Asamblea de los pueblos del norte de Quiché

download Asamblea de los pueblos del norte de Quiché

of 27

description

Asamblea de los pueblos del norte de Quiché

Transcript of Asamblea de los pueblos del norte de Quiché

  • Asamblea de los pueblos del norte del Quich LA PALABRA LA TIENEN LOS PUEBLOS

    Nebaj, 20 de abril del 2013 La Asamblea de los Pueblos: La Palabra la tienen los Pueblos, fue un proceso que inici ya desde hace ms de seis meses, donde comunidades y pueblos en su mayora del Norte del Quich impulsaron con el objetivo de dialogar, intercambiar, por un lado sus necesidades como comunidades y pueblos, crear un espacio para las denuncias y demandas colectivas e iniciar procesos ms profundos para estrechar alianzas entre comunidades y pueblos de diferentes partes del pas. En este proceso se unieron comunidades de la Costa Sur, cabe resaltar que las comunidades El Tesorito, El Triunfo y Unin Victoria son comunidades de poblacin originaria del Norte de Quich y Huehuetenango, que fueron desplazados hacia las montaas durante el Conflicto Armado Interno y se conformaron en las Comunidades de Poblacin en Resistencia. Posterior a la firma de la Paz en 1996 fueron trasladadas hacia estas fincas de la Costa Sur. En este proceso se unieron para denunciar las agresiones que sufren en las tierras donde actualmente viven, de la misma forma como apoyan las demandas que hay en sus pueblos de origen. Las delegaciones que participaron en la Asamblea de los pueblos empezaron a llegar a Nebaj desde el da viernes 19 de abril a tempranas horas. Durante todo el da viernes se trabaj la agenda, se recibieron a las delegaciones, se trabajaron afiches, mantas, carteles, se recibieron a medios de comunicacin, se ubic el hospedaje para los visitantes y se concretaron los ltimos detalles para el da sbado. El da sbado 20 de abril alrededor de las 7:30am inici la actividad realizando una ceremonia maya enfrente de la iglesia catlica en el parque central. La lluvia hizo que la actividad se cambiara para el saln municipal. Ya en el saln municipal se fueron colocando las mantas, sillas, y se empezaron a recibir a las delegaciones que poco a poco entraban y se resguardaban de la lluvia. En el saln municipal se juntaron ms de 1000 personas, en su mayora poblacin ixil, aunque en la descripcin que se hace ms adelante se explica sobre las delegaciones que llegaron de otras partes del pas. Se dio la apertura a la asamblea, dando unas palabras de bienvenida a los asistentes a la Asamblea Bienvenida a los nuestros y a los pueblos que nos visitan, juntos podemos hacer mucho y vamos aprender todos de todos. A continuacin se dio paso a la invocacin a cargo del padre de Nebaj, sin embargo no se hizo porque no estuvo presente. La Presentacin de la Asamblea estuvo a cargo de un compaero delegado de Sacapulas y otro delegado de Nebaj Esta es una Asamblea de Pueblos y Comunidades de distintos puntos de Guatemala. Hemos resistido antes a la poltica capitalista del Estado que nos ha trado despojo y pobreza en nuestras comunidades. Por esto estamos ac para buscar un camino, para responder a esta poltica de Estado y las transnacionales. As que adelante que es una asamblea de pueblos y comunidades, el pueblo tiene la palabra ante estas agresiones. Algunas de las consignas que fueron parte de la Asamblea son las siguientes:

    La tierra es para los pueblos, no para las empresas,

    La madre tierra nos da la vida, se defiende y no se vende

    Tierras para los Pueblos no para las empresas.

    Quin vende la tierra, vende a su madre.

    La Madre Tierra nos da la vida, no se vende, se defiende.

    Resistir para vivir, resistir para avanzar.

    Inversin extranjera-invasin extranjera.

  • Se hizo la presentacin de delegaciones de Nebaj, Chajul, Sacapulas, Cunn, Uspantn, Zona Reyna, Las Verapaces, Petn, Primavera Ixcn (CPR), Costa Sur (CPR), Santa Cruz Barillas y delegados de Huehuetenango, Ciudad Capital, La Puya, Sociedad civil de Nebaj, Comunidades Cristianas en Defensa de la Naturaleza de Asuncin Mita Jutiapa, El Estor, rea de Salud Nebaj, San Marcos, Sindicato del Magisterio del Quich, El Observador, Comisin internacional de juristas, Alcalda Indgena de Nebaj, Madre Selva y el Consejo de los Pueblos de Quich. Aparte de estas delegaciones tambin asistieron personas a ttulo personal desde la capital, activistas del Centro de Medios Independientes, un corresponsal de la Agencia periodstica cubana Prensa Latina, Guatevisin y el Diario Al Da. Despus de la presentacin, se dio paso al desarrollo de las temticas asamblearias, estuvieron a cargo de Pedro Sica, Pedro Herrera y Pedro Lpez. A continuacin el desarrollo de la actividad en palabras de los participantes: Bienvenidos a todos los pueblos de Guatemala, aqu est la representacin de los pueblos de Guatemala, gracias por su participacin a esta asamblea de pueblos. La caracterstica de esta asamblea es representativa y resolutiva, aqu hay representacin total y legitima de las comunidades y los pueblos. Saludos a los hermanos Q'eqchi', Kiches, que son vecinos de los pueblos norte del Quich, que alegre de estar ac en este en encuentro de comunidades y para alianzar las luchas. Nos encontramos para analizar, profundizar y tomar decisiones. Tambin el pueblo Mam y su representacin, los Kaqchikeles y otros pueblos mayas que se encuentran en este saln. Algo tenemos que pensar y analizar en este da con esta situacin que ya no se puede vivir. Hay 4 ejes temticos para llevar a cabo esta asamblea:

    1. La poltica pblica de invisibilizacin de los Pueblos. Los gobiernos hasta ahora han hecho poltica pblica ciega, sorda, muda que no consulta a los pueblos. Mineras, hidroelctricas, reas protegidas, Estado y gobierno de Guatemala han hecho polticas pblicas para robar al pueblo y sin tomar en cuenta si existe un pueblo y sirve solo a las transnacionales. La poltica pblica de desarrollo es para robar el rio, la montaa, el bosque, el aire. Es la ceguera de un Estado que no respeta, no consulta. Slo cuando hay campaa nos miran, es un gran engao. Despus se sientan con empresas y transnacionales y se olvidan de nosotros, ya nos les importamos. Informacin de ltima hora: recientemente este gobierno emiti un Acuerdo Gubernativo (145-2013) continuando la invisibilizacin de los pueblos. Han declarado de urgencia nacional la construccin de las obras contenidas en el PET y PER y que los pueblos acepten estos proyectos y autoricen 24 metros de ancho para el transporte de la energa elctrica porque es de urgencia y necesidad pblica. Esta es la poltica ciega, sorda, que no quiere ver a su pueblo. Cuando los Tratados Internacionales firmados de Guate dicen que hay que consultar a los pueblos pero el Gobierno no respeta. Es una gran injusticia. Esta ley no la pidieron los Pueblos ni fueron informados ni consultados. Los Pueblos Indgenas somos millones y no nos toman en cuenta. 30 aos antes aqu hicieron un acuerdo gobernativo para legalizar el robo de la tierra, ese fue el acuerdo gubernativo 60-70.

    2. Desarrollo, pobreza, territorio y recursos naturales. Los acuerdo gobernativos creen que benefician a ustedes? NO, es pobreza, ellos son los responsable de traer pobreza, miseria, enfermedad, divisin, confrontacin. Pero dicen el gobierno y la prensa que Guatemala va por arriba con el desarrollo. ltimamente el gobierno ha declarado de urgencia nacional la FTN, porqu all est el petrleo. Es una gran mentira para nosotros la urgencia nacional porque nosotros los pueblos lo desconocamos. La poltica de desarrollo trae solo pobreza para nosotros. Agua y tierra para los pueblos, no para las empresas La tierra es nuestra mama y la vamos a defender.

    3. Agresiones y violencia del Estado a la comunidad y los pueblos.

  • Cuando los pueblos empiezan a manifestar a exigir derechos que les corresponde, lo primero que hace el gobierno es la represin, nos tiran la polica aunque sea el hijo que va en contra de su padre. Utilizan las armas para callarnos y matarnos para siempre. ltimos aos se ha privatizado el ejrcito que tiene que defender la soberana del pueblo de Guatemala cuando defiende a los invasores, defiende la seguridad de las inversiones privadas. Todo est al revs. Est reprimiendo pero no tiene la culpa el soldado, la poltica, es el sistema que est mal que defiende los intereses privados extranjeros. La seguridad en vez de defender su pueblo lo agrede. Ellos dicen mejor un empleo que propiedad. Nosotros decimos mejor propiedad que un empleo.

    4. Seguridad y Justicia Estn amarrados de la mano, el sistema de seguridad no funcionan para los pueblos. Inversin extranjera es invasin extranjera. El pisto de los extranjeros nos est invadiendo. Dicen que nos vamos a volver ricos sin ros, sin bosque. Cuando pedimos justicia, nunca va a llegar. Miles de demandas de los pueblos en defensa de sus tierras no son atendidas. La justicia no funciona porque no est hecha para nosotros, solo para los ricos, que son los que la pueden pagar. Nosotros pedimos que nos dejen trabajar la seguridad y la justicia. La mejor justicia es que papa tenga su chicote en la casa, desde el hogar, all reina la paz. Del hogar al colectivo, la comunidad. Que nos dejen en paz, tranquilos. Donde va la justicia va la seguridad, va la justicia y donde va la justicia va la seguridad. El sistema de desarrollo que impone el Estado para las comunidades no sirve para nosotros. Quines en acuerdo con este sistema de desarrollo que roba la tierra, el agua, el bosque; con este sistema de seguridad y justicia? NO Nosotros los pueblos del norte del Quich nos hemos reunidos para luchar en contra de este sistema y defendernos, primero que todos con la Constitucin. Las leyes gubernamentales son inconstitucionales. Hacen polticas que son los intereses para poca gente, que es la gente de las empresas y no de los millones de guatemaltecos. Hay muchas inconstitucionalidades dentro de este sistema. Los hermanos de Nebaj, Chajul, Cotzal tienen que unirse para decir que los acuerdos de desarrollo gubernamentales no sirven. Tenemos que unirnos de los diferentes lados del cerro para defendernos y luchar. Nos estn robando todos los ros del rea. Estn en acuerdo de hacer una consulta comunitaria en todas las comunidades del rea de Nebaj? SI. Hemos escuchado los problemas de nuestros pueblos. Tenemos que condenar y rechazar todos los hechos violentos que hace el gobierno en contra de nuestros pueblos y comunidades. Rechazamos a las personas que venden sus tierras a las empresas. Rechazamos los megaproyectos que estn haciendo las empresas transnacionales para desaparecer el pueblo maya. No a la minera, no a la hidroelctrica Xalal e HidroIxil, porque no hubo consulta a los pueblos, No al petrleo. Rechazamos a esta justicia. En Petn el Batalln Verde desalojo a 6 comunidades. Condenamos todo tipo de violencia en nuestro territorio y comunidad. Que nos devuelvan la tierra que robaron en Tzalbal en el ao 1984, que esa tierra es nuestra. No a la criminalizacin de los pueblos, dicen que somos delincuentes. Nosotros estamos en nuestros pueblos y no molestamos a nadie. Son otros que vienen a molestarnos, son otros los que causan el conflicto. No queremos ms militarizacin, ni violencia en nuestro departamento. Queremos vivir en paz, sin que nos molesten porque nosotros trabajamos nuestra tierra. Si quieren hacer algunos proyectos en nuestra tierra que nos consulten. El que vende su tierra a la empresa vende a su madre En este momento se da la participacin a una persona de cada delegacin que est presente en la Asamblea.

    Sacapulas expres que tiene el mismo problema, que hace dos aos hicieron una consulta por la defensa de la madre tierra y los recursos naturales, le da nimos a los compaeros de Nebaj para que inicien su proceso de consulta. En Sacapulas se analiz un acuerdo gubernamental que nos va a traer muchos despojo y pobreza. Queremos acudir a la Corte de Constitucionalidad para que se pueda rechazar este acuerdo gubernamental.

  • Chajul: un saludo y agradecimiento por estar ac. Luego habl en Ixil.

    Cunn: (se lee comunicado) calendario maya 7 ajpu que es de sabidura, saludo de todas las comunidades de Cunn y a todos los pueblos presente. Estamos en resistencia pacfica en defensa de nuestra tierra, nuestros recursos naturales y derechos colectivos. Gracias a la sabidura de nuestros abuelos podemos tomar decisiones. Siempre hemos sido vctimas de violencia e injusticia por parte de la oligarqua. El gobierno no nos respeta. Es una nueva era maya de beneficio para nuestras comunidades. Que se respete y reconozca nuestros derechos y nuestra vida. Tenemos que defender nuestros recursos naturales para la generacin presente y futura. Al gobierno de Guatemala le decimos no ms despojo y militarizacin. Rechazamos los proyectos mineros en Cunn, Nebaj, Quich y toda Guatemala. En Cunn hubo una consulta de rechazo al despojo de la tierra, recursos naturales y en contra de las transnacionales. Tampoco estamos de acuerdo con la nueva ley de energa que ni nos dan alumbrado pblico. Recordamos que la ltima palabra la tienen los pueblos.

    En Uspantn, la CPR Sierra exige que esta lucha se respete y animamos a la lucha. Necesitamos la unificacin de todos. Esperamos que el gobierno cumpla como se establecen en los Acuerdos de Paz que nunca se han cumplido. No se respeta nuestro derecho, entran en nuestras comunidades sin derechos. Estamos obligados a defender nuestros ros y arroyos. Tenemos un verdadero proyecto comunitario, que es una hidroelctrica comunitaria y que es un avance para nosotros, la comunidad lo administra aunque hay amenazas y nos van persiguiendo. Se ve la lucha si se hace. Tambin el alcalde municipal nos amenaza porque no le convienen los proyectos comunitarios. Unificamos fuerzas. Por la sangre de los mrtires la lucha sigue

    El Consejo Uspantn explica que tienen problemas, quieren construir una subestacin. El alcalde municipal nos est tapando la boca porque estamos resistiendo. Tenemos que unificarnos. Los nios an no han nacido y ya estn sufriendo.

    Consejo de los Pueblos de Quich, Lolita Chvez: por la sangre que corre en nuestras venas nuestro corazn ixil. Decimos que haya justicia porque si hubo genocidio. Otto Prez tambin es genocida. La memoria de los pueblos no la borraran con allanamientos, amenazas, asesinados. No tengamos miedo, nos quieren asesinar cada da, a m me han acusado de terrorista. La madre tierra y el territorio se defiende con vida. Los hermanos que han cado no han permitido que las empresas transnacionales entren en nuestros territorios. Hacemos un llamado a la unidad, al trabajo colectivo, a la organizacin comunitaria. Ya hicimos la consulta en Quich y ahora animamos a que se realice una consulta en rea ixil y los apoyemos.

    Las Verapaces, el Consejo de los pueblos de Tezulutln, Manuel Toc: (lectura de comunicado) comunidad Ach, Pocomch. La misma lucha y resistencia en defensa de nuestro territorio. La construccin de las hidroelctricas Renacer 1 y 2 estn destruyendo mayor parte ro Cahabn destruyendo decenas de comunidades y el rea de Semuc Champey. Hay 3 pequeas hidroelctricas que amenazan el Polochic y la reserva natural del Polochic. El INEG est presionando porque se le conceda tierra. Tambin en San Cristbal esta la concesin minera a Maya Niquel, en Cahabn, Lanquin, Rabinal, Cubulco, etc. Se habla tambin de la explotacin petrolera. En el rea hay 35 lderes comunitarios amenazados. Asesinaron la lder Tomas Chec. Tenemos que articularnos y juntarnos todos para avanzar en un pacto poltico en un solo frente de lucha y defensa de la tierra y los recursos naturales.

    Petn los pueblos nos toca hablar el da de hoy. No estamos solos.

    Rechazamos 2 grandes proyectos: por un lado el 4 Balam. Otro es la Reserva que no est para protegernos a nosotros sino ms bien para guardar los pocos recursos existentes para el capital. Rechazamos las amenazas hacia las comunidades y los desalojos de poblacin en el departamento del Petn.

    En la CPR Primavera del Ixcn todos estamos en grandes problemas sociales. Vivimos la misma situacin, rechazamos los mega proyectos. La palma africana, la represa Xalal que no beneficia a los pueblos

  • indgenas. La construccin de la hidroelctrica, la extraccin de petrleo que benefician solo a los capitalistas. Los primeros aos dar un pequeo beneficio pero a lo largo no habr nada. Que todos estemos unidos y luchamos contra este ataque. Este 25 de abril son 7 aos de la consulta comunitaria en Ixcn. En primavera estn los ojos de los grandes empresarios. Se invita a la actividad de la asamblea el 25 de abril. La vida es lucha y se lucha siempre.

    Las CPR de la Costa Sur, Triunfo, Tesorito, Unin Victoria Llegamos all en 1998 no porque nos gustaba si no por la represin. En noviembre pasado se hizo consulta comunitaria rechazando los proyectos que quieren quitarnos la vida. Estamos sufriendo la misma situacin. El ejrcito est ocupando la carretera de la costa sur para defender las empresas. Aqu estamos los pueblos indgenas de Guatemala, somos un pueblo mucho ms grande de los ricos que son un puo.

    Barillas, el problema lo est atravesando todo el pueblo de Guatemala. Despus de los Acuerdos de Paz llegan las empresas. El 23 julio del 2007 el pueblo de Barillas realiz una consulta. En el ao 2008 lleg al pueblo la empresa Hidro Santa Cruz a instalarse sobre el ro Cambalam. Se han realizado cartas al alcalde municipal y no hay ninguna respuesta, se han hecho un sin fin de memoriales al ejecutivo, al Congreso de la Repblica y a la Corte de Constitucionalidad y nunca nos han dado una respuesta. Desde 2012 que hubo un ataque que dejo un muerto, Andrs Francisco Miguel y el gobierno impuso un estado de sitio que dejo 12 encarcelados (ahora libres) y 23 rdenes de captura. El 14 de diciembre se evit un convenio entre la municipalidad y la empresa. El 15 de febrero hubo una manifestacin pacfica de 5 mil personas que rechazaron a la empresa. Sigue la resistencia pacfica tapando el paso, turnos de 24 horas de las comunidades.

    En La Puya hay resistencia contra una empresa minera, que sin consultarnos llegaron a escondidas como ladrones, y llegaron a crear conflictos sociales entre nosotros y si luchamos nos amenazan. Estamos cansados de todos estos gobiernos que siguen reprimiendo. Los nicos que pueden cambiar este pas somos nosotros. Unmonos y no seamos indiferentes cuando reprimen a una comunidad. Todos reaccionemos cuando ataquen a unos.

    Comunidad Cristiana en Defensa de la Naturaleza Asuncin Mita: El proyecto Cerro Blanco fue impuesto sin informacin, por eso logran asentarse. De ah viene la importancia de las informaciones y que tambin somos personas que tenemos derechos. Hubo deficiencia en el estudio de impacto ambiental y destituyeron a 80 trabajadores que le haban dicho que se quedaban 15 aos. Ahora est parada, gracias tambin a la ayuda de El Salvador. Tenemos una interpelacin en el MEM. Somos nosotros los que estamos financiando la economa de los ricos del norte. El compaero Carlos Hernndez fue muerto hace un mes en Camotn, Chiquimula, l era parte de nuestra organizacin ampliada.

    Estor, Izabal, Anglica Choc: pueblo queqch sufrimos por la compaa de Nquel. El conflicto an sigue. Pedimos justicia por nuestros mrtires, que se encarcelen a Ros Montt. La empresa CGN en 2009 mando a desalojar y a asesinar a mi esposo. Autoridad y gobierno solo defienden a quien le conviene. Tenemos derecho de decir que este gobierno no sirve porque no hace bien las cosas. Soy hermana de Ramiro Choc, preso poltico. En 2009 un nio se qued en silla de rueda, 11 mujeres fueron violadas, no ha cambiado nada pero seguimos luchando ms fuerte.

    San Marcos: Feliciano Velsquez Robledo, Ral Maldonado, Frente en Resistencia FRENA que nace en 2002 por el mal servicio de Unin Fenosa pero fuimos atrapados y engaados por el gobierno de turno igual de todos que son entreguistas. Llegan proyectos hidroelctricos, la Mina Marln que con engao a los consejos comunitario y con la complicidad del alcalde comunitario se apoderaron de buena parte del territorio. Nuestra lucha se hizo ms fuerte con las consultas comunitarias que empezaron en 2005 y se rectifican cada ao al decir no un metro ms a los megaproyectos. Ahora hay militarizacin en la Costa de San Marcos. Otro problema comn es la situacin de la energa elctrica. Nosotros hacemos resistencia no pagando esta factura. La propuesta al gobierno planteada desde 2008, nos escucharan solo si demostramos la unidad grantica. 7 puntos de nacionalizacin energa. Y que la lucha se haga

  • nacional. Si a alguien matan, que mil se levantan, hubo 8 muertos en San Marcos y tambin en Totonicapn. Decimos Unin Fenosa, Perenco, hidroelctricas, Mina Marln FUERA DE NUESTROS TERRITORIOS.

    Sociedad civil de Nebaj, alcaldas indgenas de Nebaj, estamos aqu porque nos estn obligando para hacer frente a violacin a nuestro derechos. Presentamos un documento hace 8 das en respaldo de las autoridades de ac. Documento sobre genocidio. Ahora traemos nuevo documento despus de los ltimos acontecimientos de la semana. (lee documento). Alcalde indgena: hacemos la lucha porque han entrado en nuestro territorio sin nuestro consentimiento. Hemos puesto amparo contra HidroIxil y Vega 1 y 2; los rechazaron discriminando pero seguimos luchando.

    Trabajadores salud rea ixil: salud como derecho del pueblo constitucionalmente establecido. Cese la persecucin contra los trabajador que se han pronunciado contra la privatizacin de la salud y que pongan otra vez el rea de salud en Nebaj adems que no hay medicamento.

    CODECA, Comit de desarrollo campesino: lucha para nacionalizar la energa elctrica. Firmado los Acuerdos de Paz el gobierno pas a la etapa de la privatizacin sin preguntarnos y sin nuestro consentimiento. Por eso vamos a re-apropiarnos de estos; estamos en 18 departamentos. Tenemos relaciones con Amrica del Sur. Este sistema es injusto, como que no existe estado porque nunca nos consultan.

    Sindicato magisterio del Quich: no a la explotacin minera, apoyamos esta lucha y decimos No a la invasin extranjera desde hace 500 aos.

    El Observador: unirnos y ratificar el llamado a la unidad que se hizo el da de hoy. Y rectificar el llamado a la diferencia del territorio y de la vida; es una realidad que se repite en todo el pas de mega proyectos de gran inversin, son proyectos conjuntos.. Estn unidos inversionistas, militares, que defienden los mismos intereses a travs de la criminalizacin y represin. Aqu hay grandes recursos, es zona estratgica; el agua por la electricidad y el anillo energtico hasta Guatemala. Hay Alianza entre el CACIF, gremial de palmeros, mineros, ejrcito, Asociacin contra Terrorismo, AVEMILGUA, todos unidos contra los intereses del pueblo.

    Comisin Internacional de Juristas: aqu pasa que quitan la luz; hay que luchar contra empresas que cobran mucho a la gente y no da un buen servicio. La Comisin Internacional de Juristas enva saludos desde Ginebra. Es un honor estar ac presentes. Les presentamos un saludo solidario a todos y ustedes nos dan a nosotros fuerzas para seguir como abogados. Esta asamblea que se ha denominado la Palabra la tienen los Pueblos. Los convenios internacionales dicen el poder radica en el pueblo, no en las autoridades. Ustedes con esta asamblea nos estn diciendo que el poder est volviendo y eso es lo que nosotros vamos a apoyar como abogados y abogadas. Quiero resaltar algo que lo dijo la compaera Yolanda Oqueli, tu problema es el mo, mi problema es el tuyo, esto lo estamos escuchando cuando escuchamos a la compaera de La Puya y cuando escuchamos a los compaeros de Nebaj, nos estamos dando cuenta que es un proyecto que empez hace mucho tiempo, cualquier Estado del mundo se compone del territorio, la poblacin y las autoridades. El proyecto de un grupito que quiere apropiarse y tener el control de la poblacin no es posible. Si nosotros mantenemos una lucha unida, seguramente podemos parar este proyecto. La compaera de El Estor, explic que en abril el Estado ha dado una concesin petrolera en Izabal.

    Igual como aqu se ha pedido consultas comunitarias. Ante el pedido de Sacapulas, de poner un recurso de amparo en contra del Acuerdo Gubernativo recientemente publicado. Hay un sistema de criminalizacin, se les est catalogado como terroristas, Ramiro Choc es un ejemplo, porque est condenado a 30 aos. No lo debemos permitir, que cese la criminalizacin en Guatemala, que nuestros dirigentes sean respetados. Quin mato al dirigente Daniel Pedro? Termino expresando un compromiso, de muchos y muchas abogadas, nosotros vamos a seguir apoyando la unidad, el derecho a la resistencia, artculo 45 de la Constitucin de la Repblica dice que tambin hay derecho a la rebelin. A los pueblos indgenas, ladinos, xincas, garifunas, a todos estos pueblos que se resisten a las injusticias. La palabra la tienen los pueblos, el poder lo tiene el pueblo, segn la repblica. La palabra la tiene los pueblos y que todos los pueblos se levanten frente a estas injusticias.

  • Despus de las intervenciones de los delegados comunitarios, de pueblos y organizaciones se inform sobre el Libro de la Iniciativa de la Memoria Histrica, se dio lectura tambin a una carta de Huehuetenango. Se consulta a la Asamblea sobre un seguimiento a este tipo de actividades. La respuesta es afirmativa por parte de sta. Se dio la lectura del Manifiesto Poltico de la Asamblea, que se adjunta al final de la memoria. Despus de esta parte se dio el espacio y tiempo al alcalde municipal de Nebaj. El consejo municipal est con ustedes, es nuestro compromiso atenderles a todos, somos partes de este problema porque somos de Nebaj. Comprendemos estas necesidades porque las vivimos. Compartimos y respaldamos esta manifestacin pacfica. Hace una semana lleg el presidente y le manifestamos que se devuelvan las tierras nacionalizadas de Acul y Tzalbal, como nos manifestamos nuestra inconformidad en contra de las hidroelctricas que han entrado sin respetarnos y sin pedir permiso a la alcalda. Necesitamos una mesa para ver qu es lo que quieren. Estamos en acuerdo de la necesidad de un desarrollo integral pero sin que nos pisoteen. Es necesario que se escuche la voz del pueblo. Todos tenemos que luchar porque se respete la voz de los pueblos indgenas de Guatemala. Estamos con ustedes. No es nada ms autorizar las licencias porque vienen a perjudicar nuestros recursos naturales. Porque el alcalde anterior autoriz concesiones sin consultar al pueblo. Nosotros en el municipio de Nebaj, no vamos a legalizar ningn tipo de licencia. En este momento, la municipalidad de Nebaj desconoce las solicitudes presentadas para proyectos hidroelctricos en el municipio. Antes del cierre se concede tambin un tiempo al Padre Juan Antonio Castro, prroco de Sacapulas que expres lo siguiente: saludamos los pueblos reunidos con el objetivo de cuidar, defender los que nos dej Dios. De manera pacfica pero con corazn seguimos unidos para defender estas causas para tener un pas ms humano. Necesitamos una mente ecolgicamente ms humana (como dice Leonardo Boff). Pedimos que el gobierno actual tome en serio las peticiones justas de los hermanos que se han reunidos ac. En Sacapulas realizamos la consulta en contra de todos y todo, desde el alcalde a los COCODES manipulando, pero logramos realizarla. Para el cierre, se avis de las mesas que se colocaron para que cada participante de la Asamblea firmara el Manifiesto Poltico. Memoria elaborada por equipo Iniciativa de Memoria Histrica

  • USTREAM Esta tierra es nuestra LA PALABRA LA TIENEN LOS PUEBLOS 1o. PARTE http://www.ustream.tv/recorded/31717465

    DENUNCIAS DE LOS PUEBLOS 2o. PARTE http://www.ustream.tv/recorded/31720519

    PALABRAS DEL ALCALDE DE NEBAJ 3o. PARTE http://www.ustream.tv/recorded/31726327

    FOTOREPORTAJE CPR Urbana http://cpr-urbana.blogspot.com/2013/04/asamblea-de-los-pueblos-del-norte-de.html

    FOTOREPORTAJE Prensa Comunitaria https://www.facebook.com/media/set/?set=a.363898387061340.1073741839.303455713105608&type=1

    FACEBOOK

    https://www.facebook.com/pages/Marcha-ind%C3%ADgena-campesina-y-popular/207724279334698?fref=ts

    https://www.facebook.com/estatierra.esnuestra

    http://cmiguate.org/2013/04/20/ver-transmision-en-directo-desde-nebaj/