AS24

16
25 de abril de 2012 / Argentina / Año 2 / Número 24 / Precio $4 PSTU socialista avanzada PARTIDO SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES UNIFICADO Sección de la Liga Internacional de los Trabajadores - Cuarta Internacional Exigir soluciones inmediatas Deuda Externa CSP-Conlutas Congreso y Reunión Internacional MST pág. 3 pág. 5 pág. 13 No pagarle a los banqueros pág. 12 y 13 pág. 11 La soberanía de poder comer Siria El imperialismo y la ONU contra la revolución Mujer Femicidio: no alcanza con leyes Declaración de Corriente Roja-Estado Español Arrogantes con Argentina, lacayos con Merkel y Sarkozy pág. 5 ENFRENTAR LAS SANCIONES DE ESPAÑA Y LA UE NI UN PESO DE INDEMNIZACIÓN INFLACIÓN Y SALARIO pág. 8-9

description

journal,politics

Transcript of AS24

Page 1: AS24

25 de abril de 2012 / Argentina / Año 2 / Número 24 / Precio $4

PSTUsocialistaavanzadaPARTIDO SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES UNIFICADO

Sección de la Liga Internacional de los Trabajadores - Cuarta Internacional

Exigir soluciones inmediatas

Deuda Externa

CSP-Conlutas

Congreso y Reunión Internacional

MST

pág. 3

pág. 5

pág. 13

No pagarle a los banqueros

Exigir soluciones inmediatas

Deuda Externa

CSP-Conlutas

Congreso y Reunión Internacional

MST

pág. 3

pág. 5

pág. 13

No pagarle a los banqueros

pág. 12 y 13pág. 11

La soberanía de poder comer

SiriaEl imperialismo y la ONU contra la revolución

MujerFemicidio: no alcanza con leyes

Declaración de Corriente Roja-Estado EspañolArrogantes con Argentina, lacayos conMerkel y Sarkozy

pág. 5

ENFRENTAR LAS SANCIONES DE ESPAÑA Y LA UE

NI UN PESO DE INDEMNIZACIÓN

INFLACIÓN Y SALARIO

pág. 8-9

Page 2: AS24

1 de marzo de 2012 02 25 de abril de 2012

El saqueo de Repsol, de la deuda y del bolsilloEl anuncio de la presidenta

sobre la nacionalización del 51% de YPF, es decir

las acciones correspondientes a Repsol, acaparó la atención de los argentinos y de buena parte del mundo. Los gobier-nos imperialistaS europeos pusieron el grito en el cielo, amenazan con sanciones y exi-gen una compensación por el supuesto daño que recibieron; a pesar de ser una medida li-mitada e insufi ciente, no tole-ran que podamos decidir sobre nuestros recursos. Ahora ame-nazan con que “sufriremos las consecuencias”, ¡caraduras! ¡Lo que venimos sufriendo son las consecuencias del saqueo que vienen llevando adelante! ni un peso debe salir del bolsillo de los trabajadores para pagarles a la rapiña imperialista! Es el momento de ir por el 100%, ex-propiando el resto, sin pagar un peso y estatizando todo, colo-cándolo bajo control de los tra-bajadores (ver nota páginas 6 y 7). no pueden ser los mismos que con su política nos llevaron a la crisis energética y que fue-ron los campeones en regalar nuestro petróleo los que ahora quieran “cuidar” nuestros re-cursos.

El saqueo de la deuda

El debate sobre YPF ha pues-to sobre el tapete el tremendo saqueo que viene sufriendo nuestro país. no es solo el pe-tróleo, son las mineras que se llevan ganancias millonarias contaminando nuestro suelo y el agua; son las empresas pri-vatizadas que funcionan cada día peor mientras las multina-cionales que las operan ganan cada día más; son las que ex-plotan nuestra mano de obra y se llevan las ganancias a su país; son los grandes pulpos agríco-las que ganan fortunas con las exportaciones mientras nos de-jan sin alimentos o los cobran a precios exorbitantes.

Pero hay otro robo que vie-ne ocurriendo desde hace años. Es el saqueo de la deuda ex-terna con el que vienen lleván-dose fortunas cada año y que el gobierno cumple en pagar obedientemente. Este no es un hecho ajeno a la situación co-tidiana de los trabajadores y el pueblo. El pago a los usureros internacionales es una de las causas fundamentales de los ataques a la educación y la sa-lud públicas, signifi can recursos que podrían ser destinados a planes de vivienda para solucio-nar el problema de millones de trabajadores que no tienen don-de vivir y podría generar trabajo para otros tantos. Solo este año

Cristina va a pagar 15 mil millo-nes de deuda, mucho más de lo que exige Repsol como com-pensación. Por eso, así como decimos que ni un peso de nuestros bolsillos debe salir para Repsol, no podemos dejar que nos sigan roban-do como lo vienen hacien-do con el verso de la deuda externa.

El gobierno no dice una p a l a b r a sobre este s a q u e o , y cuando habla es para elo-giar a las m i n e r a s , asegurar-les a las m u l t i n a -c i o n a l e s que no va a tocar sus ganancias o tranquilizar a los usureros de la deuda mostran-do con orgullo que ha sido el gobierno más obediente en pa-garles. Es por eso que no puede quedar ni la más mínima duda: aunque se vean obligados por la crisis a golpear a Repsol, su política sigue siendo favorecer las ganancias y los planes impe-rialistas.

El saqueo de nuestro bolsillo

Existe otro saqueo que in-tentan esconder con los índices truchos del InDEC. Es el saqueo a los bolsillos de los trabajado-res con la infl ación y los techos al salario. no por repetido el mecanismo deja de ser per-verso, los precios suben por el ascensor y los salarios por la escalera, así cada mes nuestro salario alcanza menos. El go-bierno presiona y de la mano de sus muchachos de la buro-cracia sindical intenta poner un tope a los aumentos salariales, siempre por debajo de la in-fl ación. Entonces, por ejemplo, con los mismos $100 que com-prábamos 16 kilos de asado en el 2004 hoy no llegamos a comprar ni 3. Así van saquean-do nuestro poder adquisitivo.

Las patronales lloran lá-grimas de cocodrilo diciendo que no pueden dar mayores aumentos porque ya no ganan tanto y pretenden aumentar la productividad, es decir que tra-bajemos aún más por la misma plata. Pretenden convencernos de que aguantemos la crisis. Pero los trabajadores ya cono-cemos el verso, cuando todo va bien se la llevan ellos, cuando no va tan bien quieren que nos hagamos cargo de los costos de la crisis, mientras se siguen

llenando los bolsillos. Mientras hacemos malaba-

res para llegar a fi n de mes, y en cada lugar de trabajo se dis-cute la necesidad de conseguir aumentos salariales acordes a la infl ación y cuánto debemos pedir en las paritarias, los diri-gentes de la podrida burocracia sindical hacen los máximos es-fuerzos por cerrar acuerdos sa-lariales que no causen revuelo y cumplan con el techo propues-to por el gobierno.

Este saqueo es el que im-pacta directamente sobre nues-tras familias, sobre el nivel de vida de los trabajadores. Es el saqueo que se siente día a día cuando tenemos que cubrir los gastos mínimos y observamos que se nos hace cada vez más difícil. Es el saqueo que sienten millones de jóvenes que traba-jan en negro o precarizados y a los que se les vuelve casi im-posible estudiar o forjarse un futuro.

Hay que parar el saqueo al país y al bolsillo

Es el momento de impul-sar, con la más amplia unidad, un gran movimiento de todos los que estamos por ir a fondo estatizando el 100% de YPF, de los que estamos por recuperar el conjunto de nuestros recur-sos y ponerlos al servicio de los trabajadores y el pueblo.

La tarea que tenemos por delante los trabajadores es in-tervenir en estos debates en defensa de nuestros intereses. Tenemos que presionar para que se expropie el 100% y no se pague un peso a los saquea-dores de Repsol, pero también para discutir qué se hace con toda esa plata. Para que no sea solo Repsol, sino que también

recuperemos el conjunto de nuestros recursos y se pongan al servicio de las necesidades de los trabajadores y el pueblo.

Los trabajadores tenemos que intervenir para que ni un peso más salga de nuestros bolsillos destinado a pagar la fraudulenta deuda externa. Que toda esa plata se utilice para generar trabajo genuino y para resolver los problemas de vivienda salud y educación.

Tenemos que organizarnos y luchar para impedir que sigan con el saqueo a nuestro bolsi-llo, necesitamos un salario mí-nimo que cubra los costos de la canasta familiar y que se ajuste automáticamente de acuerdo a la infl ación.

Moyano y su CGT deben dejar de pelearse por el que-so, abandonar las palabras y sumarse a estas tareas, al igual que la CTA y demás organiza-ciones sindicales.

Todas estas peleas tienen un primer paso que es apoyar y rodear de solidaridad a los que salen a luchar como lo es-tán haciendo los trabajadores del subte, de la 60 y en distin-tas fábricas. Mientras tanto en cada lugar de trabajo hay que organizarnos para defender lo nuestro, impulsando asambleas para discutir como preparar la lucha en defensa de nuestros intereses.

Para discutir y debatir cuál es la salida para los trabajado-res y el pueblo, cómo nos orga-nizamos para lograrla y cómo construimos una herramienta al servicio de esta pelea, des-de el PSTU queremos invitarte a participar de nuestras charlas y actos con motivo del día in-ternacional de los trabajadores y a movilizarnos juntos el 1° de Mayo.

Capital FederalBelgrano 331511 3535-0830

La MatanzaParaguay 23631º piso “C” (San Justo)

San MiguelMartín Irigoyen 1365

Gral. PachecoColombia 1098 - depto. 3197 y Panamericana

Lomas de ZamoraAlmirante Brown 3562 (Temperley)

La PlataCalle 3 1373esquina 60

Bahía BlancaSan Martín 750

Comodoro RivadaviaSarmiento 1137

[email protected](0351) 458-0482

Neuqué[email protected]

[email protected]/pstu_awww.litci.org

Bélgica: Ligué Commu-niste des Travailleurs - LST-http ://www. lct-cwb.be/ index .php Bolivia: Grupo Lucha So-cialista (simpatizante) - http://lsbo-livia.blogspot.com Brasil: Par-tido Socialista dos Trabajadores Unifi cado - PSTU http://www.ps-tu.org.br Chile: Fuerza Revo-lucionaria – Izquierda Comunista - FR/IC http://www.fuerzarevolu-cionaria.org - Partido Revoluciona-rio de los Trabajadores - PRT (sim-patizante) - http://www.prtchile.org

Colombia: Partido Socialista de los Trabajadores – PST - http://el-socialista.org Costa Rica: Movi-mento al Socialismo – MAS - http://mascostarica.org/ - Partido Revolu-cionario de los Trabajadores – PRT (simpatizante) - http://prtcostarica.blogspot.com Ecuador: Movi-mento al Socialismo - MAS - http://mas-ecuador.nireblog.com El Sal-vador: Movimiento Socialista de Trabajadores y Campesinos - MSTC http://www.mstc.es.tl España: Mi-litantes de la LIT en Corriente Roja http://www.marxismo.info Esta-dos Unidos: Workers Voice – Voz de los Trabajadores Honduras: Partido Socialista de los Trabajado-res - PST Inglaterra: International Socialist League - ISL Italia: Par-tito Di Alternativa Comunista - PDAChttp://www.partitodialternativaco-munista.org/ Panamá: Liga de Trabajadores Hacia el Socialismo - LTS Paraguay: Partido de los Tra-bajadores - PT - http://ptparaguay.org Perú: nuevo Partido Socialis-ta de los Trabajadores - nuevo PSThttp://pstperu.org Portugal: Mo-vimiento de Alaternativa Socialis-ta MAS - http://www.mas.org.pt Rusia: Partido Obrero Internaciona-lista - POI Turquía: Devrimci Is-ci (El Trabajador Revolucionario) - DI

Ucrania: Unión Comunista Obre-ra Ucraniana - UKRS - http://www.ukrs.narod.ru Uruguay:Izquierda Socialista de los Trabajado-res - IST (Simpatizante) - http://www.trabajadoressocialistas.es.tl

Venezuela: Unidad Socialista de los Trabajadores - UST - http://ust.org.ve/

Aquí nos encuentra

Partidos hermanos

socialistaavanzada Editorial

de la deuda y del bolsilloCristina va a pagar 15 mil millo-nes de deuda, mucho más de lo que exige Repsol como com-pensación. Por eso, así como decimos que ni un peso de nuestros bolsillos debe salir para Repsol, no podemos dejar que nos sigan roban-do como lo vienen hacien-do con el verso de la deuda

El gobierno no dice una

Page 3: AS24

socialistaavanzadaPSTU 03Nacional

De un lado, el gobierno impulsando la candidatura de Antonio Caló, Secretario Ge-neral de la UOM, apoyado por los “gordos” y una serie de gremios, y bajo el argumento de que debe encabezar un gremio industrial, y que la CGT tiene que tener diálogo con el gobierno.

Del otro, Moyano, que se resiste a aban-donar el cargo, y reúne a su “tropa”, para en-frentar los embates. En un cónclave con los sectores que le responden, decidieron con-vocar al Comité Central Confederal de la CGT, el 23 de mayo, para ratifi car la fecha y moda-lidad del Congreso de la Central, a realizarse en principio para el 12 de julio.

Ambos sectores disputan la conducción, y todo indica que ninguno acepta una derrota.

Moyano, que durante años fue una he-rramienta del gobierno para frenar las luchas obreras e imponer techos salariales, ahora denuncia: “Se viene una política de ajuste y no quieren un movimiento obrero que les re-clame, sino uno dócil” (Clarín – 25/4/12). Sin embargo, no hay demasiado “reclamo” de parte de Moyano, que desde su ruptura con el gobierno, en noviembre, no ha convocado ninguna acción de lucha seria del conjunto de la clase trabajadora.

Si Moyano realmente quiere mostrarse “opositor” no solo al gobierno sino sobre

todo a las patronales, tiene ahora mismo la posibilidad de convocar un plan de lucha na-cional por el salario, contra la infl ación y la precarización laboral, y por la estatización del 100% de YPF.

Las organizaciones obreras como propiedad privada

El año pasado, la Central de Trabajado-res Argentinos, justamente por la política del gobierno de asegurarse una conducción afín, se partió. Fue una ruptura burocrática, a es-paldas de los trabajadores, en que esa central tiró por tierra una práctica de elección directa de la cúpula por parte de las bases. Claro, la elección fue “democrática”, mientras la cúpula estaba unifi cada, y segura de su continuidad, alrededor de su proyecto. Pero cuando hubo diferencias, se acabó la “elección directa”, y desconocieron la opinión de las bases, que no fueron consultadas alrededor de la división.

Ahora, ocurre lo mismo en la CGT. no es la primera vez, claro. Muchas veces la CGT se dividió alrededor de proyectos e intereses distintos entre alas burocráticas.

Es propio de dirigentes que sienten que las organizaciones obreras son su propiedad privada. Dirigentes ricos, llenos de prebendas, en organizaciones de trabajadores pobres,

cada día más precarizados, con salarios que no llegan ni de lejos al costo de la canasta familiar.

Necesitamos una nueva dirección

no son estos los dirigentes que necesita la clase trabajadora. Desde cada lucha, desde cada fábrica o empresa, debemos ir uniendo los nuevos dirigentes y delegados que tie-nen compromisos solo con sus compañeros. Ir construyendo una nueva forma de actuar, basada en la democracia obrera, en las de-cisiones de las asambleas y cuerpos de dele-gados con mandatos, donde los trabajadores sean consultados sobre cada paso que dan los dirigentes.

Una nueva dirección democrática y com-bativa, para luchar no solo por las necesida-des inmediatas de la clase trabajadora, sino por un proyecto de país independiente, so-berano, y donde las riquezas y recursos estén al servicio de la mayoría de la población.

Basta de trenzas y rupturas de cúpulas

necesitamos una nueva CGT, una nueva central obrera para unir al conjunto de los trabajadores, donde cada dirigente no pueda

postularsle por más de dos mandatos y vuel-va a trabajar a su puesto, y no se perpetúen en sus sillones.

Donde cada secretario general o Co-misión Directiva sea revocable a través del pronunciamiento de sus bases en cualquier momento, y no solo cada cuatro años, en elecciones para nada democráticas, donde para postularse piden más requisitos que para ser presidente de la nación.

Donde los dirigentes ganen lo mismo que en el puesto de trabajo de origen, y ni un centavo más, para que no se “olviden” de las necesidades. de sus compañeros.

Tenemos que construir una dirección así, reclamando ahora que se ponga a decisión de las bases la unidad o fractura de la CGT, y que la elección del Secretariado sea direc-ta y secreta, con urnas en todos los lugares de trabajo, y se presenten todas las listas que quieran.

En una elección así, tendría su lista Moya-no y sus amigos, tendría su postulación Caló y su gente. Y quienes no estamos de acuerdo con ninguno de ellos, podríamos hacer otra lista. Una lista encabezada por compañeros como el Pollo Sobrero, los compañeros que encabezan la lista opositora de la Alimenta-ción, los de subte, y los nuevos luchadores de fábricas, empresas, escuelas y reparticiones.

Estaban dadas todas las condi-ciones para que este Primero de Mayo hubiera un gran acto

obrero, internacionalista y antiim-perialista. En el marco de una crisis mundial que no deja de agravarse y una creciente respuesta obrera y popular, en particular en Europa y Medio Oriente, en nuestro país la expropiación de la mayoría del pa-quete accionario de YPF y el salto infl acionario en plenas paritarias salariales, planteaban la necesi-dad de un Primero de Mayo de lucha y unitario.

Una tribuna donde estuvieran los principales dirigentes obreros democráticos y combativos –ferro-viarios, petroleros, metalúrgicos, de la 60, de subte, de la alimen-tación, docentes, del neumático, bancarios, etc.- junto a los repre-sentantes de las organizaciones que enfrentan el saqueo minero, petrolero y todas las formas de la expoliación imperialista.

Un acto así podía instalar en nuestro país un punto de refe-rencia que uniera en un progra-ma de lucha las reivindicaciones obreras, como el salario, la lucha contra la infl ación y la precariza-ción laboral, con las banderas an-tiimperialistas más vigentes que nunca, como la estatización del 100% de YPF bajo control de los trabajadores, la reivindicación de las Malvinas argentinas, la pelea por el no pago de la deuda públi-ca ilegítima y fraudulenta.

Un acto, en fi n, donde una nue-va dirección obrera se postulara, levantando las banderas obreras y antiimperialistas e impulsando el reclamo a las CGT y a las CTA

de que se pongan a la cabeza de un gran movimiento de unidad de acción que luche por esas reivin-dicaciones.

Predominó la división

Lamentablemente los partidos con personería que encabezan el FIT por un lado, la CTA Micheli y sus aliados por el otro lo impidie-ron.

El FIT, frente electoral del que

somos parte, “picoó en punta” y se “cortó” solo sin consultar a na-die, ni siquiera a quienes hicimos parte del acuerdo electoral. Optó por un acto autoproclamatorio, electoralista, en Plaza de Mayo.

La CTA Micheli, MST y CCC, por su parte, nada hicieron por pelear la unidad. Se conformaron con con-vocar su propio acto en el Obelisco el mismo día y a la misma hora.

no serán los únicos, habrá otros actos dispersos por la ciudad.

¿Era inevitable?En Rosario, neuquén y Bahía

Blanca, por ejemplo, se realiza-rán actos únicos del conjunto de los sectores, convocados por gremios, multisectoriales am-bientalistas, organizaciones de derechos humanos y partidos de izquierda y centro-izquierda. Eso demuestra que hacer actos unifi -cados en todo el país y también en la Capital era perfectamente posible.

Revertir la dispersiónA partir de hoy mismo tene-

mos que empezar a trabajar para revertir esta realidad. Convocamos a los compañeros que organizaron ambos actos y a todos los secto-res que entiendan la necesidad de esta unidad obrera y antiim-perialista a realizar una inmediata reunión para acordar puntos ele-mentales que permitan impulsar el gran movimiento unitario que la situación requiere.

Una oportunidad perdidaPRIMERO DE MAYO: EL GRAn ACTO QUE nO FUE

A espaldas de los trabajadores¿SE FRACTURA LA CGT?

Vamos al acto del FIT

El Primero de Mayo vamos a participar del acto que convoca el FIT en Plaza de Mayo. Y llamamos a hacerlo a todos los trabajadores y el pueblo.

Hacemos esto, a pesar del carácter de ese acto que criticamos en esta misma página, porque re-conocemos en el FIT un aspecto positivo: es un instrumento apto para expresar la independencia de clase de los trabajadores en las elecciones.

Al mismo tiempo, creemos necesario precisar los alcances y características de este frente.

Estos alcances y características quedaron de manifi esto en un debate que se abrió recien-temente entre sus integrantes con personería electoral, alrededor de la hipótesis de formar

un partido único. Unos proponían convertirlo en un partido de

los trabajadores, como una herramienta de in-dependencia de clase. Otros pretendían avanzar hacia un partido “revolucionario” único. Llegaron incluso en ese debate a proponerse fecha y for-mato de un supuesto Congreso de unifi cación. En otro momento se propuso formar una corriente político-sindical común.

Todo eso quedó en la nada. En verdad no hay condiciones para confl uir en un partido común. Hay diferencias sobre los principales procesos de la revolución mundial, en particular sobre lo que sucede en Medio Oriente entre el PO y el PTS de un lado, Izquierda Socialista y

nosotros por otro. Algo similar ocurre en rela-ción a las Malvinas o las tareas de la lucha por la Segunda Independencia.

Pero también, por ejemplo, el PO y el PTS se ubican de manera diferente en el movi-miento obrero, frente a las elecciones en el neumático, donde PO y nosotros apoyamos a una lista, mientras el PTS impulsaba la lista dirigida por el MAS.

Todo esto son manifestaciones de las profun-das diferencias estratégicas existentes. Intentar construir un partido único en estas condiciones es la mejor manera de destruir lo que sí es posible desarrollar: un instrumento útil para postular una alternativa obrera y de lucha en las elecciones.

Page 4: AS24

25 de abril de 2012 Suplemento Correo Internacionalsocialistaavanzada04

La LIT-CI frente a la expropiación anunciada de REPSOL-YPF

Ante las medidas del gobierno argentino, la empresa Repsol YPF, el gobierno español y su Rey, junto a la Comunidad Económica Europea amenazan a nuestro país con cas-tigos y sanciones. Repudiamos esas amenazas, y defendemos el absolu-to derecho, y más aún la obligación del Estado argentino, de recuperar sus recursos, y avanzar contra las multinacionales que vienen sa-queando nuestras riquezas.

A partir de allí, llamamos a mo-vilizarnos contra todo intento del imperialismo de atacar estas medi-das, y por nuevas y más profundas medidas no sólo contra Repsol. Si llegan a implementar sanciones, es preciso expropiar el conjunto de las empresas españolas en el país.

Desde esa ubicación, reclama-mos del gobierno nacional proceder a la expropiación del 100% de YPF, y continuar con el resto de las mul-tinacionales del sector, para lograr una solución a la crisis energética.

¡Rechazo a los colonizadores!

Todo el pueblo se llenó de bronca y odio, al escuchar a estos colonizadores del Siglo xxI tratar a la Argentina como una colonia. ¡Creen que estamos en la época del virreinato! Es la misma Comunidad Económica Europea que, a través de los Tratados de Lisboa, reconoce a Inglaterra como legítima dueña de las Malvinas.

Desde el PSTU repudiamos es-tas amenazas, defendemos el dere-cho soberano de nuestro país sobre nuestros recursos y riquezas natura-les, y llamamos a los trabajadores y los pueblos de nuestra América La-tina, y a la clase trabajadora de Es-paña y Europa, a levantarse contra

esta humillación. Así como rechazamos desde

los años ’90 la entrega y la sumisión ante estas multinacionales saquea-doras, y criticamos a los gobiernos posteriores, incluso al actual, por mantener esa sumisión, hoy deci-mos: ¡El petróleo y el gas son nues-tros! ¡Con estas medidas no alcan-za! ¡Vamos por el 100% sin pagar un peso!

Ahora, Repsol y su gobierno la-cayo del Rey Juan Carlos, amenazan con juicios y reclaman cifras indem-nizatorias fabulosas. En nombre del gobierno argentino, Axel Kicilloff contestó: “no vamos a pagarles lo que quieren”.

Pero, ¿es que vamos a pagarles algo? nos robaron mucho más de lo que pusieron para quedarse con YPF, se llevaron fortunas cada año. Sólo dejaron deudas, trabajadores en la calle y desastre ambiental. Desde el PSTU decimos: ¡ni un peso para Repsol, vaciador de YPF! ¡Que

Brufau, Rajoy y el Rey de España de-jen de andar robando por el mundo! no aceptamos que se les pague, y menos con plata del AnSES, es decir de nuestros jubilados. ¡Reclamamos del gobierno argentino que no se pague ni un centavo!

Algunas voces de nuestro propio país y de América Latina se levantan ahora en defensa de Repsol. Desde el gobierno mejicano y chileno, has-ta Macri y los grandes empresarios, e incluso Guillermo Pereyra, Secre-tario General de la Federación de trabajadores petroleros, hablan de “seguridad para las inversiones”, y nos pronostican un infi erno de ais-lamiento internacional, a coro con el gobierno español. Rechazamos tajantemente las declaraciones de estos modernos cipayos. Defen-demos no sólo el derecho, sino la obligación del Estado argentino de ejercer aún más su soberanía y re-cuperar todos sus recursos.

Una medida limitada

La medida del gobierno es un golpe a Repsol y al imperialismo europeo, e implica la recuperación, a escala limitada e incompleta, de parte de nuestros recursos. Consis-te en la expropiación del 51% del paquete accionario de Repsol YPF, manteniendo el 49% en manos pri-vadas, con un 27% a Eskenazi, y un 17% de inversores internacionales, en especial norteamericanos.

Sin embargo, tal como Cristina lo reconoció, no es una estatiza-ción. Se mantiene como sociedad anónima, afecta solo a la Repsol española, respetando la propiedad de Eskenazi –que se quedó con su parte sin poner un peso gracias a las gestiones de néstor Kirchner- y

de los inversores norteamericanos –de allí la tranquilidad de Obama-. Y la parte estatal puede ser recon-cesionada a nuevas empresas pri-vadas.

Más aún, no se toca ni un milí-metro de Pan American Energy (de capitales ingleses y dueña de Cerro Dragón, el mayor yacimiento del país, con contrato hasta 2047) ni ninguna de las demás multinacio-nales petroleras que nos saquean.

Por eso, reclamamos al go-bierno que no juegue con los sen-timientos de los trabajadores y el pueblo argentino. Aunque defen-demos esta medida de los ataques imperialistas, no la apoyamos: no alcanza.

La única forma de recuperar la soberanía energética es la estati-zación de todos los hidrocarburos, comenzando por la anulación de las concesiones a todas las empre-sas privadas, tanto multinaciona-les como nacionales. Y la puesta en marcha de una gran petrolera estatal, que detente el monopolio de la totalidad de los hidrocar-buros, y que administre todo el petróleo y el gas, bajo con-trol de los trabajadores.

¡Fuera todas las multina-cionales! El petróleo y el gas son argentinos y deben estar al servicio de los trabajadores y el pueblo y sus necesidades: salud, educación, vivienda, em-pleo y el desarrollo del país. Para que los combustibles lle-guen baratos al pueblo, y caro a las grandes empresas.

Unidad para avanzar La actual crisis energética es

producto de años de entrega y pri-vatizaciones, del avance del impe-

rialismo sobre nuestros recursos.Todos estos años, la situación

se agravó. La política del gobierno, su insistencia en que no estatizará, demuestran que esta medida, tan trascendente, no representa el giro de 180° que se requiere. Por eso, mantiene la Constitución menemis-ta del ’94 y sus directivas sobre hi-drocarburos, la provincialización de la propiedad de los recursos y todo el esquema petrogasífero.

El cambio de fondo sólo se logrará a través de una gran mo-vilización obrera y popular que lo imponga. Fueron los trabajadores petroleros con sus luchas contra las multinacionales, que muchas veces les valieron despidos, persecuciones, represión y cárcel de parte de este mismo gobierno, los que cuestio-naron con sus luchas la matriz ener-gética y el saqueo de recursos. Ellos marcaron el camino. Reclamamos que todo el proceso cuide no solo la defensa de los puestos y condi-ciones de trabajo, sino la respuesta a todas las demandas laborales de

los trabajadores, comen-zando por la

Por el PSTU (Argentina)

Frente al anuncio de la presidenta argen-tina, Cristina Fernán-

dez de Kirchner, de tomar el control del 51% de las acciones

de Yacimientos Petro-líferos Fiscales (YPF), todas pertenecientes

a la poderosa Repsol, principal multinacional petrolera española, la

LIT (CI) hace públicas, a continuación, las de-claraciones al respecto

EL PSTU AnTE LA ExPROPIACIÓn DEL 51% DE REPSOL-YPF

¡Rechazar las amenazas del imperialismo español y europeo!¡ni un peso a los vaciadores! ¡Estatizar sin pago todos los hidrocarburos!

vatizaciones, del avance del impe-

estatal, que detente el monopolio de la totalidad de los hidrocar-buros, y que administre todo

y el pueblo y sus necesidades: salud, educación, vivienda, em-pleo y el desarrollo del país. Para que los combustibles lle-guen baratos al pueblo, y caro a

La actual crisis energética es producto de años de entrega y pri-vatizaciones, del avance del impe-

a todas las demandas laborales de los trabajadores, comen-

guen baratos al pueblo, y caro a

La actual crisis energética es producto de años de entrega y pri-vatizaciones, del avance del impe-

los trabajadores, comen-zando por la

2007: ESKEnAZI, BRUFAU Y CRISTInA SELLABAn ACUERDOS

Page 5: AS24

PSTU 05socialistaavanzadaNacional

La LIT-CI frente a la expropiación anunciada de REPSOL-YPF

La decisión del gobierno ar-gentino de nacionalizar el 51% de las acciones de YPF, fi lial de Repsol, ha desencadenado una crisis y una campaña de pa-trioterismo ante el "agravio del que hemos sido objeto". El PP ha salido a la palestra insistien-do en que "el ataque a Repsol es un ataque a España y a su gobierno".

Ante estos hechos, des-de Corriente Roja queremos señalar:

1.- El confl icto en Argenti-na con Repsol ni comienza en estos días ni se limita a un con-fl icto con el gobierno argenti-no. La presencia de Repsol en Argentina se remonta a 1999 donde YPF fue vendida por el Presidente Menem en lo que fue la orgia privatizadora de los años 90, y que terminó en el Corralito.

Todos estos años han estado marcados por constantes enfren-tamientos entre esta multinacio-nal y los trabajadores y sectores populares argentinos, que sufrie-ron la entrega del sector petrole-ro argentino a Repsol.

Miles de despidos y traba-jadores presos por negarse a ser condenados al hambre son el primer precio que pagó el pueblo argentino por la entra-da de Repsol. Ha sido la presión de los trabajadores y el pueblo argentino lo que ha obligado al Gobierno de la Kirchner a llegar más lejos de lo que quería.

2.- YPF supone para Repsol el 50% de su producción total de hidrocarburos, cerca de la mitad de sus reservas y un ter-cio de sus benefi cios. En estos años, al tiempo que Repsol-YPF saqueaba los yacimientos argentinos y acumulaba pin-gües benefi cios, la producción fue decayendo. La producción petrolera se redujo en un 23% entre 2003 y 2011. Otro tanto sucedió con el gas, pasando de 46 mil millones de metros cúbicos en el 2003 a 42 en el 2011. Esta disminución de la producción ha ido obligando a Argentina a dedicar cada vez más recursos a la importación de combustibles y energía. “Del autoabastecimiento que se ha-bía conquistado a mediados de la década de los ’80 con la YPF estatal, se pasó a la importación con el modelo de las multina-cionales privadas". (Avanzada Socialista, periódico del PSTU de Argentina).

3.- La gestión de la multina-

cional Repsol, así como sus in-versiones no atienden a más cri-terio, como toda multinacional, que al de la producción para la ganancia, la optimización de los benefi cios. Entre 1999 y el 2011 Repsol YPF invirtió en Argen-tina 8 mil millones de dólares, mientras obtuvo unas ganan-cias netas de 16.500 millones de dólares, de los cuales repar-tió entre sus accionistas 13 mil millones. Estas son las cuentas del saqueo que Repsol ha so-metido a Argentina a lo largo de todos estos años. Durante este período ha ido vaciando los yacimientos sin otra pre-ocupación que no fuera tener a buen recaudo los benefi cios de los accionistas del Repsol.

4.- El Gobierno de Rajoy sale en defensa de la "empresa española" cuando en realidad el accionariado de Repsol es mayoritariamente extranjero. Los accionistas españoles jus-to alcanzan el 27%, entre La Caixa (un 13%), el BBVA (4%) y la constructora SACYR (el 10%, comprado con un crédito de 46 bancos, entre los cuales el San-tander, la banca francesa, britá-nica y holandesa).

(…) 5.- Por más que Rajoy se dé golpes de pecho patrióticos, el papel de Repsol en Argentina muestra el rol de las multina-cionales "españolas" en Améri-ca Latina.

Así como los otros imperia-lismos, el español y sus multi-nacionales (Repsol, Telefónica, Santander, BBVA, Inditex, Accio-na…) son sinónimo de saqueo de las riquezas de los pueblos y explotación de la clase traba-jadora. El ejemplo de Repsol,

apoyando a dictaduras como la de Obiang en Guinea Ecuatorial o la de Kazajastán o al gobierno de Perú, donde ha sido denun-ciada por la organización Survi-val Internacional, es un ejemplo de que no existe un imperialis-mo “humanitario y civilizatorio”, el europeo, y otro “militarista y dictatorial”, el yanqui.

Cuando se califi ca a las mul-tinacionales españolas como "pi-ratas", a algunas de ellas como Repsol, en rigor habría que lla-marles corsarios, porque roban con una bandera pero entregan la mayoría del botín a otros.

6.- La campaña patriótica del Gobierno muestra la "valen-tía" del cobarde, amenaza con declarar una guerra comercial a Argentina para defender los inte-reses de los bancos y empresas inversoras mientras se ha con-vertido en el capataz de la Merkel y Sarkozy, el ejecutor del expolio del país vía el pago de la ilegíti-ma e inmoral deuda pública.

Que saqueen a los trabajado-res y el pueblo, que no ganemos para recortes y reformas, que tengamos seis millones de para-dos, que miles de familias sean desahuciadas y echadas como animales a la calle, que la juven-tud no tenga presente ni futuro, no merece de este gobierno ni el menor gesto de resistencia a la vorágine de los bancos alema-nes, franceses y españoles. Pero si Argentina se planta y recla-ma lo que es suyo, sus recursos petroleros, entonces se organi-za una campaña patriótica por todo lo alto. Estos "patriotas" llevan la bandera en la billetera. Son patriotas de la banca, de las multinacionales para quienes de-

fi enden y gobiernan, a costa del saqueo de los trabajadores y los pueblos, sean argentinos o del Estado español.

7.- Resulta vergonzoso ver desde la "izquierda" ofrecer, como ha hecho en nombre del PSOE Rubalcaba, su apoyo a Repsol y al Gobierno del PP. Vergonzoso ver al dirigente de la UGT, Antonio Deusa, Secre-tario General de la Federación de Industria exigir del gobierno "una respuesta contundente" y advertir que si no se hace hay el peligro de un "efecto contagio" en el resto de empresas espa-ñolas que operan en Argentina.

Los dirigentes ugetistas, que no han puesto ni en duda siquiera el saqueo que supone para el país el pago de los inte-reses de la deuda pública a los bancos, sacan pecho "patrióti-co" para defender a Repsol (…).

9.- Los trabajadores/as, los jóvenes, los sectores popula-res que estamos sufriendo en nuestras carnes la consecuen-cia de los recortes, del saqueo de la deuda, de un gobierno que gobierna para las multina-cionales y la banca, no pode-mos por menos que repudiar el intento de asociar la nacio-nalización de Repsol a un "ata-que a España" (…)

¡Fuera Repsol y todas las multinacionales españo-las de Argentina! ¡El petróleo y el gas son argentinos! ¡Fuera la campaña patriotera del gobierno Rajoy y del PSOE!

Arrogantes con Argentina, lacayos con Merkel y Sarkozy

DECLARACIÓn DE CORRIEnTE ROJA – ESTADO ESPAÑOL

completa esta-bilidad y pago en término, así como la reincorporación de todo aquel trabajador que hubiera quedado sin empleo en momentos de la priva-tización de YPF o por despido de Repsol o las demás empresas.

Son los trabajadores quienes tienen toda la autoridad para llevar a fondo la lucha por la estatización completa de los hidrocarburos.

Aún así, llamamos a todos las organizaciones obreras y populares a la más amplia unidad de acción para responder con la movilización y la lucha a todo intento de castigar a nuestro país, mientras reclamamos al gobierno no pagar un peso a los vaciadores, que YPF sea 100% esta-tal. Y a luchar para imponerlo. Por un cambio de fondo

Desde el PSTU seguiremos le-vantando un programa de medidas de fondo, las únicas que pueden garantizar de verdad la soberanía energética para el pueblo argentino y las generaciones venideras.

• Anulación de todas las conce-siones de áreas petroleras y gasífe-ras;

• Anulación de la provincializa-ción de 1994, el Código de Minería de 1921 y todos los acuerdos y re-negociaciones;

• Nacionalización y estatización de todos los hidrocarburos. Expro-piación sin pago de todas las em-presas, tanto multinacionales como nacionales;

• Por una gran empresa estatal nacional de hidrocarburos, mono-pólica y bajo control de los trabaja-dores;

• Cancelación de las exportacio-nes de hidrocarburos, priorizando el consumo interno presente y futuro;

• Defensa de los derechos de los trabajadores del petróleo y el gas: estabilidad, salario, pase a convenio petrolero de los tercerizados, jorna-da de 8 horas sin baja salarial, anula-ción del impuesto al salario, etc.

del PSTU de la Argenti-na y Corriente Roja en el Estado Español.

trabajadores del petróleo y el gas: estabilidad, salario, pase a convenio estabilidad, salario, pase a convenio petrolero de los tercerizados, jorna-da de 8 horas sin baja salarial, anula-ción del impuesto al salario, etc.

RAJOY, DEFEnSOR DE LOS InTERESES DE REPSOL

Page 6: AS24

socialistaavanzada25 de abril de 201206 Nacional

Una profunda crisis económi-ca golpea al capitalismo, en especial al europeo y espa-

ñol. Los gobiernos, y las grandes empresas y multinacionales que ellos representan, descargan esa crisis sobre los trabajadores y los pueblos. Tanto en sus propios paí-ses como en los países dependien-tes como el nuestro.

Por eso Repsol dejó de invertir por completo, se llevó todas sus ganancias al exterior, despreció regulaciones laborales y ambien-tales argentinas y agudizó la crisis energética. no es porque sean es-pecialmente “ambiciosos”. Actua-ron como toda multinacional en tiempos de crisis: redoblando el sa-queo y la explotación. Es la receta imperialista para enfrentar la crisis, lo mismo que hacen las mineras o demás empresas multinacionales, los bancos. Igual que la exigencia de que nos “pongamos al día” con el pago de la deuda. O la escalada inglesa sobre Malvinas.

Frente a esta realidad, la clase obrera, la juventud y los pueblos de todo el mundo, enfrentan esos ataques. Así como en Europa o la Primavera Árabe, aquí vimos los enfrentamientos contra las mineras, las luchas de los obreros petroleros, o la oposición a los tarifazos con que el gobierno amenazó.

El imperialismo y sus agentes locales contra la clase obrera y los pueblos oprimidos: esos son los pro-tagonistas centrales que explican lo

ocurrido con Repsol YPF.El gobierno y su medida de ex-

propiación es la respuesta a esta realidad. Podía seguir aceptando el saqueo creciente, y enfrentar a los trabajadores imponiendo el ajuste. El desastre de TBA, la crisis del tem-poral y la bronca que se iba acu-mulando entre la población –inclu-so quienes lo habían votado hace unos meses- le impidieron descar-gar el ajuste. Entonces, optó por postergar ese ajuste, relativizarlo, y expropiar la mayoría de Repsol.

Por eso, la medida es un triunfo de los trabajadores y el pueblo. Y por eso mismo, la sorpresa, indig-nación y condena de los gobiernos de España y toda Europa, de EEUU, y de la totalidad de las institucio-nes imperialistas: desde la Unión Europea hasta el Banco Mundial y el FMI, que iniciaron sanciones de inmediato.

nosotros consideramos que se debe rechazar todo ataque al dere-cho soberano argentino a disponer de sus hidrocarburos. Se debe en-frentar el saqueo. Frente a las san-ciones que pretenden imponer des-de España o la comunidad europea, estamos incondicionalmente del lado de nuestro pueblo, en defensa de sus derechos soberanos. Y llama-mos a contestar golpe por golpe, ojo por ojo y diente por diente, la sober-bia colonialista de los poderosos.

No pagar un peso, YPF 100% estatal

El gobierno en el capítulo 1 de la Ley enviada al Congreso, declara “de interés público nacional y como objetivo prioritario de la República Argentina el logro del autoabasteci-miento de hidrocarburos…”. Y acu-só a la empresa por sus deudas, el incumplimiento de sus obligacio-nes, y grandes daños ambientales.

El gobierno español exigió un

“pago justo” por la expropiación, y Brufau reclamó 10.500 millones de dólares.

Por su parte, desde el gobierno, se habló de pagar entre 3.600 MD - 51% del valor de mercado-, 2.200 -51% del valor de los activos-, o di-rectamente nada, por esos daños ambientales. Nosotros afi rmamos que no debemos nada a estos pi-ratas, que son ellos los que deben a nuestro país. A la vez, los argumen-tos de la Ley justifi can no solo la ex-propiación del 51%, sino de toda la compañía. ¿O el otro 49% no es “de interés público”? Es preciso expro-piar también el 25% de Eskenazi y el

17% de inversores neoyorquinos.

¿Cómo avanzar?

El pueblo argentino, comen-zando por los obreros petroleros, considera que echar a Repsol es un acto de justicia. Que hay que re-cuperar la soberanía de los hidro-carburos. Hay odio con la soberbia colonialista del gobierno español y el Rey de España.

Compartimos ese sentimiento antiimperialista. Por eso, considera-mos que es el momento de avanzar sobre todos los hidrocarburos, anu-lando las concesiones de las áreas

que explotan las restantes empresas que saquean nuestro petróleo: PAE, Esso, Petrobras, etc. Y, en nombre de ese sentimiento, abrir un deba-te alrededor de la deuda externa, la minería, los alimentos, las mil y una formas del saqueo que sufrimos.

Hasta hace poco tiempo, solo los socialistas revolucionarios hablá-bamos de “expropiación”, y desde el gobierno nos decían que no era el momento. Ahora, Cristina tomó esta medida. ¿Por qué no avanzar hacia el resto?

Algunos compañeros que con-fían en el gobierno, nos dicen: “paso a paso”. Y que “si vamos por más, vendrán las represalias”. no se tra-ta de “apurarse”, sino de hacer lo necesario. Para nosotros, este es el momento. Están debilitados, noso-tros tenemos la razón y la fuerza de nuestro lado, podemos lograr una amplia unidad latinoamericana para ir en el mismo sentido.

Como en la lucha por la inde-pendencia, hace 200 años, tenemos que actuar ahora con la misma de-terminación: recuperar la soberanía de los hidrocarburos, de la minería, de los alimentos, fi nanciera, en las comunicaciones. Aprovechar el im-pulso, tomándolo como una gran gesta nacional por nuestra segunda independencia.

Por todo eso, llamamos a todos los trabajadores y el pueblo, comen-zando por nuestros compañeros de trabajo y estudio que confían en el gobierno, e incluso a agrupaciones ofi cialistas, a poner en pie una gran movilización antiimperialista, para terminar con el saqueo. Y respon-der a cada ataque y sanción con un nuevo golpe: si empezamos por YPF, sigamos por Telefónica, El Ban-co Santander, el BBVA, etc.

Es preciso convocar urgente a una gran reunión de todos los que proponemos avanzar hasta lograr el no pago a Repsol, la estatización total de YPF y toda la actividad pe-trogasífera.

La medida del gobierno y la reacción de la empresa y el imperialismo europeo, acompañado por el resto, ponen a la orden del día un combate clave. Es la lucha por nuestros recursos. Es el momento de actuar, la pelea está en curso

Estamos con el pueblo argentino, contra el imperialismo y sus multinacionalesLA ExPROPIACIÓn DE YPF: Un IMPACTO InTERnACIOnAL

Muchos compañeros ven la expropiación con alegría, pero con desconfi anza. ¿Será el Es-tado, y el gobierno, un buen administrador? ¿no será fuente de corrupción? Está Ciccone, los negocios con Cristóbal López y sus empresarios amigos.

Más aún, muchos recuerdan las viejas empresas estatales, la corrupción en ellasl.

Esa desconfi anza tiene funda-mentos. No podemos confi ar en los De Vido, ni tampoco en los “controles parlamentarios” que impulsan los radicales. Se pelean en todo, pero son socios para “cu-rrar”. Pero hay un remedio: el con-trol de los propios trabajadores. ¿Quiénes más interesados en que las empresas funcionen efi ciente-mente, que los propios obreros del petróleo y el gas? Si ellos fue-ron los que más lucharon, durante años, por la nacionalización.

Por eso, se trata de impo-ner un funcionamiento para las empresas estatales –empezando por YPF en su situación actual- con control de obreros y técni-cos. Investigando y controlando

cada decisión del gobierno y los privados. Y serán ellos, los que rápidamente llegarán a la conclusión de que YPF debe ser 100% estatal.

Control no es participación en el Directorio

La nueva YPF tendrá un repre-sentante de SUPeH en el Directo-rio. Otros sindicatos reclaman un lugar. no es esto lo que propone-mos: no sirve.

Hace años, había represen-tantes de los sindicatos en las empresas estatales, y no impi-dieron la corrupción, más bien al contrario. Es que una sola perso-na no hace nada, es minoría entre los patrones.

Es el Estado el que debe ad-ministrar y gestionar la empresa. Los obreros analizarán, en asam-bleas y congresos con participa-ción de todas las bases, las deci-siones de esa administración. Y las aprobarán o exigirán cambios. Ese es el control, con absoluta in-dependencia del Directorio, que proponemos.

Control obrero de YPF

FIT: alto y desviadoLa declaración suscripta por

los tres miembros “con legalidad” del FIT, se opone completamen-te a la expropiación. no dice una palabra de la necesaria defensa ante los ataques a la medida, o la reivindicación del derecho a que el Estado disponga de los hidro-carburos, derecho cuestionado por Europa y España.

Es lógico, porque para el FIT es lo mismo la YPF anterior, que ésta, con el 51% expropiado. Esta declaración está de acuer-do con la posición de Altamira, difundida por el PO, que defi ne a la medida como “un nuevo va-ciamiento”. Y si es así, lo central es combatirlo.

Sin embargo, Izquierda So-cialista en una declaración pro-pia, dice: “defendemos el dere-cho soberano de Argentina de ir contra los intereses explotado-res y antinacionales”. nosotros coincidimos con eso. Por eso

defendemos esta expropiación, pese a sus limitaciones, contra los ataques que sufre, porque la consideramos un golpe, aunque limitado, a esos “intereses explo-tadores y antinacionales”.

¿IS lo considera así? Y enton-ces, ¿Por qué fi rma una decla-ración que no hace referencia a eso, que lo oculta? ¿Por qué se esfuerza en coincidir con PO, que considera que esto es un “nuevo vaciamiento”, es decir algo total-mente reaccionario, y que debe ser combatido, incluso hasta re-trotraerlo?

Estar en el FIT no es fi rmar todo lo que PO y PTS pongan a la fi rma. En un frente electoral, es necesario mantener la mayor in-dependencia política.

Llamamos a los compañeros del PO, el PTS e IS a rever esta po-lítica que los ubica neutrales en la pelea entre el saqueo imperialista y la resistencia obrera y popular.

Page 7: AS24

socialistaavanzadaPSTU

Desde el anuncio de la expropiación parcial de Repsol, y en las jorna-das anteriores con la quita de áreas, me sentí muy contento. En esos instantes recordé la lucha de los trabajadores Ypefi anos para que no privaticen, esas movilizaciones de miles en las calles de Comodoro, re-cordé los miles de trabajadores petroleros que cortaban rutas por los despidos masivos en 1998, recordé la lucha por trabajo genuino de los desocupados que tomaron las plantas de Repsol, recordé la lucha por el salario, la dignidad, el reconocimiento como organizaciones sindicales, luchas heroicas que se libraron a partir del 2005.

En todas ellas nuestra corriente partidaria ha participado. Hemos sido sujeto y actor, hemos sufrido persecución, cárcel, despidos pero como siempre fi eles a nuestra clase, estamos otra vez insertos en el movimiento petrolero, siendo parte de esta historia.

Todos nosotros vemos con alegría este golpe al imperialismo de Repsol, empresa que saqueó nuestros pueblos y ha dejado un sinfín de consecuencias nefastas. Pero sabemos que este paso es insufi cien-te, que hay que avanzar por más, así lo charlamos con nuestros com-pañeros en el campo, en los equipos, en las bases y comedores.

Porque el saqueo sigue en nuestras regiones, y las empresas multinacionales siguen contaminando, explotando a los trabaja-dores y los pueblos.

Que el gobierno tenga que golpear a una empresa multinacional y no a nosotros, es el indicio que estamos fuertes, que no nos han podido doblegar con intervenciones de la Federación ni con la cárcel, esto es el indicio que debemos ir por más, que es posible y necesaria la estatización de todos los hidrocarburos bajo nuestro control.

Es por ello que debemos impulsar la campaña por la estatización, por la recuperación de nuestros recursos naturales, que el Estado dis-ponga de todas estas riquezas para benefi cio del pueblo, más hospi-tales, mejores salarios, mejor educación.

nuestro sindicato debe optar cual será su política: si es la de apoyar la concesión de Pan American Energy por 40 años y donde nos prome-tieron que iban a trabajar hasta nuestros hijos (al tiempo que cientos de petroleros fueron cesanteados, despedidos o con la 312) o si avanza en la lucha por la recuperación de nuestro petróleo a manos del estado.

no fue un hecho anecdótico que en el momento que se inter-viene YPF Comodoro Rivadavia, las autoridades gubernamentales lo hacen con el sindicato y cientos de delegados de empresas.

Sabemos de la fuerza que tenemos, de la responsabilidad; por eso no confi amos, estamos atentos siguiendo cada paso que se da, porque nadie se adueñará de nuestras luchas ni las utilizará en su be-nefi cio, nos hemos ganado este prestigio a base de huelgas, piquetes, tomas, presos, golpes, cárcel y persecución. Esto nos demuestra que podemos recuperar nuestros hidrocarburos y echar de una vez al im-perialismo de nuestro país.

Llego la hora de refl ejar toda esta alegría en organización para im-pulsar a fondo esta campaña sin olvidar nuestras demandas urgentes como la eliminación del impuesto a las ganancias de nuestro sueldo y el poder cobrar las asignaciones familiares.

Por todo lo expresado se hace imprescindible y urgente un con-greso de todos los sindicatos que están en los yacimientos y destile-rías con delegados y activistas para defi nir un plan de acción

Los trabajadores petroleros del PSTU Chubut nos ponemos a dis-posición e impulsamos la campaña por recuperar nuestro petróleo.

Por Negro Casas

¡nADIE nOS ROBARÁ nUESTRO TRIUnFO!¡ESTO RECIÉn COMIEnZA!

Ahora a estatizar toda la industria

07Nacional

El principal argumento del go-bierno nacional para avanzar contra Repsol en YPF ha sido el desabaste-cimiento de recursos hidrocarburí-feros que sufre el país. Para resolver ese problema, este paso es aún insu-fi ciente. Es necesario modifi car toda la política energética que instrumen-tó hasta hoy; desde la Dirección de YPF podrá dar algunos pequeños pasos en ese sentido, haciendo re-caer el máximo esfuerzo sobre la empresa en la que ahora el Estado tiene mayoría accionaria. Pero lo que en verdad hace falta es dar un vuelco general en toda la estructura hidrocarburífera nacional.

El panorama es de una gran au-sencia de gas para abastecer el mer-cado interno. Es el principal rubro importador. A la vez, hay que resol-ver el desfasaje existente en el rubro de los combustibles, que también signifi can importantes niveles de compras en el exterior.

Para afrontar esos desafíos no alcanzan los 5.300 millones de pe-sos de ganancias obtenidas –como las del año pasado-. Hace falta una nueva matriz que incluya: las inver-siones, la recuperación de reservas, el aumento de la producción y el equilibrio extractivo para mantener la vida útil de los yacimientos.

Para que esto se haga realidad e YPF no se convierta en una jarra pin-chada que pierda por todos lados, hace falta nacionalizar, estatizar y poner bajo el control de los trabajadores una nue-va empresa estatal y monopólica –es decir, que concentre toda la industria hidrocarburífera del país-, y que esté integrada en todos sus rubros.

Terminar con la estructura del libre mercado

Desde la privatización de la YPF estatal, el mercado de los hidrocarbu-ros quedó completamente en manos privadas y absolutamente desregula-do. Las operadoras se manejaron con total libertad a la hora de determinar los niveles de inversión y de produc-ción, y pudieron exportar lo que qui-sieron sobre la base de la libre dispo-nibilidad de su producción.

En la medida que el consumo del mercado interno fue incremen-tándose y los precios internacionales

del crudo hicieron rentables las ex-portaciones, la situación interna fue empeorando. Así se fue esfumando el autoabastecimiento y el défi cit en la balanza comercial energética se desniveló completamente a favor de las importaciones.

Aunque en los últimos años ca-yeron las exportaciones de gas, lo más curioso de toda esta situación ha sido la absoluta libertad con la que se movieron comercialmente las petroleras, que pudieron exportar hidrocarburos y derivados (particu-larmente gas), mientras que las im-portaciones fueron y siguen siendo esencialmente esfuerzos del Estado.

Hasta que el presidente boliviano Evo Morales avanzó con su proce-so parcial de nacionalización de YPF Bolivia y sus subsidiarias que habían sido privatizadas, en un esquema de expropiación accionaria muy similar al argentino, la totalidad de las exporta-ciones de los yacimientos del Altiplano eran realizadas por las mismas petro-leras que operan en la Argentina.

El mecanismo era el siguiente: exportaban gas desde Argentina a Chile, Uruguay y Brasil, pero como el mercado nacional se iba desabas-teciendo, eran ellas mismas las que le vendían gas boliviano a nuestro país. Ese esquema se modifi có par-cialmente con las expropiaciones de Evo Morales aunque aún se man-tiene en general. Pero lo más de-sopilante es que la mayoría de las importaciones argentinas de gas no son realizadas por las petroleras que operan en ambos países, sino que las compras a Bolivia las reali-za la estatal nacional Enarsa. Al igual que el gas natural licuado que llega en buques desde Trinidad y Tobago, vendido por Repsol y embarcados en una terminal que es manejada

por Repsol y British Gas. Por ahora esa misma realidad no

se traduce al rubro del petróleo, aun-que de seguir decreciendo los niveles de producción y aumentando los de exportación, es muy posible que en poco tiempo haya que salir al mundo para comprar barriles, hoy en día por encima de los 100 dólares.

En los combustibles, sucede lo mismo que en el gas, aunque con volúmenes menores. La mayor can-tidad de gasoil y naftas utilizadas en el país hizo necesario importar; se compra fuera del país por 1.700 millones de dólares y se exportan combustibles por 1.200 millones. Hay que modifi car esa realidad au-mentando la capacidad y la tecnolo-gía de refi nerías existentes en el país, para así cubrir la demanda interna.

El funcionamiento del libre mer-cado le dio grandes ganancias a las petroleras (Repsol YPF, Pan American Energy, etc.), pero llevó a la Argentina al desabastecimiento y enormes gas-tos para poder cubrir esos faltantes.

Esa responsabilidad le cabe a los gobiernos anteriores, pero el ciclo iniciado con néstor Kirchner y con-tinuado por Cristina no modifi caron, sino que fueron profundizando este sistema de saqueo y dependencia.

La necesidad absoluta de la Ar-gentina es como primer medida resol-ver estos aspectos y además encarar un profundo proceso de reinversión, recuperación de reservas e incremen-tos de los niveles de producción. Y eso solo podrá lograrse cambiando de raíz el esquema energético, recu-perando el 100% de YPF, y avanzando en la anulación de las áreas concesio-nadas a las restantes multinacionales del petróleo y el gas, para ponerlas a producir bajo administración y con control de los trabajadores.

¿Qué debe hacer la nueva YPF para lograr el autoabastecimiento?

Estamos con el pueblo argentino, contra el imperialismo y sus multinacionales

El gobierno de Cristina Kirchner anunció la expropiación del 51% de las acciones que la petrolera española Repsol tenía en YPF SA. Indudablemente que esta medida es un cam-bio, no total pero sí un cambio, en la realidad de los hidrocarburos del país. Después de 20 años de la privatización de la petrolera esta-tal, los argentinos volvemos a hablar de esta-tización, nacionalización y de expropiación. El sólo hecho de que en la sociedad argentina, y esencialmente entre los trabajadores, se estén discutiendo estos temas marca una tendencia

opuesta a la que se viene dando en las dos últimas décadas.

Antes de estas acciones del gobierno de Cristina, han sido los trabajadores petroleros de la Patagonia los que encabezaron la lucha contra las empresas petroleras (entre ellas Repsol) y fueron los únicos que le arrancaron una parte de la enorme rentabilidad de los empresarios, discutiéndoles la continuidad de las inversiones, el freno a los despidos, los mayores salarios y las mejores condiciones la-borales. Mientras los gobiernos de la nación

y de las Provincias (con la complicidad del kir-chnerismo) facilitaban el festín de las petrole-ras, los obreros les ponían límites al saqueo.

Hace varios años que desde el nPEL veni-mos bregando por la nacionalización y Esta-tización del petróleo y el gas. Ahora creemos que estamos en mejores condiciones para seguir debatiendo qué hacer y cómo profun-dizar, a partir de la movilización, la recupera-ción de los recursos naturales en general y los hidrocarburos en particular.

Junto a los muchos otros con los que fui-

mos sembrando en el desierto (Fetera, Moreno, Cocepa, Pino, etc.), ahora debemos agruparnos nuevamente y aprovechar la oportunidad para impulsar un gran movimiento nacional para echar a todas las multinacionales, enfrentar los ataques españoles, y para conquistar con la movilización la nacionalización, la Estatización y el control de los trabajadores. nos ponemos a disposición de ese proceso que debe iniciar-se inmediatamente.1Agrupamiento de trabajadores, investigadores e intelectuales especializados en hidrocarburos

ES LA HORA DE UnIRnOS Y LUCHAR POR LA nACIOnALIZACIÓn COMPLETA

Por el nuevo Proyecto Energético Latinoamericano1

Page 8: AS24

El saqueo de las multi-nacionales es la primera causa de la infl ación

La economía mundial –y ar-gentina como parte de ella– están dominadas por grandes multinacionales en todos los ru-bros, que son las que imponen

los precios. Ésta es la primera y fundamental causa de la infl a-ción: las grandes patronales monopólicas suben los pre-cios para quedarse con una tajada cada vez mayor de los ingresos de los trabajadores y de toda la población.

Aún sin Repsol, también Shell, Exxon, Total, Pan Ameri-can, British Petroleum, Petrobras y otras que controlan la extrac-ción e importación de petróleo y gas, las refi nerías y las estacio-nes de servicio, acuerdan con el gobierno lo que la industria, las usinas y los consumidores indi-viduales tienen que pagar. Pero si los monopolios petroleros no están contentos con los precios que autoriza el gobierno, chan-tajean desabasteciendo las es-taciones de servicio, como ya sucedió.

Lo mismo sucede con los alimentos (ver recuadro ¿So-beranía de los alimentos?). Así que cuando vaya al súper y vea que subieron todos los precios, ya sabe de quién es la culpa: de todos esos monopolios que con-trolan la producción del campo y el negocio de los alimentos.

El crédito en manos de la banca multinacional

El crédito tiene un “precio” que son los “intereses”. En la Argentina la banca pública se achica cada vez más, mientras que los bancos internacionales controlan ya el 65% de las fi nan-

zas del país. Con la voracidad de pulpos como el Santander, el BBVA, el City, el crédito hipote-cario se ha vuelto inaccesible y el crédito para consumo se ofrece

con tasas cercanas al 30% anual, de las más altas del mundo. Las tarjetas de crédito cobran tasas de más del 20%. Las famosas ofertas “en cuotas sin interés”

08 socialistaavanzada

Cientos de miles de trabajadores metalúrgicos, bancarios, de la alimentación, del transporte y otros gremios están indignados en medio de sus negociaciones paritarias. O peor aún, los mecánicos que, sin apelación, ven disminuir el poder de compra de sus salarios a pesar de los “ajustes trimestrales automáticos” que el año pasado pactaron los directivos de SMATA con las cámaras patronales. Y para colmo deben soportar el falso argumento que repiten las empresas, el go-

bierno y los dirigentes vendidos: aumentos de salarios mayores desatan mayor infl ación. Pero hoy vivimos un momento en que ese mismo gobierno explica que la ex-propiación de Repsol del 51% de YPF es para “recuperar la soberanía energéti-ca” porque de otra forma “el país no es viable”. Es importante ese reconocimiento. Porque aún están en manos de las corpo-

La soberanía de poder comer

¿Soberanía de los alimentos?El campo argentino es fuente

de alimentos para 300 millones de personas. Pero esos negocios agropecuarios están domina-dos por multinacionales como Cargill, Dreyfus, Bunge, nidera, Syngenta, AGD, Monsanto... To-memos un ejemplo: “Cargill es uno de los gigantes que controla la comercialización de granos en Argentina (...) el principal expor-tador del sector. En los últimos años amasó las ganancias del 22 por ciento de los granos, 20 por ciento de los aceites y 18 por cien-to de las harinas que salieron del país. Registra ganancias por más de 2300 millones de dólares y tiene presencia en 40 localidades del país, pero sólo emplea a 3600 personas (…) La empresa norte-americana no tiene campos en

el país por lo que no produce granos ni carne. Pero la mul-tinacional cerealera controla una importante porción del aún más redituable negocio de almacenamiento, transpor-te, elaboración y exportación de esos mismos productos. (…) Cargill actualmente posee 45 acopios, cinco puertos cereale-ros, cuatro plantas de molienda de oleaginosas, siete molinos de trigo y dos malterías. Además es dueño de cuatro empresas: Finex-cor (frigorífi cos), Mosaic (fertili-zantes), Renessen (comercializa-ción de maíces especiales, junto con la también estadounidense Monsanto), Harinas Mercosur (principal exportador en Argenti-na)”. (Página 12, 6 de marzo de 2009)

Las patronales, el gobierno de Cristina y “opositores” como Binner nos imponen aumentos salariales “bajo techos” del 20 o 25% y ex-presamente indican que deben ser “menores que la infl ación”. Uno de los argumentos para que nos tra-guemos semejante “sapo”, es que si nuestros ingresos aumentaran un 40%, por ejemplo, eso provocaría un alza enorme de los precios de las mercancías. Es decir, los productos que se compran y se venden en el mercado. Eso es falso. Porque estos precios aumentan antes e indepen-dientemente de las negociaciones salariales. Veamos más en detalle.

Los obreros vendemos a las pa-tronales nuestra fuerza de trabajo a cambio del salario. El salario es el

precio de la fuerza de trabajo. ¿Pero cuál es su valor? Como toda mer-cancía, el valor de la fuerza de tra-bajo se determina por la cantidad de trabajo social necesaria para su producción. Esto equivale al valor de los artículos necesarios para mantenernos vivos en condiciones de producir y reproducir la fuer-za de trabajo a través de nuestros hijos. Es lo que conocemos como “valor de la canasta familiar”.

Pero el valor de nuestra fuerza de trabajo y su uso en la producción industrial son dos cosas completa-mente distintas. La cantidad de tra-bajo que podemos ejecutar al pro-ducir en la fábrica es muy superior a la cantidad de trabajo necesario para mantener y reproducir nuestra

fuerza de trabajo (el salario). Esa diferencia es la plusvalía o ganancia capitalista. Es tra-bajo no pagado. Esta es la ex-plotación que sufrimos.

Con cada nuevo invento técnico se reduce la parte de la jornada en que el obrero produce el equivalente de su jornal y se alarga la parte tra-bajada al capitalista sin que

éste le pague nada. La tendencia general del sistema capitalista es, entonces, aumentar la explotación. Entonces, un aumento de salario le disputa al capitalista la parte de la jornada que no nos paga. Pero no implica automáticamente un au-mento de precios ni infl ación.

¿Por qué aumentan los precios, si no es por los salarios?

Hoy en día la infl ación de pre-cios (precios “infl ados” por encima de sus valor) sigue siendo un me-canismo para pagarnos el precio de nuestra fuerza de trabajo (salario) por debajo de su valor (la canasta familiar). Es una forma privilegiada por los capitalistas para evitar que caiga su ganancia.

Los valores de los artículos de primera necesidad (o sea, el valor de nuestra fuerza de trabajo) pueden permanecer sin cambios. Sin em-bargo, el precio de aquellos puede ser “infl ado” si hay un cambio previo en el valor del dinero. Por ejemplo la emisión de billetes (ver notas en esta página).

Estados Unidos y la Unión Euro-pea, principalmente, imprimieron bi-llones de billetes de dólares y euros para “rescatar” a los bancos y gran-des empresas en quiebra. La mayor cantidad de emisión de dinero cir-culante por encima del crecimiento de la producción, desvaloriza la mo-neda provocando infl ación (ver nota deuda).

Lo mismo hace el gobierno de Cristina recaudando más impuestos, de los que menos ganamos, vía el IVA a los artículos que consumimos. O aplicando el impuesto a “las Ga-nancias” sobre nuestros salarios. ¿De que ganancia nos hablan? Como vi-mos antes, el salario debe pagar el gasto de nuestra fuerza de trabajo. Y la ganancia se la lleva el capitalista de nuestro trabajo no pagado.

La economía argentina está extremadamente monopolizada, dominada por las multinacionales. En los principales sectores hay po-cas empresas (la inmensa mayoría extranjeras) que controlan la pro-ducción y comercialización de mer-cancías. Tienen poder para defi nir precios y ganancias, manejando la oferta. Imponen en nuestro país

precios internacionales infl ados por emisión y especulación. De esta manera intentan quedarse con una tajada cada vez mayor de lo que producimos los trabajadores y de la plusvalía que nos roban también los capitalistas locales. A esto lla-man “puja distributiva”,

En resumen, la razón de la subi-da de los precios no son los salarios “altos” sino las ganancias excesivas de los capitalistas (en especial, de los monopolios) y el derroche de la anarquía del sistema imperialista que se expresa en el pago de deuda especulativa, subsidios a las ganan-cias empresarias y corrupción.

Ajuste automático para de-fender nuestros salarios

“Contra la carestía de la vida (…) sólo es posible luchar con una con-signa: la escala móvil de los salarios.

Los convenios colectivos de trabajo deben asegurar el aumento automá-tico de los salarios correlativamente con la elevación del precio de los artículos de consumo… A las prédi-cas de los capitalistas relativas a los gastos de producción, de transporte y de comercio, los consumidores de-ben responder: “muestren los libros, exigimos el control sobre la política de los precios”... Los órganos de este control deben ser los comités de vi-gilancia de los precios, formados por delegados de las fábricas, los sindica-tos, las cooperativas, las organizacio-nes de campesinos… los trabajadores del servicio doméstico...”. Este pro-grama de la IV Internacional desde 1938 tiene hoy plena vigencia.

Desde el PSTU proponemos exi-gir a las conducciones de la CGT, la CTA y los sindicatos que impongan una Cláusula “gatillo”, por la que se ajusten automáticamente los sueldos todos los meses de acuerdo a la infl a-ción. Y que el aumento de los precios se mida no en base al índice “trucho” del InDEC, sino con el índice del su-permercado, bajo el control de comi-siones nombradas por los congresos de delegados de los sindicatos.

Infl ación versus salarios

Page 9: AS24

o “a precios rebajados” de los supermercados y las grandes cadenas de artículos para el hogar son una estafa: los precios que cobran ya tienen

incorporados altísimos inte-reses que dan superganan-cias a las cadenas minoristas y a los bancos. Estos agregan infl ación.

¿Quién se benefi ciacon los subsidios del gobierno?

Si se trasladara a los precios toda la presión infl acionaria de los monopolios y los grandes bancos, los precios darían un salto mucho mayor. Para evitar un estallido de bronca “modelo 2001” el gobier-no usó los subsidios durante años. ¿Pero quién se queda con ese sub-sidio? El gobierno se lo

da a las multinacionales que con-trolan nuestras riquezas naturales, nuestros servicios y las grandes fá-bricas, para “compensarlas” por no aumentar más sus tarifas y precios. o sea, los subsidios del gobierno les garantizan sus altas ganancias. Esos subsidios los terminamos pagando todos “los consumido-res fi nales” con el IVA y otros im-puestos que también encarecen el precio de los productos.

Cuando asumió el segundo mandato, el gobierno anunció que dejaría de pagar esos subsidios y que habría tarifazos, para que a las grandes empresas les paguemos directamente los usuarios. Pero

luego de la catástrofe de TBA y los cortes de luz por el tempo-ral, postergó esa decisión.

(*) Fuente Alfonso Prat Gay, ex presidente del Banco Central y actual diputado.

Septiembre de 2004

78,1 kilos

25,3 kilos.

53,5 litros.

16,2 kilos.

73,5 litros

Enero de 2011

17,3 kilos

9,4 kilos

19 litros

3,3 kilos

27,4 litros

Abrilde 2012

11,3 kilos

4,7 kilos

12 litros

2,4 kilos

21,4 litros

AZUCAR

YERBA

CERVEZA

ASADO

LECHE

los cortes de luz por el tempo-ral, postergó esa decisión.

Septiembre Enero

¿Para qué alcanzan 100 pesos?*

Desde el PSTU proponemos medidas efectivas para terminar no sólo con la infl ación, sino con todos los males del capitalismo, incluida la desocupación y el tra-bajo precario que, lamentable-mente, siguen siendo parte del modelo “nacional y popular”.

Hoy la palabra expropiar dejó de sonar para muchos como una “utopía de los zurdos”. Propone-mos, como lo venimos hacien-do hace mucho: nacionalizar bajo control de los trabajadores todo el petróleo y los recursos naturales. Pero además, estati-zar las industrias de alimentos, los grandes latifundios y todo el sistema agropecuario que hoy controlan las multinacionales. Poner la producción, distribu-ción, comercialización interna y exportación de alimentos en manos de la Junta nacional de

Granos y la Junta nacional de Carnes. Junto con nacionalizar la banca y el comercio exterior y terminar los pagos de ese fraude que es la deuda externa.

Con todos esos recursos económicos se podría hacer, con la participación de toda la po-blación trabajadora, un plan de obras públicas que garantice la construcción de usinas, hospi-tales, viviendas, obras sanitarias, escuelas, universidades, redes de energía y comunicaciones, gasoductos y oleoductos y todo lo que se necesite para cubrir las necesidades del país y del pue-blo argentino.

Muchos que honestamente aún confían en este gobierno, nos dicen “de a poco, no se pue-de todo de una vez”. nosotros les respondemos con todo res-peto que una medida aislada y

parcial no hace que el “país sea viable”. Por eso proponemos es-tas medidas y lucharemos por lograr un gobierno de los tra-bajadores y el pueblo que las lleve a adelante. En unidad con

todos los pueblos de América Latina, que son saqueados por las mismas multinacionales y los banqueros, para alcanzar juntos la Segunda y Defi nitiva Inde-pendencia.

09socialistaavanzada

Se sabe que lo que llaman “deuda” externa es ilegítima y fraudulenta. Fue contraída por la dictadura y aumentada por vende-patrias como Menem y Cavallo. Sin embargo, este gobierno la sigue pagando. Aunque Kirchner haya apelado hace años a la frase “Chau Fondo” y todos creyeron que nos habíamos “liberado”, el FMI sigue sometiéndonos. Un especialista sobre el tema, Héctor Giuliano, detalló que “Según los datos del Presupuesto 2012 las amortizacio-nes de Capital previstas para este año – que no forman parte del pre-supuesto operativo - son del orden de los 40.100 Millones de Dólares, para 2013 de 43.300 MD y para 2014 de 46.200 MD. Y los Intere-ses a pagar... son de 10.200 MD, 13.100 MD y 16.900 MD respecti-vamente...” (Deuda, convertibilidad y banco central, 31/3/12).

Para cubrir estos vencimientos, uno de los principales recursos que viene utilizando el gobierno de Cristina es saquear al Banco Cen-tral y el AnSES, es decir, los fondos públicos que deberían volcarse a las necesidades del país y del pue-blo. Sólo en el 2011 el AnSES le transfi rió al gobierno 23.000 millo-nes de pesos y el Tesoro le debe al Banco Central (según el último ba-lance resumido del 23/1/12), más 46.000 millones de dólares.

Aspiradora de dólares, im-presora de pesos.

El gobierno se comprometió a cumplir con los pagos de la deu-da externa que exigen el FMI, el Club de París y todos los acreedo-res imperialistas, supervisados por Obama y Merkel. Para pagarles Guillermo Moreno aprieta el torni-quete y ahorra dólares achicando las importaciones. Así, el superávit comercial del primer trimestre de este año creció un 89% respecto al del 2011. Y el Banco Central emite miles de millones de pesos para comprar los dólares que entran por las exportaciones del campo

y de la industria y gasta también parte de las reservas en dólares. Dicho de paso, con este dato que-da más claro por qué Boudou o Scioli y sus amigos Ciccone o Boldt pelean por controlar el negocio de “impresión” de billetes.

Pero al emitir tantos miles de millones hace bajar el valor del peso. ¿Por qué?

En términos generales y muy esquemáticamente podemos de-cir que todo el dinero emitido en un país representa a todos los pro-ductos de ese país. Imaginemos por un momento, que en el país hay 10.000 millones de billetes de un peso y 10.000 millones de pro-ductos que valen un peso. Cada billete de un peso puede comprar un producto.

10.000 millones de pesos = 10.000 millones de productos

1 peso = 1 productoAhora veamos qué pasa si el

gobierno imprime otros 10.000 millones de billetes de un peso, sin que la producción crezca. Ya hay 20.000 millones de billetes, pero siguen los mismos 10.000 millones de productos. Entonces en vez de un billete de un peso por cada pro-ducto hay dos billetes de un peso por cada producto. Y cada billete ahora vale la mitad que antes.

20.000 millones de pesos = 10.000 millones de productos

2 pesos = 1 productoSi un obrero ganaba 3.000 pe-

sos, antes podía comprar tres mil productos. Pero como se ha emi-tido el doble de billetes, si sigue ganando 3.000 pesos ahora solo puede comprar la mitad, 1.500 productos.

En el ejemplo supusimos, para facilitar la cuenta, que la producción no crece. En la realidad la produc-ción crece, pero siempre menos que la emisión, acelerada por el gobierno para pagar deudas. Este brutal creci-miento de la emisión por encima del crecimiento de la producción –y no los aumentos salariales– produce la desvalorización de la moneda y es una fuente de infl ación.

Pagar “deuda” pública genera infl ación

Un programa para recuperar la soberanía alimenticia

La soberanía de poder comerraciones imperialistas no sólo el 49% de YPF, sino además el 66% del petróleo y la mayor parte de la energía, de las industrias, de los bancos y de los alimentos.Para “ser viable” la Argentina debe recuperar la soberanía en todos los terrenos. Uno funda-mental es la soberanía alimenticia de su pueblo trabajador. Y la infl ación es el “mecanismo” que usa la subida de los precios para sostener las superganancias de las patronales a costa de la creciente explotación de los trabajadores.

Las patronales, el gobierno de Cristina y “opositores” como Binner nos imponen aumentos salariales “bajo techos” del 20 o 25% y ex-presamente indican que deben ser “menores que la infl ación”. Uno de los argumentos para que nos tra-guemos semejante “sapo”, es que si nuestros ingresos aumentaran un 40%, por ejemplo, eso provocaría un alza enorme de los precios de las mercancías. Es decir, los productos que se compran y se venden en el mercado. Eso es falso. Porque estos precios aumentan antes e indepen-dientemente de las negociaciones salariales. Veamos más en detalle.

Los obreros vendemos a las pa-tronales nuestra fuerza de trabajo a cambio del salario. El salario es el

precio de la fuerza de trabajo. ¿Pero cuál es su valor? Como toda mer-cancía, el valor de la fuerza de tra-bajo se determina por la cantidad de trabajo social necesaria para su producción. Esto equivale al valor de los artículos necesarios para mantenernos vivos en condiciones de producir y reproducir la fuer-za de trabajo a través de nuestros hijos. Es lo que conocemos como “valor de la canasta familiar”.

Pero el valor de nuestra fuerza de trabajo y su uso en la producción industrial son dos cosas completa-mente distintas. La cantidad de tra-bajo que podemos ejecutar al pro-ducir en la fábrica es muy superior a la cantidad de trabajo necesario para mantener y reproducir nuestra

fuerza de trabajo (el salario). Esa diferencia es la plusvalía o ganancia capitalista. Es tra-bajo no pagado. Esta es la ex-plotación que sufrimos.

Con cada nuevo invento técnico se reduce la parte de la jornada en que el obrero produce el equivalente de su jornal y se alarga la parte tra-bajada al capitalista sin que

éste le pague nada. La tendencia general del sistema capitalista es, entonces, aumentar la explotación. Entonces, un aumento de salario le disputa al capitalista la parte de la jornada que no nos paga. Pero no implica automáticamente un au-mento de precios ni infl ación.

¿Por qué aumentan los precios, si no es por los salarios?

Hoy en día la infl ación de pre-cios (precios “infl ados” por encima de sus valor) sigue siendo un me-canismo para pagarnos el precio de nuestra fuerza de trabajo (salario) por debajo de su valor (la canasta familiar). Es una forma privilegiada por los capitalistas para evitar que caiga su ganancia.

Los valores de los artículos de primera necesidad (o sea, el valor de nuestra fuerza de trabajo) pueden permanecer sin cambios. Sin em-bargo, el precio de aquellos puede ser “infl ado” si hay un cambio previo en el valor del dinero. Por ejemplo la emisión de billetes (ver notas en esta página).

Estados Unidos y la Unión Euro-pea, principalmente, imprimieron bi-llones de billetes de dólares y euros para “rescatar” a los bancos y gran-des empresas en quiebra. La mayor cantidad de emisión de dinero cir-culante por encima del crecimiento de la producción, desvaloriza la mo-neda provocando infl ación (ver nota deuda).

Lo mismo hace el gobierno de Cristina recaudando más impuestos, de los que menos ganamos, vía el IVA a los artículos que consumimos. O aplicando el impuesto a “las Ga-nancias” sobre nuestros salarios. ¿De que ganancia nos hablan? Como vi-mos antes, el salario debe pagar el gasto de nuestra fuerza de trabajo. Y la ganancia se la lleva el capitalista de nuestro trabajo no pagado.

La economía argentina está extremadamente monopolizada, dominada por las multinacionales. En los principales sectores hay po-cas empresas (la inmensa mayoría extranjeras) que controlan la pro-ducción y comercialización de mer-cancías. Tienen poder para defi nir precios y ganancias, manejando la oferta. Imponen en nuestro país

precios internacionales infl ados por emisión y especulación. De esta manera intentan quedarse con una tajada cada vez mayor de lo que producimos los trabajadores y de la plusvalía que nos roban también los capitalistas locales. A esto lla-man “puja distributiva”,

En resumen, la razón de la subi-da de los precios no son los salarios “altos” sino las ganancias excesivas de los capitalistas (en especial, de los monopolios) y el derroche de la anarquía del sistema imperialista que se expresa en el pago de deuda especulativa, subsidios a las ganan-cias empresarias y corrupción.

Ajuste automático para de-fender nuestros salarios

“Contra la carestía de la vida (…) sólo es posible luchar con una con-signa: la escala móvil de los salarios.

Los convenios colectivos de trabajo deben asegurar el aumento automá-tico de los salarios correlativamente con la elevación del precio de los artículos de consumo… A las prédi-cas de los capitalistas relativas a los gastos de producción, de transporte y de comercio, los consumidores de-ben responder: “muestren los libros, exigimos el control sobre la política de los precios”... Los órganos de este control deben ser los comités de vi-gilancia de los precios, formados por delegados de las fábricas, los sindica-tos, las cooperativas, las organizacio-nes de campesinos… los trabajadores del servicio doméstico...”. Este pro-grama de la IV Internacional desde 1938 tiene hoy plena vigencia.

Desde el PSTU proponemos exi-gir a las conducciones de la CGT, la CTA y los sindicatos que impongan una Cláusula “gatillo”, por la que se ajusten automáticamente los sueldos todos los meses de acuerdo a la infl a-ción. Y que el aumento de los precios se mida no en base al índice “trucho” del InDEC, sino con el índice del su-permercado, bajo el control de comi-siones nombradas por los congresos de delegados de los sindicatos.

Page 10: AS24

socialistaavanzada25 de abril de 201210 Juventud

SEGUnDA PARTE

En AS 23, discutimos las políticas del gobierno y los países impe-rialistas para nuestra educación.

Es fundamental partir de ahí para entender nuestra situación como estudiantes hoy, cuando los efectos de la crisis económica se comienzan a ver de manera tangible en nuestro país y nuestra universidad. Y sobre-todo, tenemos que tener claro que nuestra situación está marcada por esto para ver qué tenemos que ha-cer en los congresos estudiantiles del presente año (congreso FUA, que aún no ha sido convocado; y congreso FUBA, a llevarse a cabo el próximo 3, 4 y 5 de mayo).

Nuestra educación hoy

Más allá de la formalidad de mu-chas autoridades universitarias y del mismo gobierno, que se pronuncian en contra de la actual Ley de Edu-cación Superior, la siguen aplicando

y buscan ver cómo la profundizan, presionados ahora, por la crisis eco-nómica que les deja poco margen de seguir sosteniendo el fi nancia-miento de la educación como lo es actualmente. Tienen que escoger, o cumplen con sus compromisos eco-nómicos con los empresarios y los países imperialistas (deuda externa) o fi nancian la educación que el país necesita.

De esta manera, vemos como en nuestras facultades, se deteriora día a día nuestra educación. Por ejem-plo, sabemos que en la UBA este año hubo un recorte presupuestario de 12 millones de pesos y que quie-ren jubilar anticipadamente a 700 docentes. Igualmente, en la facultad de Filosofía y Letras de la UBA se le quita el aula equipada con compu-tadoras e internet a un curso de Edi-ción de la UBA (Edición Electrónica y Multimedia) para dárselo a cursos pagos de otras carreras. O, la ges-

tión de la facultad, de la mano de ir planeando el recorte del programa de distintas carreras (Historia, Geo-grafía y Letras) para pasar cursos a posgrados pagos, hoy está aceptan-do fondos (PROHUM) que destina el gobierno para “premiar” a todas aquellas facultades y universidades que vayan en esta dirección, es de-cir, la dirección de privatizar en los hechos nuestra educación.

Hechos como estos se repiten una y otra vez en las distintas univer-sidades de nuestro país. Así nuestra educación se ve afectada frente a la falta de fondos, con falta de ofer-ta horario, docentes ad honorem, condiciones edilicias precarias, falta de becas. Sin embargo, tanto este año como los siguientes, van a estar marcados por una profundización de este tipo de políticas, tanto de parte de la gestión como del go-bierno. nosotros como estudiantes tenemos que organizarnos y defen-dernos para detener estos ataques a nuestras condiciones de estudio.

¡Por un movimiento estu-diantil que genuinamente defi enda nuestra educación!

A nivel nacional vemos como el gobierno maniobra frente a los dis-tintos confl ictos que estallan por la crisis actual y las defi ciencias del mo-delo que ha venido sosteniendo. Por esto es importante que como estu-diantes estemos alertas, nos solidari-cemos y apoyemos activamente a los trabajadores de los distintos sectores que se ven afectados. Esto es así, aun más cuando son ataques que afectan también las posibilidades de estudiar de muchos de nosotros (por ejem-plo con la inminente amenaza del tarifazo y la constante infl ación). Sin embargo, no podemos dejar de ver

que el gobierno busca en este con-texto es profundizar el proceso de privatización con la excusa de la falta de recursos por la crisis económica.

Así, una de las principales direc-ciones del movimiento estudiantil a nivel nacional, la FUBA (PO y Mella), en el marco del congreso de este año, está centrando su campaña en un boleto educativo. Desde el PSTU y el Viraje consideramos que este problema es muy importante y un reclamo al cual tenemos derecho en el marco que es parte de garantizar que todos podamos acceder a la educación pública. Pero este con-greso FUBA tiene que como princi-pal tarea servir de herramienta para comenzar a organizarnos para po-der enfrentar los ajustes que de he-cho sufrimos cotidianamente y van a continuar profundizándose. De otra forma, le estamos haciendo juego al gobierno y sus políticas privatistas.

Para que el congreso sirva para hacer esto, tendría que haberse co-menzado a organizar con mayor an-ticipación para que podamos discutir en todas nuestras cursada el rumbo que está tomando hoy nuestra edu-

cación. Con delegados por cursada y asambleas por facultad que discu-tan y mandaten a sus representantes en el Congreso de la FUBA. De otra manera, el congreso FUBA está solo al servicio de mantener la dirección actual a la cabeza, sin plantearse al servicio de organizar al conjunto del estudiantado por los problemas co-tidianos que sufrimos.

Por eso desde el PSTU y el Viraje llamamos a participar de las comi-siones del congreso, pero denun-ciamos la falta de democracia del mismo. Igualmente creemos que es central colocar el debate de la polí-tica que está teniendo el gobierno para cobrarle la crisis económica a la educación pública y nos tiene que servir para defendernos. Y tiene que servir para que como estudian-tes tomemos la ofensiva y digamos ¡Que la crisis no la paguemos estu-diantes ni trabajadores! ¡no al pago de la deuda externa! ¡Abajo la LES y los proyectos privatistas que impul-sa el gobierno y las gestiones de las universidades! ¡Por una educación pública, gratuita y garantizada por el Estado!

La perspectiva de la juventud universitaria

El 11, 12 y 13 de abril se llevaron a cabo las elecciones de Centro de Estudiantes y Claustro Es-tudiantil en la Universidad nacional de La Matan-za (UnLaM), las cuales estuvieron signadas por el fraude electoral, lo que le permitió a la Liga Federal Universitaria (agrupación kirchnerista) perpetuarse dos años más en el centro de estudiantes con un objetivo: silenciar el proceso privatista de la edu-cación.

Los requisitos para participar fueron escandalo-sos, la Junta Electoral exigió a las agrupaciones más avales que para ser intendente de la Matanza. A la hora de votar las elecciones estuvieron cubiertas de irregularidades, por ejemplo, estudiantes iban a vo-tar y se encontraban con que en los listados de los presidentes de mesa ya habían votado.

El FIT responsable de la división de la izquierda

La Agrupación Barricada intentó por todos los medios formar un frente estudiantil de izquierda. Sobraban condiciones para presentar una alterna-tiva unitaria, democrática y de lucha para los 40 mil estudiantes. Las características antidemocráticas, el avance privatista y el ambiente de persecución po-lítica existentes en la UnLaM eran argumentos más que sufi cientes para luchar juntos.

Sin embargo, el sectarismo infantil de organiza-ciones como el PTS, Izquierda Socialista y Libres del Sur impidió la conformación de una única lista de izquierda y le negaron a los más de 1000 estudian-tes que votaron a la izquierda por separado obtener alguna representación en el centro de estudiantes. La izquierda, si hubiera ido junta, seria claramente la segunda fuerza de la UnLaM.

¿Por qué pasó esto?, estas organizaciones pri-vilegiaron su aparato político y su construcción an-tes que las necesidades reales del conjunto de los estudiantes. El argumento del PTS para no ir en un frente fue que el MST “no es un partido de la clase obrera”.

Sin embargo, a pesar de la falta de garantías de-mocráticas, y de la división de la izquierda el Fren-te Estudiantil LA HUELLA (Barricada + MST) fue la primera fuerza de izquierda en la UnLaM. Desde Barricada seguiremos luchando por la unidad y or-ganizando a los estudiantes en defensa de la edu-cación pública y gratuita y por la democratización de la UnLaM.

Una oportunidad perdida para la izquierdaELECCIOnES En LA UnIVERSIDAD DE LA MATAnZA

Por Militantes del PSTU en Barricada

Las elecciones en númerosLiga Federal: 5300 votos (63,6%)La Demo: 599 votos (7,19%)Franja Morada: 592 votos (7,10%)La Huella: 468 votos (5,62%)néstor y Cristina: 442 votos (5,31%)

Los estudiantes secundarios de Pergamino están llevando adelante una lucha por el boleto estudiantil gratuito, luego de un proyecto por parte del municipio para subir las tarifas. El Viraje se hizo presente en la ciudad, apoyando su lucha. Charlamos con Luca del Valle, estudiante secundario, que nos cuenta lo que está pasando.

AS: ¿Cómo y por qué surge el confl icto?Luca: El confl icto surge a mediados de Marzo, cuando el municipio

de la ciudad anuncia un aumento generalizado de la tarifa de colec-tivos del 35%,llevando a $3.00 el boleto general, $1.35 el bono para secundarios y $0.75 para primarios (vale recalcar que los alumnos de terciarios no tienen descuento).

AS: ¿Qué hacen, entonces, los estudiantes? ¿Cuál es su reclamo?L:Al enterarnos de esto, en la Coordinadora de Centros de Estu-

diantes decidimos reclamar por el Boleto Estudiantil gratuito para to-dos los niveles (Primario, Secundario, Terciario y Universitario) y todas las personas que trabajen en las instituciones educativas.

AS:¿Cómo se organizaron para dar esta pelea por el boleto?L:En primer lugar comunicamos esto a todos los alumnos.Tuvimos

cuatro semanas intensas en las cuales desde los 5 colegios más gran-des nos movilizamos y salimos a juntar fi rmas. Así llegamos al viernes 20 de Abril con más de 6.700 fi rmas, y una movilización que llevó a más de 300 alumnos a la puerta del municipio, a la reunión de Consejo. Es algo histórico en la ciudad de Pergamino. Presentamos las fi rmas, y conseguimos que se tratara el tema sobre tablas.

AS:¿Cómo piensan seguir con la lucha, de acá en más?L:Desde la Coordinadora de Centros de Estudiantes llamamos a

no retroceder ni un sólo paso de lo que se logró hasta el momen-to, y llamamos a redoblar esfuerzos. Después de esto, la Comisión de Transporte nos cita a una reunión para el miércoles 25, para establecer las bases de cómo se va a tratar. Luego de la misma haremos una Asamblea convocando a los alumnos para decidir entre todos como se seguirá la lucha.

Desde El Viraje saludamos y apoyamos la lucha de los compañeros secundarios de Pergamino. Es realmente un ejemplo para todo el mo-vimiento estudiantil, y nos muestra cómo con unidad y organización podemos conseguir aquello por lo que peleamos: el derecho a una educación pública y gratuita.

Movilización en Pergamino

POR EL BOLETO ESTUDIAnTIL

FIESTA DE EL VIRAJE VIERNES 4/5 DESDE LAS 20HS - PATIO DE FACULTAD DE FILO

Page 11: AS24

socialistaavanzadaPSTU 11FF.AA.Mujer

CÓDIGO PEnAL Y FEMICIDIO

En el Congreso nacional se ela-bora un texto entre distintos bloques para incorporar en el

Código Penal la fi gura de femici-dio, contemplar el agravante por el vínculo, para castigar con más rigor a maridos, ex maridos, novios o ex novios, proteger a las víctimas de violencia durante el proceso de denuncia y otras cuestiones.

Una mujer tarda, en promedio, diez años para denunciar la violen-cia que padece, cuando lo logra. En nuestro país, durante 2011 se re-gistraron 282 muertes por violen-cia doméstica, con un aumento del 36% en los últimos cuatro años.

Esta tragedia se asienta en jus-tifi caciones culturales, difundidas a través de educación, religión, re-vistas, TV y otros medios: “la mujer debe ser pa-ciente y tolerante”; “sin celos no hay amor”; “el hombre es dueño de la mujer”- como si ésta fue-ra un objeto- o considerar natural un vínculo basado en la violencia y el temor. Un ejemplo de esto es el caso de Carolina Farías, que el pasado 3 de abril cayó de un balcón en Lo-mas de Zamora arrojada por su novio. Ella se salvó y él está detenido. La ma-dre de la víctima declaró: “Yo la acompañé muchas veces por golpes, pero ella está enamorada de esa persona".

Es así que del maltrato verbal se pasa a los golpes, a las viola-ciones cuando la víctima se rebela y la última paliza termina, a veces, matando.

Castigar no es sufi ciente

no se puede admitir que por

”emoción violenta” se rebaje la condena de un hombre violento que asesina a su pareja, como hasta ahora sucede. Modifi car el Código Penal es importante, pero la violen-cia machista no se detendrá solo con aumentar el castigo.

Por un lado la violencia contra la mujer es hoy más visible que en el pasado, producto de la lucha por los derechos femeninos. Pero, por otro, es parte de una serie de violencias sobre los trabajadores y pobres que aumenta en forma per-manente a causa de la descompo-sición de la sociedad capitalista.

En particular, hoy se agrava por la situación de crisis que atraviesa el planeta. Las mujeres son la ma-yoría de los pobres del mundo y la mitad de la clase trabajadora. Así, la opresión de la mujer, hasta el punto

de la violencia, es un recurso para mantener sometida, con miedo, a buena parte de los trabajadores del mundo.

Además de la violencia doméstica, hay una gran violencia laboral, trabajo precario, acoso. La falta de protección a la maternidad, no poder cuidar a los hijos, es violencia. También la clandes-tinidad del aborto, porque tener hijos a la fuerza es violento.

Luchar por soluciones Hasta ahora ningún gobierno

ha dado las respuestas adecuadas, tampoco el de Cristina Kirchner, aunque se sancionaron varias leyes que dan derechos a la mujer y en 2009 una ley contra la violencia. Pero los pocos programas estatales creados, así como los de algunas OnGs, no brindan el auxilio nece-sario. Las estadísticas lo prueban.

Por otra parte las muertes du-rante embarazos y partos, por el abandono estatal de la salud pú-blica, junto a las que se producen en prácticas inseguras a causa de la ilegalidad del aborto, están entre las principales causas de mortan-dad de mujeres; la inmensa mayo-ría, jóvenes y pobres.

¡Esas muertes podrían evitarse! Tenemos que luchar por verdaderas

soluciones, debatir estos temas en las fábricas, escuelas y hospitales, en barrios y universidades. ¿Cómo tienen que in-tervenir los sindicatos y centros de estudiantes? Pueden impulsar la rea-lización de encuestas y registros de información; exigir al gobierno pro-gramas de educación, que comiencen por la escuela inicial y primaria. Pueden pelear por presu-puesto para las acciones de prevención contra la violencia: subsidios para

las víctimas, casas de refugio, plan-teles profesionales de calidad y sufi -cientes. Pueden impulsar campañas de protección a la maternidad y por la legalización del aborto; debatir cómo exigir que la CGT y las CTA o las centrales estudiantiles luchen por ello. Iniciar este camino signifi ca emprender una pelea capaz de em-pezar a resolver el terrible problema de la violencia contra la mujer.

No alcanza con leyes para detener la violencia

Por Bettina Valmonti

En vísperas de paritarias en varios gremios y del Congreso de FUBA, hay oportunidad para pe-lear algunas importantes cuestiones.

Por un lado, existe un proyecto de legalización del aborto en el Congreso, presentado reciente-mente por legisladores de varios bloques, incluso el FpV, y apoyado por distintas organizaciones, como FUBA y ambas CTA. Ya se ha presentado cuatro veces en los últimos cinco años. La Iglesia y la derecha se oponen. Cristina Kirchner se ha pro-nunciado en contra varias veces

¿Qué harán las CTA y FUBA? ¿La CGT, qué opi-na? nelly Minsyersky, abogada y especialista de la Campaña nacional por el Aborto Legal, explica la necesidad de este derecho en la revista de la Comisión Interna del Fuero Penal. ¿El sindicato ju-dicial, Piumato, Moyano, qué dicen? necesitamos una lucha de toda la sociedad, encabezada por las centrales gremiales- como en Uruguay hace la PIT-CnT – para que el postergado proyecto de le-galización del aborto se transforme en ley.

Por otro lado, cuando una joven quiere ser

mamá, no puede estudiar ni trabajar. El estado o las empresas no garantizan cuidado y educación para sus hijos pequeños. Las organizaciones gre-miales y estudiantiles deben pelear por guarderías y jardines maternales en los lugares de trabajo y estudio, incluso instalarlos en sus propios locales, para promover la participación de compañeras en asambleas, cuerpos de delegados y otras activida-des.

Las mujeres trabajadoras y pobres tienen de-recho a elegir cuándo ser madres y a su desarrollo personal. El aborto legal, seguro y gratuito y la exi-gencia de guarderías y jardines maternales deben discutirse ya, durante las negociaciones paritarias, y ser parte de los reclamos sindicales y estudian-tiles. Pero es fundamental poner manos a la obra, ver con qué acciones empezar, encuestas, petito-rios, charlas, radios abiertas. Debemos lograr que las CTA encabecen una campaña por estos dere-chos de las trabajadoras y convoquen a la CGT a sumarse, a fi n de lograr la movilización necesaria para conquistarlos.

Basta de persecución a los policías en lucha

El 16 de abril visitamos el acampe que policías agremia-dos en SIPOLCH (Sindicato poli-cial de Chubut) realizaban junto a sus familias frente a la Casa de Gobierno de la provincia, en Rawson. Además del acampe en Rawson, una uni-dad permanecía tomada en Comodoro por fami-liares de agentes, y dirigentes del gremio docente de la ciudad.

Carlos Michia, dirigente pro-vincial, y Héctor Rocha, referente de Comodoro Rivadavia, denun-ciaron en la entrevista que horas antes, el GEOP (los mismos que días después, y junto a la Gen-darmería, reprimieron a los tra-bajadores de los hospitales pú-blicos - ver nota página 6), había intentado desalojarlos.

En la madrugada del 17, en un operativo brutal que no respetó chicos ni mujeres, fueron deteni-dos ambos dirigentes, junto a dos compañeros. Aunque luego fue-ron liberados, ellos y José Beoví-dez están siendo sumariados.

El subsecretario de seguri-dad, Diego Carmona dijo que los policías "no pueden comportarse como piqueteros comunes y co-rrientes”, y los acusó de “graves delitos”. El abogado de los agen-tes, Cristian Ayala, aseguró que el desalojo fue un acto “ilegitimo” porque “se detuvo a obreros po-liciales que estaban realizando un reclamo social pacífi co”. La detención se basa en la violación del Régimen Policial. “Dicha nor-mativa”, según Ayala “se corres-ponde a una legislación de fac-to”. (Diario Patagónico, 18-4)

Exigimos el cese de sumarios y el desprocesamiento de los agentes, y estamos de su lado contra la represión de la cúpula policial y el poder político.

Una lucha legítima

Están luchando por un salario de 10.900 pesos (poco más de la canasta familiar en la provin-cia), y “para revertir la situación, porque usan a la policía para la represión, sacándola de lo que es su objetivo: prevenir y luchar contra el delito”, nos decía Rocha. Además, reclaman el cese de las sanciones para quienes reclaman derechos laborales.

“nuestros cuatro pilares son: desmilitarizar, humanizar, profe-sionalizar, democratizar”, prosi-gue Rocha, tomando distancia de la corrupción que hay en la fuerza, así como la utilización que hace el poder político de la policía para reprimir la luchas de

los trabajadores.Los agentes se consideran a

sí mismos parte de la clase tra-bajadora y se sienten orgullosos cuando los apoyan sindicatos y organizaciones obreras. Michia nos informaba que recibieron el apoyo de diversas entidades policiales del país, que luchan de manera conjunta por la lega-lización de sus sindicatos. Había banderas de APROPOL (Santa Fé), y de la FASIPP (el sindicato nacional que los agrupa).

Que utilizan la personería le-gal del sindicato policial urugua-yo, afi liado al PIT-CNT –la central obrera de ese país-, con quienes se sienten hermandos.

Y que están preparando un Encuentro de la Confederación Sindical Policial de Latinoaméri-ca, de la cual son parte, en Chile a mediados de año. Esperan la presencia de sindicatos policia-les de Brasil, Venezuela, Uruguay, Paraguay, además de los chilenos y argentinos.

Las organizaciones obreras deben apoyar la legalización

Hay un debate sobre ésto en los sindicatos y la izquierda. Al-gunos sectores ultraizquierdistas se niegan a tomar contacto con estos procesos, aduciendo que todos los reclamos, movimientos y organizaciones de policías son reaccionarios.

nosotros consideramos, al contrario, que los reclamos po-liciales por sus reivindicaciones, realizados contra las cúpulas, en-frentando a la institución policial y su régimen, y al poder político, son progresivos. Que es en esos momentos cuando los trabaja-dores tenemos que actuar sobre ellos, sobre la división de clases en su seno. Y eso implica apoyar-los cuando luchan y enfrentan la verticalidad de sus instituciones, a sus cúpulas y la disciplina del estado.

En concreto, si la represión hubiese sido horas antes, nos ha-bría encontrado del lado de los agentes, enfrentando al GEOP. Quien considera reaccionarios estos procesos, suponemos, hu-biera aplaudido la represión.

SInDICATOS Y CEnTROS DE ESTUDIAnTES, CGT Y LAS CTA

¡Por los derechos de las trabajadoras, ya!

Basta de persecución a Basta de persecución a los policías en luchalos policías en lucha

Page 12: AS24

Internacional12 socialistaavanzada

Siria, a un año de iniciarse el proceso revolucionario y la represión sanguinaria de la

dictadura de Bachar El Assad, con-tinúa siendo uno de los principales campos de batalla donde la revolu-ción y la contrarrevolución a nivel mundial miden sus fuerzas.

En estos trece meses, según estima la ONU, en el conflicto han perdido la vida a unas 10 mil perso-nas, otras 35 mil se encuentran en situación de refugiadas, sobre todo en Líbano y Turquía, sin contar los más de 200 mil desplazados inter-nos. En el mismo sentido, más de un millón de personas precisan de ayuda humanitaria. Esta dramática situación ubica a Siria, sin sombra de duda, como uno de los procesos más sangrientos en el marco de las actuales revoluciones que se suce-den en el norte de África y Medio Oriente.

Una guerra civil en curso

Desde finales de 2011, la lucha de clases en Siria llegó a su máxima ex-presión, iniciándose una guerra civil. Después de meses de movilizaciones populares que eran brutalmente re-primidas por el régimen sirio, surge el denominado Ejército de la Siria Libre (ESL). Esta fuerza combatiente está conformada, fundamentalmen-te, por sectores de la población civil que tomaron las armas y por solda-dos que desertaron del ejército re-gular que responde a la dictadura de Assad. Líderes del ESL aseguran que en sus filas se cuentan unos 40 mil combatientes y sus acciones milita-res se circunscriben, generalmente, a la táctica de guerra de guerrillas.

Por su parte, el ejército regular sirio, después de enfrentar durante meses a las masivas luchas popula-res y las acciones militares del ESL,

las cuales rápidamente se exten-dieron a todo el país, comienza a mostrar señales de crisis. Esto se debe a los golpes que recibe del movimiento de masas y a sus pro-pias contradicciones internas.

En este sentido, cabe señalar que el ejército regular de Assad tie-ne una base social suní (que es el sector mayoritario en la población), cuestión que lo hace más vulnera-ble a sufrir deserciones a la hora de ejecutar tareas de represión. Por este motivo, siempre que le es po-sible, Assad sustenta sus ataques a al pueblo sirio en sus terribles fuer-zas de élite, cuya oficialidad perte-nece en 80% a la minoría alauí (el sector de la familia Assad y su en-torno político) y son comandadas directamente por Maher el Assad, el hermano del dictador.

En el marco de la guerra civil, durante los últimos meses se han desarrollado combates en las prin-cipales ciudades del país, como Homs, Hama, Idlib, Deraa y hasta en la cuna de la familia Assad, la costera ciudad de Latakia.

De todas estas zonas, la ciu-dad de Homs se ha convertido en uno de los centros principales de la revolución siria. Durante todo el mes de febrero, fue sometida a un asedio por los cuatro costados con intensos bombardeos. Luego de este infernal fuego de artillería, Assad ordenó un ataque por tierra. Millares de pobladores armados, de forma heroica, enfrentaron dos días de feroces combates casa por casa. El barrio de Baba Amr fue el más asediado, siendo prácticamen-te destruido. Finalmente, frente a la superioridad militar de la dictadura, el ESL anunció una retirada táctica.

Sin embargo, a pesar de todo el poder militar que Assad empeñó en la represión al “Benghazi” sirio, la re-sistencia armada del pueblo no fue aplastada en Homs. Cuando muchos

analistas decían que aquella fue la última y decisiva batalla, en la cual el régimen había dado un golpe mor-tal a los rebeldes sirios, surgieron las noticias de que estallaban combates en otros puntos del país.

En efecto, la resistencia y los bombardeos se desplazaron, prin-cipalmente, a otras dos ciudades rebeldes: Hama e Idlib. Hubo en-frentamientos hasta en las Colinas de Golán, un territorio altamente conflictivo que fue anexado por Israel en 1973. La realidad es que, con toda la superioridad militar a su favor, Assad no ha conseguido tan siquiera conquistar Homs, co-nocida como “la capital de la revo-lución”, que sigue resistiendo ince-santes bombardeos. La guerra civil se extiende y agudiza en medio de una región que atraviesa un impre-sionante proceso revolucionario.

La política del imperialismoLo que mueve al imperialismo es

su necesidad fundamental de apla-car el proceso revolucionario en el norte de África y Medio Oriente. La revolución, con desigualdades en la intensidad de sus acciones y en sus ritmos, está barriendo del mapa político de esta región estratégi-ca a siniestras dictaduras serviles a los EUA e Israel. Ben Ali, en Túnez; Hosni Mubarak, en Egipto; Muam-mar Gadafi, en Libia y Abdal Saleh, en Yemen, han caído por la fuerza de movilizaciones populares que, en el caso de Libia, detonaron en una sangrienta lucha armada. El próxi-mo, como bien lo gritan las masas sirias en sus manifestaciones, debe ser El Assad.

Frente a este panorama, el impe-rialismo (estadounidense y europeo) y las burguesías árabes (alineadas básicamente en la Liga Árabe), que al principio dieron expreso apoyo al régimen sirio, comenzaron a tomar distancia de Assad.

En este sentido, en vistas que la situación revolucionaria sólo arrecia, el imperialismo comprendió que demostrar mantener un apoyo a As-sad es insostenible. Entonces, inten-tando mostrarse de forma hipócrita como defensor de la democracia y los derechos humanos, pasó a de-nunciarlo, a aplicarle sanciones eco-nómicas y a cercarlo políticamente a nivel internacional.

El imperialismo apunta a que Assad salga del gobierno, antes de que sean las masas armadas quie-nes lo derroquen a través de su ac-ción revolucionaria (como sucedió en Libia), para así poder salvar lo esencial del régimen sirio y avan-zar en la estabilización del país y la región. En este sentido, presio-nan por todos lados para que se concrete una transición negociada, intentando que Damasco abra una válvula de escape que descompri-ma un poco la explosiva situación actual, en el sentido de que atenúe

su táctica principal para enfrentar la revolución popular (represión total) y propicie algunas medidas, aunque limitadas, de apertura política den-tro del régimen.

En el marco de esta reubicación política, el imperialismo fue apre-tando cada vez más. Valiéndose de la Liga Árabe, un dócil instrumento de su política, las potencias impe-rialistas intentaron negociar más de una vez. Después comenzaron las sanciones económicas en el comer-cio y congelando activos y cuentas bancarias en el extranjero del go-bierno sirio y hasta del propio cír-culo familiar de Assad. En este tren de cosas, la Liga Árabe hasta llegó a suspender a Siria como país miem-bro.

Está claro, atendiendo esta orientación, que por ahora el im-perialismo no está dispuesto, por falta de condiciones políticas, a im-pulsar ningún tipo de intervención armada, como lo hizo en Libia. El problema es de orden centralmente político y tiene que ver con que al imperialismo estadounidense, que pasa por un momento electoral y que viene de ser derrotado en Irak y Afganistán, cualquier empresa militar le resulta sumamente difícil. De la misma forma, para el imperia-lismo europeo, sumido en una pro-funda crisis económica y política, una intervención armada tampoco sería una opción preferencial. En el mismo sentido, también se debe considerar la rotunda negativa de Rusia y China a avalar una acción militar, cualquiera sea su grado.

La cuestión central es que, des-de el punto de vista político-militar, resulta evidente que Siria no es Li-bia. Una salida que involucre una intervención armada, incluso una zona de exclusión aérea, representa un altísimo riesgo en un país donde existe un ejército mejor preparado y que tiene una ubicación geopolí-tica explosiva. Siria posee fronteras con Líbano y el Mar Mediterráneo

ASSAD COnTInúA REPRIMIEnDO AL PUEBLO

El imperialismo recurre a la ONU para derrotar al pueblo sirioPor la Liga Internacional de losTrabajadores (CI)

25 de abril de 2012

Page 13: AS24

13socialistaavanzadaInternacional

al oeste; Israel al sudoeste; Jordania al sur; Irak al este y Turquía al norte. Una intervención armada en Siria en estos momentos, sin importar su in-tensidad, signifi caría abrir una zona de confl icto, con Rusia y China en contra, dentro de un área donde se desarrolla una guerra civil y que lin-da directamente con el estado nazi-sionista de Israel. Esto podría tener desenlaces insospechados en Siria y todo el Medio Oriente, en el sen-tido de enardecer los levantamien-tos populares. El imperialismo sabe muy bien dónde tendría que poner los pies. Kofi Annan, actual enviado imperial a Damasco, lo confi rma di-ciendo: “La posición geopolítica de Siria es tal que cualquier error de cálculo puede tener consecuencias inimaginables” (Aljazeera).

Entonces, por el momento, el imperialismo juega sus mejores fi -chas a forzar una salida negociada, a través del desgaste económico y diplomático. Su opción preferen-cial, aparentemente, sería la salida tipo Yemen, transfi riendo el poder al vicepresidente u otro personero del régimen, concediendo algunas reformas democráticas para salvar y mantener lo esencial del régimen.

El Plan de Paz de la ONU y la situación de Assad

En el marco de esta política de presionar por una transición por dentro del régimen sirio, Kofi An-nan llegó a Damasco en marzo. Su misión, encomendada por la OnU y la Liga Árabe es negociar un plan de paz con el gobierno de Assad.

Este plan tiene seis puntos, a saber: “1.-Apertura de un proceso político que incluya las aspiracio-nes y preocupaciones del pueblo sirio; 2.- Cese de todo tipo de vio-lencia y de todas las partes vigilado por naciones Unidas; 3.- Garantías al acceso de la ayuda humanitaria; 4.- Liberación de los presos políti-cos encarcelados de forma arbitra-ria; 5.- Libertad para el trabajo de los periodistas en todo el país; 6.- Respeto de las autoridades a liber-tad de asociación y manifestación pacífi ca” (El País).

El dictador Assad aceptó for-malmente el plan de paz de Annan el 27 de marzo. Desde esa fecha hasta que se estableció un supues-to alto al fuego, el 12 de abril, el ré-gimen mató a casi mil sirios, según denuncias de fuentes opositoras.

El hecho es que Assad se ve obligado a abrir algún espacio para una negociación, pues su gobierno se encuentra en una situación su-mamente delicada desde el punto de vista económico, político y mi-litar. En la esfera internacional, en momentos en que enfrenta una guerra civil, fuera de China, Rusia, Irán, Cuba y Venezuela (países que expresaron su apoyo a la misión de Annan), se encuentra aislado.

En el terreno económico, Siria está al borde del colapso. El PIB se desplomó en 2011 entre un 15% y un 20%. La producción de petróleo,

principal recurso de exportación del país, ha caído considerablemente. Siria producía unos 385.000 barriles (de 159 litros cada uno) diarios en 2010, destinados casi totalmente a Europa. En enero de 2012, el mi-nistro de Petróleo, Sufi an Allaw, de-claró que Siria perdió más de 2.000 millones de dólares desde septiem-bre de 2011 por no poder exportar crudo ni derivados (IPS). Los ingre-sos provenientes del turismo, otro sector clave, que aportaban unos 8 billones de dólares al año, también han desaparecido. Se espera una contracción mayor del PIB este año debido a las sanciones internaciona-les y a la caída del consumo interno. Muchas inversiones extranjeras han abandonado el país. La libra siria ha perdido un 70% de su valor frente al dólar, en comparación con los ni-veles registrados antes del inicio de la revolución. Antes de la crisis, las reservas del Banco Central eran de 18.000 millones de dólares, según datos ofi ciales. Algunos expertos es-timan que ahora estas reservas ron-dan los 11.000 millones de dólares. El desempleo y la infl ación se han disparado, rondando el 8,3% y el 7% respectivamente. Se estima que la población ha perdido el 25% de su poder adquisitivo. Los bienes im-portados, cuando están disponibles, alcanzan precios exorbitantes. Hue-vos, leche, azúcar y cigarros cuestan un 80% más en comparación con el comienzo de la crisis política. Los últimos cálculos disponibles (2006) sobre la población que se sitúa bajo el umbral de la pobreza apuntan a un 11,9% de los 22 millones de ha-bitantes. Son innumerables los pro-blemas como el suministro de agua y electricidad, debido a los destro-zos infraestructurales que causan las acciones militares. Todo esto, en medio de un país con una deuda externa que equivale al 34,4% de su PIB (El País).

El dictador, conforme la situa-ción económica se agrava, comien-za a perder el apoyo de importan-tes sectores burgueses, como los de Damasco y Aleppo (donde la guerra civil ya penetró), que aún lo ven como una garantía de defen-sa de sus intereses. El declive de la economía, agravada por el aisla-miento político creciente y las mo-vilizaciones que se agudizan, fuerza al gobierno de Assad a buscar una posible negociación. En este senti-do, la aceptación por parte del ré-gimen de la misión y el plan de la OnU es una expresión de debilidad en el campo de Assad.

La represión continúa

Los Comité de Coordinación Lo-cales denunciaron que la represión por parte de Assad no cesó tras el acuerdo con Annan. El Observato-rio Sirio de los Derechos Humanos denunció que por lo menos 11.100 personas murieron desde marzo del 2011 y hubo más de 50 asesi-natos desde que se instauró el pre-tendido alto al fuego.

El viernes 13 de marzo, en el marco de los tradicionales “viernes de protesta” que se suceden desde el inicio de la revolución, se realiza-ron masivas movilizaciones en casi todo el país. Millares de personas salieron a las calles en contra de la dictadura. El lema que unifi có a las movilizaciones fue “Una revolución para todos los sirios”, en torno a la cual confl uyeron sunitas, chiítas, aluíes, drusos y cristianos (Aljazee-ra). El ejército regular sirio disparó contra muchas de estas marchas, como las que se dieron en Hama, Salqine, Idlib y nawa (Clarín). Tam-bién hubo disparos sobre un acto realizado en ocasión de un funeral de víctimas de la represión en la ciudad de Aleppo, donde murieron cuatro personas (El País).

De hecho, cuando la dictadura de Assad aceptó formalmente el cese al fuego, alertó que su go-bierno respondería a supuestos “ataques terroristas” (es así como denomina a las luchas populares) y que cualquier manifestación pú-blica debía contar con el permiso previo y expreso de su gobierno.

Es así que, además de disparar contras las marchas en diversas ciu-dades, el régimen reanudó los bom-bardeos en Idlib, específi camente en el barrio de Kherbet al-Jouz y en varios puntos de la ciudad de Homs. “¿Qué alto el fuego? Aquí hay una explosión a cada cinco o seis minu-tos’’, expresó un activista de Homs llamado Yazan a la agencia de no-ticias Associated Press, siendo re-producido por la cadena Aljazeera. Miembros de la resistencia denun-cian que los barrios de Bayada, Jurat al-Shayah, al-Qarabis y al-Qusour, en Homs, están siendo sometidos a intenso fuego de artillería pesada.

En las ciudades que son prota-gonistas de la resistencia, además de los bombardeos, el régimen nunca retiró tropas, francotiradores y tanques de sus alrededores, los cuales se mantienen en posición de combate.

La mano imperialista de la ONU

El 14 de abril, los 15 miembros del Consejo de Seguridad de na-ciones Unidas decidieron de forma

unánime enviar una misión de ob-servadores militares para “supervi-sar” la aplicación del supuesto alto el fuego en Siria.

La resolución, que en esta opor-tunidad fue aceptada por China y Rusia, los más fuertes aliados de Damasco, exige la retirada de las tropas y blindados de las ciudades, en el mismo sentido del plan patro-cinado por Annan. Además, frente a la masacre que vive la población si-ria, de forma hipócrita condena las violaciones de derechos humanos de “ambas partes” y pide “el cese de laviolencia en todas sus formas” (El País).

El despliegue de esta misión, altamente patrocinada por los li-deres imperialistas, estará forma-da por 30 “observadores militares desarmados”, y podría aumentar al número de 250.

Es probable que muchos acti-vistas o combatientes rebeldes en Siria, acosados por una represión sangrienta, vean la intervención de la OnU como positiva. Sin em-bargo, es preciso comprender que el envío de observadores militares representa claramente una forma de intervención imperialista para mantener, en lo fundamental, el régimen opresor. Las potencias económicas, a través de la OnU, esconden su intención de interve-nir de forma directa para controlar la situación y la derrota del proceso revolucionario en Siria, detrás de la supuesta defensa de los derechos humanos y la ayuda humanitaria.

Desde la LIT nos oponemos rotundamente a cualquier tipo de intervención del imperialismo, sea armada o a través de cascos azu-les de la OnU, lo cual que no tiene otro objetivo que salvar las bases esenciales del régimen (con o sin Assad) a partir de derrotar la lucha del pueblo sirio.

La salida estratégica

Es el pueblo sirio el que debe decidir, en las calles y con armas en las manos, su destino.

Expresamos, como lo hacemos desde el principio, nuestro apoyo incondicional a la lucha del pueblo sirio para liberarse del tirano Assad y abrirse paso hacia días mejores.

Estamos por el derrocamiento de Assad por la vía de la movilización de las masas y de la lucha armada que está emprendiendo el pueblo sirio, siguiendo el ejemplo de otros procesos revolucionarios en la re-gión, sobre todo el caso libio.

En este sentido, sostenemos que el armamento de la población debe extenderse y las acciones mi-litares deben ser centralizadas a partir de una dirección unifi cada de todas las unidades y los comités populares armados. Por otro lado, es preciso exigir a los gobiernos armas y asesores militares para la resistencia armada siria.

En este sentido, sostenemos que el principal problema a resol-ver, tanto en Siria como en el resto de los países de la región que están siendo sacudidos por el proceso revolucionario, es la cuestión de la dirección revolucionaria. El pueblo sirio y la vanguardia de luchadores que componen los organismos ar-mados de la resistencia deben con-fi ar exclusivamente en sus propias fuerzas, sin tener la más mínima confi anza o expectativa ni en el im-perialismo, que ahora se presenta con casco azul, ni en las corrientes políticas burguesas, sean éstas lai-cas o islamistas.

Los dirigentes del Consejo na-cional Sirio (órgano burgués com-puesto por liberales y la Hermandad Musulmana) o los jefes militares del ESL (que han declarado acatar en un “100%” el alto al fuego que pregona Annan), si bien pueden estar mo-mentáneamente en el mismo cam-po militar que el pueblo pobre, en contra de Assad, por su carácter de clase acabarán, de forma inevitable e irremediable, traicionando las más caras aspiraciones populares, tanto económicas como aquellas que se tienen que ver con las libertades democráticas.

La única salida para una victo-ria estratégica de las masas sirias, que será una victoria de todos los explotados del mundo, pasa por construir una dirección revolucio-naria que conduzca el proceso de lucha popular y armada hasta la caída de Assad y la toma del poder por la clase trabajadora, para iniciar la construcción del socialismo en Siria y toda la región.

El imperialismo recurre a la ONU para derrotar al pueblo sirioPSTU

Page 14: AS24

socialistaavanzada25 de abril de 2012Nacional14

Trelew es una ciudad con un alto índice de inseguridad que crece con el correr de

los años por falta de soluciones de parte de la clase política que mantiene la pobreza estructural y no ha generado trabajo genuino, manteniendo grandes sectores que dependen de los planes del gobierno de turno.

El conflicto se desencadenó con un episodio ocurrido en la guardia del Hospital Adolfo Margara, cuan-do familiares de un paciente que llegó muerto a la guardia, indigna-dos, destrozaron parte de las insta-laciones. Pero esto fue sólo la gota que rebalsó el vaso.

Durante el gobierno de Mario Das neves (PJ), con la anuencia de todos lo gremios que se sentaban en las mesas paritarias a firmar sólo lo que el gobierno les ofrecía, el sistema de salud pública quedó destruído.

En la provincia hay 1800 em-pleados de salud trabajando en forma irregular, o sea con contratos, planes o situaciones que no garan-tizan la estabilidad laboral, algunos con hasta 8 años de antigüedad. Existe una Ley de Carrera Sanitaria armada por representantes de to-dos los hospitales de la provincia y aprobada hace más de 20 años que nunca fue cumplida por los distin-tos gobiernos (peronistas y radica-les), sino más bien fue constante-mente recortada derogándose los artículos que más favorecían a los trabajadores y al sistema público de salud (ver recuadro).

Cuando había reclamos, nego-ciaban por sector, dividiendo las lu-chas y favoreciendo a los que más peso tenían.

Asi, hay compañeros que viven de guardia para llegar a un buen salario; otros que tienen contratos o programas por fuera del conve-nio cuya renovación depende de la buena voluntad de los gobernan-tes y por supuesto de la obedien-cia debida. La mayoría de los que están trabajando en forma irregular ingresaron en el gobierno Das ne-ves, por lo que cualquier reclamo era acallado con amenazas, cartas documento a los trabajadores y hasta prohibieron las asambleas dentro del Hospital.

Este nuevo gobernador, Bussi, también del PJ, llegó a su cargo de la mano de Das neves, pero una vez alli lo “traicionó” y se convirtió en uno de los que apoyan a la pre-sidente Kirchner, aunque tampoco es considerado por los del Frente para la Victoria como uno de ellos. Tal vez, por eso, ya que el PJ de la provincia está dividido aún, es que no tiene la fuerza suficiente para resolver este conflicto. Lo que co-menzó en una asamblea pidiendo seguridad para los trabajadores del Hospital de Trelew, se convirtió en un conflicto provincial. Puerto Ma-dryn, Rawson, Esquel, Sarmiento, Camarones, Gaiman, Dolavon y mu-chas más localidades del interior, se plegaron a la medida de retención de servicios en pos de un petitorio con tres puntos: seguridad, pase a planta permanente de todos los

trabajadores y aumento salarial.Los trabajadores autoconvoca-

dos necesitaban un respaldo legal para tomar estas medidas y el se-cretario adjunto de ATE (Rawson) apoyó las medidas, a pesar que el secretario general del gremio acor-dó un 10% de aumento en Marzo y un 7% en Julio, lo que fue repudia-do por todos los trabajadores. Así, ATE se puso al frente o más bien al lado de los autoconvocados.

Con más de 40 días de conflicto en los que no faltaron las amenazas y apretadas por parte del gobierno y sus secuaces, y durante los cuales no hubo respuesta satisfactoria de parte del Ministerio de Salud, sobre todo en lo referente a lo salarial, el desgaste de los compañeros era evidente. Al realizarse una movili-zación a Rawson para instalar una carpa por 24 horas, la policía repri-mió, pegando a hombres y muje-res, lo que reavivó el conflicto.

Ante este hecho se plegaron compañeros que todavía no habían salido a la lucha. Al día siguiente el Ministerio de Trabajo dictó la con-ciliación obligatoria por 15 días há-biles y se votó su acatamiento en una asamblea que además resolvió aprovechar este tiempo para forta-lecer y reorganizar la lucha.

Ley 2672 de Carrera Sanitaria Sus ejes fundamentales de la eran:• Concursos para ocupar los cargos desde director de Hospital ha-

cia abajo:nunca se implementó, para acomodar gente en cargos clave.

Siempre son médicos que pertenecen al sistema privado de salud y utilizan al hospital para hacer negocios.

• Dedicación exclusiva, comenzando por los profesionales, para que todos trabajaran sólo en el sistema público de salud y se capaci-taran dentro del mismo:

Requería salarios que permitieran la exclusividad, y se fue recortan-do y desvirtuando.

• Promoción trienal de todos los agentes por antigüedad y califica-ción y promoción escalafonaria por capacitación:

A partir de la Ley de Emergencia Económica no se cumple, aunque la misma ya no rige.

• Jubilación con 25 años de servicio en el sistema sin límite de edad, para lo cual se creaba una caja con aportes complementarios, similar a la que tiene policía , docentes o regímenes de insalubridad:

Fue derogado.Del modo, fueron dejándose de lado todos los derechos y obliga-

ciones de los trabajadores contenidos en la Ley.

Conflicto en el Hospital Zonal de Trelew

El marco de la Ley Antiterrorista, sancionada por el Gobierno nacional y Popular de la presidente, va dando muestra de su única intención. (…)

El procesamiento de miles de trabajadores por luchar, la perse-cución, la represión a los que enfrentan el saqueo brutal como en Famatina y el asesinato de trabajadores por parte de los gobiernos colaboradores de los grandes empresarios que manejan la econo-mía a costa del hambre del pueblo, deja en evidencia que intentan que la crisis económica la paguemos nosotros, la clase trabajadora. Este es el marco en que se da el fallo de la sala de la Cámara Civil de la Justicia de neuquén que condena a nuestro Gremio, ATEn, por los supuestos daños provocados a la empresa Caminos del Valle (em-presa que estafa diariamente al conjunto de la población), concesio-naria que controla el peaje del puente carretero que une a neuquén y Río negro a pagar más de 200.000 pesos. En el 2003 los trabajado-res de la educación del neuquén llevamos adelante una huelga por más de 40 días peleando por salario, condiciones laborales y por la escuela pública, contra gobierno de Sobisch y el MPn.

A 9 años de aquella huelga, la justicia falla a favor de los em-presarios mostrando que gobiernan y legislan para la propiedad privada de los patrones y los empresarios, mientras claro está, ese mismo gobernador dio la orden de asesinar a Carlos Fuentealba en el 2007, (…). Será este otro inútil intento de disciplinarnos a la vez que expresa con total claridad la función de la "justicia" al servicio de las empresas e intereses económicos.

Repudiamos este Fallo Judicial de la Justicia de neuquén. nin-guna condena económica a las organizaciones sociales, políticas y sindicales. no a la persecución, represión y procesamiento judicial a los trabajadores por luchar.

Un fallo que criminaliza la protesta social

ExTRACTOS DEL COMUnICADO DEL FREnTE InDIGO nEUQUÉn POR EL FALLO COnTRA ATEn

PERSOnAL DEL HOSPITAL RECLAMA POR SEGURIDAD

Los trabajadores agrupados en la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AG-TSyP) anunciaron un nuevo paro de actividades para el jueves 26 entre las 11:00 y las 16:00, por no haber obtenido respuestas en su reclamo del inicio de la discusión paritaria.

El cronograma de protesta que se repetirá por tercera semana consecutiva, incluyó que martes y miércoles los usuarios viajan gratis, los delegados "abrieron molinetes" durante dos horas, entre las 9:00 y las 11:00.

Los "metrodelegados" anunciaron que la protes-ta se enmarca en sus reclamos de abrir la discusión paritaria con la empresa concesionaria Metrovías, que sólo reconoce a la Unión Tranviarios Automotor (UTA) como interlocutor en el diálogo salarial.

La AGTSyP que reclama su incorporación a la discu-sión para negociar aumentos salariales, a partir del ven-cimiento del último acuerdo el 28 de febrero pasado.

Reclaman, en este contexto, un 28 por ciento de incremento en el salario básico y el 2 por ciento

por antigüedad, viáticos y falla de caja y el cambio de nivel salarial para el sector de boletería, entre otros puntos. La empresa Metrovías sostiene que AGTSyP no cuenta con la personería gremial para participar de las paritarias, a diferencia del gremio UTA, cuya conducción está enfrentada con los "metrodelegados".

Uno de los dirigentes nestor Segovia, dijo: “no tenemos con que arreglar los trenes que se rom-pen… Los trabajadores del subte no queremos que haya un accidente grave y no vamos a sacar esos trenes a circular”.

Desde el PSTU apoyamos todos los reclamos y la lucha de los compañeros del Subte. Enfrentan di-rectamente al gobierno de Macri que metió un tari-fazo brutal del 127%. Pero a la vez, con su reclamo del 28% están cuestionando los techos salariales y la complicidad de las empresas y el gobierno nacional con los dirigentes vendidos de UTA.

Llamamos a rodearla de más amplia solidaridad del conjunto del movimiento obrero y popular.

nuestra solidaridad con la lucha del Subte

Page 15: AS24

socialistaavanzadaPSTU

Las bases y el Congreso de Mar del Plata

Movimiento Obrero

Desde los congresos de va-rias seccionales llevaron reclamos, incluso Villa

Constitución lo hizo por escrito. Pero en el Congreso de Mar del Plata no se resolvió nada con-creto para acabar con el maldito impuesto al trabajo, que llaman impuesto a las ganancias “cuarta categoría”. nada se resolvió para terminar con la discriminación de nuestros hijos y que todos vol-vamos a cobrar las asignaciones familiares. nada concreto para erradicar el trabajo eventual y precario. nada sobre la deroga-ción de las ART y la necesidad de leyes que defi endan la salud de los trabajadores afectados por secuelas laborales, como el caso de Roque Ruiz de la fábrica Royo. nada sobre que el aumento sea de una vez y no en cuotas. nada sobre ajuste automático según la infl ación. Nada sobre la cate-goría superior que se reclamó el año pasado.

La negociación y el “dibujo” de cifras

La inmensa mayoría de los 250 mil metalúrgicos no sabe qué hi-cieron y dijeron los 600 delegados a ese Congreso. Pero lo que sí está claro es que se dilatan las negocia-ciones hasta principios de mayo, por la conciliación obligatoria de-cretada por el Ministerio, luego del llamado a un “paro de fogueo” hecho por el Secretariado del cual las bases se enteraron después por los diarios. Mientras tanto, los precios vuelan junto con la yerba y abril pasará sin que cobremos ni el aumento, ni los 300 pesos no remunerativos de marzo.

Pero los directivos de la UOM no tienen apuro. Como siempre, en Mar del Plata votaron “facultar al Secretariado nacional a decidir por cuánto fi rma”. Y los metalúrgi-cos... ¡Convidados de piedra!

Pasados más de diez días, des-pués de Mar del Plata, no se ha convocado a congresos secciona-les. Sólo trascienden versiones en los diarios: Caló pide “garantizar” un mínimo de 4.000 pesos para el operario y estarían negociando un 15% desde abril sobre el básico de 3200 más 8% desde agosto... ¿Y los 300 no remunerativos? Pa-recería que piden se integren en octubre. no se sabe.

Con estos datos buscan “pre-sentar” un aumento del 24,1%, para no quedar muy por debajo del 26,5% del año pasado. Pero, en realidad, la masa salarial des-de abril 2012 a abril 2013 sólo au-

menta el 21%, con lo cual cumplen con el “techo” del gobierno.

Postulan a Caló, elcandidato “obediente”

Un tema privilegiado para la cúpula de la UOM fue que el Congreso “avale” la postulación, que hasta ahora viene impulsan-do el gobierno, de Antonio Caló como candidato para reempla-zar a Moyano en la CGT. Luego del Congreso extraordinario de la UOM en Mar del Plata, Caló se dedicó más que nada a afi anzar esa candidatura. Se reunió con los “gordos” menemistas y hasta con el duhaldista Barrionuevo. Le importa más eso que informar y consultar a la base de su gremio sobre la marcha de la discusión salarial. Pero se nota que Caló tiene “cola de paja”, porque refl e-jando la opinión generalizada de la base, se vio obligado a reiterar que es “candidato de los metalúr-gicos y no del gobierno”.

Qué hacerMientras trans-

curre la conciliación, son minoría las fá-bricas donde los de-legados han infor-mado en asambleas. La base del gremio quiere saber de qué se trata, desconfía y junta bronca. Pero esa bronca se mez-cla con cierta resig-nación de que ya no se puede hacer nada de conjunto en la UOM. Eso es negati-vo porque, por culpa de estos dirigentes amigos de los pa-trones y su gobierno, se pierde la fuerza del frente único obrero, que es la razón de ser del sindicato.

En ese marco, en muchas fá-bricas se empiezan a acentuar los reclamos por empresa y también algunas luchas que surgen des-de las asambleas y los delegados que las respetan. Por eso es muy importante coordinar los recla-mos con otras fábricas y exigir a los dirigentes seccionales que los apoyen. Confi ar en las propias fuerzas, confi ar en las decisiones democráticas de la base. Pero, a la vez, apostar en todo momento a la

más amplia unidad de acción, evi-tar el aislamiento y valorar a cada paso la relación de fuerzas y las conquistas parciales. Porque siem-pre hay que prever las represalias patronales contra los delegados y los despidos de luchadores, que desvían el centro de la lucha por los reclamos originales a un terre-no defensivo.

Construir una nueva dirección

Está surgiendo una numerosa camada de compañeros y com-pañeras que quieren ganar expe-

riencia y ven el problema de la dispersión y la falta de dirección. Que buscan aprender métodos de lucha, evitando las aventuras y errores que llevan a derrotas. Los metalúrgicos del PSTU estamos a disposición incondicional de esos compañeros. Para ayudarlos con-tra los abusos patronales, a que puedan organizarse en defensa de los salarios y condiciones de trabajo. Para que elijan delegados que defi endan a sus compañeros y no se acomoden con los patrones. Y también, para que en la UOM decidamos los trabajadores y no el gobierno ni las empresas.

DOS “MUnDOS” En LA UOM

no por casualidad a Mar del Plata la llaman “La Feliz”. Ante los 600 delegados que participaron del Congreso extraordinario desfi laron varios economistas del gobierno “contando” las maravillas que logró la industria en estos años. Sin embargo, a pesar del fi ltro y de la “mordaza” que imperan en estos even-tos, se llegó a escuchar con sordina el profundo malestar que viene desde el “otro mundo”, el de las bases metalúrgicas.

Por Polska

15

La campaña para las elecciones del 10 de mayo está marchando. Primero fue de boca en boca. Ahora, ya corren los volantes y bo-letines de todas las diferentes agrupaciones que componen la lista Bordó. También se es-tán haciendo reuniones con activistas de la lista y muchas actividades más amplias. Algu-nas de estas se hicieron en la zona norte del Gran Buenos Aires.

El sábado 14 de abril se hizo una bue-na reunión organizada por la Agrupación Transparente de Fel-Fort (integrada a La Bordó). A la salida de la fábrica, en la Coope-rativa IMPA, se fueron juntando los compa-ñeros. El encuentro fue amenizado con em-panadas y contó también con la participación

de músicos amigos y de la misma fábrica. Fue una buena oportunidad para que además de charlar sobre la campaña y el programa de la Lista Bordó, se conversará sobre los pro-blemas de la fábrica y las paritarias. También algunos compañeros contaron la experien-cia de las visitas a puerta de fábrica, tanto en Capital como en la zona Sur y Oeste. Ahí, contaron, como gran cantidad de compañe-ros comparten muchos puntos del programa, pero fundamentalmente hay coincidencia to-tal cuando se habla de que hay que ganarle a Daer el 10 de mayo, para empezar a construir una nueva dirigencia en el Sindicato. Claro que ninguno es tan ingenuo de no esperar nuevas maniobras por parte de una burocra-cia que está atornillada en los sillones, sea con la truchada de padrones o haciendo votar a

cualquiera. Fue una linda reunión que se prolongó has-

ta la caída del sol. Todos salieron con la voluntad de impulsar la campaña y las tareas para defen-der los votos como es por ejemplo, conseguir fi scales que ayuden el día de la elección.

ELECCIOnES En ALIMEnTACIÓn

¡¡La campaña marcha!! Por Víctor Quiroga

Las Paritarias en el gremio de la Alimentación siguen siendo un misterio. Daer hace correr bolas de que él está pidiendo 30%, aunque la COPAL , donde se nuclea la patronal, adelantó que solo ofrece entre 15 y 18%.

En todos estos años de bonanza para estos empresarios se han llevado millones y millones de pesos. Tanto las multinacio-nales, como las “nacionales y populares”. Sin embargo, con la infl ación el salario sigue en picada.

Este tema, que es tan importante para los trabajadores, Daer lo esconde. ¿Será que va a “cocinar” una miseria con los empresarios, después del 10 de mayo? ¿Será que quiere arreglar con algunas empresas donde le conviene para “juntar votos”? Sea como sea, los trabajadores no podemos quedarnos de brazos cruzados, esperan-

do. En varias fábricas ya se están haciendo asambleas para exigir 35 o 40 por ciento de sueldo inicial y un básico de 6000 pesos. ¡Menos no se puede pedir!

Por eso hay que exigir a Daer y la Verde: ¡Paritarias ya! Abando-nando la defensa del salario demuestran una vez más los que son. necesitamos la unidad de todo el gremio ahora y no después de las elecciones, para pelear por un salario digno. Todos juntos. Que Daer no nos venga a dividir entre Verdes y Bordó. no sirve que nadie se corte solo con medidas aisladas si queremos torcerle el brazo a la COPAL. Porque el aumento tiene que ser para todos. En las asam-bleas de fábrica además de resolver cuánto se debe pedir, tienen que votar un mandato para exigir un plenario de delegados para debatir y resolver un plan de lucha unifi cado por nuestro salario.

Daer juega a las escondidas con el aumentoPARITARIAS

cualquiera. Fue una linda reunión que se prolongó has-

Page 16: AS24

1° de Mayo

PSTUPARTIDO SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES UNIFICADOsocialistaavanzada

Vení con el PSTUVení con el PSTUVení con el PSTU Por una YPF 100% estatal bajo control de los trabajadores

Contra el saqueo de los recursos y la deuda externa Por el salario y contra la infl ación

Porque las Malvinas son argentinas Por una nueva dirección democrática y

combativa para la clase obrera Por una salida obrera y socialista. Que la crisis la paguen los patrones

Por la construcción de un partidomundial de la revolución

Charlas obreras, socialistas e internacionalistas en

distintos lugares del país

NeuquénActo unitario 1° de Mayo - 11:00 hs. Monumento San Martín - neuqén Capital14:00 hs. Choripán y charla nicaragua y Costa Rica - Centenario

Bahía BlancaActo unitario convocado por CTA, sindicatos y partidos de izquierda 1° de Mayo - 16:00 hs. Plaza RivadaviaCharla-Debate 30 de abril - 13:30 hs. San Martín 750 - Local PSTU

RosarioActo 1° de Mayo - 12:00 hs.Movilización multisectorial de Pza. San Martín a la Bolsa de Comercio

CórdobaCharla, empanada y vino - 30/4 20hs.Ruta 20. Barrio Ameghino1° de Mayo Acto del FIT frente al Patio Olmos

CapitalCharla 28 de abril - 12:30hs Av. Belgrano 3315

Zona Norte 30 de abril - 12:00 hs.Sindicato Municipales J.C. Paz - San MiguelArgüero y Malnatti San Miguel

Zona Sur30 de abril - 13:00 hs.Centro Cultural La TomaEstación de Lomas de Zamora

Zona Oeste 30 de abril - 12:00 hs.Tokio 3052 Isidro Casanova

Comodoro RivadaviaActo 1° de Mayo - 13:00 hs.En Club Unión Vecinal Manantial Rosario