as33

16
12 de septiembre de 2012 / Argentina / Año 2 / Número 33 / Precio $4 PSTU socialista avanzada PARTIDO SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES UNIFICADO Unidad IC-PRT pág. 6 pág. 12-13 No a la re-reelección del ajuste ¿Qué pasa con el dólar? Voto a los 16 CAMPAÑA POR ASIGNACIÓN FAMILIAR PARA TODOS Firmar y reclamar plan de lucha pág. 3 Unidad para enfrentarlo Avanza la LIT en Chile Plenos derechos para los jóvenes pág. 8-9 Cepo cambiario

description

journal,politics

Transcript of as33

Page 1: as33

No al imperio de la lista única

12 de septiembre de 2012 / Argentina / Año 2 / Número 33 / Precio $4

PSTUsocialistaavanzadaPARTIDO SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES UNIFICADO

Unidad IC-PRT

pág. 6pág. 12-13

No a la re-reeleccióndel ajuste

¿Qué pasa con el dólar?

Voto a los 16

CAMPAÑA POR ASIGNACIÓN FAMILIAR PARA TODOS

Firmar y reclamar plan de lucha pág. 3

PSTU

Unidad para enfrentarlo

Avanza laLIT en Chile

Plenos derechos para los jóvenes

pág. 8-9

Cepo cambiario

Page 2: as33

1 de marzo de 2012 02 12 de septiembre de 2012 socialistaavanzada Editorial

El oficialismo abrió la discusión sobre la posibilidad de una nueva reelección para Cristina,

cosa que la Constitución del ’94 impide. Varios legisladores, gober-nadores e incluso intelectuales y artistas están fundamentando, de una y mil maneras, por qué debe modificarse.

Si bien la presidente no se ha pronunciado, el solo hecho de “de-jar correr” la cuestión muestra que no es indiferente.

Desde ya, nos oponemos a la reelección indefinida. No porque defendamos la antidemocrática Constitución del ’94 –obra de Me-nem y Alfonsín, producto genuino de la década del ’90, y que entre otras maravillas legaliza la privati-zación petrolera-. Nos oponemos porque rechazamos con todas las fuerzas al proyecto que Cristina representa y quiere perpetuar, de ajuste, entrega y represión maqui-llado con discurso “progre nacional y popular”. Nos oponemos porque es una maniobra de un sector de la burguesía, preocupado ante la falta de liderazgos en los partidos patro-nales argentinos. Nos oponemos porque es la continuidad de un ré-gimen político que recorta las liber-tades, como lo hizo con la reforma de la Ley de Partidos, proscriptiva y antidemocrática y con el Proyecto X de espionaje a los militantes y lu-chadores.

Pero ¿qué hay detrás de esta polémica entre el gobierno por la re re, y la oposición patronal que lo enfrenta? ¿A qué obedece esta discusión en relación a una elección que será recién en el 2015, dentro de 3 años? Lo que hay es una dis-puta entre los distintos sectores pa-tronales que están detrás de uno y otro sector político.

Está en debate qué proyecto les sirve mejor ante una crisis que amenaza agudizarse en los próxi-mos años. En primer lugar quién y cómo logra mejores condiciones para hacer pagar la parte funda-mental de esa crisis a los trabajado-res y el pueblo. En segundo lugar, qué sectores patronales se seguirán beneficiando como hasta ahora, y cuáles deberán resignar parte de las fabulosas ganancias que vienen acaparando bajo el kirchnerismo.

Es decir, detrás de todo esto, el conjunto del empresariado –na-cional y multinacional- discute sus negocios y el modelo que mejor los garantiza en los próximos años.

Un régimen en crisis

El kirchnerismo fue la respuesta de la burguesía ante un país en lla-mas, luego del 2001. Fue su única opción ante el fin del bipartidismo, entre un Menem odiado por las masas y el fracaso de la Alianza de De la Rúa y el “progresismo”, para dar continuidad al “modelo” cuyos verdaderos “padres” locales fueron Duhalde-Lavagna.

No fue un “producto nacional”, sino parte del giro del propio impe-rialismo norteamericano en su “pa-tio trasero”, de la mano del abando-no de la doctrina Bush. EEUU pasó a impulsar gobiernos “progresistas”

de carácter preventivo donde aun las revoluciones no habían estalla-do –como en Brasil, Uruguay, Para-guay-, o a soportar gobiernos con los que tenían roces, como Chávez o Evo. El caso de Néstor Kirchner, fue una experiencia similar.

La recuperación relativa de la estabilidad se debió a una racha económica positiva de 5 años, com-binada con una política de conce-siones relativas, económicas y en el terreno de los Derechos Huma-nos, una demagogia “antiFMI” que no se condecía con los hechos, y la cooptación de gran parte de las direcciones del movimiento de ma-sas. De ese modo, Kirchner logró un freno parcial del ascenso de masas, atado al prestigio de la figura pre-sidencial.

En el 2008, los primeros emba-tes de la crisis mundial y el lockout de la patronal agraria pusieron de manifiesto la fragilidad del régimen: la crisis de fondo no estaba supe-rada.

La muerte de Néstor dejó al gobierno sin su conductor nato. La respuesta de Cristina fue encerrarse en su entorno más incondicional, desde La Cámpora hasta Boudou, desagregando cada día nuevos sectores, desde Moyano a los in-tendentes peronistas y varios go-bernadores.

Dificultades para ajustar

Las elecciones del pasado año, con la gran votación de Cristina, mostraron un empresariado unido –con la excepción de sectores mino-ritarios como la Sociedad Rural- en la esperanza de que solo ella, con el 54% de los votos, podría hacer “lo que había que hacer”: un ajuste acorde a la crisis que avanzaba.

Y Cristina se comprometió. In-mediatamente después de las elec-ciones, prometió tarifazo, ajuste al servicio del pago de la deuda –solo en ese concepto e importaciones energéticas se irán del país 10.000 millones de dólares este año- , san-cionó la Ley Antiterrorista, impulsó una CGT adicta –despojada de los “excesos” moyanistas- y mucho más.

Sin embargo, pasados los me-ses, no ha logrado cumplir todos sus compromisos. La rápida caída en las encuestas, los casos de co-

rrupción, el “mal humor” de quie-nes la votaron, la persistencia de la inflación y la continuidad de las luchas –tanto de los trabajadores, como de sectores populares, como las luchas antimineras, por ejemplo- lo impidieron.

El empeño por obligar a los gobernadores a compartir el em-bate ajustador, se le ha vuelto un boomerang, provocando grandes enfrentamientos de los empleados del Estado –desde trabajadores pú-blicos, docentes, judiciales y hasta policías- en varias provincias como Buenos Aires, Córdoba, Neuquén, Chubut y Santa Cruz. Y “rebeldías” como las de De la Sota o Peralta en Santa Cruz, y roces con el sumiso Scioli. En pocas palabras, ha pues-to a las crisis económicas y políticas provinciales como un dato clave de la coyuntura.

Junto a eso, otro tipo de me-didas como el “cepo al dólar”, las trabas a la importación, las idas y vueltas con YPF, le están trayendo críticas del empresariado. El propio Paolo Rocca, el mayor industrial del país, acaba de criticar duramente al gobierno, con el apoyo de AEA (en-tidad que agrupa a las cien princi-pales empresas nacionales y extran-jeras de todos los rubros del país).

En síntesis, los tiempos se acor-tan para “hacer lo que hay que hacer” en términos capitalistas. Y Cristina no está cumpliendo a la velocidad y con la profundidad re-querida. Para colmo, va quemando el capital político con que cuenta: hay un sostenido quiebre de la con-fianza de los trabajadores y demás sectores populares y juveniles en el gobierno.

Por su parte, la política de dividir las organizaciones obreras tiene sus peligros, si bien por ahora Moyano está más preocupado por las elec-ciones del 2013 que por encabezar la pelea. La fragmentación es para el gobierno un arma de doble filo, porque deja por abajo un espacio que los trabajadores tienden a lle-nar coordinándose por encima de las fronteras sindicales y por encima de las direcciones burocráticas, e in-cluso aprovechando las disputas in-terburocráticas para pelear –como en los docentes bonaerenses o los petroleros chubutenses-.

Y los intentos de impedir los cortes de ruta de parte del “milico”

Berni, todavía no alcanzan a lograr sus objetivos, como lo muestra la lucha estatal neuquina con cortes generalizados.

Es decir, todos los factores están actuando en el sentido de agudizar la crisis económica y política.

Lo que viene

La crisis mundial está provocan-do desastres en Europa, y se trasla-da con fuerza hacia China y Brasil, lo que impactará más y más sobre la economía argentina. Ese impac-to y la profundidad de la respuesta obrera y popular a los ataques, da-rán los ritmos de la situación.

De todos modos, lo que viene es más ajuste, más crisis política, tanto en las provincias como del gobier-no nacional y la oposición patronal. Y más roces interpatronales.

El aumento de $70 de la Asig-nación Universal por Hijo no con-tradice esto. Es un aumento muy por detrás de lo que necesitan los trabajadores y sus hijos.

Se viene un tiempo de fuerte debate sobre el “modelo”, entre uno que decae y otros proyectos patro-nales que no terminan de definirse.

Un período muy rico y fértil para avanzar en las tareas pendientes de la clase trabajadora.

Por la unidad para enfrentar el ajuste, por el salario, contra el im-puesto a las ganancias y por la uni-versalización de las asignaciones universales, contra la precarización, las suspensiones y los despidos, en defensa de la salud y la educación.

Por la unidad para apoyar las lu-chas obreras y populares contra el saqueo de nuestros recursos, y por el no pago de la deuda.

Por la unidad para luchar por una nueva dirección para la clase obrera, la juventud y los sectores populares, como están haciendo los trabajadores de la educación de Neuquén.

Y para instalar la necesidad de una alternativa política, un nuevo “modelo” de los trabajadores y el pueblo, para enfrentar el “modelo” de Cristina y los “modelos” que pre-paran los diferentes sectores patro-nales.

Esa lucha incluye la más amplia unidad de acción para impedir la maniobra reeleccionista del gobier-no.

¿Qué hay detrás de la re re?Capital FederalBelgrano 331511 3535-0830

La MatanzaParaguay 23631º piso “C” (San Justo)

San MiguelMartín Irigoyen 1365

Gral. PachecoColombia 1098 - depto. 3197 y Panamericana

Lomas de ZamoraAlmirante Brown 3562 (Temperley)

La PlataCalle 3 1373esquina 60

Bahía BlancaSan Martín 644 - local 4

Comodoro RivadaviaSarmiento 1137

[email protected](0351) 458-0482

Neuqué[email protected]

[email protected]/pstu_awww.litci.org

Bélgica: Ligué Commu-niste des Travailleurs - LST-http ://www. lct-cwb.be/ index .php Bolivia: Grupo Lucha So-cialista (simpatizante) - http://lsbo-livia.blogspot.com Brasil: Par-tido Socialista dos Trabajadores Unificado - PSTU http://www.ps-tu.org.br Chile: Fuerza Revo-lucionaria – Izquierda Comunista - FR/IC http://www.fuerzarevolu-cionaria.org - Partido Revoluciona-rio de los Trabajadores - PRT (sim-patizante) - http://www.prtchile.org

Colombia: Partido Socialista de los Trabajadores – PST - http://elso-cialista.org Costa Rica: Partido de los Trabajadores - PT - http://ptcos-tarica.org/ - Partido Revolucionario de los Trabajadores – PRT (simpati-zante) - http://prtcostarica.blogspot.com Ecuador: Movimento al So-cialismo - MAS - http://mas-ecuador.nireblog.com El Salvador: Movi-miento Socialista de Trabajadores y Campesinos - MSTC http://www.mstc.es.tl España: Corriente Roja http://www.corrienteroja.net Es-tados Unidos: Workers Voice – Voz de los Trabajadores Honduras: Partido Socialista de los Trabajado-res - PST Inglaterra: International Socialist League - ISL Italia: Par-tito Di Alternativa Comunista - PDAC http://www.partitodialternativaco-munista.org/ Panamá: Liga de Trabajadores Hacia el Socialismo - LTS Paraguay: Partido de los Tra-bajadores - PT - http://ptparaguay.org Perú: Nuevo Partido Socialis-ta de los Trabajadores - Nuevo PST http://pstperu.org Portugal: Mo-vimiento de Alaternativa Socialis-ta MAS - http://www.mas.org.pt Rusia: Partido Obrero Internaciona-lista - POI Turquía: Devrimci Is-ci (El Trabajador Revolucionario) - DI

Ucrania: Unión Comunista Obre-ra Ucraniana - UKRS - http://www.ukrs.narod.ru Uruguay:Izquierda Socialista de los Trabajado-res - IST (Simpatizante) - http://www.trabajadoressocialistas.es.tl

Venezuela: Unidad Socialista de los Trabajadores - UST - http://ust.org.ve/

Aquí nos encuentra

Partidos hermanos

Page 3: as33

socialistaavanzadaPSTU 03Movimiento Obrero“¡ASIGNACIóN FAMILIAR PARA TODOS!”

Moyano lanzó una campaña nacional, llamando a juntar un millón de fi rmas para que el Congreso trate una ley para “restablecer la univer-salidad de las asignaciones familiares”. Es una importante iniciativa sobre un reclamo sentido por millones. Al mar-gen de los declarados objeti-vos electorales de Moyano, es necesario tomarla con fuerza y sin sectarismos por todos los sectores de trabajadores y reclamar un plan de lucha para imponerla.

Con los actuales topes y re-ducciones a las asignacio-nes familiares según el nivel

salarial, discriminan a los hijos de millones de trabajadores. Son esos millones que no cobran los que en realidad están pagando las “asig-naciones universales por hijo” con las que este gobierno se pinta de “popular”. La recuperación de las asignaciones familiares iguales para todos y sin topes es un re-clamo de justicia social que debe ser defendido con la más amplia y unitaria movilización.

Por el millón de fi rmas y millares movilizados

El proyecto de ley de la CGT Mo-yano “tiene como objeto restablecer la universalidad de las asignaciones familiares, tomando como nuevo tope para su pago, una suma equivalente a multiplicar por 6 (seis) el salario mí-nimo, vital y móvil fi jado anualmen-te”... Así dice el encabezado de las planillas para juntar fi rmas.

Moyano declaró: “Una vez que tengamos las fi rmas, vamos a ha-cer una movilización multitudinaria al Congreso de la Nación para que vean la presencia de los trabajado-res... Nadie se va a poder ocultar por más presiones que reciban del Gobierno...”.

Si bien el proyecto propone ele-var y no eliminar los topes, como consideramos necesario desde el PSTU, los trabajadores de todos los gremios estamos ante una gran

oportunidad de comenzar ya mis-mo a movilizarnos. Cualquiera sea la central en que estén alineadas las cúpulas de nuestro sindicato, podemos juntar fi rmas desde cada fábrica, empresa, línea de transpor-te o escuela. Las fi rmas son un pri-mer paso para unirnos y expresar el reclamo, para superar las divisiones impuestas desde arriba y extender-lo a todo el pueblo trabajador.

Son un camino también para abrir el debate en asambleas en to-dos los lugares de trabajo y barrios obreros, sobre todos los urgentes reclamos de nuestra clase: liquidar el trabajo precario, aumentar el miserable salario mínimo y termi-nar con el vergonzoso impuesto al salario que mal llaman “ganancia”. También para reabrir paritarias y rediscutir aumentos de salarios frente a la infl ación que los devora.

Los delegados de cada empre-sa pueden reclamar congresos o plenarios seccionales para impulsar este reclamo en todos los gremios y juntar fi rmas en las planillas. Para romper el “cepo verticalista” de los dirigentes de la CGT Balcarce, se puede coordinar entre delegados y luchadores de varias empresas la recolección de fi rmas en lugares públicos de concentración y espe-cialmente para preparar la movili-zación al Congreso.

¿Plan de lucha de CGT-CTA o llamar al “voto castigo” en el 2013?

Por supuesto que esa movi-lización al Congreso, con fecha concreta y con un horario que permita participar a miles de tra-bajadores, es tan necesaria como urgente. Pero hasta ahora Moyano sólo convoca el 25 de septiembre a una marcha a los tribunales para reclamar por el asesinato de José Ignacio Rucci en 1973...

El pasado 27 de junio, muchos miles fuimos a la Plaza de Mayo por los justos reclamos de la con-vocatoria de la CGT luego del paro camionero. Pasaron casi tres me-ses, no hubo continuidad. Para que el millón de fi rmas y la movilización al congreso estén realmente al ser-vicio de los trabajadores y enfren-

ten al ajuste del gobierno, deben ser parte de un Plan de Lucha cre-ciente, preparado en forma unitaria con todos los sindicatos, centrales y movimientos sociales que estén de acuerdo en impulsarla.

¿Y si diputados y senadores no dan respuesta?.. Moyano dijo que “si no, los trabajadores sabemos qué tenemos que hacer en 2013, prepa-rémonos para esa batalla”. Moyano llama a prepararse para una batalla electoral en el 2013 y no para seguir hoy la batalla por nuestros urgentes reclamos. Así desvía nuestra lucha. Se reúne con Duhalde, con Alfonsín de la UCR y con Binner del FAP...

De las reuniones con políticos patronales y gorilas no saldrá la respuesta a nuestros reclamos. Es el gobierno de Cristina el que tiene la responsabilidad y debe responder. Por eso es necesario exigir a Mo-yano que impulse en todo el país plenarios regionales de delegados de todos los gremios, para impul-

sar el petitorio y la movilización. Exigir que así se prepare un plan de lucha por todos los reclamos que desemboque en un paro general.

¿Y la CTA?

La CTA Micheli, lamentablemen-te no participó de la movilización del 27 de junio. Pero luego volvió a proponer a Moyano la unidad de acción. El sábado pasado reunió 1800 delegados de la actividad pri-vada en el miniestadio de Ferro.

Micheli declaró: “Ferro nos em-puja a que más allá de la ausencia de legalidad se puede construir una Central de masas y se puede parar el país y discutir las grandes políticas

de la Argentina y se puede... cons-truir la medida de fuerza que sea necesaria para cambiar este modelo económico”. Entre las resoluciones están importantes reclamos sobre salarios, asignaciones familiares y contra el trabajo precario, que compartimos, y una jornada de paro y movilización nacional para la primera quincena de octubre. Pero sobre la iniciativa de Moyano no dijo nada. Creemos que la cam-paña por asignaciones familiares para todos es la oportunidad para impulsar junto a la CGT “la medida de fuerza que sea necesaria para cambiar este modelo económico”. Llamamos a Micheli y la CTA a no perderla y poner manos a la obra sin sectarismos.

Firmar y reclamar plan de lucha

sar el petitorio y la movilización. de la Argentina y se puede... cons-truir la medida de fuerza que sea

La Justicia declaró “inaplicable” el tope a las asignaciones familiares

El titular del Juzgado Federal Nº 4 de Mar del Plata, el juez Alfredo López, hizo lugar a una acción de amparo iniciada por una trabajadora contra la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) y consideró la inaplicabilidad del tope a las asignaciones familiares.

En el fallo, López señaló que “no resulta razonable que el tope a las asignaciones familiares se man-tenga intacto desde el año 2011, ello con grave detrimento a sus derechos amparados constitucional-mente”. El magistrado sentenció que “corresponde declarar, en este caso en particular, la inaplicabilidad del tope a las asignaciones familiares, mientras perdure la omisión apuntada en el presente decisorio en torno al mismo.”

La demandante inició la causa a fi n de obtener la restitución inmediata del pago de la asignación por su hija y del resto de las asignaciones que le pudieren corresponder. Señaló que, como conse-cuencia del aumento del 10% del sueldo dispuesto por su empleador, la Municipalidad del Partido de General Pueyrredón, “le quitaron las asignaciones familiares que venía percibiendo, al excederse el tope de $5.200 fi jado por el decreto en cuestión”.

Las pruebas contra Pedraza y sus es-birros se acumulan contundentes en el juicio por el asesinato de Mariano. La cul-pabilidad de la banda mafi osa de la Unión Ferroviaria está demostrada. Es necesario que José Pedraza, José “Gallego” Fernán-dez (su mano derecha) y demás enjuicia-dos tengan un castigo justo. Pero ese cas-tigo no debe ser solo penal, sino también económico y político.

Con total caradurez, ambos han hecho un ”renunciamiento” y decidieron no pos-tularse como candidatos a las próximas elecciones nacionales del gremio. Y postu-lan a su “hombre”, el “Oso” Rodríguez. Todo el mundo sabe que, fi gure quien fi gure, las riendas de la Unión Ferroviaria con esta

conducción estarán en manos de Pedraza. Por eso, es necesario avanzar en la for-

mación de un amplio frente para recuperar la UF para los trabajadores. Esa es una ta-rea de los compañeros ferroviarios, y debe ser acompañada y apoyada por todos los trabajadores y sectores sindicales que rei-vindican la democracia sindical y el fi n de las patotas en los gremios.

Pero junto a eso, es preciso ir por la fuen-te del poder de Pedraza, que se enriqueció con la privatización de los ferrocarriles de la época menemista, usufructuando empre-sas tercerizadas a través de sus testaferros, los funcionarios que colocó en el área de Transporte de este gobierno, y su sociedad con las operadoras privadas ferroviarias.

Es fundamental ir por la expropiación de todas esas tercerizadas, y la nacionali-zación bajo control de los trabajadores de toda la actividad ferroviaria nacional, des-de las fábricas de material rodante como EMFER, hasta cada punta de riel, tanto de cargas como de pasajeros.

Llamamos a los trabajadores ferrovia-rios, al conjunto de la clase obrera, a los sectores sindicales combativos e indepen-dientes, e incluso a la conducción de la CTA y la CGT, a pronunciarse en este senti-do: con los trabajadores contra Pedraza, o con Pedraza contra los trabajadores.

Perpetua a Pedraza – Basta de tercerizadasJUSTICIA PARA MARIANO FERREYRA

Page 4: as33

12 de septiembre de 2011 Nacional04 socialistaavanzada

YPF: ¿Estatización en Houston?Los anuncios del gobierno acerca de la

estatización del 51% de las acciones de YPF en manos de Repsol en mayo

de este año levantaron grandes expectati-vas en la población, que mayoritariamente apoyó las medidas. Miles de trabajadores y amplios sectores del pueblo, sobre todo los trabajadores petroleros, pensaron que con las leyes de Cristina YPF volvería a ser es-tatal, y volvería a aportarle al país recursos, mano de obra y transporte barato, como lo hizo a lo largo de la historia.

Desde el gobierno se presentó como que se iniciaba un camino de independencia nacional de las grandes corporaciones mul-tinacionales, que han saqueado nuestros re-cursos y empobrecido al país en todos estos años, por eso la mayoría de la población vio

con simpatía que se echara de YPF a Repsol la multinacional española.

En ese momento el PSTU planteó la necesidad de estatizar el 100% del petró-leo bajo control de los trabajadores. Es

decir, que el estado nacional se haga cargo de todo el paquete accionario de YPF y al mismo tiempo, quitar to-das las concesiones de yacimientos y las refinerías en manos de otras multinacionales como Exxon, Shell, Panamerican Energy, la francesa To-tal, etc.

Señalamos entonces y seguimos sosteniendo que mientras las multi-nacionales sigan controlando la ex-tracción de gas y petróleo y su proce-samiento, estaremos sometidos a su voluntad y a sus decisiones que apun-tan siempre a obtener las mayores ganancias posibles. La única manera de responder a los intereses del país y el pueblo argentino, que requieren el mayor abastecimiento a los más bajos precios posibles, es justamente la es-tatización bajo el control obrero.

Debido al saqueo de los pozos pe-troleros por Repsol y las demás multi-nacionales que actúan en el país y la negativa de esas empresas a invertir en ex-ploración y en nuevas refi nerías, Argentina, que hasta hace poco tiempo se auto-abas-tecía, hoy tiene que importar gas, gasoil y otros productos energético por casi 11.000 millones U$S anuales.

Uno de los planes del gobierno para re-vertir esta situación es desarrollar el yacimien-to de Vaca Muerta en Neuquén, que cuenta con reservas que podrían estimarse en torno a 927 millones de barriles, lo que es sufi ciente para abastecer al país por varios años.

La explotación de esa cuenca petrolí-fera exigiría inversiones de casi 28.000

millones de dólares en los próximos seis años. Pero si se piensa lo que

el país se ahorraría de importacio-nes con la explotación de la misma,

está claro que esa inversión se justi-fi ca plenamente. Lo que es más, hoy

existen en el país los fondos para ha-cerlo: los tiene YPF y lo que falta se puede cubrir con las reservas del Banco Central. La explotación de Vaca Muerta por el estado sería un gran paso para recuperar el auto-abastecimiento y la soberanía energética.

Sin embargo el rumbo que Cristina está tomando es muy distinto al que hace falta para recuperar la soberanía energética. El gobierno designó como presidente de YPF a Miguel Gallucio, ejecutivo de Schlumberger Limited una las más grandes empresa mul-tinacionales petroleras del mundo y junto a Axel Kiciloff han comenzado a impulsar inversiones en YPF de empresas multina-cionales como ExxonMobil, Total, Statoil, Sinopec, Chevron, etc. Como parte de ello está negociando que la explotación de Vaca Muerta se haga con inversiones de una o varias multinacionales. Esto en los hechos signifi ca sacarnos de encima a Repsol sim-plemente para entregar nuestros recursos a otras empresas imperialistas igualmente saqueadoras.

Los funcionarios del gobierno argumen-tan que sólo esas multinacionales cuentan con la tecnología, la maquinaria y los re-cursos para explotar estos recursos en YPF. Pero esto no es cierto. YPF dispone de per-sonal y trabajadores capacitados, tanto en el área técnica como de ejecución de empren-

dimientos, por décadas de formación en la empresa. El propio Gallucio fue contratado como ejecutivo por la Corporación Multi-nacional Schlumberger Limited por la ex-periencia que previamente adquirió en YPF. YPF formó generaciones y generaciones de ingenieros, técnicos y trabajadores durante décadas.

También es falso que sólo el capital de las multinacionales puede ejecutar las obras en YPF. El país cuenta con los recur-sos necesarios para ejecutar esas obras. La cuestión es que para llevar adelante esos planes Cristina debería aplicar un plan económico diametralmente opuesto al que se está llevando adelante, deberían suspenderse el pago los miles de millones de dólares en concepto de deuda externa que el gobierno tiene presupuestados para banqueros y fondos buitres, e invertirlos en capital y maquinarias de última generación para YPF. Y destinar recursos en capacita-ción y cursos en el exterior para que nues-tros técnicos y trabajadores puedan utilizar esas tecnologías.

A fi n de agosto, Miguel Ga-llucio, el nuevo presidente de YPF nombrado por Cris-

tina, presentó el llamado “Plan de 100 días para YPF”. Según Clarín del 30 de agosto, al presentarlo Galuccio se comprometió a “de-tener la declinación” en la que habían caído las operaciones de YPF y “retornar al crecimiento en 2013”. Como parte ello se iniciaría la explotación de cinco pozos de petróleo no convencional halla-dos recientemente en Chubut y Neuquén, con lo que se aumenta-rían las reservas. Así, según Clarín el funcionario se comprometió a que YPF “multiplicará por 2,5 ve-ces la cantidad de pozos previstos para explorar durante los próxi-mos cinco años.

“Esa mejora surge a partir de la elaboración del ‘Plan Estratégico 2013-2017’, a través del cual la em-

presa apunta a lograr 32% de cre-cimiento en volumen de petróleo y un 37% en gas, y contar con un plantel de más de 10 mil empleados.Ese plan -dijo Gallucio- demanda-rá una inversión que el funcionario estimó en u$s 37.200 millones, de los cuales el 73% apuntará a au-mentar la explotación y el resto se dividirá en refi nación, exploración y gastos de la corporación.”

Gallucio agregó: “Es un plan ambicioso pero realista. Tenemos la capacidad de fi nanciamiento para llevarlo adelante. Y solo un 20% del programa se fi nanciará con deuda”. Señaló que la inten-ción es que la empresa logre el 55% del mercado local durante los próximos cinco años.

Pero inmediatamente de anun-ciar este plan, Galuccio y el gobier-no se orientaron hacia establecer acuerdos con multinacionales

extranjeras y grandes grupos del país, ofreciéndoles ser los que ex-ploten los recursos encontrados.Con esa orientación, el gobierno fi rmó acuerdos con la Corporación América, el grupo del empresario Eduardo Eurnekian el millonario amigo del gobierno que fuera due-ño de Cablevisión y montó un im-perio empresarial por su amistad con Carlos Menem, controlando las terminales aeroportuarias, el canal América, el diario El Cronista, las aerolíneas LAPA y Southern Winds, la empresa Aeropuertos Argentina 2000 y empresas vinculadas a la actividad bancaria, los biocombus-tibles, la agricultura y ganadería. También el presidente de YPF anunció la existencia de un conve-nio de entendimiento con Bridas, empresa del millonario empresario Bulgheroni, también amigo del go-bierno, y vinculado a CNOOC, una

de las mayores petroleras de Chi-na, siempre ávida de sumar nue-vos yacimientos de hidrocarburos, a los que explota en el mundo.

Ahora Gallucio junto a Kiciloff y De Vido viajan a Houston para concretar acuerdos de explota-ción de Vaca Muerta con Chevron, una de las corporaciones multina-cionales petroleras de EE.UU más grandes del mundo. ¿Ese viaje a Houston es para avanzar en la es-tatización de YPF? ¿El capital de las multinacionales permitirá una mejor explotación de los recursos del país? ¿Esa penetración de capi-tal, ayudará a YPF?

La respuesta es simple: las mul-tinacionales exigirán para hacer sus aportes la garantía de benefi -cios importantes, llevarse una par-te del petróleo, pagar salarios más bajos a los trabajadores petroleros y contratos a la medida que be-

nefi cien sus intereses. Por eso, el viaje a Houston no va a signifi car ningún benefi cio para YPF ni para el país. Ni en un paso en el sen-tido de estatizar YPF o recuperar nuestro patrimonio de las garras de las empresas imperialistas que dominan la economía de nuestro país. Todo lo contrario.

Es falso que este camino nos lleva al autoabastecimiento ener-gético, por el contrario, el gobier-no debería apropiarse del 49% restante de YPF, y con el 100 % estatal YPF tendría recursos y ca-pacidad sufi ciente para ejecutar las obras necesarias, sin necesidad de introducir capitales de Corpo-raciones Multinacionales que han saqueado el país, o de empresa-rios nacionales inescrupulosos, que se hicieron millonarios gracias a sus vínculos con Menem y otros gobiernos corruptos.

Plan de los 100 días:Le sirve a las multinacionales y no al país

precios posibles, es justamente la es-tatización bajo el control obrero.

Debido al saqueo de los pozos pe-troleros por Repsol y las demás multi-nacionales que actúan en el país y la negativa de esas empresas a invertir en ex-ploración y en nuevas refi nerías, Argentina, que hasta hace poco tiempo se auto-abas-tecía, hoy tiene que importar gas, gasoil y otros productos energético por casi 11.000 millones U$S anuales.

Uno de los planes del gobierno para re-vertir esta situación es desarrollar el yacimien-to de Vaca Muerta en Neuquén, que cuenta con reservas que podrían estimarse en torno a 927 millones de para abastecer al país por varios años.

La explotación de esa cuenca petrolí-fera exigiría inversiones de casi 28.000

millones de dólares en los próximos seis años. Pero si se piensa lo que

el país se ahorraría de importacio-nes con la explotación de la misma,

está claro que esa inversión se justi-fi ca plenamente. Lo que es más, hoy

LOS AFICHES DE LA CÁMPORA PROPAGANDIZABAN UNA YPF 100% ARGENTINA

Page 5: as33

PSTU 05socialistaavanzada

Todos los derechos para los jóvenesE l proyecto del senador kirchnerista

Aníbal Fernández para modifi car el Código Electoral y permitir que los jó-

venes entre 16 y 18 años y los extranjeros puedan votar en la próxima elección, en forma optativa, ha despertado una gran polémica.

Quizá te simpaticen otras medidas de este gobierno y ésta también te parezca buena.

Tal vez, en cambio, ya estés un poco desilusionado de Cristina y pienses “con 16 años o siendo extranjero, no conoce nada, le van a llenar a la cabeza y es todo una movida del gobierno para ganar las elec-ciones”.

Quién tiene la razón

Aníbal Fernández y el ofi cialismo dicen que no hay que tenerle miedo a los jóvenes y que están capacitados para opinar. Eso es cierto, pero entonces, ¿por qué no se abre un debate sobre la ampliación de todos sus derechos?; ¿por qué no pueden casarse a los 16 años ni conducir un auto sin permi-so de los padres?; ¿por qué no se pueden retirar de la escuela si no los acompaña un adulto o no pueden participar de una sali-da sin una autorización escrita de los pa-dres?, ¿por qué los centros de estudiantes se proponen bajo la tutela de profesores consejeros?;¿y, por qué no se permite el in-greso de todos los partidos políticos a las escuelas y fábricas para hacer propaganda y no solo a militantes pagos de La Cám-pora?

El gobierno, ¿quiere que los jóvenes participen? ¿o simplemente pretende au-mentar el padrón electoral afi n, en base a la diferencia que obtuvo en las últimas elecciones entre los menores de 25 y el control que pueda instrumentar a través de La Cámpora?

En cuanto a los extranjeros que trabajan en nuestro país, merecen los mismos dere-chos que cualquier otro trabajador; la ma-yoría tiene puestos precarios, como en la

construcción o en talleres de costura clan-destinos; no tienen obra social ni vivienda.

La Iglesia y sectores de derecha, por ejemplo De Narváez, ya expresaron su oposición frontal al voto joven; para ellos a los 16 años serían muy chicos para decidir. ¿Cómo, acaso los rezos y el catecismo no se enseñan desde pequeños?. Marcelo Ti-nelli y otros se apuraron a pedir que se baje la edad de imputabilidad. En su ceguera, ni siquiera reparan en que la edad de im-putabilidad en Argentina es justamente de 16 años.1

Macri y el radicalismo también están en contra, pero lo disimulan hablando de un plebiscito. Binner dice que está bien que los jóvenes voten, si se aplica en for-ma gradual; Pino Solanas lo llama “burla”y Moyano “oportunista”.

Ninguno de estos opositores piensa en los jóvenes; todos hacen cálculos para las elecciones del 2013.

Qué necesitan los trabajadores y los jóvenes

Hoy, 60% de los desocupados son jó-venes e igual porcentaje, los detenidos por distintos delitos.

En Argentina hay 2.111.430 pibes en-tre 15 y 17 años. Los que no asisten a la escuela, aunque ésta es “obligatoria”, son 389.506; el 37 % pertenece a hogares por debajo de la línea de la pobreza; el 34 % re-cibe algún tipo de plan o programa social; casi el 44 % no tiene cobertura de salud y el 55 % no tiene biblioteca en su casa.2

También eran en su mayoría adolescen-tes o jóvenes las 282 víctimas de femicidios de 2011. Son adolescentes las 500 secues-tradas, cada año, para la trata. Son muy jó-venes las más de 100 muertas anuales por abortos clandestinos inseguros y las 3367 mujeres violadas.3

Ahora el sistema que los margina les ofrece votar a los 16 años. ¡Claro que tienen derecho! Pero sus problemas no pueden esperar al 2013; precisan el fi n del trabajo

precario; escuela para todos con becas de estudio iguales al salario mínimo; boleto escolar gratuito; edifi cios en condiciones y equipados; anulación de reformas edu-cativas que degradan el nivel y privatizan la educación; aumento de presupuestos de educación y salud, que contemplen los derechos de las mujeres; total libertad de organización estudiantil y acceso de todas las corrientes políticas, no solo del macris-mo o La Cámpora, a los lugares de estudio y trabajo.

Es necesario organizarse y luchar para exigir a Cristina y a los gobiernos provin-ciales, que garanticen el derecho a estu-

diar, a tener trabajo estable, a la salud y a la vivienda, junto con las más amplias li-bertades democráticas, que actualmente niegan a los trabajadores y a la mayoría de los jóvenes del país, cualquiera sea su na-cionalidad.

Notas:1 Según la Convención sobre los Derechos del

Niño, no puede darse pena de muerte ni perpetua a los menores de 18 años

2 Datos del Observatorio de la Deuda Social UCA, INDEC y Clarín , 2/9/2012.

3 Datos del Observatorio Zambrano y de AVI-VI, Asociación de Víctimas contra la Violencia.

El 24 de setiembre, se cumplirá el bi-centenario de la Batalla de Tucumán, uno de los más importantes triunfos

de la guerra independentista. Para formar el ejército que combatió en ella, Belgra-no convocó a todos los hombres entre 16 y 35 años y también a mujeres como las “Niñas de Ayohúma”

En los inicios de la revolución, se or-ganizaron sociedades secretas de las que participaban jóvenes desde los doce o tre-ce años, incluso los hijos de familias aco-modadas, como los Escalada. Remedios, con sólo catorce años, era parte de los jó-venes morenistas. Sus hermanos Manuel y Mariano, con dieciséis y diecisiete, fueron los dos primeros “voluntarios” de familias patricias que se sumaron al Escuadrón de Granaderos de San Martín.

Ángela, hija de Juan José Castelli, se volcó a la revolución a los trece años, edad a la que también escapó para casarse, ante la oposición de su padre.

Juan Isidro Quesada ofi cial del ejército libertador tenía apenas diecinueve años cuando fue liberado de la prisión de Casas Matas donde había sido llevado seis años antes con otros cientos prisioneros luego de la derrota de Sipe- Sipe.

En el siglo XX, continuó el protagonis-

mo de los jóvenes. Durante la segunda mi-tad, se destacaron en varios momentos.

En 1958 tuvieron gran importancia las movilizaciones conocidas como “laica o libre”.

En el período abierto en 1973, los se-cundarios estuvieron en el centro de la es-cena política y cultural. En este lapso ocu-rrió la “Noche de los Lápices”, de la que se cumplen 36 años el 16 de setiembre; los chicos secuestrados tenían entre 16 y 18 años.

Un tercer momento, los ’80, es el de la participación estudiantil en las luchas con-tra el “gatillo fácil”.

En los ’90 se conformaron coordina-doras para luchar contra la Ley Federal de Educación de Menem.

A partir de 2001, se extendieron las manifestaciones, cortes de calles, tomas de escuelas, contra las reformas educativas y sus consecuencias. En 2010, en Capital Federal y Córdoba, se produjeron nume-rosas tomas, por el estado deplorable de los edifi cios. Durante 2012 hubo impor-tantes movilizaciones contra los tarifazos del transporte, en las que Pergamino es la primera ciudad a punto de lograr el boleto gratis para estudiantes primarios, secun-darios y docentes.

Jóvenes en la historia de ayer y de hoy

En medio de la pelea por el traspaso del subte, Macri aplicó el tarifazo al boleto, respetó los topes salariales menores a

la infl ación impuestos por Cristina e instru-menta en la ciudad el conjunto de las políti-cas nacionales.

Días atrás, Macri sancionó a un grupo de docentes y auxiliares por rechazar los cie-rres de grado ejecutados por su gobierno. Y con la excusa de no permitir a La Cámpora “copar” las escuelas, intenta impedir toda actividad política y sindical de docentes y alumnos, a través de la instalación de un 0 800 para efectuar denuncias. ¡Está procesa-do por “escuchas ilegales” y quiere seguir espiando al mejor estilo de la dictadura!

Los trabajadores contestaron con un fuerte paro y una gran marcha a los que la dirigencia gremial no dio la continuidad necesaria para lograr la restitución de los sancionados en sus puestos y poner freno al espionaje.

Mientras tanto, en Córdoba, De la Sota “opositor”, a la par que reclamaba los fon-

dos nacionales adeudados a la provincia, re-primía a los estatales en paro por la defensa de su jubilación.Y, ahora, alienta la sanción de un adolescente de 16 años, por escribir en un libro de visitas una opinión negativa acerca de una exposición sobre Eva Perón.

Lamentablemente, Buenos Aires y Cór-doba, no son excepciones. El proyecto de Cristina y el kirchnerismo del voto optativo a los jóvenes de 16 y a los extranjeros sucede a varios escándalos protagonizados por La Cámpora. Uno de los últimos fue el intento de disolver un encuentro independiente de centros de estudiantes en Tandil, donde se destapó que la organización ofi cialista en-tra a las escuelas secundarias a dar supues-tos talleres, presentándose con banderas e identifi caciones partidarias.

Cristina, Macri, De la Sota, ninguno quie-re pagar el costo político de aplicar el ajuste. Parecen distintos, pero todos buscan impe-dir el disenso o directamente reprimen, para explotar más a los trabajadores y jóvenes y para que acepten pagar la crisis mundial.

Prohibido disentir

CRISTINA, MACRI, DE LA SOTA...

NacionalVOTO A LOS 16

Page 6: as33

socialistaavanzada12 de septiembre de 2012 06 Provincias

CONFLICTO ESTATAL EN CóRDOBA

¡Luchemos contra el ajuste de Cristina y De La Sota!

La traiciónEl día posterior a la última movi-

lización y ante otro paro inminente, las conducciones de la mayoría de los 23 sindicatos estatales pactaron con el Gobierno provincial, hacer un reclamo unificado de los fondos a la Nación y traicionaron, una vez más, la lucha en defensa del 82% móvil y contra los ajustes. ¿Cuál fue el arreglo? Si en la audiencia en la Corte Suprema de Justicia del 10 de Septiembre, De La Sota firmaba un nuevo convenio por dos años con el ANSES para cubrir el déficit de la

Caja de Jubilaciones, éste se com-prometía a derogar la ley 10.078. Traición, falta de democracia obrera e ingenuidad de las conducciones, quedan incompletas si además no le haces el caldo gordo al Gober-nador para que haga su puesta en escena como referente de la “oposi-ción”, mientras sos ninguneado por el titular de la ANSES (Diego Bossio) el mismo día… Una vergüenza, pero una que plantea más que nunca la necesidad imperiosa de la indepen-dencia de los sindicatos de los po-deres de turno y la toma de decisio-nes consultando a las bases.

Además, no contentos con en-friar el conflicto y seguir allanando el camino de la armonización, aun no han movido un dedo contra los descuentos masivos de los días caí-dos. ¿Cómo puede ser que también el ataque al derecho a huelga pue-da ser permitido? La bronca de las bases sigue aumentando y el mar-gen de maniobra de las conduccio-

nes descendiendo, como lo prueba la derrota que sufrió la conducción de UEPC en las últimas elecciones a Junta de Clasificaciones y las medi-das de lucha que vienen tomando por su cuenta, las bases docentes en muchas escuelas.

Hasta ahora, la única medida que proponen es un caravana el martes 18/9. De continuidad, paro y plan de lucha, ni hablar.

Impuestazo + Show = Cordobesismo

Entretanto la legislatura aprobó el aumento de los combustibles: la mal llamada “tasa vial”, que no es otra cosa que un impuesto encu-bierto a los trabajadores para que paguemos casi $500 millones al año. De esta manera, DLS intentará tapar los agujeros financieros (con aumentos que van desde $0,15 a $0,40 centavos por litro), sin tocarle los bolsillos a los sojeros e indus-

triales y atacando directamente los salarios, como si no nos bastase con la inflación. ¡En ajustar no se diferencia en nada con CFK!

Por supuesto, la audiencia en la Corte Suprema de Justicia fue un fra-caso y ambas partes deberán espe-rar una definición de los jueces en 15 días. La Nación no ha cambiado un milímetro su postura de armonizar el sistema jubilatorio en Córdoba y convertir sus jubilaciones en una mi-seria, como ocurre con las nacionales (la diferencia es de 3 a 1 y el aporte de los activos es del 18%). Ése es el motivo por el cual CFK no va a dejar de retener el dinero que se compro-metió a enviar en su momento: la ar-monización. Cosa que el Gobernador no se puede permitir por más que quiera, ya que sería echarse nafta en-cima con una Córdoba prendida en llamas. De todos modos, aprovechó para hacer su show: “No somos desti-tuyentes, ni conspiradores ni estamos en una pulseada por el poder”, recalcó hipócritamente ante los medios DLS. “De la Sota parecía más un caudillo provincial que un gobernador” replicó torpemente el ¿ministro de Econo-mía de la Nación? Hernán Lorenzino. En el fondo, ésta pelea de años por ver quién armoniza un poco o todo, sumado a las aspiraciones de poder futuras, tiene de rehenes a los traba-jadores y jubilados estatales de Cór-doba. ¡Son los únicos perjudicados y

no podemos permitirlo!

¿Y ahora?

El asunto está claro, los tra-bajadores no podemos tolerar ni armonizaciones ni ajustes vengan de donde vengan. Pero tampoco podemos confiar en las conduccio-nes sindicales actuales porque nos están llevando al mismo camino del 2008: la derrota y pérdida de conquistas. Por eso debemos obli-garlos a que se pongan al frente de un plan de lucha sistemático, con-tundente y decidido por las bases, contra DLS y CFK. Las experiencias positivas de difusión del conflicto por parte de los trabajadores de EPEC, en busca de la solidaridad popular y la masividad de las pro-testas del mes pasado por parte de todos los estatales, son la mejor prueba de que se puede ganar por-que la voluntad esta intacta. Desde el PSTU en Córdoba, nos ponemos a disposición para luchar por:

¡Plan de lucha en defensa del 82% móvil!

¡Por la derogación de la 10.078!

¡Que se termine la interven-ción y la Caja pase a manos de los trabajadores y jubilados!

¡Basta de tercerizaciones! ¡Pago de los días caídos! ¡Abajo la “tasa vial”!

Por Antonio Soto

1990. Se sanciona la ley previ-sional, que establece el pago del 82% móvil.

1995. En el contexto del efecto “Tequila”, cae el gobierno de An-geloz (UCR). Asume Mestre (UCR) y dicta el decreto 1.777, que recal-cula el 82% móvil reduciendo las jubilaciones al 67%.

2001. De la Sota (PJ) decide un régimen de pasividades antici-padas que acelera el déficit previ-sional.

2002. De la Sota firma un con-venio de armonización con la AN-SES por el que la Nación se com-

promete a cubrir proporciones crecientes del déficit previsional cordobés en compensación por cesiones previas de impuestos.

2007. La Corte Suprema de Justicia de la Nación hace caer el decreto 1.777. Se vuelve al 82% móvil.

2008. Schiaretti (PJ) reforma la ley previsional de acuerdo con exi-gencias de la ANSES, en el marco del convenio de armonización con el sistema previsional nacional. Se adecua el cálculo del haber inicial, que dejó de tomar el mejor salario para tomar el promedio de los úl-

timos 4 años (contra 10 de la Na-ción) y se eleva la edad jubilatoria.

2009. Schiaretti firma un con-venio de dos años con el ANSES: Provincia armoniza y Nación aporta para paliar el déficit de la caja.

2011. La ANSES deja de man-dar $1.040 millones al no armoni-zarse algunos puntos del convenio anterior.

2012. De la Sota aprueba la ley 10.078, que difiere los aumentos a los pasivos por 6 meses y permite modificar los aportes bajo “emer-gencia económica”.

Cronología del conflicto entre Córdoba y la Nación por la Caja de Jubilaciones

Bronca: las conducciones sin-dicales pactaron una tregua por 10 días, mientras se au-mentaba el combustible y le permitían al “gallego” hacer su show presidencialista en Bue-nos Aires.

La provincia venía como un pol-vorín. Las luchas de docentes, judiciales, policías, del conjun-

to de las reparticiones estatales, se superponían con las que enfrentan a la megaminería.

El rol de los sindicatos estata-les, quedó al descubierto cuando fueron “pasados por arriba” por la heroica lucha de los trabajadores de la salud, autoconvocados. Y se conformó una coordinadora de sectores gremiales que agrupó sin-dicatos y representantes encuadra-dos en la CGT y la CTA.

El gobierno se jugó a “enfriar” el conflicto. Reincorporó a 3 com-pañeros cesanteados del sector salud y dio algunas concesiones, con el fin de desmovilizar. Y mo-mentáneamente logró su finalidad. Sin embargo, la razón de fondo

que dio origen a las luchas, la crisis financiera provincial y el deterioro de la educación, la salud y los ser-vicios públicos, siguen allí. La lucha debe continuar.

CTA: paro y movilización

En ese marco, la CTA declaró un paro provincial con movilización. En Rawson, se reunieron más de 500 manifestantes frente a la Casa de Gobierno para escuchar a repre-sentantes de los policías en lucha, judiciales, docentes opositores a la conducción provincial ligada a Yas-ky, un delegado de base “autocon-vocado” del hospital, activistas de la lucha contra la megaminería, junto a Jaime Álvarez, por el personal no docente de la Universidad Nacional de la Patagonia.

Pablo Micheli, Secretario Gene-ral de la CTA nacional cerró el acto llamando a tomar como ejemplo la unidad lograda en Chubut, y con-vocando a la jornada de lucha del 11 de octubre. Y aseguró estar in-tentando la unidad con la CGT de Moyano para esa acción.

El legado de la pelea

Aunque “bajó la presión”, los pro-blemas de los trabajadores se man-tienen. La población vive privaciones en una provincia donde las multina-cionales petroleras se llevan fortu-nas, y las mineras quieren entrar a saquear sin medir las consecuencias en términos de contaminación.

Martín Buzzi, el gobernador aliado al gobierno, seguirá ajustan-do, obedeciendo los mandatos de

Cristina. Y los trabajadores se verán obligados a continuar la lucha.

En ese momento, las ense-ñanzas de estos meses de lucha, la experiencia de las autoconvo-

catorias y el enfrentamiento a las burocracias sindicales, y la coor-dinación lograda, serán un capital importante. La lucha continúa, y no arranca de cero.

Chubut: la lucha continúa

Page 7: as33

socialistaavanzadaPSTU 07Nacional

Basta de divisiones “por arriba”: ¡Unidad de los estatales para luchar!

NEUQUÉN - ESTATALES

La mesa salarial que comenzó a reunirse a fi nales de julio resultó, como era de esperarse, un rotundo fracaso. El go-

bierno de Neuquén no ofreció siquiera un aumento mísero con el argumento de que no hay plata en la provincia para otorgarlo. Esto no es casualidad. La crisis en las pro-vincias golpea cada vez más fuerte, tal es así que en junio de este año el gobernador fi rmó un decreto de congelamiento de la masa salarial, que se conoció públicamente hace pocas semanas. Es decir, la mesa sala-rial que convocó fue una farsa, pues ya esta-ba determinado que no habría aumento.

Frente a esta situación, los distintos sec-tores estatales salimos a luchar. La CTA pro-vincial, alineada a la CTA Michelli, realizó pa-ros y movilizaciones a los que nos sumamos las seccionales opositoras de ATEN. Los ad-ministrativos y auxiliares agrupados en ATE realizaron un paro de tres semanas tras el receso escolar y vuelven al paro por tiempo indeterminado, además de cortes de ruta en puntos clave de la provincia.

Hasta los sectores adeptos al gobierno nacional y provincial, como ATEN provincial y UPCN, tuvieron que llamar a medidas. Divi-diéndose de la CTA, a la que pertenece ATEN,

conformaron el Frente Gremial Estatal. Por pri-mera vez en el año, la Comisión Directiva de ATEN provincial llamó a asambleas y plenario de Secretarios Generales el pasado 7/9, allí se decidió parar los días 13 y 20 con motivo del juicio a Guagliardo y Huth (ver recuadro).

La unidad: una necesidad

El reguero de medidas demuestra la ne-cesidad y la disposición de los trabajadores para luchar. Sin embargo, la política divisio-nista de las principales conducciones debilita la lucha. Unifi car a todos los estatales, inde-pendientemente de la alineación política de quienes los dirijan, es una necesidad para poder ganar, pues está visto que será una dura pelea arrancar un aumento. La CTA, y los gremios que agrupa: ATEN, UPCN y de-más, deberían estar llamando a asambleas conjuntas para discutir el plan de lucha a seguir por el 35% de aumento en camino al salario igual a la canasta familiar, por el pase a planta permanente de todos los estatales, etc. Lamentablemente no esta en sus planes hacerlo, para lograrlo, desde la base y las asambleas de cada gremio tenemos que dar la pelea por imponerlo.

Luego de varias reprogramaciones, el jueves 20 comenzará el juicio a Daniel Huth, actual Secretario General de ATEN Capital, y Marcelo Guagliardo, ex Secreta-rio General de ATEN Provincial, por el cor-te de ruta realizado en el puente carretero en mayo del 2010. Este juicio se da en el marco de la criminalización de la pro-testa social que lleva adelante el gobier-no nacional “de los derechos humanos” y los gobiernos provinciales, que cuenta con 4000 procesados por luchar. Para el día del juicio en el plenario de secretarios generales se logró arrancarle a la Comi-sión Directiva Provincial de ATEN paro y movilización, junto a la exigencia de CTE-RA de un paro nacional. Los trabajadores neuquinos tenemos ese día una cita de honor para luchar contra este atropello reclamando la absolución de los compa-ñeros.

No a la criminalización de la protesta social

JUICIO A GUAGLIARDO Y HUTH

Macri: la pedagogía del autoritarismoEl pasado 31 de agosto los docentes

de Capital Federal realizaron un masi-vo paro y una importante movilización

en repudio a la sanción que el gobierno de Macri hizo a un grupo de trabajadores de la educación por plantear su desacuerdo con la política de cierre de grados. Utilizando el vie-jo criterio patronal: los trabajadores no pue-den opinar, están para trabajar y obedecer.

Ya Cristina en su discurso de reasunción llamó vagos a los docentes, Macri, que se pelea tanto con ella, le hizo coro y fue el pri-mero en acordar con la UTE (Unión de Tra-bajadores de la Educación) un aumento de salario que, ya en ese momento, era menor que la infl ación cumpliendo así la pauta del gobierno nacional.

El gobierno porteño dice que no hay pla-ta para construir las escuelas necesarias en el sur, tampoco para equipar los hospitales, sin embargo gasta cientos de miles de dóla-res en la “Semana del Amor”, para que Raví Shankar nos enseñe que tenemos que resig-

narnos: “Si sucede está bien”.Añorando la paz de los cementerios, crea-

ron un 0-800 para denunciar a quienes hacen actividades políticas en las escuelas, Macri no inventó nada: eso ya lo hizo la dictadura.

En las escuelas debe haber libertad de ex-presión y de participación, tanto para los estu-diantes como para los trabajadores. Nosotros no estamos a favor de que funcionarios pagos de La Cámpora “copen” las escuelas, como tampoco que los sancionadores que añoran la dictadura llenen las escuelas con carteles amarillos, las recorran haciendo proselitismo y usen el dinero del presupuesto para dar car-gos y proyectos a sus amigos.

Esta sanción pinta de cuerpo entero lo que se entiende por educación. El autorita-rismo y el principio de autoridad como dog-ma se oponen al conocimiento. Cada salto en el conocimiento científi co de la humani-dad se dio contra el principio de autoridad extremo. La escuela debe ser una explosión de ideas y de libertad, si no, no hay cons-

trucción. El principio de autoridad de Macri es tener trabajadores y alumnos acríticos y obedientes. Nada más reaccionario y anti-científi co. Permitir que avancen en estas me-didas es reforzar al autoritarismo e imponer el discurso único.

Para que la escuela cumpla su verdade-

ro rol, deben estar garantizados los edifi cios adecuados, un salario que permita satisfacer las necesidades básicas y culturales de los docentes. Los alumnos deben auto-organi-zarse en centros de estudiantes sin la tutela de las autoridades, para que las ideas y acti-vidades de la vida entren sin censura.

Cada escuela debe pronunciarse y exigir a los sindicatos, que se continúe en un plan de lucha contra las sanciones, por la reaper-tura de las paritarias, la vigencia del estatuto y la construcción de escuelas. Rechazar estas sanciones es una parte inseparable de la pe-lea por la defensa de la Educación Pública.

A fines de agosto, Juan Junco miembro de la Junta Interna del Hospital de Niños de La

Plata, fue notificado de su jubilación, esto va contra los fueros gremiales que ser delegado le otorga. La Junta Interna del Hospital de Niños ha sido punta de lanza de la gran lucha que los estatales han llevado a delante en julio de este año en provincia de Bue-nos Aires. No es casualidad, “ni se les paso por alto” que Juan es delegado, esto es parte de la persecución que los-as trabajadores que luchan por sus derechos reciben por parte del gobierno.

El gobierno provincial de Scioli y de Cristina a nivel nacional, no solo desabastecen de insumos a los hos-pitales, cierran salas y quirófanos, no le pagan el sueldo completo al sec-tor de cocina, tercerizan la limpieza, sino que también reducen personal, ya que cientos de trabajadores esta-tales –el mayor porcentaje del sector de salud- han recibido la jubilación, sin con ello ir de la mano la misma cantidad de nombramientos.

Llamamos a la ATE, CTA Y CGT a que se pongan a la cabeza de la de-fensa de los puestos de trabajo de los-as trabajadores, que no permitan jubilaciones de prepo, ni persecucio-nes.

La coordinación de los sindicatos, Juntas Internas, delegados y trabaja-dores-as es fundamental para defen-dernos de los ataques del gobierno nacional y provincial.

¡Por la reincorporación del delegado Juan Junco!

En la lucha por el aguinaldo, marcha-mos juntos los estatales, judiciales, docentes y profesionales de la salud. Y

fue una sorpresa la participación del Sindi-cato Policial Buenos Aires (SIPOBA). Nunca había pasado en la historia bahiense, que policías marcharan junto a los trabajadores por un mismo reclamo.

Entrevistamos a dos de sus represen-tantes para conocer sus opiniones y llevar-les nuestra solidaridad y propuestas.

Ante la situación nacional y provincial, y el ajuste que pega en aguinaldos y sa-larios , nos dijeron: “...No queremos ser re-henes de Cristina y Scioli. Un agente cobra $2200 y si es jefe de familia, no se puede. Nosotros pedimos un básico de 4200. (…) Me pagan tanto en negro que no se por qué me cobran el impuesto a las ganan-cias…”.

El Estado les niega la posibilidad or-ganizarse sindicalmente. “Nuestro sindi-cato no tiene personería jurídica, porque la Ley Orgánica N° 13982 lo impide. El Estado provincial no nos reconoce como trabajadores. Nosotros somos trabaja-dores y queremos los mismos derechos, por eso buscamos que se nos reconoz-ca.”

“Queremos democratizar la policía – nos contaban - Somos trabajadores, igual que vos, que cualquiera. Estamos para la prevención no para la represión. Algunos te dicen “…vos marchás con los maestros y después vas a tener que reprimirlos.” No, disculpame, no se reprime más. Busco otra policía”.

“Concientizar, meter el concepto de trabajador en la policía: vos no sos un ins-trumento, sos un trabajador”.

Los policías, al igual que los empleados del Estado, están expuestos a las amena-zas y represiones. “Hemos sido amenaza-dos luego de que nos manifestáramos junto a la CTA y hay un mayor control sobre los compañeros de menor escalafón. (…). Vos no me podés hacer un sumario administra-tivo por marchar. Acá, en Bahía, no se dio todavía porque ven que estamos apoyados por otros trabajadores. No somos policías solos. Hay una unión con todos los trabaja-dores. Esto es histórico porque esto nunca pasó”.

La unidad lograda nos permitió fre-nar momentáneamente el ajuste. Ahora, hay que desarrollar esta unidad, en be-neficio de todos, por el salario, la elimi-nación del impuesto al salario, la univer-salización de las asignaciones familiares y todas nuestras reivindicaciones.

Nuestras propuestas Pleno derecho a la sindica-

lización y afi liación a centrales obreras para la tropa y subofi -cialidad.

Pleno derecho a la afi liación y militancia políticas.

Prohibición de reprimir huel-gas o realizar inteligencia sobre luchadores sindicales, estudianti-les y políticos.

Derecho a la elección de jefes y comisarios, en este caso junto al conjunto de la población en elecciones abiertas a todo el pa-drón.

Instrucción militar para toda la población, en lugares de trabajo y estudio.

Unidad “inédita” en Bahía Blanca

MACRI SUPERAGENTE

Page 8: as33

Desde hace aproximadamente un año el gobierno de Cristina Kirchner vie-ne aumentando los controles sobre la

compra y venta de dólares. Esto acompañó una nueva profundización de la crisis interna-cional y sus efectos sobre el país, que comen-zaron a sentirse con la caída de las expor-taciones, especialmente las de automóviles a Brasil.

Al mismo tiempo se acrecentó la presión de los bancos internacionales y fondos bui-tres para el pago de la fraudulenta deuda ex-terna. Este año los pagos superaron los 8400 millones de dólares. Y tan grave como ello fue el creciente défi cit energético provocado por la baja de producción de Repsol-YPF y otras multinacionales petroleras y gasíferas, que obligó al país a importar naftas y gas por cerca de 12.000 millones de dólares.

La política del gobierno se centró en pri-mer lugar en controlar las importaciones. Se-gún el periodista Jorge Oviedo de La Nación: “En los primeros seis meses [de 2012] las compras de la Argentina al resto del mundo (US$ 32.311 millones) cayeron en total 6%. Pero las realizadas al mayor socio del Mer-cosur retrocedieron 16%. Las exportaciones (US$ 39.647 millones) cayeron 1% en el total

y 1,7% con Estados Unidos. Pero con Brasil la retracción fue del 8 por ciento”.

Esta política ha provocado distintas re-acciones. Renault, por ejemplo, suspendió recientemente a sus 1800 operarios de la planta de Córdoba, por varios días, por “falta de insumos” que se importan de Brasil. Para los trabajadores esto signifi ca pérdida de sa-larios.

En cambio, empresarios de la industria textil, dicen que, con esta política de limitar las importaciones, el gobierno está defen-diendo la producción y el empleo nacional frente a la invasión de productos chinos.

La decisión de estatizar el 51% de las ac-ciones de YPF en manos de Repsol, el anuncio de un plan de inversiones por 35.000 millones de pesos en exploración, explotación y refi -nación y la renegociación de concesiones de yacimientos claves, como la de Vaca Muerta en Neuquén, con petroleras estadouniden-ses, rusas y de otras procedencias, está direc-tamente ligada a la cuestión de las importa-ciones y el dólar. Lo que busca el gobierno es aumentar lo antes posible la producción de gas y petróleo para reducir el gasto en dóla-res en importaciones energéticas.

Al mismo tiempo, los controles de la AFIP hicieron que se redujera cualitativamente la fuga de dólares por empresas, a través del

mecanismo conocido como “contado con liquidación”. Este consiste en la compra con pesos de bonos valua-dos en dólares en la Argenti-na y su venta en Nueva York u otras ciudades del exte-rior en dólares. Según el pe-riodista Ignacio Chausis del diario Tiempo Argentino: “La salida de divisas a través del contado con liquidación bajó de un promedio men-sual de U$S 572 millones en el año pasado a U$S 38

millones en mayo de este año. (…) El no-torio descenso en los montos operados se encuentra en sintonía con el menor número de operaciones, que pasaron de un promedio de casi 2000 men-suales a menos de 560 tras las mayores fi scali-zaciones”.

A esto hay que agregar las medidas que más afectan a la clase media: el control que limita la ven-ta de dólares para turismo, compra de inmuebles y ahorro. Con ello el gobierno no solo genera irritación.

Temiendo que esto desemboque en otro “corralito” bancario, ahorristas –en su mayo-ría de clase media- han retirado masivamen-te sus dólares de los bancos (ver recuadro La Clase Media y las Altísimas Ganancias de los Bancos).

¿Lo peor ya pasó?

El gobierno y la mayoría de los empresa-rios aseguran que lo peor de los problemas económicos ya ha pasado y que en 2013 me-jorará la situación en todos los sentidos. Por empezar aseguran que el año que viene los vencimientos de la deuda externa en dólares se reducen a 4738 millones. En segundo lu-gar, aumentarían las ventas de autos a Brasil

donde habría una recuperación de la deman-da. Y hay una gran subida del precio de la soja que garantizaría un nuevo aumento de las exportaciones y, por lo tanto, de la recau-dación del estado.

Según estas mismas fuentes, debido a la mejoría de la situación, el gobierno podría re-ducir los controles sobre la venta de dólares.

Desde ya que es posible que la situación económica mejore un poco en 2013 para las empresas y el gobierno. Pero los problemas de fondo que llevaron al cuello de botella con las divisas este año no van a desaparecer.En 2012 quedan por pagar U$S 4.500 millo-nes de deuda externa. El plan de inversiones en energía no va a reducir las necesidades de importación de gas y nafta por varios años. Este año todavía habría que gastar otros U$S 4.500 millones y no hay ningún motivo para

Por Gabriel Massa

EL GOBIERNO TIENE QUE IR HASTA EL FINAL CON EL CEPO CAMBIARIO

Como reacción por el cepo cambiario, se han retirado 6600 millones de dólares de cuentas corrientes en los bancos. En los

últimos diez meses esos depósitos se reduje-ron de 15.000 millones de dólares a alrededor de 8000 millones. Sin embargo esto no ha pro-vocado una crisis en la banca.

Hay dos razones para ello. La primera ra-zón es el altísimo nivel de ganancias de los bancos privados en la Argentina. El diario La Nación informaba el 21 de mayo pasado: “’Con subas interanuales en sus benefi cios que oscilan entre 12 y 37%, los bancos volvieron a fi gurar a la cabeza de las empresas con me-jores resultados en la Bolsa de Comercio de

Buenos Aires: las cinco principales entidades -Santander Río, BBVA Francés, Galicia, Macro e Hipotecario- que están listadas en la plaza bursátil porteña sumaron juntas en los prime-ros tres meses de 2012 ganancias por más de $ 1300 millones. Los bancos siguen siendo los principales ganadores del modelo, y a grandes rasgos se repite la tónica de los últimos años. En términos interanuales, la mayoría de las entidades exhibe fuerte subas en sus benefi cios gracias a los créditos que otorgan para el con-sumo’, señaló Agustín Trella, operador de la sociedad de Bolsa Puente”.

La otra razón de que el retiro masivo de de-pósitos en dólares no produjera un derrumbe

bancario es el origen de las ganancias de las entidades fi nancieras en la Argentina. El mismo diario La Nación del 21 de junio explicaba esto: “Banco Santander Río fue uno de los más afec-tados por los retiros de depósitos en dólares que comenzaron en noviembre. (…) El banco perdió US$ 1000 millones de depósitos desde noviembre hasta la fecha, lo que hizo que su stock de colocaciones en moneda extranjera cayera de 2000 millones a la mitad. (…)”. Sin embargo: “El sistema fi nanciero (argentino) es sólido, líquido, sin descalce de monedas, con los activos [créditos] de buena calidad, la mo-rosidad muy baja; es un sistema que se fi nancia 100% con depósitos y no con un mercado de

capitales, eso da más seguridad”, señaló Cris-tofani (presidente del Banco Santander en Es-paña).

Lo que esto quiere decir es que las ga-nancias de los bancos en la Argentina res-ponden fundamentalmente al crédito para consumo (con tarjetas de crédito, etc.) para los trabajadores y la clase media, con tasas que se acercan al 40% anual, lo que, con una infl ación del 25%, deja un margen de alrede-dor del 15% de ganancias limpias.

Los altísimos intereses que pagan la clase media y los trabajadores en la Argentina más que compensan a los bancos por la salida de los depósitos en dólares.

La clase media y las ganancias de los bancos

Quitar el control de la economía a las multinacionales y los grandes bancos

Page 9: as33

El periodista kirchnerista Alfredo Zaiat escribía en Página 12 el 2 de septiem-bre:

“La clave, antes y ahora, de la economía kirchnerista es bastante simple (…): creci-miento del consumo, público y privado, más creación de Empleos (C+E) para obtener legitimidad política y social para gober-nar y, por lo tanto, gestionar la coyuntura en un ambiente hostil. El intervencionismo estatal se profundiza en función de cumplir con esos objetivos centrales. (…) La econo-mía kirchnerista colisiona entonces con los grupos de poder económico tradicionales porque, para sostener el C+E, está obligada a impulsar medidas que los perjudica en su conducta habitual de dolarizar ganancias a la espera de la devaluación. Cuando dola-rizan sus excedentes de capital y los fugan, esos sectores se independizan del destino económico local, apostando a capturar una ganancia patrimonial adicional con crisis cíclicas gatilladas por devaluaciones. Por ese motivo presionaron, antes y después de las elecciones presidenciales, por un fuerte ajuste del tipo de cambio para así mejorar sustancialmente su poder adquisitivo do-méstico con los dólares acumulados, como así también para disminuir el salario real. (…) La respuesta ofi cial fue frenar la venta de dólares, limitar importaciones, no deva-luar ni endeudarse”.

En criollo esto signifi ca que, para no de-valuar y perjudicar a los trabajadores y la clase media con una caída de sus ingresos y una baja del empleo, el gobierno prefi rió tomar medidas para reducir la fuga de dóla-res. Con lo que perjudicaría a los “grupos de poder económico tradicionales”, es decir, los monopolios que dominan el país.

Esta interpretación de Zaiat y Página 12 tiene tres problemas muy evidentes: según

ha dicho la propia Cristina, las grandes em-presas bajo su gobierno “se la llevan con pala” con ganancias que están entre las más altas de todos los tiempos. Esto incluye a los exportadores agropecuarios, las petroleras, las mineras, los bancos privados, es decir los “grupos de poder económico tradicionales”.

En segundo lugar, al pagar la deuda ex-terna fraudulenta y comprar gas y petróleo en el exterior a precios altísimos a quien se benefi cia es a las mismas multinacionales, fondos buitres y grandes bancos a los que se dice combatir.

En tercer lugar, no es cierto que el go-bierno no devalúe. El peso se viene deva-luando: hace tres años estaba a $ 3 por dó-lar y ahora está a $ 4,47. Y eso –como dice Zaiat- efectivamente favorece a las grandes multinacionales que se llevan sus ganancias dolarizadas y perjudica a los trabajadores y el pueblo. La devaluación es una de las cau-sas principales de la infl ación.

La realidad es que para garantizar el em-pleo y el consumo de los trabajadores, es decir, que puedan comprar lo que necesitan ellos y sus familias, hay que ir mucho más a fondo.

El peronismo en sus orígenes dio res-puestas -aunque limitadas y parciales- a es-tos problemas. Bajo el primer gobierno de Perón el petróleo y el ferrocarril se estatiza-ron y se controló la producción agropecua-ria y las exportaciones con la Junta Nacional de Granos y la Junta Nacional de Carnes. El golpe de 1955 contra Perón lo impulsaron justamente la embajada yanqui y los secto-res patronales aliados a Estados Unidos para terminar con esas medidas.

Desde entonces las multinacionales se adueñaron cada vez más de nuestra econo-mia y los trabajadores fuimos sufriendo un deterioro cada vez más grave de nuestras

condiciones de vida y nuestro salario.Basta pensar cómo se pasó del pleno

empleo y con la inmensa mayoría de los trabajadores en blanco, a la actual situación donde bajo el gobierno kirchnerista casi el 40% de los trabajadores está en negro. Bajo el peronismo del 45 casi la mitad del pro-ducto llegó a ir a los trabajadores y hoy solo recibimos el 35% de lo que se produce en el país. En 1970 las multinacionales contro-laban un tercio de la economía argentina y hoy bajo el kirchnerismo controlan alrede-dor del 70%.

Para terminar con la fuga de dólares y todas las formas de saqueo del país por las multinacionales es necesario volver a estatizar las principales palancas de la eco-nomía, incluso tomando aquellas medidas que aplicó el peronismo, como el control de la producción y exportación de alimen-tos por las Juntas Nacionales de Granos y de Carnes y la reestatización del transpor-te. A ello hay que agregar como medidas fundamentales el no pago de la fraudu-lenta deuda externa y la estatización de la banca y las fi nanzas, la estatización de toda la producción energética y minera y de las principales industrias.

Lo que está claro es que ningún sector empresario va a querer aplicar estas me-didas. Porque signifi caría terminar con sus ganancias que son producto de la explo-tación de los trabajadores y el saqueo del país.

Por eso sostenemos que estas medidas solo pueden ser implementadas por las or-ganizaciones de los trabajadores, que son los verdaderos interesados en defender el país del saqueo de las empresas. Y esta es la única manera de garantizar realmente el empleo y el consumo para los trabajadores y el pueblo.

Un plan obrero para garantizar el consumo de los trabajadores y el pueblo

Octubre de 2011: para implementar el programa, la AFIP dictó la Resolución General 3210. con la Comunicación 5239 del Banco Central que creó la Consulta de Operaciones Cambiarias por la que la AFIP pasó a supervisar todas las solicitudes de compra de divisas (desde entonces, cada operación necesita el permiso de la AFIP).

Noviembre de 2011: otra comunicación del BCRA (la A 5245) incluyó algunas excepciones a la programa de consultas (organis-mos internacionales, gobiernos locales, créditos hipotecarios ante-riores al 31 de octubre y jubilaciones del exterior, entre otras).

Diciembre de 2011: a través de dos comunicaciones, el BCRA incluyó entre las operaciones supervisadas por la AFIP el concepto de turismo y viajes y reguló normas para el ingreso y egreso de di-visas en concepto de servicios, rentas y transferencias corrientes.

Febrero de 2012: se dictaminó que las empresas no podrían comprar divisas para girar regalías y dividendos al exterior.

Marzo de 2012: otra comunicación del BCRA (la A 5294) esta-

bleció que sólo se puede sacar moneda extranjera en cajeros del exterior contra cuentas locales en dólares y siempre que esas cuen-tas tengan fondos. Paralelamente, empezaron a bloquearse los gi-ros minoristas fuera del país.

Abril de 2012: la Comunicación A 5295 completó las normas para el ingreso y egreso de divisas por servicios, rentas y transfe-rencias corrientes.

Mayo de 2012: la AFIP bloqueó de hecho la compra de dóla-res para el atesoramiento, anunció más controles a los “arbolitos” y sacó una resolución (la 3333) que estableció un régimen de in-formación previa para la compra de divisas para viajes al exterior por razones de salud, estudios, congresos, conferencias, gestiones comerciales, deportes, actividades culturales, actividades científi cas y/o turismo.

(Datos tomados de La Nación)

Cronología del cepo

pensar que el año que viene las importaciones energéticas sean menores a las de 2012 o que los precios internos de la nafta y el gas van a bajar.

La política de renego-ciar las concesiones de ya-cimientos que estaban en manos de Repsol con petro-leras estadounidenses, chi-nas y rusas, lejos de ayudar a superar el problema, lo agravan. Esos monopolios solo invertirán aquí si pue-den obtener tantas o más ganancias. Lo que signifi ca seguir con las exportacio-nes, que son la primera razón por la que la Argen-tina se queda sin recursos energéticos, y aumentan los precios internos.

Por el lado de las ex-portaciones agropecua-rias, hay que tener en

cuenta que si la sequía las hizo caer para la temporada anterior, las inun-daciones en la provincia de Buenos Aires –con 3,5 millones de hectáreas bajo el agua- pue-den provocar algo parecido este año. Y tanto la sequía como las inundaciones llevan a los chacareros a la ruina y a vender o arrendar sus campos a los monopolios o pools de siembra que ya dominan enormes extensiones de tie-rras en el país. Fortaleciendo así el dominio de las multinacionales como Monsanto (semillas), Toepfer, Noble, Cargill, Bunge, Archer Daniels Midland, Vicentin y Nidera (exportadoras de granos y aceites vegetales) de la producción y la exportación agropecuaria.

Mientras que dejar el manejo de las fi nan-zas en manos de bancos privados como el San-tander, el BBVA Francés, el City, el Galicia, etc., signifi cará que se seguirá pagando intereses de cerca del 40% anual por el crédito al consumo.

Todo esto signifi ca que aunque el 2013 pueda ser un año con menos urgencias fi nancieras para el gobierno, el país seguirá sometido al saqueo de las multinacionales agropecuarias, mineras, petroleras, industriales, bancarias y de todos los rubros. Y esos monopolios seguirán buscando aumentar sus ganancias en el país –como en el resto del mundo-, para cubrir sus pérdidas por la crisis en Europa y Estados Unidos.

Como esas empresas controlan las prin-cipales palancas de la economia argentina –y mundial- son las que dominan también nues-tras fi nanzas y nuestra política cambiaria. El gobierno podrá seguir tomando medidas para reducir la fuga de capitales por el “contado con liqui” o el gasto en turismo por la clase media. Pero mientras no rompa con el sometimiento del país a las multinacionales, la política de di-visas en la Argentina siempre estará dominada por las necesidades de ganancias de los mo-nopolios que nos saquean.

La consecuencia para los trabajadores y el pueblo es que, mientras las multinacionales y los bancos sigan controlando nuestra eco-nomía, aunque mejoren un poco sus nego-cios, seguirán imponiéndonos una altísima infl ación, continuarán imponiendo en las paritarias aumentos de salarios por debajo del aumento de los precios, un 40% de los trabajadores seguirá en negro, nos seguirán cobrando tasas de interés del 40% anual por las compras con tarjeta en el supermercado y todos los males que conocemos.

Para cambiar esta situación no basta con el cepo cambiario, hay que cambiar las cosas de fondo, quitándole a las multinacionales y los grandes bancos el control de nuestra economía.

Quitar el control de la economía a las multinacionales y los grandes bancos

Page 10: as33

socialistaavanzada12 de septiembre de 2012 10 Juventud

¡Unidad para construir el Centro que queremos y enfrentar el ajuste!En la UNQ, la Memoria y Balance del año

2011 dio un superávit de 10 millones de pesos ¿Cómo puede pasar eso en una

Universidad pública? La respuesta es senci-lla, la Universidad está haciendo acuerdos con empresas privadas, pero esto no es una política anormal, sino que es consentida por el gobierno nacional, que convalida la Ley de Enseñanza Superior (LES), implementada por Menem en 1995, la cual permite que empresas privadas financien la universidad. El rectorado es cómplice de estas políticas, por la UVQ que obliga a los estudiantes a pagar por la educación a distancia, por la escasez de oferta horaria, por el cierre par-cial de copiado, por el comedor que no faci-lita alimentos nutritivos y que es imposible almorzar con 6 pesos como indica el INDEC, por las becas insuficientes, y además porque este año la gestión quiso dividir nuestra or-ganización gremial. Desde el centro, la uni-dad de las agrupaciones y la participación

de los estudiantes en asambleas, demos-tramos con el plebiscito que el Centro de estudiantes de Ciencias Sociales, Economía y Administración (CECSEA) está más vivo que nunca. A pesar de que más de 1100 es-tudiantes dijeron que no se divida el Centro y que el aula 14 no se use para ser buffet de la agrupación “K” Alianza Universitaria, el rectorado hizo oídos sordos y siguió con la idea de dividir el centro. Por esto los estu-diantes tenemos que estar más unidos que nunca, como estuvimos en la lucha contra la división del Centro, en la Movilización del 18 de Mayo por el Boleto Educativo Nacional y como en la Marcha del 6 de Septiembre por el Boleto Educativo y en apoyo al Insti-tuto 24. Hoy, frente a la Elección del Centro, todos (menos el PTS) decidimos armar un Frente que contemple a todas las Agrupa-ciones que lucharon este año y que somos las que queremos seguir luchando.

Desde la LISTA VIOLETA (PSTU + indepen-

dientes) hemos repartido una Carta Abierta al estudiantado y las Agrupaciones con las que compartimos la lucha por la unidad del CECSEA, con quienes caminamos juntos en todas las Jornadas arriba descriptas y por la Derogación de la LES, en la cual llamamos a juntarnos en un FRENTE para profundizar la UNIDAD y para luchar juntos ya que Argen-tina entró en la crisis económica mundial y se empiezan a ver los síntomas.

Celebramos que hayan respondido favo-rablemente al llamado unitario, a los compa-ñeros de la UJS-PO con los que ya comparti-mos ESTUDIANTES AL FRENTE el año pasado, como así también a la CEPA, que tenga la misma actitud. Sin embargo, no fue así con la agrupación El Túnel, actual conducción del CECSEA, que para conservar “su aparato” no viene y será duramente cuestionada por los compañeros en las cursadas ¿Cómo explica-rán a los estudiantes que luchamos juntos todo el cuatrimestre pasado?

Profundicemos la unidad conquistada por:

-Por un Centro de los Estudiantes de-mocrático y de lucha. Que tenga Delega-dos por cursada, Comisiones por Carrera y que todo se defina en asamblea.

-Viva la unidad del CECSEA-Apertura total del centro de copiado

de la Universidad- Por Oferta Horaria, construcción de

más aulas para dejar de cursar en la Bi-blioteca u oficinas, Libertad de cátedra y Variedad de profesores en las materias.

- Ingreso Nivelatorio, no eliminatorio. Basta de filtro!!!

- Jardín maternal para los hijos de la comunidad universitaria.

- Por Cursos de Extensión Universitaria y Post grados gratuitos.

- ¡Fuera las empresas de la universi-dad!

-Derogación inmediata de la LES

ELECCIONES DE CENTRO Y CLAUSTRO DEL 2 AL 5 DE OCTUBRE

El 2012 comenzó con ajustes a la edu-cación pública y en particular a la UBA por parte del gobierno, reduciendo la

partida extraordinaria de presupuesto des-tinada a dicha universidad. Y el rectorado de la UBA, lejos de enfrentarlo, aplica concre-tamente el ajuste a la facultad, anunciando 700 cesantías a docentes, de los cuales 152 ya han sido despedidos.

El decanato de Filo le da la mano al gobierno de Cristina en el ajuste

Esta política de ajuste tuvo su reflejo en la facultad de Filosofía y Letras, en la cual durante el primer cuatrimestre 300 becas de apuntes fueron negadas a quienes lo solici-taron. Cuando históricamente, quien la pide, la tiene.

Siguiendo con este plan, durante las va-caciones la gestión modifico el sistema de Becas. Proponiendo uno nuevo, el “Arturo Jaureche”. Al cual presento como un plan in-tegral y de asignación directa (lo cual deja de lado al Centro de Estudiantes como garante de las becas). Omitiendo que no tiene presu-puesto claro y cada cuatrimestre la facultad tiene que ver cómo lo financia, profundizan-do la privatizadora Ley de Educación Supe-rior que incita a que cada facultad genere sus recursos para este fin.

Concretamente, este cuatrimestre se asignaron 400.000 pesos desde el ministe-rio de Educación. Lo que se traduce en una beca de 125 pesos mensuales (cuando esta se asigna al 100%). Esta beca “integral”, no alcanza ni para cubrir lo que la anterior ga-rantizaba, que era que cada estudiante tenga sus apuntes.

La dirección de Centro de Estudiantes, no termina de definirse en los hechos

La Juntada (La Mella, Juventud Rebelde y otros), conducción del Centro, en todo este proceso no ha terminado de definirse

de qué lado está. Se vienen convocando asambleas semanales, más por iniciativa de las comisiones del Centro de estudiantes que de la Junta Directiva. Y la conducción más allá de haberse abstenido frente a la votación del ajuste en las becas, no ha ido a organizar y ampliar el debate en las cur-sadas, para que la mayoría de estudiantes nos involucremos y tengamos voz y voto. Sobre todo porque ellos no querían luchar, logramos imponer en una asamblea: por la reinstitución de las becas de apuntes, por más presupuesto para las nuevas becas y que sean bajo el control del Centro y sin restricciones. Lo cual implica, más allá de las limitaciones de las becas anteriores, en-frentar de frente el ajuste de la gestión y el gobierno, cosa que ellos no terminan de decidirse a hacer.

Por otro lado, el FUP, consecuente con su partido ha salido a defender las becas como un avance del gobierno nacional y popular. Mientras que la mayoría de las de-más agrupaciones de izquierda (PO, PTS, IS, Nuevo Mas, Norberto Blanco, estudiantes de las Comisiones de CEFyL) en lugar de tener una perspectiva para efectivamente ganar la lucha por las becas, piensan que la única herramienta que tenemos es la toma de la facultad sin importar quiénes, cuándo, cómo y para qué.

Este martes 11/9 ante la movilización y el reclamo estudiantil de las becas, se reafirmó la política de la gestión al no pronunciarse sobre el tema y aplazarlo para no hacer nada. Ante esto, la izquierda votó por una toma de tres días que termina en una movilización el 16 de setiembre. Pero, ¿qué hacemos con nuestro derecho a la educación desde la toma?

Desde El Viraje! (PSTU + indepen-dientes) entendemos esto distinto

Nosotros vemos que decirle no al recor-te de las becas de apuntes y por becas con más presupuesto, con control del CEFyL y sin

restricciones para los estudiantes significa enfrentar el ajuste aplicado por el gobierno nacional.

Por esto entendemos que hay muchas maneras en que se puede enfrentar esto (con diversas acciones: firmas, movilizacio-nes, tomas, bloqueos) pero entendemos que si se trata únicamente de acciones entre las agrupaciones o quienes ya esta-mos convencidos, no vamos a tener salida. Y tiene que ser una lucha unitaria con los demás sectores que están siendo atacados, como los docentes cesanteados y las de-más facultades.

Por esta razón desde el PSTU en El Vi-raje! hemos impulsado la campaña de fir-mas por las becas, como una manera de ir a las aulas y explicarle a todos nuestros compañeros que es lo que está sucediendo con nuestras becas. Esto fue votado por una asamblea pero sólo nosotros lo hemos impulsado.

En la asamblea del martes, nosotros vo-tamos junto con otras agrupaciones por

una toma simbólica, abierta, con clases pú-blicas que nos permitan ir a dialogar entre estudiantes y masificar el tema y perdimos la votación contra el resto de la izquierda que quería a toda costas tomar la facultad. Hoy con la facultad tomada, el centro de la discusión tiene que ser cómo ponemos esta toma o las demás medidas que se tomen al servicio del triunfo de la lucha por las becas. Ninguna medida por sí misma soluciona los problemas.

Al cierre de esta edición, está llevándo-se a cabo la asamblea de estudiantes en el marco de la toma de la facultad. Más allá de la diferencia de nuestra parte sobre to-mar o no, creemos que la tarea central de esa asamblea es ganar a la mayor parte del estudiantado para defender la educación pública, ya sea por medio de una toma o no. Y esto ocurrirá en tanto masifiquemos el conflicto y entre todos nos organicemos y movilicemos a los lugares de toma de deci-sión, como el próximo Consejo Directivo del 25 de septiembre.

La lucha por las becas… debemos tomarla todos los estudiantes!

Page 11: as33

socialistaavanzadaPSTU MujerENFRENTANDO AL “MARTILLO DE LAS BRUJAS” EN PLENO SIGLO XXI

Violencia contra las mujeres en centros clandestinos de detención

El jueves 6 de septiembre se realizó la primera reunión de la Se-cretaría de la Mujer de ATEN Plot-tier. Entrevistamos a María Luna, Secretaria General, para que nos cuente sobre la experiencia.

AS:- ¿Por qué lanzaron esta actividad y qué respuesta vie-ron de las compañeras?

ML:- “Por ser una problemá-tica que está en la sociedad, que afecta a las mujeres en general y a las trabajadoras en particular; el sindicato tiene que dar respuesta a eso. Las compañeras están inte-resadas, fue muy buena la concu-rrencia; lo que necesitan y buscan en primer lugar es información y asesoramiento sobre la temática; lo de la violencia hacia la mujer es una situación en verdad preocu-pante.“

AS:- ¿Cómo fue esta primera reunión?

ML:- “Sirvió para plantear

expectativas, inquietudes y que-dó planteada la propuesta de dar forma a un trabajo en con-junto. La principal preocupación fue cómo actuar en los casos de compañeras que se encuentran en situaciones de violencia fa-miliar. Éste es el primer paso de una ardua labor que nos espe-ra, y estamos muy contentos de darlo, porque organizarnos con-tra la opresión a la mujer es una necesidad.”

AS:- ¿Cuál es la perspectiva que ven a partir de este lanza-miento?

ML:- “Mucho trabajo y que cada vez seamos más para co-ordinar, orientar, trabajar en conjunto, asesorar ante deter-minadas situaciones. Queremos llegar a las compañeras en las escuelas con esta problemática, para que se sumen al trabajo y a la pelea.”

ATEN Plottier lanza Secretaría de la Mujer

En Bahía Blanca va llegando a su etapa fi nal el juicio, que se inició hace más de un año, por delitos de lesa humanidad

en el Quinto Cuerpo de Ejército, ocurridos durante la última dictadura. Aunque han fallecido los principales responsables y está prófugo el jefe de Inteligencia, entre los 17 imputados hay seis ex miembros del Estado Mayor.

Declararon centenares de testigos: fami-liares, amigos y sobrevivientes que pasaron por el centro clandestino de detención “La Escuelita”. En el alegato Mónica Fernández Avello, abogada querellante por la Secreta-ría de Derechos Humanos de la Nación fue repasando caso por caso, argumentando la condena. Secuestros, torturas, apropiación de un niño nacido en cautiverio, desapari-ción de los detenidos, traslados, fusilamien-tos encubiertos como enfrentamientos, in-cluso el asesinato de un herido internado en el hospital. Parecía que a los acusados no se

les movía un pelo, pero logró inquietarlos en varios momentos cuando hizo referencia a la violencia y violaciones que sistemáticamente sufrieron las mujeres detenidas. Justamente por este “delito innombrable” no serán con-denados aún. Sobre este punto conversamos con ella.

AS-¿Se pudo avanzar para que se con-dene a los represores por las violaciones y hechos de violencia sufridos por las com-pañeras detenidas en “La Escuelita”?

MFA- “Se avanzó porque se habló del tema, pero los imputados serán conde-nados por otros delitos, no por violación y abuso sexual. A partir de que tomo en mi alegato las denuncias realizadas por los testigos, el Fiscal los va a citar para armar nueva causa; si hay víctimas dispuestas a proseguir la denuncia irán a juicio, pero de todos modos se considera un juicio de ins-tancias privadas.”

AS- Entonces, ¿no son parte de la cau-sa, como delitos de lesa hu-manidad?

MFA- “En el año 97 el CELS denunció por primera vez las violaciones a las mujeres. En un principio en los juicios se habla-ba de torturas, pero éste es un delito diferente; negarlo es invi-sibilizar lo que pasó. Y es muy grave por la connotación ideo-lógica que tiene la violación a la mujer. Tiene el sentido de un correctivo social, apropiarse de las mujeres “del otro”, como lo es apropiarse de los hijos del

otro. Pero, técnicamente, no se puede agregar

en este momento porque es un nuevo delito, que no estaba en la etapa previa del juicio, en la investigación (…)

En esta sociedad patriarcal existe el dere-cho de propiedad del hombre sobre el cuer-po de la mujer, si ese cuerpo se lo apropia otro, es un mensaje difícil de digerir. Cuan-do una mujer denuncia una violación sufre mucha presión social y maltrato judicial para que no lo haga, aún hoy la justicia pone los ojos en investigar a esa mujer.

Si Inteligencia tortura-ba para conseguir infor-mación, ¿cómo justifi can la violación de las deteni-das? Y aquí vuelve a apa-recer la cuestión política; como sostienen en sus declaraciones, para ellos fue una guerra, todo valía para defender la ideología occidental y cristiana. Las

mujeres que tenían participación sindical o política, en vez de estar en la casa y cuidar a sus hijos, eran “malas mujeres”. Esto deja al desnudo la perversidad y el mensaje de disciplinamiento social. Y explica la resisten-cia que hay para reconocer este delito. Por eso en el alegato hice referencia al “Marti-llo de las Brujas”, el tratado que se usó en la Edad Media para quemar a miles de mujeres, mujeres independientes que no acataban el poder feudal. Y varios siglos después, los abogados defensores que forman parte del grupo de Pando, Vidal y San Emeterio, en su alegato invocaron a la virgen y me trataron de hereje, tomando argumentos del Deute-ronomio.”

Nos despedimos de Mónica, reconocida luchadora por los derechos humanos y de la mujer, orgullosos de la batalla que está dan-do. Batalla que tendremos que acompañar para que los genocidas vayan a la cárcel, pero también sean castigados por las violaciones y abusos contra las compañeras detenidas por el terrorismo de estado.

Pasaron cuatro meses desde el triste 28 de abril en que desapareció Carolina Stephany Garzón Ardila, de 22 años, dirigente estudiantil y del

PST de Colombia, partido hermano del PSTU en ese país, luego que saliera de la casa de vacaciones que compartía con amigos en Quito, Ecuador.

En Ecuador una campaña ofi cial ofrece recom-pensa económica para encontrar a Carolina, pero aun no se sabe nada de ella; con mitines y distintas actividades se reclama que aumente el monto de la misma y que el gobierno de Colombia también aporte a la recompensa.

Familiares, amigos y compañeros seguimos lu-chando para encontrar a Carolina en el marco de la pelea contra la desaparición forzada y toda forma de violencia contra las mujeres.

En esta oportunidad, agradecemos el apoyo de:BUENOS AIRES: Francisco Nenna Legislador FpV

Capital Federal; Hugo Yasky Secretario General CTA de los Trabajadores; Manuel Gutiérrez Secretario Prensa ADEMYS; Junta Interna ATE Secretaría Cultura de la Nación y numerosas adhesiones del sector re-cogidas por la vocal de la Junta, Paola Molina.

NEUQUÉN: Alejandro López Diputado Provin-cial, Teresa Vega Rectora Universidad Nacional del Comahue, Carlos Quintriqueo Secretario General CTA - ATE, Marcelo Guagliardo Ex Secretario General ATEN provincial, Jorge Marillán Secretario Gremial ATE, Daniel Huth Secretario General ATEN Capital, María Luna Secretaria General ATEN Plottier, Eliza-beth Chávez Secretaria Gremial ATEN Plottier, Daniel Zapata Secretario Finanzas ATEN Picún Leufú, Abel Rojas Secretario Finanzas ATEN Centenario, Sonia Morán Secretaria Adjunta ATEN Centenario, Vilma Humas Secretaria Gremial ATEN Centenario, Omar Villablanca Secretario General Sindicato Ceramista (SOECN), Andrés Blanco Secretario Adjunto SOECN, Fabián Villagrán Vocal SOECN, José Luis Torres SE-JUN (Judiciales), Paula Irubiano SEJUN, Luis Tiscornia

ADUNC – CONADU; Silvana Pérez Delegada Junta Interna Hospital Centenario (ATE), Carolina Ibalos Junta Interna Hospital, Daniel Troncoso Junta Interna Hospital, Personal Docente y directivo del CPEM 71 (Centenario).

VICENTE LóPEZ: Carlos Roberto Concejal del PS (FAP); Foro por la Salud: Élida Hermida, Néstor Bo-nacina, Patricia Calvo, Gabriel López; PS – FAP: Luis Soria, Ezequiel Tello; Libres del Sur: Ignacio Veloso.

LA PLATA: Juan Junco Delegado Junta Interna Hospital de Niños, Laura Martínez Delegada General Junta Interna Hospital Sbarra; Ana Zanoni Delega-da Junta Interna Obras Públicas; Celina Contú IPS- Asamblea de Vecinos AVAE 66 Los Hornos; Liliana González IOMA; Jorge Romero Comisión Directiva Sindicato Empleados de Comercio; Roberto Gallegos Secretaría Obrero Estudiantil CEHCE, UNLP.

Campaña Busco a Carolina

NEUQUÉN

LA ABOGADA FERNÁNDEZ AVELLO DURANTE EL JUICIO

Page 12: as33

Internacional12 socialistaavanzada

UNIDAD IC

PRTLI

T-CI

30

OS

Un importante paso han dado los compañeros de Izquierda Comunista (sección ofi cial) y

el Partido Revolucionario de los Tra-bajadores de nuestro país hermano en la unifi cación de una única sec-

ción de la LIT-CI en aquel país. Este paso, junto con los avances en la in-serción tanto a nivel del movimien-

to obrero como del estudiantil, que hoy se encuentra a la vanguardia de la lucha contra los planes de ajus-

Tomas de colegios por los secundarios son violentamente reprimidas

El movimiento estudiantil secun-dario en Valdivia y su organiza-ción la Feesva (Federación de

Estudiantes Secundarios de Valdi-via), decidieron que agosto sea mo-vilizado y lo han logrado todos los días y cada día. Comenzó con una jornada de refl exión en cada uno de los colegios municipalizados. Siguió con la marcha de los alumnos del emblemático Liceo Armando Ro-bles para dejar su petitorio al alcal-de Berguer, quien ante la masividad (500 alumnos del Armando Rebel-de) debió recibirlos y recibir sus pe-ticiones locales.

Del mismo modo la Feesva, diri-gida por nuestro compañero Camilo Pinto, Presidente de la Federación, entregó el petitorio de 9 colegios municipalizados de Valdivia al ad-ministrador municipal, quien se vio ob l i gado

a fi jar fecha de respuesta a dicho petitorio, además de señalar en to-dos los medios de prensa locales la adhesión al Compendio Cones y a las jornadas de movilización nacio-nales.

Es así que la última semana de Agosto, comenzó con la toma de 5 liceos municipalizados, tomas vota-das democráticamente en cada es-tablecimiento, aprobadas con una gran mayoría de los estudiantes. Al momento de ser desalojados, el lunes 27, hubo 83 detenidos, entre ellos, todos nuestros compañeros secundarios de Izquierda Comunis-ta, partícipes activos de este proce-so estudiantil, quedando en horas de la tarde en libertad todos ellos.

El día martes 28 de agosto, los estudiantes secundarios se unieron a la jornada de movilización nacio-nal, lográndose en la ciudad de Val-divia, la marcha más concurrida en lo que va de este año, jornada que termino con la toma del puente que une a la ciudad con la Isla Teja. Lue-go hubo diversos enfrentamientos

entre F.F.E.E. de Carabineros y estu-diantes en la alameda de ingreso a la Universidad Austral de Valdivia, sólo dos detenidos esta vez.

Hoy Miércoles 29, nuevamen-te amanecen tomados los 5 liceos municipales emblemáticos de Val-divia. Pero además los padres y apoderados del colegio Municipal de Niebla, localidad costera de Val-divia, se toman su colegio por me-joras en infraestructura prometidas y no cumplidas a la fecha por la Municipalidad. A esta hora ya han sido desalojados nuevamente los estudiantes, quienes al hacerlo de forma pacífi ca no han sido deteni-dos, y en una marcha improvisada se dirigen a la Municipalidad a em-plazar al Alcalde por respuestas a sus peticiones.

Se informa por la radio que otro colegio ha sido tomado por sus alumnos, el Polideportivo de Avda. Pedro Montt, así suma y sigue el movimiento estudiantil de Valdivia, organizado y en lucha por sus de-rechos. Esto no termina, sólo es la

continuación de una lucha que se avizora larga, pero fructífera pues los jóvenes estudiantes secunda-rios fortalecen sus creencias y son consecuentes con su grito, la edu-cación chilena no se vende, se de-fiende, en la calle, en la toma, en cada jornada por una educación, pública, gratuita, laica y estatal, hasta vencer.

Por Izquierda Comunista

Zona NorteActo y peña el domingo 16 de septiembre. 12 hsSindicato MunicipalArgüero y Malnatti- San Miguel

Zona SurActo y Peña el Domingo 7 de octubre. 12,30 hs.Centro cultural “La Toma”- Lomas de Zamora

Charla en Filo (Puán 480)Jueves 27 de septiembre17,30 hs. Hall 3° piso

Charlas y actividades por los 30 años de la LIT-CI

Salón Unione e BenevolenzaJuan D. Perón 1362 Buenos Aires 17:00 hs.

1° de Diciembre: Acto de lucha internacional

La LIT-CI avanza en Chile

Hace unos números an-teriores de Alternativa Comunista, en nuestra

Editorial, escribíamos sobre el trabajo unitario que co-menzaríamos a emprender Izquierda Comunista-IC (la sección ofi cial de la LIT-CI en Chile) y el Partido Revolucio-nario de los Trabajadores–PRT (sección simpatizante de

la LIT-CI en Chile). El trabajo unitario de es-

tos meses nos ha permitido realizar escuelas políticas, charlas a contactos, trabajo de equipos (con algunos mi-litantes del PRT participando de nuestras reuniones), uni-do a un importante trabajo callejero. Hoy, además, he-mos emprendido un trabajo electoral en vísperas a las elecciones municipales, de-

sarrollando una alianza con el Partido Igualdad.

Más aún el fi n de semana del 24-25 y 26 de Agosto, rea-lizamos una actividad de pro-funda discusión política en una localidad de Valdivia, en donde se reunieron compa-ñeros de la Juventud de am-bos partidos, que demostró que el avance en la unidad del partido de la LIT-CI en Chile es un hecho, tanto en lo

teórico, como en lo práctico.En este contexto, es que

queremos contarles a nues-tros lectores, que ambas organicas hemos decidido apretar el paso y encaminar-nos hacia una sola organi-zación, y que tendrá por lo pronto un aspecto de fusión de todos nuestros organis-mos en un solo partido, Iz-quierda Comunista, el Parti-do de la LIT en Chile.

Estamos orgullosos en Iz-quierda Comunista del paso que estamos dando, y sabe-mos que los compañeros del PRT, así también lo sienten, nuestra presencia nacional, aunque aún es muy peque-ña, es importante, ya que al fundirnos, nos permite mos-trarnos como un solo puño en Santiago, Valparaíso, Ran-cagua, Concepción, Temuco, Valdivia y Punta Arenas.

Editorial del periódico de Izquierda Comunista (LIT-CI)

La construcción de la LIT-CI en Chile

Page 13: as33

13socialistaavanzadaInternacional

Estimadas (os) compañeras (os):

Anteriormente, les contába-mos que nuestra organización, el Partido Revolucionario de los Trabajadores, PRT, venía desarro-llando, desde hace casi un año, un proceso de acercamiento con la sección ofi cial de la LIT – CI, Izquierda Comunista, IC. En ése marco, se habían estado desarro-llando actividades en conjunto, tanto internas (escuelas de forma-ción) así como externas (marchas de protesta, etc.). Por cierto, todo esto con la importante ayuda de nuestra Internacional.

Actualmente, la unifi cación con Izquierda Comunista, IC, es un hecho. Esto, basado en sólidos acuerdos programáticos, estra-tégicos, principistas, discutidos y acordados por ambas organiza-ciones, culminó con la integración del PRT a IC, por aclamación, y ya somos una sola organización, confi rmando así, que existe una sola sección chilena de la Liga In-ternacional de los Trabajadores, LIT – CI.

Existimos en Chile desde 1982

como parte del proceso de cons-trucción de la LIT – CI, ayudando también, de este modo, a la re-construcción y continuación de la obra de León Trotsky, fundador de la Cuarta Internacional; es de-cir, tenemos también, junto con la LIT – CI, 30 años de combate por la construcción de una dirección revolucionaria en Chile.

Durante todo este tiempo, de luchas, avances y retrocesos, nuestra organización ha pasado por diversas etapas y con diversos nombres. En los orígenes fuimos parte de la Juventud Socialista, luego, durante la lucha contra el régimen sanguinario de Pino-chet, del Partido Socialista de los Trabajadores, PST, oscuro perío-do donde sufrimos la pérdida de dos compañeros (Marisol Vera y Jorge Fernández) asesinados por la represión dictatorial; del Mo-vimiento al Socialismo, durante el proceso de Transición pactada entre la dictadura pinochetista y la “remozada” democracia burgue-sa en los años ´90; luego fuimo el Movimiento Por el Socialismo, MPS; el ya mencionado PRT y,

hoy, Izquierda Comunista.

Ya somos, entonces, una sola sección chilena de la LIT - CI en Chile

Consideramos que el tema de la solución a la urgente ne-cesidad de contar en Chile con una organización revolucionaria es una de las tareas centrales (sino la principal) del movimien-to obrero y de masas. En ése sentido, la “nueva” organización, tal como se ha venido haciendo hasta ahora, con nuestras mo-destas fuerzas, continuará estan-do al servicio de las luchas de los trabajadores, de los estudiantes, del heroico pueblo mapuche, de los problemas de vivienda, de salud y medioambientales, etc., en una perspectiva de cambio revolucionario de esta podrida, explotadora, opresora e injusta sociedad capitalista por una so-cialista.

Creemos que la crisis y pro-blemas del sistema capitalista - imperialista deben, necesaria y urgentemente, ser encarados con

y desde una perspectiva global, mundial pues, correspondien-temente, la lucha de clases, la economía, las fuerzas producti-vas, etc., tienen ése carácter: son mundiales. Consecuentemente, la pertenencia a una Internacional revolucionaria que, al igual como cada sección de ella, debe seguir funcionando con un régimen le-ninista (el centralismo democrá-tico), es para nosotros también una necesidad prioritaria y, por lo tanto, seguiremos formando parte de nuestra Internacional, la LIT–CI.

Estimadas (os) y queridas (os) compañeras (os):

Este importante paso que hoy damos, junto con plantearnos un gran desafío y una enorme res-ponsabilidad, nos llena de con-fi anza en el futuro para avanzar hacia un futuro socialista.

¡Viva Izquierda Comunista – Viva la LIT-CI!

¡Saludos revolucionarios!

Ex PRT, actualmente Izquierda Comunista - LIT – CI

A los simpatizantes y amigos del PRT...

Tomas de colegios por los secundarios son violentamente reprimidas

En la primera semana de julio se reali-zaron las elecciones de la FEESVA (Fe-deración de Estudiantes Secundarios

de Valdivia). Estas elecciones se realizaron a través del sufragio universal, es decir un estudiante, un voto. Y en ellas se impuso, por una amplia mayoría, la lista B, integrada por militantes de Izquierda Comunista y es-tudiantes independientes.

El domingo 12 de agosto, conversamos con Felipe Baez y Camilo Fonta, que viaja-ron a Santiago para participar de la reunión de la CONES (Coordinadora Nacional de Es-tudiantes Secundarios).

¿Qué se resolvió en la Cones sobre las tomas de los colegios?

Felipe: Fue una discusión importante. Había quienes sólo insistían en jornadas refl exivas y en las negociaciones, pero por presión de la regiones se terminó resolvien-do que agosto debe ser un mes movilizado. Cada región defi nirá las formas de movili-zaciones. Nosotros, como Feesva, defendi-mos que se debe respetar a la base, si los estudiantes resuelven tomar los colegios se deben apoyar las tomas y todas las medi-das de movilización que ellos tomen.

¿Por qué crees que se dan las tomas?

Felipe: Hay una presión muy fuerte desde las bases para radicalizar las movilizaciones. Eso también lo vemos en Valdivia. Los cole-gios están en muy malas condiciones, falta calefacción, faltan materiales y personal ca-pacitados, sobre todo en los técnicos profe-sionales y están los colegios que aún no han sido reconstruidos desde el terremoto. A eso se le suma la represión que sigue siendo muy fuerte. Por eso algo que une a los secundarios de todo el país es el NO a la ley Hinzpeter.

También discutieron sobre el ranking...Felipe: Sí. No había nadie que lo apoya-

ra, pero había quienes opinaban que era un paso adelante porque favorece a los secto-res más marginalizados. Nosotros estamos totalmente en contra del ranking, no es nin-gún paso adelante. Nosotros estamos por la eliminación de la PSU, esto sólo es una tibia reforma, que además fomenta la competen-cia entre colegios y generaciones.

Camilo: Tampoco creemos que sea bue-na la propuesta que presenta el Compendio de la Cones. Ese compendió que ahora baja para ser consultado con la base, tiene como eje la desmunicipalización. Pero en relación a la propuesta para la prueba de selección (en donde se daría más peso a aquello en que

nos hubiera ido mejor en el secundario) sigue siendo sólo una reforma de la PSU.

¿Cuál creen que es el mayor problema del movimiento de los secundarios?

Camilo: La desorganización por la falta de unidad. La Cones hace un llamado por un lado, la ACES por el otro, no se coordinan las acciones, ni siquiera cuando hacen una Conferencia de Prensa. Eso confunde a los estudiantes y por eso hay tantos colegios que no están ni con una ni con la otra. En la Cones hay 10 regiones, pero los compañeros de Valparaíso y Viña, participan como obser-vadores, hasta tanto no se de la unidad.

¿En Valdivia pasa lo mismo?Felipe: Nosotros tenemos una política

en contra de esa división. La Feesva fun-ciona en base a una asamblea, pública y abierta. De esa asamblea participa la ACES y todos los estudiantes que quieran hacer-lo. Del mismo modo nosotros participamos de las reuniones de la ACES. Nosotros ha-cemos todos los llamados, convocatorias, conferencias de presencia, en conjunto con la Aces. Si eso lo podemos hacer en Valdi-via, se puede hacer en todos lados. Tene-mos que luchar por la desmunicipalización,

por la educación estatal, gratuita, laica y de calidad, en contra de la Ley Hinzpeter y de toda represión. Para eso necesitamos uni-dad, organización y la mayor participación de la base estudiantil. Eso es lo que esta-mos tratando de lograr en Valdivia.

“ ENTREVISTA A FELIPE BAEZ Y CAMILO FONTA

La lucha de los secundarios necesita unidad, organización y democracia estudiantil”

1° de Diciembre: Acto de lucha internacional

te del gobierno, colocan a nuestra orga-nización en Chile en mejores condiciones de continuar postulando una alternativa

revolucionaria. Con gran entusiasmo re-cibiremos una importante delegación de los compañeros en el acto internaciona-

lista del 1 de diciembre en nuestro país. En estas páginas reproducimos el anuncio publicado por ambas organizaciones en el

periódico Alternativa Comunista nº 9 de Setiembre del 2012.

La LIT-CI avanza en ChilePretendemos, como un único

partido, realizar en el mediano plazo un Congreso que consagre esta unidad (que ustedes ya ve-rán concretada en este periódico); Congreso que nos enfrentará a la gran tarea de construir en todo Chile, la sección ofi cial de la Liga Internacional de los Trabajadores–Cuarta Internacional (LIT-CI) y con ello ayudar a construir el Partido Revolucionario que la Clase Obre-ra necesita. En ese camino esta-mos seguros, nos encontraremos con muchos más compañeros, que están por todo el país.

Estamos concientes de nues-tras debilidades y también de nuestras responsabilidades, pero los pasos hay que darlos con fi r-meza y con la esperanza de querer construir un Chile mejor, un Chile Socialista.

Viva la unidad del PRT con Izquierda Comunista.

Viva la Liga Internacional de los Trabajadores - Cuarta Inter-nacional.

Viva la Clase obrera chilena y mundial.

CONES: Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios.ACES: Asamblea Coordiandora de Estudiantes Secundarios.Compendió de la CONES: es la propuesta educati-va que hizo la Cones al gobierno. Plantea correcta-mente la desmunicipalización, pero no se pronuncia por la abolición del PSU.PSU: Prueba de Selección Universitaria. Existe desde el 2003 y es obligatoria. Por su difi cultad es utili-zada como fi ltro,el gran negocio son los llamados Preuniversitarios que son los institutos privados que durante un año preparan para aprobar esa prueba. Obviamente los mejores son los más caros. El Consejo de Rectores Universitarios: es el or-ganismos que reune a las universidades estatales y privadas tradicionales anteriores a 1981 (en ese año surgieron un monton de nuevas universidades). Fue creado en 1954 y su objetivo inicial fue la adminsi-tración de los fondos públicos para investigación y desarrollo. Ahora centralmente maneja la PSU.FF.EE.: Fuerzas especiales de carabineros. Estos son considerados el destacamento más represivo de Latinoamérica.Ley Hinzpeter: Fue presentada al parlamento en octubre del 2011 por el Minsitro del Interior (Rodrigo Hinzpeter) la Ley de Resguardo del Orden Público, que tiene el objetivo de catalogar como de-litos, con pena de cárcel, los “desórdenes públicos”, eso incluye cualquier tipo de manifestación.

Page 14: as33

socialistaavanzada12 de septiembre de 2012 Internacional14

LA PELEA POR LA INDEPENDENCIA DE CLASE

Venezuela en la encrucijadaEn las elecciones presidencia-

les del 7 de octubre, Hugo Chávez, que gobierna hace 13

años, enfrenta una oposición bur-guesa unifi cada. La crisis económi-ca mundial, y el agotamiento de la experiencia nacionalista burguesa, llamada “socialismo del siglo XXI”, que se enfrenta cada vez más con las necesidades de la clase obrera y los sectores populares, hacen que estas elecciones no pasen desaper-cibidas para los luchadores, tanto en Venezuela como en el resto del continente.

Un “socialismo” medio raro

Los primeros síntomas de la crisis en Venezuela fueron respon-didos por Hugo Chávez con una devaluación del bolívar, aumento del IVA y liberalización de algunos precios de alimentos, también con-tinuó con una política consciente de dejar congelados los conve-nios colectivos de los trabajadores estatales. Congelamiento que en algunos casos llega a los cuatro años. Los trabajadores de PDVSA y las empresas mixtas petroleras estuvieron 1 año y medio sin con-venio, para conseguir 40 bolívares pagaderos en dos partes. Peor la pasan los trabajadores de las em-presas básicas de Guayana (Sidor, Venalum, Bauxilum, etc) que llevan más de tres años sin convenio. Los trabajadores de Sidor, consiguieron recién hace unas semanas sentar al patrono a discutir después que una rebelión de un sector de trabajado-res se enfrentó al propio Chávez en una visita de campaña electoral.

La infl ación, para colmo, se vie-ne comiendo los fl acos salarios: un petrolero gana el equivalente a unos 3 mil pesos argentinos. Y cada tanto escasean algunos alimentos, como el aceite y la leche en polvo. Esto viene produciendo desencan-to y bronca.

Amuay, una explosión muy grande…

La explosión de la refi nería de Amuay, en el estado Falcón el 25/8, costó la vida a más de cuarenta tra-bajadores y militares, 8 desapare-cidos, 150 heridos y la destrucción de más de 500 viviendas. La lamen-table pérdida de vidas y la solidari-dad con las familias de las víctimas no puede ocultar el desbarranque del sistema capitalista venezolano. Chávez y su Ministro de Petróleo y presidente de PDVSA Rafael Ra-mírez, quisieron ocultar la falta de mantenimiento y desinversión en PDVSA. Pero todo el mundo sabe de las constantes denuncias hechas por los propios trabajadores contra las desastrosas condiciones de los materiales y equipos. De esta situa-ción, por supuesto se aprovechan Capriles y sectores burgueses para decir “antes estábamos mejor” y proponer su privatización. Sin du-das los efectos de la explosión se harán sentir en las urnas.

Así llegamos a la recta fi nal con un Chávez, ganando en las encues-tas, pero dando muestras de un importante desgaste. Los actos y caminatas no tienen ninguna es-pontaneidad, se nota la asistencia forzada, sobre todo de los traba-jadores estatales. Su apoyo funda-mental, el PSUV, es un partido di-rigido por la “boliburguesía” como Diosdado Cabello y viejos burgue-ses como Miguel Pérez Abad, re-dactor e impulsor de la “nueva” Ley Orgánica del Trabajo; empresarios como Alberto Cudemos, Víctor Gil Rodriguez, Víctor Vargas Irasquín, entre otros. También se apoya en el Polo Patriótico integrado por movimientos y partidos como el estalinista Partido Comunista de Venezuela (PCV), REDES (ruptura del PSUV), PPT y PODEMOS (estos últimos dos divididos y diezmados luego de su paso por la oposición de derecha); burócratas sindicales de la Unión Nacional de Trabaja-

dores (UNT) y la Central Socialista Bolivariana de Trabajadores (CSBT), etc. Todavía mantiene un amplio caudal de votos entre trabajadores y sectores populares.

¿Es Capriles una “salida democrática” ante Chávez?

Compañeros que han roto con Chávez opinan que lo mejor es que pierda con Capriles, porque eso va a liberar a los sindicatos y se podrá luchar mejor.

Creemos que ninguno de los dos facilitará la lucha. Capriles no es “más democrático”. Ha sido un golpista y no le va a temblar el pul-so para reprimir la protesta de los trabajadores. Sus planes no son mejores que los de Chávez. Se apo-ya en adecos y copeyanos, odiados por los trabajadores, y ahora reci-clados en “nuevos” partidos como Un Nuevo Tiempo, Primero Justicia, Alianza Progresista, etc. Capriles se apoya en ese descontento de la clase media y sectores de trabaja-dores. Pero alertamos que Capriles no es democrático ni progresista.

Un nuevo escenario: irrumpen los trabajadores

Lo que viene creciendo con el descontento y la pérdida del mie-do, son las luchas. El año pasado se registraron, según el observatorio de CLACSO, cerca de 4 mil confl ic-tos, contra unos 3 mil del 2010. En los primeros 6 meses de 2012 van 2.400. Son confl ictos por salarios, viviendas, servicios y convenios colectivos. Salieron a protestar los profesores y estudiantes. Hasta los bomberos y policías protestaron e hicieron huelga de hambre. Es decir, la clase obrera y los sectores populares.

El sindicalismo ofi cialista hace de rompehuelgas divisionista de las lu-chas. El gobierno tiene cada vez más injerencia en la vida sindical. Al extre-mo de no aceptar a los dirigentes de oposición en el debate del convenio

colectivo de los petroleros. Hay un claro intento de estatizar la vida sin-dical, negándose el reconocimiento de sindicatos independientes u opo-sitores en el Ministerio de Trabajo. Pero no pueden parar el surgimiento de activistas y luchadores nuevos, chavistas y no chavistas.

La pelea por la independencia de propuestas patronales

Este descontento está produ-ciendo una ruptura con el gobier-no y puede tener una expresión electoral por la izquierda. Por eso es muy importante la pelea por la independencia de las propuestas patronales. Por una salida obrera en estas elecciones.

Orlando Chirino, viejo dirigente sindical, y militante del PSL presen-ta su candidatura a la presidencia. Es una oportunidad y una obliga-

ción pelear por esos miles de com-pañeros que rompen con Chávez y no tienen un punto de referencia y empezar a construir una alternati-va. Desde la Unidad Socialista de los Trabajadores hemos propues-to, más allá de las diferencias que existen entre las organizaciones de izquierda y luchadores, conformar un frente de apoyo a la candidatu-ra obrera de Orlando Chirino. Éste puede ser un paso en la pelea por la independencia de clase y una al-ternativa obrera y popular para las elecciones. Propagandizar la nece-sidad de un gobierno de la clase obrera y sectores populares para enfrentar a los patrones rojos, ro-jitos y a los “demócratas” golpistas. Los nuevos luchadores y las protes-tas que vienen son el terreno pro-picio para esta política. Puede ser igualmente el inicio de la construc-ción de una organización indepen-diente para la clase trabajadora.

Por Ana Rodríguez, Leonardo Arantes y Víctor Quiroga de la UST de Venezuela.

La Unidad Socialista de los Tra-bajadores (UST-LIT) lanzó una “Carta Abierta a las Organiza-

ciones de izquierda no chavistas y a todos los luchadores”, el 15 de agosto de 2012, allí proponíamos conformar un Frente Electoral de apoyo a la candidatura de Orlan-do Chirino. Esta carta abierta que fue publicada también en el sitio web que utiliza Chirino (laclase.info), pero lamentablemente no fue respondida y la reunión que le proponíamos al PSL, todavía no

fue convocada. Esta política po-dría concretar si el PSL la impul-sa. Opción Obrera (PO de Argen-tina), respondió favorablemente a la Carta. También la LTS (PTS) proponen un “apoyo critico” a Chirino y el Topo Obrero, tie-ne similar postura. El 15/9/2012 está convocado un acto en Ca-racas. Esperamos que esa sea la oportunidad para celebrar e impulsar ese frente, dejando de lado posturas sectarias y auto-proclamatorias.

Por un frente de apoyo a la candidatura de Chirino

El paso dado por el Partido So-cialismo y Libertad, (cuyos di-rigentes pertenecen a la UIT)

de presentar la candidatura de Or-lando Chirino, independiente del chavismo, y un programa de inde-pendencia de clase es un avance muy importante. Durante mucho tiempo Chirino y su organización internacional tuvieron una política de apoyo a Chávez que generó una gran confusión en la vanguar-dia. Por eso, hoy, cuando miles de luchadores van haciendo su ex-periencia con el chavismo y em-piezan a romper, una candidatura independiente abre la posibilidad de construir una herramienta polí-tica de la clase obrera.

Por supuesto que esto no ago-ta el debate de las diferencias que

hemos tenido y tenemos, sobre todo en relación a las estatizacio-nes, a las que Chirino y su partido de entonces la Unidad Socialista de Izquierda (USI) y su internacio-nal la UIT se opusieron; o a las más recientes y confusas declaraciones de Franc Luna (dirigente de la CCU-RA) al diario El Nacional (5/9/2012) diciendo... “las relaciones obreras patronales en el sector público no son buenas”, en cambio “Es dife-rente en el sector privado donde las relaciones con los sindicatos son fl uidas”(...) “con los patronos privados llevan a la fi rma de los contratos colectivos. Hay empresas que son una maravilla como Polar”. Denunciar el intento de estatizar la vida sindical es una cosa; afi rmar, equivocadamente, que la patronal

privada son una “maravilla” con sus obreros no hacen más que confun-dir en el marco de una campaña de la oposición burguesa que gira en torno a que lo estatal tiene que ser privatizado, y que PDVSA “antes funcionaba mejor”. Desde la Uni-dad Socialista de los Trabajadores, por el contrario, denunciamos al gobierno de Chávez y a la patro-nal privada (como la de Mitsubishi que despidió dirigentes sindicales) de querer destruir al movimiento obrero. Y que es nuestro deber pelear por una PDVSA cien por ciento nacionalizada y bajo con-trol obrero. PDVSA no puede ser una empresa capitalista más, que es exprimida, haciéndola producir con súper explotación obrera, sin insumos y a un ritmo infernal.

Un cambio de postura importante

ORLANDO CHIRINO Y HUGO CHÁVEZ, CANDIDATOS POR FRENTES OPUESTOS

Page 15: as33

socialistaavanzadaPSTU 15Derechos Humanos

¡Compañeros del PST, presentes!A 37 AÑOS DE LA MASACRE DE LA PLATA

El 4 de septiembre de 1975 cinco militantes del Partido Socialista de los Trabajadores (PST), iban

en un Citröen a entregar el dinero recogido para el fondo de huelga de Petroquímica Sudamericana (Hi-landería Olmos, hoy Mafi ssa).

Ellos eran Roberto “Laucha” Loscertales obrero en la fábrica Propulsora Siderúrgica y antiguo dirigente estudiantil de la facultad de Ingeniería de La Plata. Adriana Zaldúa que trabajaba en Obras Pú-blicas y activista de la facultad de Arquitectura. Hugo Frigerio, dele-gado del ministerio de Obras Públi-cas. Ana María Guzner, activista de los no-docentes de La Plata y Lidia Agostini, odontóloga.

Los cinco militantes fueron se-cuestrados y sus cadáveres apare-cieron acribillados a balazos en la madrugada del 5 de septiembre.

El 5 a la mañana, tres militantes más del PST, Oscar Lucatti, Dicky Povedano y Patricia Claverie, salen del local central del partido en ple-no centro de La Plata, para llevar un volante a una asamblea que se realizaba en Obras Públicas, para denunciar el asesinato de los com-pañeros.

Los tres compañeros son inter-ceptados y secuestrados por un auto y horas más tarde sus cadáve-res son encontrados en las afueras de La Plata con las manos atadas, también acribillados a balazos.

Los ocho compañeros del PST asesinados por la triple A en La Plata, fueron parte de los 16 com-pañeros asesinados por esta banda paramilitar, creada por el gobierno peronista de Isabel Martínez de Pe-rón, y de los más de cien desapare-cidos bajo la dictadura militar.

Ellos son el testimonio de la dura e intransigente lucha del PST, contra el gobierno peronista y con-tra la dictadura militar, desde las fábricas, facultades y colegios que enfrentaban los planes del impe-rialismo, del gobierno y de la pa-tronal.

El Partido Socialista de los Tra-bajadores, es parte de la historia del trotskismo argentino.

Particularmente de la corriente fundada y dirigida por Nahuel Mo-reno a la que se puede identifi car como aquella que nació rompien-do con el trotskismo de café, para construirse en las barriadas obreras de Villa Pobladora, bajo el nombre

de Grupo Obrero Marxista (GOM).Porque para Moreno, al igual

que para Trotsky, para Lenin, para Marx y para Engels, el marxismo revolucionario es el programa de la clase obrera y su lugar fundamental de implantación es el movimiento obrero.

La masacre de La Plata fue la respuesta del gobierno a la cre-ciente presencia de los militantes del PST en el movimiento obrero. Quienes fueron asesinados por la triple A, estaban militando para que la huelga de Petroquímica Sudamericana triunfara y para que la asamblea de Obras Públicas, se movilizara contra el brutal crimen de esos militantes revolucionarios.

El trotskismo morenista tam-bién se identifi ca por la lucha in-transigente por construir una or-ganización internacional centralista democrática.

Esa lucha se expresa hoy en la existencia de la Liga Internacional de los Trabajadores, Cuarta In-ternacional (LIT-CI), organización fundada por Moreno en 1982, que hoy existe en 23 países de América y Europa y que es la única interna-

cional trotskista que funciona con centralismo democrático.

Para Moreno, no podía haber marxismo revolucionario, ni trots-kismo por fuera de una organiza-ción internacional.

Los ocho compañeros asesina-dos en La Plata, los otros ocho que cayeron por las balas asesinas de la triple A y los más de cien desapare-cidos por la dictadura, son parte de esta tradición, en el momento de su muerte también estaban com-batiendo por la construcción de esa organización internacional que hoy se concreta en los 30 años de existencia de la LIT (CI).

Hay un tercer elemento que identifi ca al trotskismo morenista: la defensa intransigente de la mo-ral revolucionaria.

Para Moreno “la obligación mo-ral número uno, (del militante) es fortifi car el partido, responderle con la propia vida, considerar el deber moral más sagrado, valga la expre-sión en este caso, la vida partidaria y el desarrollo de la organización. To-dos los sacrifi cios son pocos vivimos por y en el partido /…/ Este planteo tiene su refl ejo en nuestras relacio-

nes morales con los compañeros del partido./…/ El principio es que nada hay superior como individuo que un camarada del partido.”(La Moral y la actividad revolucionaria).

Los ocho compañeros asesina-dos en la masacre de La Plata, los demás asesinados por la triple A y los más de cien desaparecidos, son ejemplo vivo de esta moral revo-lucionaria sin la que el partido no podrá triunfar en su lucha por ter-minar con el capitalismo e iniciar la construcción de una sociedad so-cialista.

No ha sido en vano la muerte de nuestros compañeros, ellos han sido parte, con sus defectos y erro-res, de la construcción de nuestra internacional y de nuestro parti-do, sin esa moral que es parte de nuestra tradición, sin esa lucha por implantarnos en la clase obrera, sin esa vocación internacionalista, sin esa entrega íntegra al partido, por el que dieron sus propias vidas, no estaríamos celebrando los 30 años de existencia de la LIT-CI y el año de existencia del PST-U.

Compañeros: ¡Hasta el socialis-mo siempre!

En horas de la noche del miércoles 5/9, fueron detenidos por la Policía Federal en las inmediaciones de la estación de

Lavallol, en el conurbano bonaerense, Nor-berto Señor, Secretario General de ATE SUR-LOMAS DE ZAMORA y otros dos compañe-ros mientras realizaban una pintada a favor de la reincorporación de Cristian Fontana, trabajador y dirigente sindical en Aerolíneas Argentinas.

En declaraciones desde la comisaría a la agencia de noticias ANRed Señor manifestó que un policía lo amenazó diciéndole: “Si no pasan para el otro lado de la vía, les meto un corchazo”. El dirigente de ATE declaró des-de la comisaría que “evidentemente, no se puede decir nada en contra del Gobierno, de Aerolíneas, Recalde, La Cámpora. Por pedir la reincorporación de un compañero estamos presos. La política del gobierno es clara” Las

amenazas contra los detenidos fueron he-chas por el Sargento Mansilla, de la Policía Federal. Luego, un patrullero de la Policía Bonaerense los trasladaría a la Comisaría 4ta de Lomas de Zamora, desde donde fueron liberados pasada la medianoche.

La reincorporación de Cristian Fontana se viene exigiendo desde hace varias sema-nas, luego que el juzgado laboral 46 obligó a Aerolíneas Argentinas a reinstalarlo en su lugar de trabajo, quedando en claro que su despido fue por la persecución gremial que viene llevando adelante el Presidente de Ae-rolíneas Argentinas y miembro de “La Cám-pora”, Mariano Recalde.

Desde el PSTU repudiamos el hecho, que se inscribe dentro de la política del gobierno de judicialización y represión de la protesta social y persecución a los luchadores, exi-giendo el cese de ésta.

Repudiamos la detención de Norberto Señor y otros compañeros

Una vez más, el jueves 30 de agosto, la Autopista Panamericana fue el escenario de una brutal represión.

A la altura de General Pacheco, una ma-nifestación de trabajadores precarizados del programa “Argentina Trabaja” recla-maban al Estado un aumento salarial.

Sus ingresos se encuentran estan-cados en la miserable suma de $ 1200, cuando el valor de la canasta familiar es de $ 7000. En febrero, el gobierno na-cional había prometido un aumento de $ 550 pesos por presentismio y produc-ción. Sin embargo, en numerosos distri-tos bonaerenses, no se recibió ese incre-mento salarial.

Lejos de recibir una respuesta a su re-clamo, los “cooperativistas” fueron salvaje-mente desalojados, ni más ni menos que por la Gendarmería Nacional Argentina.

Nuevamente, el nefasto Secretario de Se-guridad Sergio BERNI en persona, desig-nado por la Ministra de Seguridad Nilda Garré, dirigió el operativo.

Pero esta vez, la agresión no se limitó a golpes y corridas. Imitando a los genoci-das de la época más oscura de la historia argentina, los 60 detenidos fueron tras-ladados a las instalaciones de Campo de Mayo, predio militar donde durante la dic-tadura funcionaba un centro clandestino de detención.

Este tipo de reacción violenta frente a la movilización de los trabajadores, comienza a transformarse en la regla según la cual actúan tanto el gobierno nacional como toda la “oposición” patronal. Tenemos que repudiar y manifestarnos contra toda for-ma de criminalización de la protesta y por el fi n de la escalada represiva.

Detenidos en Campo de Mayo

BRUTAL REPRESIóN EN LA PANAMERICANA

COMPAÑEROS DEL PST ASESINADOS

Page 16: as33

En la ciudad de Pergamino se está a un paso de hacer historia, en momentos en que sufrimos desquiciados aumen-

tos en los boletos, en donde nos prometen que con la SUBE nos subsidiarán el viaje; pero todos sabemos que el aumento lo pa-garemos igual, los estudiantes se han or-ganizado hace ya varios meses, creando la Coordinadora De Estudiantes Secundarios de Pergamino donde confl uyen cientos de jóvenes que reclaman el Boleto Estudiantil Gratuito para todos los niveles educativos.

Esta coordinadora, ya ha comenzado a

plasmar las primeras líneas en la página de la historia. Luego de movilizaciones, de ha-ber “copado” en dos oportunidades el Con-cejo Deliberante y tras un arduo trabajo de recolección de fi rmas, el Concejo de Perga-mino, ante la presión de la lucha, votó por unanimidad la creación del tan necesario Boleto Gratuito.

Desde el PSTU junto a los compañeros que forman con nosotros el Frente Índigo en Per-gamino, nos hemos hecho presentes en esta pelea desde el comienzo con la certeza de que el “profesor que no lucha con sus estudiantes está en una contradicción pedagógica”, es por eso que acompañamos a nuestros estudian-

tes, poniéndonos a disposición, movilizando junto a ellos y recolectando las 7000 fi rmas.

Este gran triunfo, lamentablemente toda-vía no puede ser utilizado por los estudiantes. La creación efectiva de dicho boleto depende de la fi rma de Héctor María Gutierrez, Inten-dente de la ciudad, al que tanto la coordina-dora como los docentes que acompañamos esta pelea le reclamamos que lo haga de ma-nera urgente y sin más dilaciones.

Esta lucha aún no termina y debemos redoblar los esfuerzos; estamos decididos a salir nuevamente a las calles si no se efecti-viza el boleto. La convicción en la pelea se debe no sólo a la necesidad de nuestros es-

tudiantes, sino a la posibilidad que tenemos de ser los que iniciamos la batalla en toda la provincia, porque claro está, no es sólo en Pergamino que urge esta medida. Así lo demuestran los estudiantes de Bahía Blanca que han empezado a organizarse por este mismo reclamo, creando allí también una coordinadora estudiantil.

Si Pergamino tiene Boleto Gratuito, en toda la provincia estaremos más cerca de frenar el ajuste sobre nosotros, convirtamos a todas las ciudades y a la provincia entera en más Pergaminos. Ése será nuestro mejor homenaje a los compañeros que dieron su vida por esta lucha.

Este 16 de septiembre se conme-mora el 36 aniversario de la trágica “Noche de los lápices”, uno de los

tantos nefastos episodios cometidos por la dictadura militar. Durante ese tiempo, diez estudiantes de escuelas secundarias de la ciudad de La Plata fueron secuestrados de sus hogares, tras participar en una campaña por el boleto estudiantil. Este deplorable ope-rativo fue realizado por el Batallón 601 del Servicio de Inteligencia del Ejército y la Policía de la Provincia de Buenos Aires, dirigida por el general Ramón Camps1 y el comisario general Miguel Etchecolatz2, respectivamente.

Durante 1975, luego de reitera-das movilizaciones, encabezadas por la Unión de Estudiantes Secundarios (UES), los estudiantes platenses logra-ron que el gobierno de Isabel Perón y

López Rega concedieran el boleto para facilitar el acceso al transporte público… La llegada de la dictadura inauguró una ola de represión y ajuste que eliminó esta histórica reivindicación y a quie-nes lucharon por ella. Los compañeros Claudio de Acha (17 años), María Clau-dia Falcone (16), Horacio Húngaro (17), Daniel Alberto Racero (18), María Clara Ciocchini (18) y Francisco López Mun-taner (16) fueron torturados y desapa-recidos, sobreviviendo solamente Pablo Díaz, Gustavo Calotti, Emilce Moler y Patricia Miranda.

Estos secuestros no fueron el resul-tado del accionar azaroso del “terro-rismo de estado”, sino el de una polí-tica consciente y elaborada por parte de la asesina dictadura que buscaba descabezar y desarticular (eliminando a sus dirigentes y activistas) a la clase

trabajadora y al movimien-to estudiantil. Dicha políti-ca, tenía como fi n último, alivianar la resistencia frente a la aplicación de una serie de medidas que

atacarían fuertemente las conquistas estudiantiles y obreras, favoreciendo a la burguesía local y a los intereses imperialistas.

Los lápices siguen escribiendo…

En estos últimos tiempos los jóvenes del mundo somos protagonistas de las grandes luchas que enfrentan los pla-nes de ajuste que las multinacionales y sus gobiernos descargan sobre todo el pueblo trabajador. En este sentido, los jóvenes estudiantes no somos la excep-ción y estamos al frente de la defensa de la educación y la organización por nuestras reivindicaciones.

El legado de estos lápices se en-cuentra vivo en cada lucha como: la de los estudiantes de Chile, que desde el año pasado continúan dando una dura batalla contra el gobierno de Piñera; la del 2010, cuando los estudiantes de nuestro país tomamos decenas de esta-blecimientos educativos reclamándole a Cristina y a Macri mejoras en las pésimas condiciones de estudio; la de los com-

pañeros de las Escuelas Terciarias de La Plata (que reclaman condiciones edilicias dignas), la lucha por las becas que llevan adelante los estudiantes universitarios, en cada pelea contra las reformas edu-cativas de los anteriores y actual gobier-no que pretenden liquidar la educación pública o como la de los estudiantes de Pergamino que durante este año tuvie-ron que tomar en sus manos el camino iniciado en 1975 por aquellos jóvenes y hoy con su lucha por el boleto rinden el mejor homenaje a estos compañeros, marcando con su ejemplo el camino a seguir para la defensa de la educación pública, gratuita y de calidad.

Desde el PSTU convocamos a parti-cipar de las movilizaciones, porque a 36 años, ¡los lápices siguen escribiendo!

Notas:1 Ramón Camps, estaba al mando una serie de-

pendencias de la policía de la Pcía. de Bs. As. que fueron identifi cadas como centros de detención clan-destinos. Se las conoce como el “Circuito Camps”.

2 Uno de los principales responsables del pri-mer secuestro de Jorge Julio López.

En Pergamino vamos por el boleto Por Corresponsal

trabajadora y al movimien-to estudiantil. Dicha políti-ca, tenía como fi n último, alivianar la resistencia frente a la aplicación de una serie de medidas que

En Pergamino vamos por el boleto En Pergamino vamos por el boleto

A 36 años ... Los lápices siguen escribiendo