ASADES MONITOREO Y SIMULACÓN TÉRMICA DE UNA VIVIENDA … · 2020. 5. 18. · El manual incluye un...

9
MONITOREO Y SIMULACÓN TÉRMICA DE UNA VIVIENDA PRO.CRE.AR. EN TIERRA EN EL GRAN SAN MIGUEL DE TUCUMÁN Ortega, Matías 1 ; Garzón, Beatriz 2 ; Hernández, Alejandro 3 1;2 Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de Tucumán - CONICET 3 Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de Salta - CONICET E-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected] Recibido 19/08/19, aceptado 23/10/19 RESUMEN. El Programa de Crédito Argentino (Pro.Cre.Ar), se caracteriza por permitir la resolución constructiva elegida por el beneficiario, posibilitando la adecuación a sus condicionamientos económicos y hasta ideológicos, como al contexto de implantación de la vivienda, sirviendo así a la diversidad de estas operatorias. En este trabajo se evaluará el comportamiento térmico de una vivienda ejecutada con la técnica constructiva tierra alivianada encofrada, pues el usuario reconoce las propiedades respecto a la sustentabilidad que caracteriza a la tierra como material de construcción, así como incorpora elementos de un diseño energéticamente eficiente. Se utilizó la observación para su reconocimiento, el monitoreo higro-térmico en invierno y la simulación mediante software como instrumentos para su análisis y valoración. Se concluyó que el Pro.Cre.Ar permitió la ejecución de una vivienda que contribuye a la sustentabilidad, aunque diferentes factores de diseño, terminación y de contexto no permitieron alcanzar temperaturas dentro del rango de confort en el período considerado. Palabras clave: hábitat construido, políticas de vivienda, eficiencia térmico energética, construcción en tierra, evaluación térmica, confort térmico. INTRODUCCIÓN Criterios de sustentabilidad en las políticas de vivienda En los estados latinoamericanos, las políticas públicas de vivienda suponen recursos económicos cuantiosos para reducir el déficit cuantitativo existente, y progresivamente se avanza en políticas que atienden sobre los grandes volúmenes energéticos consumidos en la construcción habitacional (usando los paquetes tecnológicos dominantes), y los necesarios para lograr las condiciones interiores que logran confort y bienestar. Es así que la problemática de la vivienda, y de todo el ambiente construido, está fuertemente vinculada al de la energía, puesto que la industria de la construcción se destaca entre aquellas que más emisiones genera, siendo “energointensiva” y de alto coste ambiental, y las soluciones tecnológicas incorporadas en la generación de estos ambientes condicionarán el modo en el que se habite en ellos (Ortega y Garzón, 2018; Ortega y Hernández, 2019). Se entiende aquí que políticas de vivienda que incorporen criterios de sustentabilidad deben internalizar las condiciones ecológicas que dan soporte a todo el proceso de conformación del hábitat y que constituyen el ambiente, como ser los tiempos ecológicos de productividad y regeneración de la naturaleza, los valores culturales y humanos, los criterios cualitativos que definen la calidad de vida (Leff, 2010), temas que no están lo suficientemente explorados. Sin embargo, Argentina ha venido generando las condiciones para avanzar sobre ellos. En el año 2007 se aprobó el Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía (PRONUREE), declarando de interés y prioridad nacional el uso racional y eficiente de la energía y se establece a la eficiencia energética como una actividad permanente de mediano a largo plazo. Asimismo, se la define como un componente imprescindible de la política energética y de la preservación del medio ambiente. Es interesante observar también proyectos como los del Programa GEF 4861, "Evaluación de eficiencia energética y energía renovable en el diseño, construcción y operación de la vivienda social", donde se busca establecer lineamientos normativos y tecnológicos para la construcción de viviendas sociales con Eficiencia Energética y Energía Renovable ASADES Acta de la XLII Reunión de Trabajo de la Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente Vol. 7, pp. 01.267-01.275, 2019. Impreso en la Argentina. ISBN 978-987-29873-1-2 01.267

Transcript of ASADES MONITOREO Y SIMULACÓN TÉRMICA DE UNA VIVIENDA … · 2020. 5. 18. · El manual incluye un...

  • MONITOREO Y SIMULACÓN TÉRMICA DE UNA VIVIENDA PRO.C RE.AR. EN

    TIERRA EN EL GRAN SAN MIGUEL DE TUCUMÁN

    Ortega, Matías1; Garzón, Beatriz2; Hernández, Alejandro3 1;2 Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de Tucumán - CONICET

    3 Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de Salta - CONICET E-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected]

    Recibido 19/08/19, aceptado 23/10/19

    RESUMEN. El Programa de Crédito Argentino (Pro.Cre.Ar), se caracteriza por permitir la resolución constructiva elegida por el beneficiario, posibilitando la adecuación a sus condicionamientos económicos y hasta ideológicos, como al contexto de implantación de la vivienda, sirviendo así a la diversidad de estas operatorias. En este trabajo se evaluará el comportamiento térmico de una vivienda ejecutada con la técnica constructiva tierra alivianada encofrada, pues el usuario reconoce las propiedades respecto a la sustentabilidad que caracteriza a la tierra como material de construcción, así como incorpora elementos de un diseño energéticamente eficiente. Se utilizó la observación para su reconocimiento, el monitoreo higro-térmico en invierno y la simulación mediante software como instrumentos para su análisis y valoración. Se concluyó que el Pro.Cre.Ar permitió la ejecución de una vivienda que contribuye a la sustentabilidad, aunque diferentes factores de diseño, terminación y de contexto no permitieron alcanzar temperaturas dentro del rango de confort en el período considerado. Palabras clave: hábitat construido, políticas de vivienda, eficiencia térmico energética, construcción en tierra, evaluación térmica, confort térmico.

    INTRODUCCIÓN Criterios de sustentabilidad en las políticas de vivienda En los estados latinoamericanos, las políticas públicas de vivienda suponen recursos económicos cuantiosos para reducir el déficit cuantitativo existente, y progresivamente se avanza en políticas que atienden sobre los grandes volúmenes energéticos consumidos en la construcción habitacional (usando los paquetes tecnológicos dominantes), y los necesarios para lograr las condiciones interiores que logran confort y bienestar. Es así que la problemática de la vivienda, y de todo el ambiente construido, está fuertemente vinculada al de la energía, puesto que la industria de la construcción se destaca entre aquellas que más emisiones genera, siendo “energointensiva” y de alto coste ambiental, y las soluciones tecnológicas incorporadas en la generación de estos ambientes condicionarán el modo en el que se habite en ellos (Ortega y Garzón, 2018; Ortega y Hernández, 2019). Se entiende aquí que políticas de vivienda que incorporen criterios de sustentabilidad deben internalizar las condiciones ecológicas que dan soporte a todo el proceso de conformación del hábitat y que constituyen el ambiente, como ser los tiempos ecológicos de productividad y regeneración de la naturaleza, los valores culturales y humanos, los criterios cualitativos que definen la calidad de vida (Leff, 2010), temas que no están lo suficientemente explorados. Sin embargo, Argentina ha venido generando las condiciones para avanzar sobre ellos. En el año 2007 se aprobó el Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía (PRONUREE), declarando de interés y prioridad nacional el uso racional y eficiente de la energía y se establece a la eficiencia energética como una actividad permanente de mediano a largo plazo. Asimismo, se la define como un componente imprescindible de la política energética y de la preservación del medio ambiente. Es interesante observar también proyectos como los del Programa GEF 4861, "Evaluación de eficiencia energética y energía renovable en el diseño, construcción y operación de la vivienda social", donde se busca establecer lineamientos normativos y tecnológicos para la construcción de viviendas sociales con Eficiencia Energética y Energía Renovable

    ASADES Acta de la XLII Reunión de Trabajo de la Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente

    Vol. 7, pp. 01.267-01.275, 2019. Impreso en la Argentina. ISBN 978-987-29873-1-2

    01.267

  • en todo el país, orientado a disminuir la demanda de energía por parte de los consumidores y la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEIs). A su vez, son numerosos los ejemplos nacionales e internacionales que incorporan distintas dimensiones de la arquitectura sustentable para la resolución de la vivienda social. Los proyectos elaborados en el marco de los concursos convocados por la Subsecretaría de Vivienda y Secretaría de Desarrollo Social de la Nación, y la incorporación institucional del concepto de hábitat, en el marco de nuevos enfoques a partir de la Primera Cumbre del Hábitat (1976), son precedentes que sirvieron al desarrollo de nuevas líneas y metodologías de trabajo. Respecto al acondicionamiento térmico de edificios, existe normativa específica (serie IRAM 11.600), que establecen recomendaciones y procedimientos de cálculo para hacer a las edificaciones más confortables. Los Institutos de Vivienda están obligados a exigir como mínimo el cumplimiento del nivel de calidad tipo C para la envolvente de las viviendas generadas, aunque habiéndose constatado que no siempre se cumple dicha exigencia, se está intentando subir estos estándares mínimos al nivel B. A su vez, el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM), aprobó en 2010 la Norma 11.900, actualizada en 2017, llamada "Etiqueta de eficiencia energética de calefacción para edificios", donde se establece una metodología para el cálculo para la estimación de eficiencia energética en la envolvente de viviendas susceptibles de ser calefaccionadas. Actualmente se vienen formando cuadros técnicos para certificar y etiquetar viviendas en distintas ciudades sometidas a diferentes condiciones climáticas. Por último, se publicó recientemente el Manual de Vivienda Sustentable, producto de una amplia colaboración gubernamental del estado nacional (la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable junto con el Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, en colaboración con la Secretaría de Energía). Buscando aportar sustentabilidad al proceso constructivo y al uso de viviendas en nuestro país, se concentra en distintos aspectos de la construcción habitacional y aporta recomendaciones tendientes a mejorar su desempeño ambiental, con el objetivo dar los lineamientos y la documentación técnica de apoyo a los Institutos Provinciales de Vivienda para la construcción y uso sustentable de barrios y viviendas a desarrollar en el marco del Plan Nacional de Vivienda del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda. El manual incluye un semáforo de autoevaluación que sirve como guía de referencia para identificar los aspectos medibles de los proyectos, y contiene los indicadores que se utilizarán para evaluar los proyectos a presentar (Gobierno Nacional, 2019). El PRO.CRE.AR y la construcción en tierra Es así que las políticas de vivienda constituyen modelos constructivos y de producción que influyen en gran medida en la calidad residencial de las viviendas existentes. Entre la diversidad de programas implementados para disminuir el déficit habitacional, el Programa de Crédito Argentino (Pro.Cre.Ar), se creó en el año 2012, constituyéndose en una operatoria inclusiva y transparente para que amplios sectores sociales de todo el país accedan a la vivienda, dinamizando el empleo en la construcción y en las industrias asociadas (Tomasi, 2014). El programa se caracterizó por permitir la resolución constructiva elegida por el beneficiario, posibilitando la adecuación a sus condicionamientos económicos y hasta ideológicos, como al contexto de implantación de la vivienda, diversificando las lógicas de las políticas públicas en esta materia (Ortega y Garzón, 2018). Si bien en un principio el programa tuvo limitaciones para incorporar demandas específicas de muchos usuarios sobre la elección de los materiales que conformarían sus viviendas, supo luego adaptarse a esto y dar respuesta. Interesan aquí las experiencias de construcción con tierra que pudieron tener lugar a través del Pro.Cre.Ar. En la provincia de Tucumán, este programa se observó en las zonas bioambientales IIb y IIIa (IRAM 11603), en la mitad norte de la provincia, utilizándose la técnica cimbra en la localidad de Tafí del Valle, la de mamposterías con bloques de tierra comprimida (BTC), en el municipio de Yerba Buena, y la de tierra alivianada encofrada en Las Talitas (Ortega y Garzón, 2017), caso analizado en el presente artículo.

    01.268

  • PROPÓSITO Y OBJETIVOS Este trabajo propone el análisis de las estrategias de diseño bioclimático adoptadas y la verificación del comportamiento térmico de una vivienda suburbana ejecutada con el Pro.Cre.Ar. La vivienda se seleccionó por su originalidad constructiva en el marco de esta operatoria, ya que se trata de la única vivienda ejecutada con esta técnica en la provincia. Los objetivos planteados son: a) mostrar la aplicación de estrategias y pautas de diseño bioclimático-energético en una vivienda Pro.Cre.Ar. ejecutada en tierra; b) simular su comportamiento térmico; c) verificar el comportamiento térmico-energético a través de mediciones; y d) confrontar las curvas resultantes productos del monitoreo y la simulación. METODOLOGÍA Se ha seguido en este trabajo una combinación metodológica, descriptiva y analítica. Siguiendo una metodología descriptiva, se caracterizó la casa en estudio y el clima que la rodea. La observación directa de la vivienda se complementó con el análisis de su implantación en el terreno y la relación con las orientaciones. Se utilizó la metodología analítica para el monitoreo y la simulación térmica. Para el monitoreo higrotérmico de la vivienda se emplearon tres termohigrómetros con función datalogger marca HOBO para el almacenamiento de datos de temperatura y humedad relativa. Con ellos se monitorearon las temperaturas del exterior, de la cocina comedor y del dormitorio principal. La simulación del comportamiento térmico de la vivienda se realizó con el programa SIMEDIF para Windows, versión actualizada (Flores Larsen, 2019). RESULTADOS Localización geográfica y caracterización climática La casa García Villar se encuentra en la zona bioambiental II, cálida, correspondiendo a la subzona b, donde las amplitudes térmicas no superan los 14°C (IRAM 11.603). Se halla emplazada en la localidad de Las Talitas, hacia el norte del área metropolitana de San Miguel de Tucumán, perteneciente al departamento Tafí Viejo, latitud - 26°51´39,8´´, longitud - 65°40´36,3´´ y a una altitud de 591 msnm (figura 1).

    Figura 1. Ubicación geográfica de la vivienda

    El clima es cálido y templado. Los veranos son mucho más lluviosos que los inviernos. La temperatura media anual es 19.3°C. En un año la precipitación máxima diaria es 57.3mm. Las mayores cantidades de precipitaciones ocurren en febrero y abril; el mes más seco es agosto. El mes más cálido del año es diciembre con 40.2°C. Las temperaturas mínimas más bajas se producen en agosto con 2.1°C. Los vientos de mayor frecuencia vienen dirección suroeste. Los valores máximos de vientos son de 70.8 km/h. La estación crítica es verano, con mayores amplitudes térmicas (máximas de 16°C), con temperaturas medias mayores a 24ºC y máximas medias mayores a los 30º C. Los inviernos son secos, con bajas amplitudes térmicas y temperaturas medias entre 8°C y 12°C (IRAM 11.603).

    01.269

  • Figura 2. Temperaturas y precipitaciones anuales de San Miguel de Tucumán

    Descripción de la vivienda

    Siguiendo su vocación por la arquitectura en tierra, el diseñador y beneficiario del programa resolvió materializar la vivienda utilizando una técnica constructiva no explorada anteriormente en la provincia: la tierra alivianada encofrada. Las características de la vivienda son: a) paredes exteriores: muros homogéneos de tierra alivianada encofrada de 0,2 m de espesor, con revoques de barro y pintura de tierra; b) paredes interiores: muros homogéneos de tierra alivianada encofrada de 0.15 m de espesor, con revoques de barro y pintura a la cal; c) techo: la cubierta hidrófuga exterior se resuelve con chapa de aluminio galvanizada, aislación térmica de tierra y paja (espesor 0,08 m), sobre envigado resuelto en rollizos de madera; d) piso: contrapiso de hormigón (0,1 m de espesor), sobre la tierra, cuya terminación se resuelve mediante una carpeta niveladora con alisado cementicio (espesor = 0,025 m); e) puertas: de madera de 2 m de altura, ancho y espesor según el vano; f) ventanas: de madera los marcos y las hojas, vidriados simples; algunas con postigones y otras sin ellos.

    Figura 3. Imágenes de la casa en estudio, y su posición en el lote

    01.270

  • Verificación de los criterios de diseño sustentable incorporados La configuración de la vivienda considera pautas de diseño bioclimático y pautas que responden al diseño permacultural, motivada por la formación del autor en esta materia. Se buscó incorporar el diseño bioclimático, disponiendo el eje mayor del volumen rectangular en sentido este-oeste, de modo tal que la casa se abra hacia el norte, con una inclinación NE de 15° por la posición del lote en el que se implanta, de modo que cuando se diseñó y construyó la vivienda, las estrategias apropiadas conforme al diagrama de Givoni (según la altura sobre el nivel del mar y las temperaturas medias anuales de la localidad), se cumplían, aunque parcialmente por condicionamientos del diseño: en invierno, el diagrama exige la calefacción solar pasiva con ganancia de radiación solar sobre el plano norte, aunque se demostró que el largo del alero que se proyecta sobre el frente NE empieza a obstruir el ingreso de la radiación ya a las poco después de las 8 hs; al mismo tiempo, el espacio de transición que conforma la galería dispuesta en relación al estar-cocina-comedor sobre este frente, obstruye completamente la calefacción solar pasiva. Tiempo después de haberse terminado la vivienda, se construyó una casa de dos niveles en el terreno lindero hacia esta orientación, lo que reduce aún más el ingreso de radiación directa en los meses requeridos; el dormitorio principal sí recibe sol a través de las aberturas durante las primeras horas de la mañana, aunque no por mucho tiempo.

    Figura 5. Análisis del asoleamiento Figura 6. Ubicación de la vivienda en el lote y relación con la casa colindante.

    Se incorporaron también sistemas tecnológicos no convencionales para el uso eficiente de los recursos, como una estufa Rocket para la calefacción activa en invierno (figura 7), un Pozo Canadiense1 para la climatización natural (figura 8), y un sistema de recolección de aguas de lluvia para el riego del jardín. Respecto a la provisión de energía, la casa cuenta con una garrafa de gas natural comprimido, habiéndose incorporado las instalaciones previstas para una futura instalación de calefón solar.

    Figura 7. Vista de la estufa Rocket Figura 8. Esquema del funcionamiento del Pozo Canadiense (verano e invierno)

    1 Pozo Canadiense: instalación geotérmica de baja temperatura y poca profundidad capaz de aprovechar las temperaturas estables de la capa superficial del subsuelo para proporcionar a la vivienda frescor en verano y un atemperamiento en invierno.

    01.271

  • Respecto a la resolución de la envolvente exterior, se observa un buen comportamiento térmico de los muros debido a la baja conductividad térmica del material tierra alivianada encofrada (Volhard, 2016), aportando una buena aislación capacitiva a la vivienda. En cuanto al techo, si bien se usa como material tierra -en este caso alivianada con paja-, como aislación térmica en este sistema constructivo, no resulta suficiente; razón por la cual se considera que mejoraría el comportamiento térmico si se agregase una capa de aislante de tipo resistivo (Ortega y Garzón, 2018). Monitoreo y simulación térmica

    Para la simulación de la vivienda en SIMEDIFV2.0 se realizó una zonificación del edificio, definiendo los locales o isotermas observados en la figura 4.

    Figura 4. Locales establecidos en SIMEDIF.

    Respecto al monitoreo, hubo una primera fase donde se realizó el relevamiento de las condiciones de funcionamiento y uso de la vivienda según sus usuarios; se capacitó a sus habitantes sobre los pasos del monitoreo y su registro, realizándose la primera medición de temperaturas y humedades exteriores e interiores en el mes de mayo. Para el monitoreo higrotérmico de la vivienda se emplearon tres termohigrómetros con función datalogger marca HOBO. Con ellos se monitorearon las temperaturas del exterior, de la cocina comedor y del dormitorio principal. Este procedimiento se llevó adelante entre los días 7 y 19 de julio de 2018, puesto que lo que se pretendía era monitorear la vivienda en el período invernal. Se espera publicar, más adelante, los resultados del monitoreo estival para poder mostrar de forma integral el comportamiento de esta vivienda. Debido a que la casa se encuentra en uso, se llevaron adelante, por parte de los usuarios, registros de los horarios de apertura y cierre de carpinterías y de los horarios de uso de los artefactos de calefacción, sistematizándolos en planillas aportadas por los autores con el propósito de tener elementos para una correcta interpretación del comportamiento térmico de la vivienda durante el período del monitoreo. Los aportes de energía auxiliar por cocción de alimentos y calefacción de la vivienda presentan un patrón cuasi regular en lo temporal pero muy irregular en los montos de energía entregados cada hora. Esto no permite tener un buen acuerdo entre los valores simulados y medidos durante los períodos de calefacción pues resulta sumamente complicado ingresar en el SIMEDIF, día tras día y hora por hora, diferentes valores de Qaux, en principio desconocidos. Por ello, se decidió simular el comportamiento térmico de los locales sin incluir aportes de energía auxiliar para analizar cuan efectivo es el diseño térmico del edificio y el esquema de calefacción practicado por sus habitantes. El período para este análisis corresponde a doce días del mes de julio de 2018, desde el 7 hasta el 19. Estuvieron instalados registradores HOBO para monitorear el comportamiento higro-térmico, respecto del exterior, en dos locales de la vivienda: el estar-cocina-comedor, ubicado hacia el extremo oeste de la planta, y el dormitorio principal que se ubica en el extremo opuesto, correspondiéndose con los locales 1 y 5 establecidos en la figura 4.

    01.272

  • Figura 9. Ubicación de los termohigrómetros en la vivienda Todas las aberturas se mantuvieron cerradas durante la etapa de registro de datos. Los resultados del monitoreo y los de la simulación térmica de los dos locales analizados se presentan junto a los de las temperaturas del exterior. La figura 10 muestra las curvas de temperatura medidas y simuladas en el estar-cocina-comedor. Se observa que los primeros cinco días fueron los más fríos, con una media exterior de 10,24 °C y una amplitud térmica creciente, llegando a los 9 °C el día 10 de julio. A esta serie le siguieron cuatro días más templados, con un ascenso progresivo de las temperaturas, para luego volver a descender; estos días tuvieron una temperatura media de 15,15 °C y mayores amplitudes térmicas que casi llegan a los 14 °C. Los ascensos y descensos de las temperaturas interiores medidas en este local se corresponden con las observadas en el exterior, aunque la diferencia entre máximas y mínimas es menor. La curva de la simulación coincide bastante bien con la curva de las temperaturas medidas; el día 9 de julio se observa la mayor diferencia entre las temperaturas máximas, debido a que ese día estuvo prendida la estufa Rocket entre las 11 y las 13 hs, entregando una energía térmica no contemplada en la simulación. Las curvas resultantes del monitoreo y de la simulación indican una amplitud térmica diaria de unos 4 °C en este local durante estos días, con valores de temperatura dentro del rango de confort de invierno (18 a 24 °C), en muy pocos momentos, solo cuando las temperaturas exteriores eran benévolas y cuando se accionó la estufa Rocket, alimentada a leña. Es de observar que la sala no recibe radiación solar directa durante la mañana y las primeras horas de la tarde por la obstrucción solar que suponen la galería y la vivienda lindera al norte, aunque sí a partir de las 15 hs a través de las ventanas del frente Oeste.

    Figura 10. Evolución temporal de temperaturas medidas y simuladas del estar-cocina-comedor junto a la temperatura exterior

    01.273

  • La Figura 11 muestra los resultados obtenidos en el dormitorio principal. Aquí se observan mayores diferencias en la simulación respecto de las temperaturas medidas en el exterior que lo observado en el estar-cocina-comedor; se entiende que esto sea así considerando que los muros y las aberturas de este ambiente interior reciben radiación solar directa durante las primeras horas de la mañana, aunque a las 10 hs el alero sobre el frente Este ya obstruye todo ingreso de radiación solar, y media hora después la vivienda colindante termina de impedir completamente la calefacción pasiva a través de la ventana dispuesta en el frente Norte. La curva de temperaturas medidas se distancia de la simulada por la influencia del sistema de calefacción; esta se resuelve, durante toda la noche, mediante un radiador prendido desde las 22 hs hasta las 9 hs, según señalaron los usuarios durante la entrevista realizada a posteriori del monitoreo, lo que explica los ascensos de temperatura en el interior frente a los descensos exteriores.

    Figura 11. Evolución temporal de temperaturas medidas y simuladas del dormitorio principal junto a la temperatura exterior

    CONCLUSIONES Se valora que el Pro.Cre.Ar. haya permitido la construcción de una vivienda ejecutada con una técnica innovadora y sustentable. Si bien la envolvente exterior que determinan los muros resueltos en tierra alivianada encofrada, demuestra ser muy buena en cuanto a almacenamiento y amortiguamiento térmico, el comportamiento general de la vivienda se debería a las infiltraciones observadas en los encuentros entre los muros y algunas carpinterías, y a la falta de aislaciones térmicas suficientes en la configuración del techo. Al mismo tiempo, pese a que la casa fue diseñada atendiendo recomendaciones de un diseño bioclimático, el alero que se proyecta sobre el muro norte obstruye tempranamente el ingreso de radiación solar, a la vez que la casa colindante al norte supone también un obstáculo, lo que hace que la vivienda analizada no reciba suficiente radiación solar sobre el frente principal de la casa. Se observa la penetración del sol para la calefacción pasiva solamente en las primeras y últimas horas de cada día. Los resultados muestran que los espacios interiores analizados no alcanzan las condiciones térmicas de confort para la situación climática estudiada. Esto se observa principalmente en el dormitorio, donde las temperaturas máximas registradas en la simulación no alcanzan los 15 °C; sólo a partir del día 13 de agosto las temperaturas interiores están dentro del rango de confort, cuando las temperaturas exteriores son más templadas. Sin embargo, el monitoreo demuestra en este local que sí se alcanzan dichas temperaturas contando con la asistencia de energía auxiliar para calefacción. El caso de la sala-cocina-estar es similar, aunque este local se calefaccionó empleando una estufa ecológica alimentada por biomasa.

    01.274

  • REFERENCIAS

    Garzón B., Hernández A., Mele E. y De Benito L. (2010). Estrategias bioclimáticas aplicadas, monitoreo y simulación en una vivienda rural de interés social. Arquitectura sostenible. Bases, soportes y casos demostrativos. Pp. 71 – 102.

    Gobierno Nacional: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda y Secretaría de Energía (2019). Manual de Vivienda Sustentable. Dirección URL:

    IRAM 11.603. Acondicionamiento térmico de edificios. Clasificación bioambiental de la República Argentina.

    Leff E. (2010). Saber Ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Siglo XXI, PNUMA y Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, México.

    Ortega M. y Garzón B. (2017). Construcción con tierra y sustentabilidad en Tucumán, Argentina. Su análisis desde las políticas públicas de vivienda. 17° Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra (SIACOT). La Paz, Bolivia.

    Ortega M. y Garzón B. (2018). Evaluación térmico-energética de una vivienda en tierra ejecutada a través de PRO.CRE.AR. Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica. Claves para el Desarrollo, vol. 5, 42 – 47.

    Ortega M. y Hernández A. (2019). La construcción en tierra como aporte a la edificación sostenible. III Encuentro Latinoamericano y Europeo sobre edificaciones y Comunidades sostenibles. 123 – 129.

    Flores Larsen S. (2019). SIMEDIFV2.0. Manual del usuario.

    Tomasi J. (2014) [en línea]. Pro.Cre.Ar y el adobe. Dirección URL: [consulta: 23 de agosto de 2019]

    Volhard F. (2016). Construire en Terre Allégée. Actes Sud. Portugal.

    MONITORING AND THERMAL SIMULATION OF A PRO.CRE.AR H OUSING. IN THE GREAT SAN MIGUEL DE TUCUMÁN, ARGENTINA

    ABSTRACT. The Argentine Credit Program (Pro.Cre.Ar), is characterized by allowing the constructive resolution chosen by the beneficiary, making it possible to adapt to its economic and even ideological conditions, as well as to the context of housing implementation, thus serving diversity of these operations. In this work, the thermal-energetic behavior of a house executed with the construction technique relieved ground formwork will be evaluated, as the user recognizes the properties regarding the sustainability that characterizes the earth as a construction material, as well as incorporating elements of an energy design efficient. Observation was used for its recognition, hygro-thermal monitoring in winter and software simulation as instruments for analysis and assessment. It was concluded that Pro.Cre.Ar allowed the execution of a home that contributes to sustainability. Design recommendations are also established for future interventions in this regard.

    Keywords: built habitat, housing policies, energy thermal efficiency, construction on land, thermal evaluation, thermal comfort.

    01.275