrá cumplir con estas elementales tareas sobe-ranas.

Combatir el saqueo imperialista en las Malvinas y toda la Argentina A 30 AÑOS DE LA GUERRA

En diversos medios de prensa y eventos políticos, se ha destacado la solidaridad y apoyo de la mayoría de los países de la región (Mercosur, Alba, Celac, en-tre otros) ante la actual provocación militar y política del gobierno conservador de Inglaterra. A través de estos gestos solidarios queda denunciada la posición imperialista y colonialista de Gran Bretaña...

Se ha afi rmado asimismo, que a diferencia de este actual apoyo regional, cuando se produjo la guerra en 1982, el apoyo de estos mismos países fue limita-do y casi simbólico. Sea cierto o no, quiero destacar que esto no ocurrió con Perú...

Era presidente de la República el arquitecto Fer-nando Belaúnde Terry, que en elecciones democráti-cas sucedió al gobierno dictatorial del general Mora-les Bermúdez, en 1980. Pero como los altos mandos de las Fuerzas Armadas no habían sido reemplazados todavía, es decir que venían del pasado dictatorial, el Presidente se mostró cauteloso y hasta neutral ante el confl icto. Más aún porque la iniciativa del coman-do militar aparecía ante la visión de la ciudadanía como un acuerdo sospechoso entre militares de am-bos países. Sin embargo, estos mandos conminaron al Presidente a que se ofreciera como mediador en el confl icto; lo que hizo con anuencia argentina, hasta casi antes del hundimiento del crucero Belgrano.

En otro gesto signifi cativo, las FF.AA. concretaron el apoyo material enviando a la Argentina una ca-lifi cada dotación de armamentos, algunos de ellos sofi sticados, como misiles Exocets, aviones Mirage, etc. Además de instructores y la promesa de envío de combatientes civiles y militares.... En Perú se pro-dujeron movilizaciones multitudinarias en las princi-pales ciudades, lo que no se dio en otros países de la región. Y con el singularismo de una suerte de “unidad de acción” entre diversos sectores sociales y políticos.

De mi lado, en tanto miembro del Partido Socia-lista de los Trabajadores de Perú y de la Liga Interna-cional de los Trabajadores – Cuarta Internacional y en mi condición de Senador de la República, consideré que era un enorme défi cit político no dar una batalla, acompañado de muchos otros, encaminada a escla-recer por la vía del debate público, la diferencia cua-litativa entre los perversos objetivos políticos de la dictadura argentina y la justa y soberana reivindica-

ción de la Nación... En el Senado la prédica esclarece-dora surtió efecto. Se logró la adhesión de los miem-bros del Cuerpo -60 senadores-, los que aprobaron un documento-moción de la que fui autor... Viajé a Buenos Aires, hicimos un acto de reivindicación de la soberanía en Malvinas frente al Congreso Nacional y fui recibido por el vicecanciller argentino y otros altos funcionarios... El vicecanciller, al anoticiarse de que además de Senador era periodista y sobre todo ex-aviador militar, me propuso en nombre del gobierno que viajara a Las Malvinas para comunicar en directo a los combatientes en armas, de esta solidaridad pe-ruana militante... No se llegó a concretar este viaje... Producida la derrota, el rechazo ciudadano en Perú a la dictadura militar argentina se manifestó como una gran confusión política. Con peligro de olvidar lo principal: la opresión de parte de un país imperialis-ta sobre un país oprimido; y con ello la reafi rmación del derecho soberano de la Argentina sobre las Islas Malvinas. Es decir, la lucha del pueblo argentino para recuperar su territorio y poner fi n –con la solidaridad militante de los países de la región– al colonialismo de una vez y para siempre.

Aunque brevemente, he creído necesario recor-dar este episodio olvidado, como un aporte a la lu-cha por la verdad histórica.

1Ricardo Napurí, dirigente revolucionario peruano, que estuvo en Cuba, en momentos de la Revolución, que fue además diputado por el FOCEP a la Asamblea Cons-tituyente (1978- 79) y Senador (1980-85), fue uno de los miembros fundadores de la LIT-CI, junto a Nahuel Moreno.

La importante solidaridad de Perú en el confl icto

MALVINAS 1982

Fragmentos de la carta de Ricardo Napurí1

Denuncia de los Acuerdos de Madrid de octubre de 1989 (paraguas de soberanía) y febrero de 1990 (control de policía sobre las Fuerzas Armadas Argentinas de parte del Reino Unido de Gran Bretaña)

Derogación del Tratado de Londres, aprobado por Ley N 24.184 de Garantía a las inversiones bri-tánicas

No pago de la deuda externa a Inglaterra y a sus socios Expropiación del aeropuerto británico construido en Río Negro propiedad de Joe Lewis, monopo-

lios, bancos y latifundios ingleses Reglamentación y aplicación de la Ley 26.659 aprobada por unanimidad en el Congreso, que

establece sanciones e inhabilitación de las empresas que directa o indirectamente participen de la explotación de los recursos naturales de Malvinas.

Basta de saqueo en Malvinas, Famatina y en toda la Argentina!

A 30 años Marchamos a la Embajada InglesaUna serie de organizaciones políticas convocan una marcha el 2 de abril. Reproducimos la convocatoria.

Honrar la memoria de los que combatieron contra el imperialismo invasor!Agrupación de Mujeres "Las Piqueteras", ACP - Amas de Casa del País, Barrios de Pie, Convergencia Socialis-ta, CCC - Corriente Clasista y Combativa, CEPA - Corriente Estudiantil Popular Antimperialista, FEL - Frente de Estudiantes en Lucha, Izquierda Socialista, Jóvenes de Pie, JCCC - Juventud de la Corriente Clasista y Combativa, JCR - Juventud Comunista Revolucionaria, Libres del Sur, Movimiento Sin Trabajo "Teresa Vive", MST - Movimiento Socialista de los Trabajadores, Movimiento Universitario Sur, MUMALA - Mujeres de la Matria Latinoamericana, OLP - Organizaciones Libres del Pueblo, PCR - Partido Comunista Revolucionario, PSTU - Partido Socialista de los Trabajadores Unifi cado, Sudestada Secundarios, TPR - Tendencia Piqueterea Revolucionaria

Para parar la entrega de nuestra soberanía que continúa con el gobierno de Cristina Kirchner, exigimos al gobierno nacional:

Fuera ingleses de MalvinasFuera imperialistas de América Latina

Soberanía irrestricta de la Argentina sobre las Malvinas y el Atlántico SurPor la Segunda Independencia Nacional

Page 9: as22

09socialista

La guerra de Malvinas tiene im-portancia no sólo de carácter histórico. Esos hechos y sus

consecuencias tienen para nuestro país también importancia política actual.

Hoy, vivimos una nueva escala-da de provocaciones militaristas de parte de Gran Bretaña. Esto no es producto de una “anacrónica cos-tumbre colonial”, ya fuera de moda, de parte de los gobiernos conserva-dores ingleses.

Esos hechos son la “punta de ice-berg”, del intento de una respuesta imperialista brutal a la actual crisis mundial que golpea todo el anda-miaje del capitalismo imperialista. Y expresan un indicio de lo que están dispuestos a hacer para que la cri-sis la paguen los trabajadores y los pueblos oprimidos del mundo.

Intentan salir de la crisis en base al saqueo del petróleo y las riquezas de nuestros países, y de la explota-ción redoblada de nuestros pueblos. Y para eso, no vacilan en utilizar la fuerza como lo han hecho siempre en su historia.

Inglaterra, una potencia en de-cadencia, cada vez más aislada en su propio continente en crisis, sale a mostrar lo que mejor sabe hacer: imponer con la fuerza sus designios. EEUU fue derrotado en Vietnam, en Irak, y parece a punto de serlo en Afganistán. Pero Gran Bretaña alar-dea que salió triunfante en su gue-rra contra Argentina.

Y para sus intereses parasitarios, el control de los recursos petroleros del Atlántico Sur, la posibilidad de disputar una presencia importante en el Continente Antártico, rico en agua dulce y recursos naturales, y el control del estratégico paso entre océanos al sur de América, justifi can cualquier agresión.

Y cuenta con el apoyo norte-americano, su principal y estratégi-co aliado, que recomienda hoy “ne-gociaciones bilaterales”, que sólo pueden favorecer el statu quo.

El pueblo argentino sintió siem-pre como propias las Malvinas. No habrá soberanía, independencia na-cional ni libertad mientras una por-ción del territorio siga usurpado.

Las huellas de la derrota de la Guerra de 1982 son profundas. No sólo se expresan en la amenaza permanente de la Base militar de la OTAN de Mount Pleasant, en la Isla Soledad. Se expresan en el avance de la colonización imperialista de todo el país y, sobre todo, en el re-sultado del proceso de “desmalvi-nización”, que llevaron a cabo los sucesivos gobiernos argentinos y sus sirvientes intelectuales y perio-dísticos.

Existen quienes se hacen eco de los argumentos ingleses de “auto-determinación de los kelpers”, como si fueran un pueblo autóctono opri-mido por el colonialismo argentino, y no lo que son: el destacamento civil de las tropas de ocupación de un enclave colonial.

Pero quienes más daño han hecho, quienes más han logrado avanzar en la “desmalvinización”, no

son ellos. Son quienes no pierden ocasión de reclamar las Malvinas en todos los foros internacionales, de repudiar el colonialismo inglés, de señalar la “militarización del Atlánti-co Sur” y la “depredación de nues-tros recursos”, pero repiten una y otra vez que el reclamo diplomático es el único camino posible.

Son los que dicen que fue y será siempre una locura desafi ar la fuer-za de los países imperialistas. Nos dicen que todo intento de lucha es suicida. Que no podemos hacerlo, porque seremos seguramente de-rrotados. Son los profetas de la re-signación.

Éstos, nos atan de pies y manos, no sólo frente a la causa Malvinas, sino a toda intención de romper con el carácter semicolonial de nuestros países, y luchar por la independen-cia nacional, enfrentando al impe-rialismo.

¡Qué lejos están estos nuevos “libertadores” de los verdaderos

próceres de nuestra independencia, hace 200 años! Aquellos no dudaron en enfrentar al imperio de la época, y poner a todo el pueblo en pie de guerra para ganar.

En 1982, el pueblo se puso en pie de combate, muchos aviadores dieron su vida, los “pibes” hicieron más de lo que estaba a su alcance. Pero los “jefes” militares los vendie-ron, y la dictadura se dedicó a pre-parar la derrota desde el mismo día 3 de abril. Esa guerra se pudo ganar y se perdió.

Y podríamos triunfar hoy, si hu-biera en el país una dirección polí-tica que tomara todas las medidas necesarias. Romper con la “desmal-vinización” es combatir la idea de que estamos derrotados antes de luchar. Es tomar hoy medidas efecti-vas contra los capitales ingleses, que se llevan nuestro petróleo, nuestros minerales y riquezas, que controlan nuestras fi nanzas, que tienen estan-cias y hasta aeropuertos privados en

la Patagonia. Enfrentar la “desmalvinización”

es recuperar la confi anza en que podemos reconquistar nuestra in-dependencia y soberanía. Que con-taríamos en esa lucha con el apoyo de los trabajadores de los propios países imperialistas, y de todos los pueblos oprimidos. Ésa será la única manera, no sólo de honrar la causa Malvinas y a quienes dieron la vida por ella, sino prepararnos para unir en una sola, la lucha por todas nues-tras causas soberanas: terminar con la estafa de la deuda externa, con el saqueo de nuestros recursos na-turales y la explotación de nuestros trabajadores por parte de empre-sas multinacionales. Y recuperar así nuestra Segunda y Defi nitiva Inde-pendencia.

Quienes construimos el PSTU, sección argentina de la Liga Inter-nacional de los Trabajadores (Cuar-ta Internacional), opinamos que esa dirección y ese programa de lucha

por la liberación nacional, está liga-do a la lucha por la liberación social, contra la explotación capitalista. Y que será la clase obrera con sus organizaciones revolucionarias a la cabeza, la única que podrá cumplir con estas elementales tareas sobe-ranas.

socialistasocialista

por la liberación nacional, está liga-

Combatir el saqueo imperialista en las Malvinas y toda la Argentina

Denuncia de los Acuerdos de Madrid de octubre de 1989 (paraguas de soberanía) y febrero de 1990 (control de policía sobre las Fuerzas Armadas Argentinas de parte del Reino Unido de Gran Bretaña)

Derogación del Tratado de Londres, aprobado por Ley N 24.184 de Garantía a las inversiones bri-tánicas

No pago de la deuda externa a Inglaterra y a sus socios Expropiación del aeropuerto británico construido en Río Negro propiedad de Joe Lewis, monopo-

lios, bancos y latifundios ingleses Reglamentación y aplicación de la Ley 26.659 aprobada por unanimidad en el Congreso, que

establece sanciones e inhabilitación de las empresas que directa o indirectamente participen de la explotación de los recursos naturales de Malvinas.

Basta de saqueo en Malvinas, Famatina y en toda la Argentina!

A 30 años Marchamos a la Embajada InglesaUna serie de organizaciones políticas convocan una marcha el 2 de abril. Reproducimos la convocatoria.

Honrar la memoria de los que combatieron contra el imperialismo invasor!Agrupación de Mujeres "Las Piqueteras", ACP - Amas de Casa del País, Barrios de Pie, Convergencia Socialis-ta, CCC - Corriente Clasista y Combativa, CEPA - Corriente Estudiantil Popular Antimperialista, FEL - Frente de Estudiantes en Lucha, Izquierda Socialista, Jóvenes de Pie, JCCC - Juventud de la Corriente Clasista y Combativa, JCR - Juventud Comunista Revolucionaria, Libres del Sur, Movimiento Sin Trabajo "Teresa Vive", MST - Movimiento Socialista de los Trabajadores, Movimiento Universitario Sur, MUMALA - Mujeres de la Matria Latinoamericana, OLP - Organizaciones Libres del Pueblo, PCR - Partido Comunista Revolucionario, PSTU - Partido Socialista de los Trabajadores Unifi cado, Sudestada Secundarios, TPR - Tendencia Piqueterea Revolucionaria

Para parar la entrega de nuestra soberanía que continúa con el gobierno de Cristina Kirchner, exigimos al gobierno nacional:

Fuera ingleses de MalvinasFuera imperialistas de América Latina

Soberanía irrestricta de la Argentina sobre las Malvinas y el Atlántico SurPor la Segunda Independencia Nacional

La ISL inglesa y el PSTU ar-gentino, miembros de la Liga In-ternacional de los Trabajadores, rechazamos las provocaciones militaristas del gobierno conser-vador inglés contra la Argentina.

Las Malvinas fueron usurpa-das en el siglo XIX y se mantie-nen como un enclave imperialista y, desde la guerra de 1982, como la mayor base de la OTAN en el Atlántico Sur.

En medio de la gran crisis que golpea a los países de Europa, el gobierno de Cameron ha optado por reafi rmar su tradición colonia-lista, fortaleciendo sus posiciones militares. Su objetivo es hacer via-ble la explotación petrolífera por parte de empresas inglesas aso-ciadas con empresas de EEUU y de incrementar el control geopo-lítico sobre una zona clave, que da acceso al continente antárti-co, fuente de ilimitados recursos acuíferos y energéticos.

A la vez, se posiciona ante su propia crisis en el marco del es-quema europeo, presentándose como un imperialismo ofensivo, dispuesto a hacer recaer la crisis sobre la espalda de los pueblos sometidos, además de sobre sus propias clases trabajadoras.

La agresión ha sido respaldada por acción u omisión por el con-junto de los países imperialistas. En especial europeos, que a través del Tratado de Lisboa del 2009 re-conocieron las “Falklands” como parte del territorio británico.

Denunciamos el silencio cóm-plice de los dirigentes del partido laborista inglés, que respaldan esos tratados de la misma manera que apoyaron el “patriotismo” de Margaret Tatcher en 1982, cuyo triunfo en la guerra le permitió ganar las elecciones posteriores.

Rechazamos al mismo tiem-po el argumento de la “autodeter-minación de la población kelper”. En tanto enclave, esa población es parte de la ocupación colonial.

Hacemos un llamado a los trabajadores y los pueblos a so-lidarizarse con la causa argentina, por el reconocimiento de su so-beranía sobre las islas Malvinas. Hacemos un llamado especial a todas las organizaciones obreras y populares europeas, para re-pudiar el Tratado de Lisboa en lo que respecta a las Malvinas.

Reclamamos al gobierno ar-gentino abandonar el camino de las negociaciones y proceder a enfrentar los intereses económi-cos británicos en Argentina, de-jando de pagar la deuda externa y expropiando bajo control de los trabajadores bancos, petroleras y demás empresa y estancias.

Una historia común

En 1982, el WRP, organización inglesa de la que proviene la ISL, y el PST, antecesor del viejo MAS y del actual PSTU, estuvimos juntos por el triunfo militar de la semico-lonia argentina contra el imperia-lismo británico.

El MAS “ha apoyado incondi-cionalmente las luchas del pueblo irlandés por su autodetermina-ción, y de la clase obrera británica contra su propio imperialismo” . Y “de la misma forma el WRP ex-presa su solidaridad con la clase obrera argentina y apoya al MAS en su llamado a la expropiación de todos los capitales británicos y norteamericanos en Argentina, sin compensación y bajo control obrero, así como también la de-manda de que las islas Malvinas sean devueltas inmediata e in-

condicionalmente a la soberanía argentina”

Un presente común

Nos pronunciamos por el in-mediato reconocimiento de la soberanía argentina, la vuelta de las tropas inglesas y el desmante-lamiento de la base militar de la OTAN de Mount Pleasant, en la Isla Soledad.

Asimismo, la ISL y el PSTU argentino sostienen que solo la clase obrera de Argentina y Gran Bretaña, pueden con su lucha conjunta lograr la derrota del im-perialismo británico. Ellas deben apoyarse en las clases obreras y los pueblos oprimidos de todo el mundo para desarrollar la solida-ridad internacional hasta derrotar al imperialismo.

Para eso, necesitan una po-derosa unidad y una herramienta para construirla. Con ese objtivo, la ISL de Gran Bretaña y el PSTU argentino, luchan por la recons-trucción de la IV internacional como partido mundial de la revo-lución socialista, y hacen parte de la Liga Internacional de los Traba-jadores – Cuarta Internacional.

1 Declaración conjunta del Worker’s Revolutionary Party y del Movi-miento Al Socialismo 9 de marzo de 1987.2 Idem.

DECLARACIÓN CONJUNTA

International Socialist League (Inglaterra)Partido Socialista de los

Trabajadores Unifi cado (Argentina)

Posiciones, documentos y

polémicas frente a la guerra.

Solicitá el folleto.

Page 10: as22

28 de Marzo de 201210 Juventudsocialistaavanzada

Desde los ´90 el Banco Mun-dial ya recomendaba a los gobiernos como el de Me-

nem que modificaran la estructura educativa pública para ponerla al servicio de las empresas y a su vez extraerle un jugoso rédito econó-

mico. Así nace la Ley de Educa-ción Superior con cuyos criterios se crean una serie de universida-des en el Conurbano y su hija la CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Univer-sitaria) para modificar las carreras

de las universidades públicas. Los Kirchner siguieron con las mismas leyes y políticas de Menem sobre nuestra educación.

Hoy, en medio de una crisis mundial, y cuando en Europa, por ejemplo, la desocupación llega al 10% y los planes de ajuste no parecen terminar, el gobierno de Cristina opta por profundizar las

medidas de privatización de la educación pública, y para eso debe enfrentar la movilización estudian-til, atacando las posibilidades de los estudiantes para poderse or-ganizar.

Debemos defender nuestra democracia con delegados por cursada, asambleas soberanas y centros de estudiante que sean

realmente democráticos y se pon-gan a la cabeza de las luchas por una educación gratuita, laica y de calidad, al servicio de los trabaja-dores y de un país independiente. Así desde cada uno de los luga-res donde intervenimos desde el PSTU, se ven claramente estos ata-ques y luchamos contra ellos. (Ver recuadros).

Comienza el cuatrimestre...y la ofensiva del gobierno...

FRENTE ESTUDIANTIL “LA HUELLA”: Una alternativa de izquierda, democrática y de lucha en la UNLaM para enfrentar la privatización de la educación.

El 11, 12 y 13 de abril habrá elecciones a centro de estudiantes y claustro estudiantil en la Uni-versidad Nacional de La Matanza. Hace 17 años que en la conduc-ción del centro de estudiantes se encuentra la Liga Federal (agru-pación kirchnerista perteneciente a la JP). Esta agrupación siempre apoyó la política privatista imple-mentada por el Rector Daniel Mar-tínez a través de la cual hoy, en la UNLaM se dictan más carreras pri-vadas que gratuitas con un costo mensual promedio de $300, ade-más de que el curso de ingreso y todos los trámites son pagos. A su vez dicha agrupación siempre se caracterizó por un marcado per-fil antidemocrático que mantiene durante este proceso electoral.

En el año 2010 la Liga Federal prohibió las elecciones y se auto-proclamó ganadora de las mis-mas, convirtiéndose en dirección

de facto del Centro de Estudian-tes, sin haber sido votada por nin-guno de los 35.000 estudiantes de la UNLaM.

En noviembre de 2011 el Se-cretario General de la Universidad, José Paquez, junto al personal de seguridad, agredieron físicamente a dos estudiantes mujeres de la agrupación estudiantil Barricada por colgar afiches de dicha agru-pación.

Actualmente llevan a cabo un proceso electoral fraudulento para perpetuarse dos años más. Para las elecciones habilitaron 115 mesas de 9 a 22 hs. para impedir que cualquier agrupación pueda fiscalizar correctamente. Durante la noche las urnas son “custodia-das” por el personal de seguridad de la UNLaM sin la posibilidad de control de ningún veedor ni fiscal para garantizar la transparencia. Además, los requisitos para parti-cipar en las elecciones son exce-sivamente altos. Cada agrupación que quiera participar para Centro de Estudiantes debe presentar 670 avales y para el Claustro Estudian-til 1700, dato que fue informado por la Liga tres días antes de que

se debieran entregar dichos avales para la oficialización de las listas. En otras facultades de la UBA (In-geniería y Derecho) piden 25 y 40 avales respectivamente. En Inge-niería de la Universidad Nacional de La Plata sólo 100.

La UNLaM es un claro ejemplo de los planes del gobierno nacio-nal para las universidades esta-tales, regida directamente por la LES menemista, aún vigente.

Desde la Agrupación Estudiantil Barricada junto a FACU/MST forma-mos el Frente Estudiantil La Huella, logramos pasar todas las restriccio-nes impuestas y nos presentamos como una alternativa a Centro de Estudiantes para construír una he-rramienta de organización estu-diantil, que impulse la lucha para que todas las carreras de la UN-LaM sean absolutamente gratuitas, para luchar por cátedras paralelas, por un curso de ingreso gratuito y nivelatorio, para luchar junto a los docentes contra la persecución ideológica que sufrimos quienes nos oponemos a la privatización.

Agrupación Estudiantil Barricada - UNLaM

Universidad Nacional de La Matanza Elecciones de Centro y Claustro

En la UBA, el desfinancia-miento este año es transparente; por un lado en la última repar-tición de fondos extraordinarios recibió en vez de los 40 millones que ya estaban votados, sólo 9, por voto de la mayoría kirch-nerista en diputados. Al mismo tiempo se avanza con la jubila-ción prematura de más de 700 docentes de 65 años que tienen la opción a seguir ejerciendo. Buscan justificar este ataque a los docentes con la entrada de nuevos docentes, jóvenes, cuán-do en realidad habría que abrir cátedras paralelas en todas las materias y ampliar la oferta ho-raria con docentes pagos.

Así en Filo, empezó el cua-trimestre, y en “sintonía” con la realidad nacional, el decano Trin-chero nos recibe con un ataque directo a las becas de apuntes. Estableciendo entrevistas obli-gatorias con los aspirantes para decidir si su situación personal es lo suficientemente extrema para las becas. En la última sesión de Consejo Directivo la gestión re-chazó el pedido de extensión del plazo para inscribirse a las becas y pasó “a comisión” el pedido de eliminación de entrevistas filtro.

En fin, como decía un conocido general “Si quieres que algo se demore eternamente, nombra una comisión”. Así, se multiplican las trabas para acceder a las be-cas y éstas son cada vez menos.

Por otro lado la ANFHE (Aso-ciación Nacional de Facultades de Humanidades y Educación) susti-tuyendo a su hermana mayor la CONEAU, avanza con la acredita-ción solapada de nuestras carre-ras. La manera de responder es organizándonos; para eso, desde El Viraje nos ponemos al servicio de esa tarea en la Secretaría de Políticas Educativas del CEFyL, espacio que conquistamos desde el Plenario de Izquierda en las úl-timas elecciones de Centro. Con-vocamos a la asamblea del CEFyL del próximo 12 de abril, donde tenemos que aprovechar nues-tra asamblea para votar un plan de acciones concretas contra el avance sobre nuestras becas, contra la acreditación solapada de la ANFHE y contra el cierre de cursos.

El Viraje, corriente estudiantil (PSTU + Independientes) en la

Secretaría de Políticas Educativas del CEFyL – Filo, UBA

UBA, Filosofía y LetrasAsí arrancamos mal...

Durante las vacaciones y con la universidad vacía, Alianza Univer-sitaria (en el FUV, Frente Universi-tario para la Victoria) se apropió del Aula 14 mediante un arreglo con el rector Lugones. El fin que persiguen es dividir de facto el CECSEA (Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales, Economía y Administración), la herramienta gremial de los estudiantes.

Desde el FUV pretenden crear un centro paralelo, que contem-ple a Economía y Administración y proponen ser ellos la “junta nor-malizadora” que haga funcionar el centro, sin ningún tipo de elec-ciones. El rector ya les dió un aula y el presupuesto para construír el nuevo centro. A pesar de haber obtenido el segundo lugar en las elecciones de noviembre del ac-tual Centro, desde entonces no se presentaron a ninguna reunión del mismo, desoyendo a los 300 estudiantes que los votaron.

Falta presupuesto para las au-

las de los ingresantes, que cursan fuera de la universidad (en la NES, Nueva Escuela del Sur, privada), falta oferta horaria y por consi-guiente aulas y docentes, las be-cas son insuficientes y miserables, falta una guardería para los que tienen hijos pequeños, etc. Esta es la educación que nos proponen la gestión y Alianza como fiel reflejo del gobierno kirchnerista.

Desde la Lista Violeta creemos que es posible luchar por una educación gratuita y de calidad en función de un país independiente y no de las empresas como nos propone la LES, que da el marco legal para que las empresas vayan privatizando nuestros sueños e ideas.

En la UNQUI luchar hoy por una educación gratuita, laica y de calidad está íntimamente ligado a la defensa de nuestro centro y a oponernos a la creación de un centro paralelo, ya que ataca di-rectamente la democracia estu-

diantil. Por eso debemos unirnos to-

dos como si fuéramos uno solo, y exigir bien fuerte: “¡Las aulas son para cursar!”

Aumento de presupuesto úni-co estatal en relación a la infla-ción y las necesidades. Más aulas y nombramiento de profesores para que haya más comisiones y no nos atrasemos en la carrera. Guardería y comedor económico para estudiantes y no un restau-rante inaccesible. Debate serio y claro de qué tipo de universidad queremos y para qué la quere-mos. Aumento de becas econó-micas y de investigación para todo el que lo necesite. Unite a la campaña de firmas por la devo-lución inmediata del aula 14 para los estudiantes.

Lista Violeta (PSTU + Independientes) en la

Secretaría General y la Secre-taría de DD.HH - CECSEA - UNQ

Universidad Nacional de QuilmesUn ataque directo a la democracia estudiantil

Page 11: as22

socialistaavanzadaPSTU 11Mujer

En el número anterior de Avanzada Socialista escribi-mos sobre el paso adelante

que signifi có el fallo de la Corte Suprema al declarar no penado por ley ningún aborto en caso de violación.

Esa decisión abrió las puertas a que el último 20 de marzo se presentara al Congreso Nacional, por cuarta vez en 5 años, un pro-yecto de legalización del aborto, luego de que el anterior hubiera perdido estado parlamentario al fi nal del 2011, cuando la legisla-tura ya tenía una amplia mayoría kirchnerista.

Firmaron el proyecto 53 legis-ladores. De ellos, 22 son del FpV encabezados por la vicepresiden-ta del bloque, Juliana Di Tullio, a quien siguen Adriana Puiggrós, Martín Sabatella, Mario Oporto, Edgardo De Petri, Carlos Heller, entre los más conocidos. También fi rmaron fi guras de otros partidos como Ricardo Gil Lavedra y Ma-ría Luisa Storani de la UCR; Alcira Argumedo de Proyecto Sur; Roy Cortina del socialismo, Lozano y De Gennaro de la Unidad Popu-lar, Margarita Stolbizer del GEN, Victoria Donda de Libres del Sur. Además, en la presentación es-tuvo presente Yasky, titular de la CTA afi n al gobierno.

Esta situación en nuestro país se produce en un marco mundial de conquistas democráticas, como la legalización del aborto en Por-tugal en 2007 y en España en 2010 o la media sanción en el Senado de Uruguay el año pasado.

Y esos triunfos tienen que ver con la situación general, con las enormes huelgas y movilizaciones europeas, con la revolución que sacude el Norte de África y Medio Oriente y con el papel destacado que desempeñan las mujeres en esas luchas. También están rela-cionados con el desprestigio de las iglesias, en especial la Iglesia Cató-lica, involucrada en gobiernos odia-dos, como la dictadura argentina, y en otros hechos repudiables, como la pedofi lia, que han comprometido a religiosos de alto rango, incluso a un hermano del propio Papa.

El proyecto presentado en nuestro país plantea la libre inte-rrupción del embarazo por la sola voluntad de la mujer en los hos-pitales públicos y la obligación de realizarse gratis en obras sociales y prepagas hasta las 12 semanas de gestación.

Aunque tiene algunos as-pectos que no compartimos, su sanción sería un triunfo para las trabajadoras y pobres y un golpe para el negocio de la salud priva-da. La actual prohibición del abor-to no lo evita, solo lo transforma en clandestino ya que hay datos ofi ciales de unos 500.000 por año. Además en Argentina los abortos inseguros son la primera causa de mortandad materna o provocan hemorragias e infecciones que mutilan y dejan estériles a miles de jóvenes.

Las trabajadoras deben poder elegir cuando ser madres

Las mujeres que pasan por la

triste experiencia de interrumpir un embarazo no son asesinas: se ven ante la encrucijada de no te-ner pareja estable, de perder su trabajo, de no poder mantener más hijos o de la falla de un mé-todo anticonceptivo; así, aunque no tengan dinero para pagar una clínica, arriesgan vida y salud en prácticas inseguras.

La otra cara de esta moneda es la carencia de políticas pro-tectoras de la maternidad, por ejemplo, jardines maternales y de infantes, prioridad en el empleo para la madre sola, licencias labo-rales adecuadas.

El nacimiento de un hijo es algo muy importante. Es nece-sario ofrecerle un hogar, buenas condiciones de crianza, nutrición y salud, una educación de cali-dad. Si eso no existe, tener un hijo puede ser una aventura. Lamen-tablemente, ésa es la situación de millones de mujeres en nuestro país.

En estos días Cristina Kirchner declaró que no se pueden en-frentar problemas del siglo XXI con textos del siglo XIX. Está pro-poniendo cambios en los Códi-gos Civil y Comercial. Anunció la simplifi cación del divorcio y de la adopción, pero el aborto legal y otros derechos elementales de las madres trabajadoras no fi guran en sus planes.

Los derechos de las traba-jadoras son problemas de toda la clase obrera

La clandestinidad del aborto castiga especialmente a las tra-

bajadoras y pobres. Y la familia obrera sufre las consecuencias.

Varias provincias, como Men-doza y La Pampa, se niegan a aplicar incluso el reciente fallo de la Corte Suprema. La cúpula de la Iglesia también se declaró en contra. ¡Ponen obstáculos hasta en los casos de violaciones!: es otra razón para defender la lega-lización del aborto.

Ya hay un proyecto presen-tado al Congreso y pronuncia-mientos de varias organizacio-nes que plantean su necesidad, entre ellas ambas CTA y la FUBA.

Pero para lograrlo es preciso ir más allá de las declaraciones y lograr una gran movilización de toda la sociedad. Ahora es la oportunidad de discutir el tema en los lugares de trabajo y estu-dio, proponerlo a los sindicatos y centros de estudiantes y exigir que la CGT, las CTA y también las centrales estudiantiles tomen en sus manos la pelea por el aborto legal, seguro y gratuito y por to-dos los derechos de las mujeres trabajadoras e impulsen la mo-vilización necesaria para conse-guirlo.

¡Que la CGT y las CTA tomen la pelea en sus manos!

La despenalización del abor-to en Uruguay obtuvo el año pasado media sanción en el

Senado. El proyecto deberá ser discu-

tido en 2012 en Diputados, pero su aprobación es casi segura, por-que lo impulsa el Frente Amplio que tiene mayoría en esa cámara. Y el presidente, José Mujica, ya manifestó su apoyo y prometió promulgar la ley, en caso de ser aprobada.

Pronto, en Uruguay, toda mu-jer mayor de edad tendrá el de-recho a practicarse un aborto en el sistema público de salud en las primeras doce semanas de gesta-ción. Sólo no hay límite de tiempo en los casos de violencia sexual, riesgo de vida para la madre o malformación fetal grave.

Pero el vecino país desarrolló

una gran lucha para lograr esta victoria. En 2008 ya se había ob-tenido la sanción del aborto le-gal y el entonces presidente Ta-baré Vázquez vetó la ley. La pelea continuó y comprometió no solo a las mujeres, sino a sindicatos, centros de estudiantes, a la cen-tral de trabajadores PIT-CNT y hasta a las pintorescas murgas de carnavales.

Durante el siglo XX, también como fruto de importantes lu-chas, en varios países europeos y en EEUU las mujeres lograron grandes adelantos legales. El primero de ellos fue la URSS, donde luego de la Revolución Bolchevique de 1917, se obtu-vieron las mayores conquistas que las mujeres hayan alcanza-do en la historia, entre ellas, el divorcio y el aborto.

Ahora, de concretarse la lega-lización del aborto en la otra orilla del Plata, será un gran triunfo para las mujeres uruguayas pero, tam-bién para todas las mujeres traba-jadoras y pobres de América Lati-na, ya que en nuestro continente el aborto es legal sólo en Cuba, desde 1965 y en México, desde el 2007.

Si el ejemplo uruguayo se extiende se aliviaría el sufrimien-to de muchas mujeres pobres y se evitaría gran cantidad de muertes. A la par se terminaría con legislaciones retrógradas, que tienen su punto más alto en Nicaragua, Chile y El Salvador, donde el aborto no se permite en ningún caso.

Por eso, la pelea de Uruguay por la legalización del aborto me-rece todo nuestro apoyo.

Uruguay: a las puertas de la victoria

SE REABRE EL DEBATE POR LA LEGALIZACIÓN DEL ABORTO

ABORTO LEGAL

El aborto está sujeto a diferentes legislaciones en los 202 países del mundo. Hay muchos matices, pero podemos genéricamente afi r-mar que existen 6 categorías:

> Aborto legal sin restricciones en 57 naciones y donde vive el 39.5% de la población mundial;

> Aborto legal por razones socioeconómicas y psicofísicas en 14 naciones y donde vive el 21.3% de la población mundial;

> Aborto legal por razones psicofísicas en 23 naciones y donde vive el 4.2% de la población mundial;

> Aborto legal por razones físicas en 33 naciones y donde vive el 9.2% de la población mundial;

> Aborto legal en casos específi cos (como violación, grave mal-formación del feto, peligro de vida para la madre) en 66 naciones y donde vive el 25.37 % de la población mundial;

> Totalmente ilegal en 3 naciones: Nicaragua, Chile y El Salvador (0.43% de la población mundial).

Podemos afi rmar en términos generales que el acceso al aborto es una prioridad de los países del así llamado ‘primer mundo’ y que con-forme baja el nivel socioeconómico, aumentan las restricciones para las mujeres que quieran interrumpir voluntariamente un embarazo no deseado.

Fuente: www.reproductiverights.org

NdeR: Argentina se encuentra en la anteúltima categoría por su atraso en la legislación respecto del aborto.

Aborto en el mundo

Por Bettina Valmonti

SEDE DE LA CENTRAL DE TRABAJADORES PIT-CNT Y AFICHE CALLEJERO

Page 12: as22

Internacional12 socialistaavanzada12 28 de Marzo de 2012

Hace poco más de tres dé-cadas, la burocracia del entonces Estado obrero de

China inició la implantación del “capitalismo con características chinas”. Deng Shiao Ping, después de una lucha interna feroz contra el ala de la burocracia conocida peyorativamente como la “pan-dilla de los cuatro” –que se decía heredera de los ideales maoístas y de la continuidad de la revolu-ción cultural- instituyó las “cuatro modernizaciones”.

Era la señal para la apertura al capital extranjero, la privatización de las estatales y la introducción de los mecanismos de mercado en la economía. En otras pala-bras, la restauración capitalista de un Estado obrero que posibilitó avances increíbles a una pobla-ción eminentemente agraria en estado de permanente miseria y a su clase obrera, a pesar de las desastrosas políticas impuestas por Mao.

Lo que no cambió fue la dicta-dura, ahora burguesa, basada en el Ejército del Pueblo y en el sis-tema de partido único, el Partido Comunista de China (PCCh). Fue así que, en 1989, un proceso re-volucionario que exigía libertades democráticas, el fi n de la corrup-ción y sindicatos libres, terminó en un baño de sangre en la Plaza Tiananmen.

Para vergüenza de todos los revolucionarios, esta dictadura al servicio del capital, aún se deno-mina “comunista” dirigiendo un “socialismo de mercado”, man-chando nuestra bandera socia-lista.

El modelo chino y la crisis económica

Este modelo transformó a China en la “fábrica del mundo” en los años 90 y fue crucial para la expansión económica del capi-talismo en los años 2000. La dic-tadura garantizó altas tasas de lucro a la burguesía a partir de la superexplotación de la clase obrera y de la instalación de las multinacionales para la produc-ción de productos destinados a la exportación. En este proceso, la población china veía su nivel de vida cada vez más bajo, en relación a la riqueza que genera-ba para el país, haciendo que el consumo familiar bajase al nivel de 36% del PIB, mientras sectores de la burocracia estatal, del ejér-cito y de una “nueva clase media” fuesen benefi ciados.

China también fue fundamen-tal para amortiguar la crisis econó-mica iniciada en 2006 en los EUA y que tuvo repercusión mundial con la explosión de la “burbuja inmobiliaria” en 2007. El gobierno chino inyectó en la economía USD

586 mil millones en 2008/09, ade-más de USD 1,5 billones a través de créditos de bancos estatales, con el objetivo de evitar un co-lapso mundial y de mantener el empleo de los cerca de 150 mi-llones de migrantes, obreros sin derechos y con bajísimos salarios, para que las rebeliones populares no llegasen al país.

Sin embargo, si fue capaz de amenizarla, no consiguió que la crisis fuese eliminada. Al contra-rio, se mantuvo en los EUA, en una situación de débil crecimien-to económico, pero se profundizó en Europa, el principal mercado importador de productos chinos. Eso hace que el modelo expor-tador fi nanciado por el gobierno comience a dar señales de agota-miento. El nivel altísimo de liqui-dez de la moneda, causando pre-siones infl acionarias permanentes y una mayor difi cultad de control del cambio, las deudas impaga-bles de los gobiernos regionales (casi 11% del PIB), la superpro-ducción existente en varios sec-tores devenidos del crédito fácil e incentivos fi scales, cuestión no-table en el mercado inmobiliario y en la siderurgia, y los aumentos salariales que son producto de la incesante lucha de una clase obrera totalmente precarizada en el sector privado, hacen que esta política no pueda perdurar, a pe-sar de niveles de crecimiento ma-yores que el promedio mundial.

De hecho, el PIB creció 9,2% en 2011 (10,4% en 2010), con el últi-mo trimestre mostrando una re-ducción de 2,3% (tercer trimestre) para 2,0%. La previsión es que el primer trimestre de 2012 presente una caída aún mayor, incluso de-bido al feriado de 15 días del año nuevo chino. Los meses de ene-ro/febrero muestran una reduc-ción de actividad de las industrias primarias (materias primas) y de electrodomésticos. Por ejemplo, -1,1% en la industria del petróleo, 16,3% para la minería del hierro (con indicaciones claras de super-producción en el sector), cemento (4,8%), acero (2,2%), metalúrgicas (4,6%), máquinas de lavar (-5,7%), heladeras (-2,9%) y de acondicio-nadores de aire (-4,8%). Además,

se ve un estancamiento de los índices en la producción de má-quinas e implementos agrícolas y de productos electrónicos desti-nados a la exportación (computa-dores, celulares). Los datos mues-tran una reducción drástica de inversiones estatales (industrias primarias) lo que llevará a una re-acción en cadena en el futuro, si esta tendencia se mantiene.

¿Aterrizaje suave?

Con indicios cada vez más claros de desaceleración de la economía, que no consiguió ser evitada con medidas meramente fi scales tomadas por el gobierno (caída de la tasa de intereses, caí-da del crédito compulsivo de los bancos, control del cambio, ma-yor control sobre los préstamos bancarios), la dictadura china ya admite previsiones menores de crecimiento económico para los próximos años. El primer ministro Wen Jiabao anunció, en la apertu-ra de la sesión anual del Congreso Nacional del Pueblo (el parlamen-to chino, totalmente controlado por el PCCh) la previsión de 7,5% de crecimiento del PIB para 2012 y una meta de 7% en promedio hasta 2015. Es el llamado “aterri-zaje suave” de la economía, lo que daría tiempo sufi ciente para reali-zar la transición de un modelo de exportación a un modelo basado en el consumo interno.

Esta transición es exigida hace años por el Banco Mundial y tam-bién está incluida en los planes quinquenales del país, pero has-ta ahora sin éxito. El problema es que un nuevo modelo productivo afecta el corazón de la economía exportadora y los intereses de un gran sector de la burguesía china, basada en Hong Kong, propieta-ria de las fábricas de productos baratos de exportación y emplea-dora de un enorme contingente de trabajadores migrantes. Wang Yang, gobernador del estado de Guangdong, afi rmó al respecto que regiones como Dongguan, uno de los centros de exporta-ción del estado, podría tornarse la “Grecia de Guangdong”, pues “Dongguan representa un mode-

lo tradicional de desarrollo, pero debido a la valorización de la mo-neda y al aumento de los precios de las materias primas, es difícil la continuidad de muchos nego-cios”.

Pero él omitió el problema de los problemas: los aumentos sa-lariales arrancados por el ascenso de las luchas de la clase obrera (en 2010 hubo 180.000 confl ic-tos), obligando al gobierno a conceder reajustes de los salarios mínimos regionales bien por arri-ba de la infl ación, que corroen las tasas de plusvalía de este sector de la burguesía (y, por tanto, afec-ta la tasa de lucro de toda la eco-nomía). Esta reducción de la tasa de lucro provoca movimientos de la burguesía en tres direcciones: mudar sus fábricas para el inte-rior, donde los salarios mínimos regionales son menores, mudar sus fábricas a países vecinos don-de los salarios son aún más bajos (por ejemplo, en Vietnam) o, por parte de algunas multinacionales norteamericanas, como Caterpi-llar, volver a producir en los EUA en casos en que los costos se muestran competitivos.

Eso puede crear una reducción del nivel de empleo en las regiones exportadoras del este y causar un “tsunami obrero”, llevando a una situación que la dictadura quiere evitar a todo costo: la posibilidad de la transformación de millares de luchas económicas y democrá-ticas (como en el Tíbet, de la na-cionalidad de Uigur o la rebelión de los habitantes de Wukan que tomó las instalaciones del gobier-no municipal, forzándolo a nego-ciar) en un movimiento unifi cado contra el gobierno y la burguesía, esto es, el inicio de una revolución en el país.

Es por eso que, al mismo tiem-po en que adopta cuidadosas medidas económicas para evitar el levantamiento, la dictadura aumenta el presupuesto para el ejército y propone la reforma del código criminal, con la legaliza-ción de los frecuentes secuestros de personas “sospechosas de sub-versión” de hasta seis meses para “averiguaciones”, para promover la represión selectiva contra los

líderes de las luchas. Por tanto, incluso un “aterriza-

je suave” de la economía puede generar consecuencias políticas imprevisibles en la lucha de cla-ses, apuntando a un estadio su-perior en las movilizaciones.

Disputas interburguesas

Hasta ahora, la dictadura de-mostraba total unidad en la apli-cación de su política. Sin embar-go, una disputa entre dos alas de la burguesía representadas en la cúpula del PCCh explotó en plena sesión del Congreso Nacional del Pueblo (CNP).

En el último día del CNP, 14 de marzo, el primer ministro hace un duro ataque: “El actual Comité Municipal y el gobierno de Chon-gking precisan refl exionar seria-mente sobre el incidente de Wang Lijun y aprender las lecciones per-tinentes”. Wen Jiabao se refería a la fuga –sin motivo conocido- del vice intendente de Chongking, Wan Lijun, a un consulado de los EUA ocurrido en el mes anterior. Wang pasó la noche en el consu-lado y después fue entregado a las autoridades chinas y separado de sus funciones “por tratamiento médico”. Algunas horas después de la declaración de Wen, Bo Xi-lai, el jefe del partido en Chong-king, era destituido de todos sus puestos en la ciudad, aunque aún permanece como miembro del Comité Central del partido.

Esta decisión provocó medi-das de seguridad preventivas en Pekín y Chongking, además de las acostumbradas censuras de la prensa y de internet y, probable-mente, prisiones preventivas.

Bo Xilai estaba en ascenso en el PCCh y era dada como segura su participación en el Comité Eje-cutivo Permanente (CEP), el todo poderoso órgano de nuevo miem-bros del partido. Su fama viene de la aplicación del llamado “modelo Chongking”, por el cual se incen-tivaba el cántico en plazas públi-cas de antiguas canciones revolu-cionarias de la época de Mao y se desarrollaba planes habitaciona-les para la población de poca ren-ta. Además de eso, era realizada una campaña llamada da wei, de persecución a las mafi as de la ciu-dad y que, obviamente, afectaba a muchos empresarios. El propio Juez de Chongking, Wen Qiang fue condenado a muerte, acusado de enterrar USD 3 millones veni-dos de la corrupción en un jardín.

Su política atrajo al sector ‘neo-maoísta’, defensor de la mantención del poder estatal en la economía, pero sin atacar el “socialismo de mercado” predi-cado por la dirección. Por eso Bo es considerado por los analistas extranjeros como un izquierdista, defensor de los estatales y de la igualdad social.

El modelo chino acosado por la crisis y el ascenso obrero

REBELIÓN Y TOMA EN LAS INSTALACIONES DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE WUKAN

Suplemento de Correo Internacional

Page 13: as22

13socialistaavanzadaInternacional

El modelo chino acosado por la crisis y el ascenso obreroPero su origen social y su

práctica política desmienten esa caracterización. Bo es un “prín-cipe” del partido, como son lla-mados los hijos de los líderes de la revolución de 1949 que su-bieron los escalones del poder en base a privilegios adquiridos por herencia. Su estilo popu-lista autoritario se parece más a un Hugo Chávez chino o, en una comparación más europea, a un Vladimir Putin, que a un líder de izquierda. Chongking, una ciudad con 30 millones de habitantes, vio aumentar la par-ticipación del capital privado en el PIB municipal del 25% al 60% en 2007. Además de eso, el programa de casas populares se reveló como construcción de dormitorios para trabajadores migrantes, a fin de favorecer la instalación de industrias priva-das en la región. Los propios neo-maoístas sintieron en la piel el “estilo Bo” cuando orga-nizaron una conferencia en la ciudad: fueron detenidos por orden de su ídolo.

Quien manda es el imperialismo

El castigo de Bo fue apoyado por el presidente Hu Jintao, el pri-mer ministro Wen Jiabao, el vice-presidente Xi Jinping, otro “prín-cipe” y hasta aliados, como Zhou Yongkang, el jefe de seguridad in-terna, mostrando una unidad de fachada en la cúpula.

Otro evento, aparentemen-te inconexo, ayuda a esclarecer esta disputa: algunas semanas antes de la instalación del CNP, un extenso informe del Banco Mundial defendía la implemen-tación de “reformas estructura-les para reforzar las bases de una economía de mercado por la de-finición del papel del gobierno, reformando y reestructurando las empresas y bancos estatales, desarrollando el sector privado, promoviendo la competencia y profundizando las reformas de la tierra, trabajo y del mercado financiero”.

El informe de 470 páginas prevé la reducción de la partici-pación de las empresas estatales en la economía china en 10% para 2030 y la apertura inmediata del mercado fi nanciero.

Este recetario neoliberal es defendido por el Banco Mundial (léase el imperialismo) hace años. La novedad es que, esta vez, su informe tiene como co autor al Centro de Investigación y Desa-rrollo, un órgano del Consejo de Estado de China.

Mostrando una afi nidad total con el informe, el primer ministro, en la apertura del CNP, prometió “romper los monopolios” y “atraer inversiones privadas para los sec-tores ferroviario, de utilidades

públicas (agua y desagüe), fi nan-zas, energía, telecomunicaciones, educación y asistencia médica”, todos sectores estatales. Bo, por su parte, no hizo ninguna decla-ración contraria.

Este ataque frontal a las es-tatales, al sistema fi nanciero y la apertura para el sector privado de la propiedad de la tierra es nece-sario para dar una salida al capital especulativo, ávido por inversio-nes lucrativas. Pero representa un enorme riesgo para la dictadura, debido al importante ascenso obrero y popular existente en Chi-na, que puede ser engrosado por el retorno a las luchas del sector más tradicional de la clase obrera, los trabajadores de empresas es-tatizadas a partir de la revolución de 1949.

El 18º Congreso del PCCh y los rumbos de la disputa

En este complejo contexto, dos alas de la burguesía se en-frentan en la cúpula del PCCh, pues es ahí que se detentan las riendas del poder. Un ala mayo-ritaria, consciente de los proble-mas sociales devenidos del giro de la economía, busca un cami-no más negociado con el movi-miento de masas sin abandonar el control dictatorial del país. El ala minoritaria de Bo pretende aplicar el mismo plan econó-mico dictado por el imperialis-mo, pero a través de una polí-tica populista y más represiva. Para eso es necesario construir, frente a las luchas venideras del movimiento de masas, un gran “Bonaparte”, el propio Bo, que pueda mediar los choques entre el proletariado y la burguesía y mantener el aparato del Estado intacto.

No es otro el sentido del pro-nunciamiento de Wen Jiabao cuando anunció el castigo a los dirigentes de Chongking: “sin el éxito de la reforma política es-tructural… una tragedia histórica como la Revolución Cultural po-dría ocurrir nuevamente”. Y tam-bién explica la moción de Wang Yang para el CEP, gobernador del estado de Guangdong, que ne-goció con los rebeldes habitantes de Wukan la caída de los líderes locales del PCCh y la elección de un nuevo Consejo Municipal, evi-tando un baño de sangre en el poblado.

Esta disputa interburguesa tendría un desenlace en los basti-

dores del 18º Congreso del PCCh en octubre, pero la fuga de Wang Lijun al consulado norteamerica-no precipitó los acontecimientos, causando la caída de Bo Xilai.

Si se concretan las anunciadas elecciones del actual vicepresi-dente Xi Jinping, un neoliberal, al cargo de presidente, y Li Kepiang, hombre de confi anza de Hu Jin-tao, para el cargo de primer mi-nistro, demostrarán una victoria del ala mayoritaria. Y la probable elección de Liang Wengen, presi-dente de la Sany Heavy Industries, es considerado el hombre más rico del país, con una fortuna de USD 11 mil millones, será un ges-to simbólico de la participación

directa del gran capital en el apa-rato del Estado.

Sin embargo, la proclama-ción de “unidad” y la elección unánime de los nuevos órganos dirigentes del partido y del país, que ciertamente ocurrirán, no conseguirán esconder la crisis. La disputa por el poder entre un ala que busca realizar apertu-ras controladas para aplicar los planes imperialistas y otra que pretende mantener la represión a través de un “Bonaparte”, para aplicar los mismos planes, conti-nuará bajo la presión del ascen-so del movimiento de masas que no está representado por ningu-na de ellas.

Salió un nuevo núme-ro del Correo Interna-cional.Contiene artículos de la actualidad mundial -Europa, Siria-, sobre la vida de los partidos de la LIT y el inicio de la campaña “30 años de la LIT”. ¡Pedilo a tu compañero del PSTU!

Correo InternacionalNº 7

2010: 180.000 CONFLICTOS ATRAVESANDO CHINA

PSTU

Page 14: as22

socialistaavanzada28 de Marzo de 2012Internacional14

Cada medida del gobierno no es más que el preludio de un nuevo mazazo a los trabaja-

dores. Acaban de aprobar la reforma y ya hablan de una nueva reforma de la Ley de Huelga, para quitar-nos también el derecho a protestar. Anuncian unos Presupuestos Gene-rales del Estado, mandatados por la troika, que como mínimo recortarán 29.000 millones de euros. Dijeron que no subirían los impuestos y a los seis días de gobierno los subieron y nos rebajaron los salarios. Dijeron “Nunca apoyaremos el despido más barato y el recorte de las políticas sociales”, y no han hecho más que llegar para meter más recortes y de-cretarnos una reforma laboral que facilita y abarata los despidos, recor-ta los salarios, precariza el empleo, deja en manos de los empresarios el derecho a rebajar arbitrariamente los salarios, modifi car las condiciones de trabajo y hacer EREs (NdeR: contra-tos laborales precarios) sin autoriza-ción administrativa.

¡Esto no es una reforma, es un atraco laboral y social!

Tienen la desfachatez de decir

que hay que acordarse de los pa-rados/as, cuando en su reforma los/as trata como si fueran delin-cuentes a quienes hay que obli-gar a hacer trabajos sociales. Su reforma, como reconoce el pro-pio Rajoy, no solo no va a crear empleo sino que prepara 630.000 parados/as más en este año.

De este Gobierno de los ban-queros, de estos lacayos de la Merkel y Sarkozy, no se puede esperar más que, como en Gre-cia, medidas de guerra social al servicio de pagar la deuda de los banqueros y llenar los bolsillos de las grandes empresas y mul-tinacionales, a costa de la miseria de los trabajadores/as y el pue-blo.

Por eso no hay salida si no les plantamos cara. El gobierno dice que una huelga general no va a servir para nada. ¡Ya veremos si sirve! Lo que seguro no sirve para nada es el miedo, la resignación o el esperar a ver qué pasa, porque si nosotros/as no les paramos, ellos no van parar hasta hundirnos en la miseria. Hay que pararles los pies y cuanto antes mejor.

Ninguna confi anza en las cúpulas de CCOO y UGT

Los dirigentes de CCOO y

UGT, presionados por las huelgas generales convocadas para el día 29 de Marzo en Euskal Herria, Galiza y Canarias y por las mul-titudinarias manifestaciones del 19-F, se han visto obligados a convocar la huelga general. Pero de los que fi rmaron el pensio-nazo, de los que con sus pactos sociales han dejado que llegue-mos a cerca de seis millones de parados, de los que fi rmaron con la CEOE un acuerdo vergonzoso hace apenas unas semanas, no podemos esperar ninguna fi rme-za en la lucha.

Tenemos que ser los traba-jadores/as, desde las empresas, centros de trabajo, facultades, institutos y barrios obreros quie-nes garanticemos la huelga y di-gamos que vamos a la huelga ¡para echar abajo esta reforma labora!; para frenar los recortes, para exigir un plan de rescate de los trabajadores y el pueblo, y no para “negociar” con el go-bierno. ¿Qué es lo que hay que negociar de una reforma que es una declaración de guerra social, un atraco a mano armada? No queremos un paro testimonial, un 29-S sin continuidad alguna. El 29-M debe ser el comienzo de un plan de lucha hasta que echemos abajo la reforma y los

recortes. Ese plan de lucha debe incluir la unidad con los traba-jadores/as del resto del conti-nente para que se convoque una huelga general en toda Europa.Ése es el camino.

¡La huelga general del 29-M tiene que ser un éxito!

Llamamos a todos los trabaja-dores/as a participar en la huel-ga. ¡A los piquetes de la patronal los tenemos que enfrentar con los piquetes de los trabajadores/as!

Llamamos a los parados/as a que ese día se incorporen a los piquetes y la manifestación, por-que ellos/as son los principales damnifi cados de una reforma que cierra las puertas a la creación de empleo.

Llamamos a los/as estudiantes y jóvenes a participar en la huelga y los piquetes, porque este go-bierno condena a la juventud a no tener ni futuro ni presente.

Llamamos a los jubilados/as y pensionistas a que ese día salgan con los huelguistas a la calle, porque este gobierno de la troika, como en Grecia, seguirá robando las ya miserables pen-siones.

Llamamos a los pequeños/as comerciantes a sumarse a la huelga de los trabajadores/as, porque el gobierno de los ban-queros y la Ley de Libertad de Horarios Comerciales les empu-jan a la ruina.

Y llamamos a todos/as a ve-nir el 29 por la tarde a la mani-festación con los que queremos la continuidad de la lucha hasta echar abajo la reforma.

¡El 29M todos/as a la huelga! ¡Ni un día de tregua a este gobierno lacayo del FMI y la troika!

HUELGA GENERAL EN ESPAÑA

Por Corriente Roja - Organización donde militan miembros de la LIT en España

Domitila Barrios de Chunga-ra falleció el 13 de marzo en Cochabamba, a los 75 años,

cuando fi nalmente fue vencida por un cáncer. Valiente e indomable líder minera, cuyo coraje fue una piedra en el camino de las dicta-duras militares que gobernaron Bolivia entre 1964 y 1982. Domi-tila, junto a otras mujeres y hom-bres defensores de los sectores explotados, encabezó las movili-zaciones contra los gobiernos de Barrientos y Bánzer (…)

Ella no planteaba que las mu-jeres debían luchar para obtener puestos como agentes dentro de los gobiernos capitalistas, tampoco proponía que las mujeres lucharan entre puras mujeres como dicen hoy muchas ONGs y grupos femi-nistas burgueses.

Esta valiente mujer, defendió la lucha conjunta de mujeres y hom-bres contra la explotación laboral, ésta era su bandera de lucha. Las acciones de Domitila fueron siem-pre uniendo a hombres y mujeres de la clase obrera en la lucha con-tra el sistema explotador y desigual que es el capitalismo. Domitila no aprendió este postulado básico del

marxismo en los libros, lo aprendió en las minas. Ama de casa y madre de 11 hijos (cuatro de ellos ya falle-cidos y uno nacido muerto mientras estaba en prisión), Domitila Chun-gara es un símbolo del sindicalismo combativo. Muy diferente del sindi-calismo que hoy llevan adelante las mujeres y hombres dirigentes de la CSUTCB y las Bartolinas, que echa-ron a la basura la independencia política y sindical transformándose en apéndice del gobierno de Evo Morales.

Defensora de la unidad entre hombres y mujeres de la clase obrera

Domitila primero trabajó como palliri (dedicada a rescatar mineral entre los residuos o desmontes) para alimentar a sus cinco hermanas y a su madre enferma, comenzó así su carrera política como secretaria eje-cutiva del Comité de Amas de Casa de Siglo XX, un vital instrumento de apoyo a los sindicatos de trabaja-dores mineros. La convicción de la lucha conjunta de varones y mujeres contra el sistema de explotación la-boral, le acompañaría toda su vida. En “Si me permiten hablar…”, uno de sus libros testimoniales, señala: “Lo que yo pienso es que el socia-lismo, en Bolivia como en cualquier

país, será el mecanismo que creará las condiciones para que la mujer alcance su nivel. Y lo hará a través de su lucha, a través de su partici-pación. Y será obra de ella misma también su liberación” (…)

Domitila sobrevivió a la masacre de San Juan, cuando el gobierno de Barrientos intervino militarmente en los distritos mineros para frenar una huelga, episodio que resultó en la muerte de decenas de hombres y mujeres en las minas de Catavi y Siglo XX. También enfrentó a la mi-litarización de los distritos mineros en el régimen de Bánzer.

Esta ama de casa, toma su lugar en la lucha de clases de este país en diciembre de 1977 cuando prota-gonizó una huelga de hambre sin precedentes. Junto a otras cuatro mujeres mineras y una veintena de hijos llega a la capital en navidad reclamando la amnistía política y la liberación de los dirigentes mineros presos. La presión social e internacio-nal logró que Hugo Banzer accediera a conceder la amnistía, y derribó su dictadura. Eduardo Galeano describe lo que dice Domitila a sus compa-ñeros en la mina de Catavi, antes de incorporarse a la huelga de hambre. “El enemigo principal, ¿cuál es? ¿La dictadura militar? ¿La burguesía boli-viana? ¿El imperialismo? No, compa-ñeros. Yo quiero decirles estito: nues-

tro enemigo principal es el miedo. Lo tenemos adentro”, dijo Domitila en la mina de estaño de Catavi.

En 1980 el golpe de García Meza envía a Domitila al exilio. Luego de la caída del dictador, ella vuelve en 1982 para continuar la lucha contra la opresión y los derechos de la cla-se trabajadora.

En los últimos años, Domitila re-cibió más reconocimiento en el ex-terior que dentro del país. El MAS y el gobierno de Evo Morales, nunca le dieron el debido reconocimien-to, y por un motivo lógico, Domitila simboliza la lucha obrera en contra de los gobiernos, es más, la lucha de las mujeres con independencia de clase. El movimiento feminis-ta fomentado por el MAS es un apéndice que sostiene al gobierno,

lo opuesto de lo que reivindicaba Domitila. Tal vez por eso, Evo Mo-rales rechazó la propuesta de que Domitila Chungara fuera su com-pañera de fórmula, en los comicios nacionales de 2002.

Indudablemente su muerte es llorada por centenas de mujeres y hombres trabajadores mineros y por gran parte de la población. Do-mitila Chungara falleció en el mes en que se recuerda el día mundial de lucha de las mujeres trabajado-ras. Domitila deja una gran lección al sindicalismo, a la clase obrera, y a la lucha de las mujeres de la clase trabajadora. Luchadora incesante e inclaudicable. Desde el Grupo Lu-cha Socialista –LIT-CI decimos…

¡¡¡Domitila presente!!!

Muere Domitila Chungara, mujer minera, combativa y símbolo contra la dictadura

BOLIVIA

Por Grupo Lucha Socialista - sección boliviana de la Liga Internacional de los Trabajadores (Cuarta Internacional)

¡Abajo la reforma laboral y los recortes sociales! ¡Huelga general y plan de lucha hasta echarlos abajo!¡Por el reparto del trabajo, por una sanidad y educación públicas y de calidad, por el derecho a la vivienda y contra los desahucios!¡Por un plan de rescate de los trabajadores/as y el pueblo!¡Ni un euro más para los banqueros! ¡Suspensión del pago de la deuda y auditoría pública de la misma!

Page 15: as22

socialistaavanzadaPSTU

En Prensa Obrera Nº 214, en artículo fi rmado por Rafael Santos, dirigente del PO, después de hacer la reseña de

un libro sobre la guerra de las Malvinas, se afi rma que el proceso que se abrió con la guerra y terminó con la caída de la dictadu-ra “… fue malinterpretado por Nahuel Mo-reno, quien lo califi có como “el inicio de la revolución democrática”. Lo curioso es que él había apoyado más que cualquier otro la ocupación de Malvinas, e incluso había in-tentado conversaciones con la jefatura del II Cuerpo de Ejército.”

La afi rmación de Santos es una calum-nia y una mentira, lanzadas irresponsable-mente, sin ningún fundamento y sin prue-ba que la demuestre. Y no puede haber tal prueba porque no fue esa la política del PST y, obviamente, nunca existió ese inten-to de negociación con la dictadura.

Santos miente y eso no es un hecho aislado.

Marcelo Ramal, el año pasado afi rmó que Moreno había solicitado una amnistía para los militares genocidas durante la dic-tadura. Jorge Altamira en 1979 afi rmó que la Brigada Simón Bolívar, impulsada por nuestra corriente, había sido expulsada de Nicaragua porque “se negó a rendir cuentas del benefi cio fi nanciero que hizo en nombre del FSLN” (Prensa Obrera del 16/10/86).

Es un comportamiento repetido que no tiene nada que ver con la moral de un par-tido y militantes revolucionarios. De allí su gravedad.

Esta calumnia tiene un objetivo: desca-lifi car la política que Moreno y el PST (Par-tido Socialista de los Trabajadores) dirigido por él, tuvieron frente a la guerra de Mal-vinas y ocultar su política de capitulación al imperialismo, a la Iglesia Católica y a la burguesía argentina.

PO reniega de la moral revolucio-naria

Para Trotsky, la moral revolucionaria, practicarla y defenderla, es absolutamen-te necesaria para que el militante revolu-cionario cumpla con su misión histórica: la construcción del partido revolucionario que dirija a la clase obrera a la destrucción del capitalismo imperialista y hacia un go-bierno de los trabajadores y el pueblo.

“El bolchevique no se concibe, natural-mente, sin método materialista, inclusive en el dominio de la moral. Pero ese método no sólo le sirve para interpretar los acon-tecimientos, sino para crear el partido re-volucionario, el partido del proletariado. Es imposible cumplir semejante tarea sin una independencia completa ante la burguesía y su moral. /…/ El marxista revolucionario no podría abordar su misión histórica sin haber roto moralmente con la opinión pública de la burguesía y de sus agentes en el seno del proletariado.”1

¿Cuales son sus agentes en el movi-miento obrero? Los que en aquel momen-to encabezaba Stalin, el que terminó con la democracia obrera en la Unión Soviética, y el que introdujo en el movimiento obrero los métodos de la calumnia, la mentira, la falsifi cación y el asesinato para resolver di-ferencias políticas.

Para Trotsky, “El stalinismo es, a su vez, producto de la presión del imperialismo so-bre un Estado Obrero atrasado y aislado y, a su modo, es un complemento simétrico del fascismo.”2 Y la moral que el stalinismo impuso, la califi có como “una gangrena moral”3

Abandonar la moral revolucionaria para adoptar los métodos de la moral stalinista, no es un problema menor.

Para los revolucionarios, como lo plan-tea Trotsky, la moral es parte fundamental del materialismo histórico, sin practicarla y defenderla, sin combatir la moral burguesa o sus expresiones en el movimiento obrero, como la moral stalinista, es imposible que el militante revolucionario cumpla con su misión histórica, la construcción del parti-do revolucionario.

Esa es la gravedad que encierran las rei-teradas calumnias de PO.

La calumnia al servicio de una política

Con la calumnia, PO pretende descalifi -car la posición de Moreno y del PST y ocul-tar su verdadera política ante la guerra.

La política del PST y de Moreno ante la guerra fue la misma que plantea Trotsky en conversaciones con Mateo Fossa: “Su-pongamos, empero, que el día de mañana Inglaterra entra en un confl icto militar con Brasil. ¿De qué lado se ubicará la clase obre-ra en este confl icto? En este caso, yo per-sonalmente estaría junto al Brasil “fascista” contra la “democrática” Gran Bretaña. ¿Por qué? Porque no se trataría de un confl icto entre la democracia y el fascismo. Si Ingla-terra ganara, pondría a otro fascista en Río de Janeiro y ataría al Brasil con dobles ca-denas. Si por el contrario saliera triunfante Brasil, la conciencia nacional y democrática de este país cobraría un poderoso impulso que llevaría al derrocamiento de la dictadu-ra de Vargas. Al mismo tiempo, la derrota de Inglaterra asestaría un buen golpe al im-perialismo británico y daría un impulso al movimiento revolucionario del proletariado inglés.”

Ésta fue la posición del PST y de Mo-reno. Estábamos contra Inglaterra, con un gobierno democrático y del lado de Argen-tina gobernado por una dictadura, la más sanguinaria de la historia argentina. Pero mantuvimos la independencia política del partido y la denuncia sistemática de la dic-tadura porque no tomaba las medidas que permitieran ganar la guerra.

Exigimos plenas libertades democráti-cas para la clase obrera y el pueblo, lega-lidad para partidos, sindicatos y organiza-ciones populares, expropiación de todas las empresas, bancos y propiedades inglesas e imperialistas, aceptar el apoyo militar y político de Perú y todos los países latinoa-mericanos y del mundo, solicitar ayuda a la Unión soviética y a Cuba, atacar a las tro-pas británicas apenas estuvieran al alcance de las Fuerzas Armadas Argentinas. Todas medidas para ganar la guerra y derrotar al imperialismo y denunciar a la dictadura por no tomarlas.

Fue una posición principista siguiendo la tradición de Trotsky.

La posición de PO fue la opuesta y la falsifi ca el artículo de Santos. En él afi rma que el único partido que se opuso a la ocupación de las islas fue Política Obrera, el nombre que tenía PO en ese momento, advirtiendo que solamente cambiaría de posición si la fl ota británica se desplazaba al Atlántico Sur para emprender una guerra imperialista.

La Thatcher declaró la guerra de mane-ra inmediata a la ocupación y dio la orden de zarpar hacia las Islas Malvinas. Los bar-cos y portaviones zarparon casi de manera inmediata. El crucero General Belgrano fue

hund ido

el 2 de mayo.El Papa vino a la Argentina en junio, ya

con las tropas británicas combatiendo en las islas, a pocos días de la rendición y se-gún el mismo artículo de Santos fue “una clara maniobra para que fuera aceptada la rendición inminente de la dictadura”.

¿Qué hizo Política Obrera? Fue a la misa del Papa junto al peronismo, al radicalismo, a todos los partidos de los capitalistas, a la burocracia sindical y a los mismos militares, que hacían la misa para “que fuera acepta-da la rendición inminente de la dictadura”. El argumento para ir fue el de cambiarle el contenido al acto proimperialista y reaccio-nario del Papa que era el emisario directo del imperialismo. Reagan y Thatcher con sotana.

En lugar de cambiarle el contenido al acto, la presencia de PO se convirtió en una completa capitulación al imperialismo, a la Iglesia Católica y a todos los partidos de la burguesía.

Esto es lo que no dice el artículo de PO.

Esta política se expresa también hoy, cuando el imperialismo vuelve a agredir a la Argentina enviando el más moderno de sus barcos de guerra, un submarino atómi-co y al príncipe a las Malvinas.

Este nuevo ataque del imperialismo PO

la defi ne como una cortina de humo o un problema fi scal, no como una escalada mi-litar para mantener y asegurar su domino colonial sobre las islas Malvinas.

Es otra capitulación de PO a la agresión imperialista y a la política derrotista del go-bierno argentino.

Para ocultar esta política es que PO re-niega de la moral revolucionaria y utiliza los métodos de la moral stalinista, expre-sión de la decadencia y la podredumbre del capitalismo imperialista.

Terminar con este mètodo

PO está obligado a demostrar sus afi r-maciones. No tiene nada de revolucionario arrojar calumnias y no hacerse cargo de eso.

Esperamos las pruebas o una retrac-tación. Llamamos a las organizaciones obreras, esudiantiles, sociales y populares a exigirlas, en nombre de la lealtad impres-cindible entre organizaciones que se dicen revolucionarias.

Notas:1 Trotsky, Su moral y la nuestra, Editora Buenos

Aires, pág. 43-44.2 Idem, pág. 26.3 Idem, pag. 29.

15Polémica

La calumnia del Partido Obrero

NOTA DE PRENSA OBRERA 1214 DONDE REALIZA DICHAS CALUMNIAS

Page 16: as22

A cinco años, las seccionales Centenario, Plottier, Senillosa y Zapa-la, que conforman el Frente Índigo, realizarán una movilización y acto, en el marco de un paro de actividades, en el mismo lugar en que fue fusilado Carlos Fuentealba.Será un homenaje de sus compañeros, los trabajadores de la edu-cación neuquinos, que no olvidan ni perdonan. Que luchan por la justicia y la verdad, y contra la impunidad. Luego, marcharán a la capital provincial, donde se realizará una mani-festación organizada por el conjunto de la oposición de ATEN.

Carlos fue un luchador, un compañero que enfrentó no solo al gobierno y la patronal,

sino también a la burocracia sindical. Lo hizo cuando fue obrero de la

construcción, y lo hizo luego como docente.

Por eso, no lo vamos a olvidar y seguiremos su

lucha. Carlos ha pasado a ser una bandera para el conjunto de la clase trabajadora.

Acto en Arroyito

Carlos fue un luchador, un compañero que enfrentó no solo al gobierno y la patronal,

sino también a la burocracia sindical. Lo hizo cuando fue obrero de la

construcción, y lo hizo luego como docente.

Por eso, no lo vamos a olvidar y seguiremos su

lucha. Carlos ha pasado a ser una bandera para el conjunto de la clase trabajadora.

Desde cada escuela y barrio, desde cada lugar de trabajo, este 4 de abril ne-cesitamos honrar a Carlos Fuentealba.

Exijamos a CTERA un paro nacional y acciones en todo el país, por el juicio y castigo de los responsables políticos del asesinato.

Reclamemos a cada seccional en cada lugar de la Argentina, accio-nes para recordarlo.

Y tomemos en nuestras manos su bandera. En cada escuela, junto a nuestros compañeros y los alum-nos, con los padres, no dejemos de recordarlo, de explicar su lucha, de vincularla hoy con la de-fensa de la educación y el rechazo a las mentiras que la presidente arrojó sobre todos los trabajadores de la educación.

No somos vagos, como no lo era Carlos. Él no extorsiona-ba a nadie. Sólo buscaba un futu-ro mejor para sus alumnos y su familia. Por todo eso seguire-mos peleando en defensa de la escuela pública, contra la Reforma Educativa impul-sada por el Banco Mundial, por un salario digno igual a la canasta familiar y con-tra la burocracia sindical.

Estamos con Carlos.

Todos por Carlos2007-2012

A 5 años del asesinato de Fuentealba

NEUQUÉN

4 de abril