Asamblea General Ordinaria...sier, la Sevilla Romana, el Antiquarium de Sevilla y el Hospital de la...

21

Transcript of Asamblea General Ordinaria...sier, la Sevilla Romana, el Antiquarium de Sevilla y el Hospital de la...

Page 1: Asamblea General Ordinaria...sier, la Sevilla Romana, el Antiquarium de Sevilla y el Hospital de la Caridad. viaJes: Bulgaria-Grecia y Macedonia, Cataluña, Escocia, Armenia, Argentina,
Page 2: Asamblea General Ordinaria...sier, la Sevilla Romana, el Antiquarium de Sevilla y el Hospital de la Caridad. viaJes: Bulgaria-Grecia y Macedonia, Cataluña, Escocia, Armenia, Argentina,

CORRIENTE Nº 188 | PÁGINA 3

GRUPO DE EMPRESA SEVILLANA ENDESA

revista corriente nº 188 - JUnio 2018

• edición: Grupo de Empresa Sevillana Endesa

• Dirección: Ramón Pacheco Delgado - Tfno. 687 519 427

• Diseño e impresión: Nipho Comunicación - Tfno. 955 648 902

• cartas al Director: [email protected]

Asamblea General Ordinaria[...]1.- Lectura y aprobación, si procede, del

acta de la sesión anterior.El Presidente informa a todos los socios

asistentes, que las actas de las asambleas ordinaria y extraordinaria celebradas el 5 de abril de 2017, están colgadas en la pá-gina WEB del GESE para información y conocimiento de todos los socios interesa-dos, y procede a dar lectura a las mismas. Después de algunas aclaraciones sobre las actas referidas, se someten a la considera-ción de los asistentes, siendo aprobadas y ratificadas por unanimidad.

2.- examen y aprobación, si procede, de las cuentas del ejercicio anterior.

El Presidente informa a todos los socios asistentes, que dichas cuentas se encuen-tra colgada en la página WEB del GESE para conocimiento de todos los socios interesados y que además se han envia-do previo a la celebración de la presente asamblea para conocimiento y examen de los socios.

A continuación, le da la palabra al Te-sorero, el cual pasa a informar a todos los asistentes, las diferentes partidas de las cuentas del ejercicio anterior, enumerando cada una de las partidas de las cuentas del año 2017, tanto de ingresos como de gas-tos, siendo estos los siguientes:

• Total de ingresos: 96.840,19 euros.• Total de gastos: 84.482,68 euros.• Saldo a favor del GESE en la cuenta

bancaria a 31.12.2017: 85.925,62 euros.Se resuelven cuestiones planteadas por

los socios relativas a algunas de las parti-das, como los gastos de revista, asesoría, aportación a eventos culturales, quedando suficientemente explicadas las partidas.

Dicha documentación se adjunta como Anexo I de esta acta. Se pasa votación, sien-do aprobadas por unanimidad. Por tanto, quedan aprobadas las cuentas del ejercicio anterior 2017 de la Asociación Grupo Em-presa Sevillana de Electricidad (GESE).

3.- examen y aprobación, si procede, de los Presupuestos para el ejercicio 2018.

El Presidente informa a todos los so-cios asistentes, que los presupuestos se encuentran colgados en la página WEB del GESE para conocimiento de todos los socios interesados y que además se han

enviado previamente a la celebración de esta reunión.

A continuación, el Tesorero enumera cada una de las partidas del Presupuesto para el ejercicio del año 2018, ascendiendo a la cantidad de 93.700 euros, el cual se ad-junta a esta acta como Anexo II.

Después de algunas aclaraciones a pre-guntas de los asistentes y con la solicitud por algunos de los socios asistentes de que para próximos presupuestos se amplíen los fondos destinados a actividades cultu-rales, se somete a la consideración de los socios, siendo aprobados por unanimi-dad. Por lo que, se aprueba el Presupuesto Anual para el ejercicio del año 2018 de la Asociación Grupo Empresa Sevillana de Electricidad (GESE).

A continuación, se trata sobre la situa-ción respecto a la aportación del socio de honor Endesa que finalizará en el ejerci-cio 2018, por lo que la asociación se verá obligada a generar nuevos recursos econó-micos que mantengan su nivel de activida-des. Por esta circunstancia, se plantea de manera excepcional planificar y adelantar el presupuesto de ingresos del ejercicio 2019, para lo que se proponen tres opcio-nes para ser sometidas a la consideración de los socios:

1.- No subir la cuota de socios y reducir el nivel de actividades de la asociación.

2.- Subir 10 € la cuota anual de socios.3.- Pasar de una cuota semestral a una

cuota trimestral de 15 €/trimestre.Sometidas a la consideración de los

socios, resulta elegida la opción 3 por una amplia mayoría, con solo un voto a favor de la opción 2 y una abstención. Por tanto, queda aprobada la partida de ingresos por cuota de socios del presupuesto de ingre-sos del ejercicio 2019 con fecha de efecto 1/1/2019, resultando de aplicación las nue-vas cuotas a partir de esa misma fecha.

4.- examen de la memoria de activida-des y aprobación, si procede, de la gestión de la Junta Directiva.

El Vocal de Cultural y Deportes toma la palabra y explica a todos los asistentes las actividades realizadas durante el año 2017, las cuales se detallan a continuación:

visitas cULtUraLes: La Sevilla de Bartolomé Esteban Murillo, Exposición Ve-

lázquez-Murillo, Murillo y sus obras en Se-villa, Murillo y sus seguidores, Sevilla sus leyendas y tradiciones, la Sevilla Cervanti-na y picaresca, la Sevilla de los Montpen-sier, la Sevilla Romana, el Antiquarium de Sevilla y el Hospital de la Caridad.

viaJes: Bulgaria-Grecia y Macedonia, Ca ta luña, Escocia, Armenia, Argentina, Dol men de Soto de Trigueros y Caminito del Rey (5).

DePortes: Futbol 7 con el Trofeo de la Luz, Club de Tiro “Gestiro”, Club Deportivo de Pesca Los de la Luz, Club de Golf y equi-po de Baloncesto.

taLLeres: Cerámica, Baile, Curso His-toria de Sevilla, Teatro, etc.

Revista Corriente Semestral, Pagina WEB del GESE, etc.

Se somete a la consideración de los so-cios, siendo aprobadas por unanimidad. Por lo que se aprueban las actividades rea-lizadas durante el ejercicio 2017 de la Aso-ciación Grupo Empresa Sevillana de Elec-tricidad (GESE) y la gestión llevada cabo por su actual Junta Directiva.

5.- aprobación, si procede, del Progra-ma de actividades.

El Vocal de Cultural y Deportes toma la palabra y explica a todos los asistentes el programa de actividades previsto para 2018, las cuales se detallan a continuación:

visitas cULtUraLes: La Catedral de Sevilla, La Casa de Pilatos, Los Reales Alcá-zares de Sevilla, Misterios de Sevilla, Muri-llo y Sevilla, Arquitectura de la avenida de la Constitución, etc.

viaJes: Murcia, Flandes, Pirineos Ara-goneses, Crucero por los Fiordos Noruegos, Nepal y Bhutan, Caminito del Rey y Parque Nacional de Doñana.

DePortes: Futbol 7 con el Trofeo de la Luz, Club de Tiro “Gestiro”, Club Deportivo de Pesca Los de la Luz, Club de Golf y equi-po de Baloncesto.

taLLeres: Baile, Curso Historia de Se-villa, Teatro, etc…

Revista Corriente Semestral a color, Pa-gina WEB del GESE, etc.

Se somete a consideración, siendo aprobada por unanimidad la memoria de actividades de 2018 de la Asociación Grupo Empresa Sevillana de Electricidad (GESE).

[...]

Page 3: Asamblea General Ordinaria...sier, la Sevilla Romana, el Antiquarium de Sevilla y el Hospital de la Caridad. viaJes: Bulgaria-Grecia y Macedonia, Cataluña, Escocia, Armenia, Argentina,

CORRIENTE Nº 188 | PÁGINA 4

GRUPO DE EMPRESA SEVILLANA ENDESA

CORRIENTE Nº 188 | PÁGINA 5

VIAJES 2018

DUrante eL PasaDo PUente De anDaLUcía, Un grUPo De comPa-ñeros DeL gese hemos reaLiza-Do Un viaJe a La comUniDaD De mUrcia, donde hemos visitado va-rias ciudades con guías locales, cono-ciendo sus principales monumentos.

La primera tarde nos trasladamos a la localidad de Cartagena, donde realizamos una visita guiada de esta ciudad fundada como Qart Hadasht por el cartaginés Asdrúbal el Bello en el año 227 a.C. sobre un anterior asen-tamiento ibérico o tartésico, tradicio-nalmente identificado como Matia. La ciudad conoció su apogeo durante la época romana, con el nombre de Car-thago Nova, época en laque fue capital de provincia tras la división adminis-trativa de Dioclesiano. Tras la desapa-rición del imperio romano, Cartagena, con el nombre de Carthago Spartaria, formó parte de los dominios bizanti-nos en la Península Ibérica, de la que fue uno de sus más importantes ciu-dades, llegando a ser su capital, resul-tando destruida tras la toma por los visigodos. Visitamos diferentes edi-

ficios romanos, así como importan-tes edificios modernistas y el famoso modelo de submarino de Isaac Peral. A la mañana salimos hacia Caravaca de la Cruz, donde realizamos una vi-sita guiada de esta ciudad, lugar de referencia para el culto de la Iglesia católica ya que desde 1998, durante el papado de Juan Pablo II, está catalo-gada como una de las ocho ciudades santas de esta confesión religiosa al disponer del privilegio de celebrar Año Jubilar a perpetuidad cada siete años en torno a la Santísima y Vera Cruz de Caravaca. Además de ser co-nocida por la reliquia cristiana, desta-ca también por su bello Casco Antiguo de origen medieval.

Por la tarde nos trasladamos a la localidad de Lorca, donde realiza-mos una visita guiada de esta ciudad, donde destaca su casco antiguo, junto con el recinto del castillo, fue decla-rado conjunto histórico-artístico en el año 1964. Entre los monumentos más significativos de Lorca destacan el Castillo de Lorca (s. X-XVI) princi-pal símbolo de la ciudad. De origen

musulmán, las principales murallas y torres (la Alfonsina y del Espolón) son sin embargo de construcción medie-val-cristiana, de estilo gótico. En su interior se conserva la antigua jude-ría de Lorca y su sinagoga. La Plaza de España (Lorca) (s. XVI-XVIII) es el centro neurálgico del Casco Histórico de Lorca. Allí se integran dos edifi-cios emblemáticos: el Ayuntamien-to y la Colegiata de San Patricio (s. XVI-XVIII). La Plaza del Caño, conoci-da antiguamente como la plaza de la verdulería, es donde antaño se loca-lizaban los edificios correspondien-tes al Pósito (s. XVI), las carnicerías (antiguo archivo municipal) y la Casa del Corregidor (actualmente Juzgados de Lorca). Realizamos la visita guiada al Museo del Palio Blanco, donde nos explicaron como es la Semana Santa de Lorca. Después regresamos al ho-tel, donde tuvimos la cena y el aloja-miento.

Al día siguiente por la mañana sa-limos hacia la ciudad de Murcia, don-de realizamos la visita guiada de esta ciudad de orígenes inciertos, pero que

El encanto murciano

hay constancia de que fue fundada en el año 825 con el nombre de Madinat Mursiya por orden de Abderramán II, probablemente sobre un asenta-miento anterior de origen romano. Durante la Edad Media, Murcia llegó a ser capital de la cora de Tudmir (si-glo X), posteriormente fue cabeza de distintos reinos de taifas de crecien-te importancia en los siglos XI, XII y XIII y entre 1243-1266 se incorporó a la Corona de Castilla como capital del Reino de Murcia, siendo además ciu-dad con voto en cortes y sede episco-pal desde 1291. De su patrimonio his-tórico-artístico destacan su célebre Catedral, de fachada barroca e inte-rior principalmente gótico, el afama-do Casino, de suntuosos interiores; el denso patrimonio escultórico de Francisco Salzillo, y un gran conjunto de edificios barrocos.

A la mañana siguiente salimos ha-cia Alicante, donde realizamos una visita guiada de esta ciudad, donde destaca: Basílica de Santa María (ss.

XIV–XVI) construida en estilo góti-co, fue levantada sobre la antigua Mezquita Mayor y se trata del templo más antiguo de la ciudad. Destacan su altar mayor, de estilo rococó, y su portada, de estilo barroco, ambas del siglo XVIII. La Concatedral de San Ni-colás de Bari (ss. XV–XVII). Edificada también sobre los restos de otra mez-quita, es de estilo renacentista herre-riano. Sobria en su aspecto exterior, su construcción se realizó entre 1616 y 1662, aunque su claustro, más an-tiguo, data del siglo XV. Fue elevada como concatedral en 1959, aunque la sede catedralicia es la Santa Iglesia Catedral del Salvador de Orihuela. To-rres de Defensa de la Huerta de Alican-te (ss. XV–XVII), baluartes defensivos levantados en la Huerta de Alicante para defenderse de los ataques de los piratas berberiscos. Están declaradas Bien de Interés Cultural, etc… Por la tarde nos trasladamos a la localidad de Elche, donde realizamos una visita guiada de esta ciudad que en el siglo

V a. C. fue fundada la ciudad ibera de Ilici. Con la llegada de los romanos, se desarrolló un proceso de formación de una colonia poblada con veteranos de las guerras cántabras, que pasaría a llamarse Colonia Iulia Illici Augusta, en torno al año 26 a. C. Bajo el domi-nio musulmán en la Edad Media, la ciudad se estableció en su emplaza-miento actual. A raíz de la reconquis-ta cristiana, alrededor del año 1250, la ciudad pasó a la Corona de Castilla. En el año 1265, los musulmanes fueron expulsados de la ciudad tras una re-belión y, en 1305, Elche fue cedida al Reino de Valencia. Realizamos la visi-ta al famoso Palmeral Municipal, con miles de palmeras de diferentes tipos. Regresamos al hotel, donde tuvimos la cena y alojamiento. Al día siguien-te, salimos a primera hora en autocar hasta Sevilla, con diferentes paradas por el camino, almorzando en la loca-lidad granadina de Loja, para llegar a media tarde a nuestra ciudad.

ramón Pacheco Delgado

“Durante la eDaD MeDia, Murcia llegó a ser capital De la cora De tuDMir (siglo X), posteriorMente fue cabeza De Distintos reinos De taifas De creciente iMportancia en los siglos Xi, Xii y Xiii y entre 1243-1266 se incorporó a la corona De castilla coMo capital Del reino De Murcia”

Page 4: Asamblea General Ordinaria...sier, la Sevilla Romana, el Antiquarium de Sevilla y el Hospital de la Caridad. viaJes: Bulgaria-Grecia y Macedonia, Cataluña, Escocia, Armenia, Argentina,

CORRIENTE Nº 188 | PÁGINA 6

GRUPO DE EMPRESA SEVILLANA ENDESA

CORRIENTE Nº 188 | PÁGINA 7

DUrante La PasaDa semana san-ta, Un grUPo De comPañeros DeL gese hemos reaLizaDo Un viaJe Para conocer béLgica, sobre todo la zona de Flandes. Salimos a primera hora de la mañana cita en la Avda. de la Borbolla para tomar el bus con sali-da hacia Málaga. Desde el aeropuerto de Pablo Picasso tomamos nuestro vuelo hasta la capital belga de Bru-selas, donde llegamos a primera hora de la tarde. Después nos trasladamos al hotel, que estaba en el centro de la ciudad y tuvimos un primer contacto con esta ciudad tan cosmopolita.

Al día siguiente después de desa-yunar, comenzamos con una visita panorámica guiada de la ciudad de Bruselas, para conocer lo más desta-cado de la que fue la capital de la Corte de Carlos V, vestigios del antiguo Pa-lacio hoy recuperados en un impor-tante emplazamiento arqueológico. Recorrido a pie por la Grande Place, única en su género, con las Casas del Rey, dedicada al rey de España, el Ayuntamiento, el actual Hotel Amigo, está ubicado en lo que fue el calabozo durante la época de Carlos V. El Teatro Toone, teatro de marionetas, fue muy popular en la época del dominio espa-ñol. Continuaremos en autobús al Ato-

mium, “La esfera de los niños”, creada por la artista catalana Alicia Framis; Palacio de Justicia y el Parque Cin-cuentenario. Después del almuerzo en un restaurante local, por la tarde tuvi-mos una visita para conocer la cultura

e historia de la cerveza, así como su modo de elaboración. Estuvimos visi-tando las más típicas cervecerías de la ciudad y probando los diferentes tipos de cervezas, muchas de ellas fabrica-das por los monjes trapenses.

Un paseo por Flandes A la mañana siguiente, tras el desa-yuno en el hotel, nos trasladamos a la localidad de Lieja, donde realizamos una visita guiada de la ciudad, que ocupa el tercer lugar de las ciudades belgas, donde destaca: su casco anti-guo, el Palacio de los Príncipes-Obis-pos, la Catedral de Saint Paul, el Perrón, el Ayuntamiento, la nueva estación de ferrocarril realizada por Calatrava, la estatua de Carlomagno. Después continuaremos hacia Aquis-grán, donde tendremos el almuerzo en restaurante local.

Por la tarde comenzaremos nues-tra visita guiada de la ciudad de Aquisgrán, donde destaca su casco antiguo con su impresionante Ca-tedral, la más antigua del norte de Europa, considerada como el monu-mento principal del arte carolingio, mandada construir por el emperador Carlomagno a finales del siglo VIII. Después regresamos a Bruselas a nuestro hotel.

Al día siguiente tras el desayuno, nos trasladaremos en autocar hasta la ciudad de Gante, ciudad donde nació Carlos I en 1500, destaca La Catedral de San Bavon de estilo Románico, gótico y barroco, en la que cual se en-cuentra la famosa obra de los herma-nos Van Eyck “La adoración del Corde-ro Místico” y la vocación de San Bavon de Rubens; su ayuntamiento, curiosa mezcla de estilo gótico y renacentista y la Torre de La Atalaya que junto al campanario de la Catedral y la Torre de La iglesia de San Nicolás forman

“Las tres Torres”, símbolo de la ciudad que se aprecia perfectamente desde el puente de San Miguel. Durante la vi-sita realizaremos un paseo en barco por los canales de la ciudad. Después continuación de nuestro viaje hacia Brujas, donde tuvimos el almuerzo en un restaurante local.

Por la tarde realizamos la visita guiada de la ciudad de Brujas, una de las más pintorescas de Europa, un museo romántico al aire libre hecho de iglesias, canales famosos, casas gremiales que recuerdan su pasa-do famoso como puerto, etc. Todo su casco antiguo está considerado Patri-monio de la Humanidad y es uno de las mejores conservadas de la época medieval europea. Destaca La plaza Mayor, donde se encuentran los gran-des mercados centrales del siglo XIII, antiguo centro comercial de la ciudad, La plaza de Burg, con su ayuntamien-to, el Palacio de Justicia y la Basílica de la Santa Sangre, etc. Regreso a Bruselas y llegada al hotel.

A la mañana siguiente, tras el de-sayuno en el restaurante del hotel, salimos hacía la localidad de Malinas, para realizar la visita de esta ciudad que fue capital de los Países Bajos en época de los Duques de Borgoña, y centro del poder clerical y civil, como demuestran sus iglesias y conventos, la Catedral de San Romualdo, con su torre de casi 100 m de altura, desde la que se divisa un bonito panorama; el Ayuntamiento Iglesia de San Juan con “La adoración De los Reyes Ma-

gos” obra maestra de Rubens. Des-pués continuamos hacia la ciudad de Amberes, centro mundial del diaman-te, donde tuvimos el almuerzo inclui-do en restaurante.

Por la tarde realizamos la visita guiada de esta ciudad de Amberes, donde destaca su Ayuntamiento, el Matadero, la Catedral de Nuestra Se-ñora o la Casa de Pedro Pablo Rubens. Después regresamos a Bruselas y lle-gada al hotel.

El ultimo día, después del desayu-no, subimos nuestro equipaje en el autocar y nos trasladamos a la loca-lidad de Lovaina, donde realizamos una visita guiada de la ciudad, donde destaca: su Plaza Mayor, con la Igle-sia de San Pedro, el Ayuntamiento (S.XV), el Salón de los Tejidos, el Co-legio Van Dale, la Iglesia de San Mi-guel y el Gran Beaterio. Después del almuerzo incluido en restaurante local, nos trasladamos al aeropuerto de Bruselas, donde tomamos nuestro vuelo con regreso a España, llegando al aeropuerto de Málaga y tras reco-ger nuestro equipaje nos trasladamos en bus hasta nuestra localidad, donde llegamos sobre las 23,30 horas.

Resumiendo, podeos decir que du-rante estos días hemos conocido las principales ciudades que constituyen Bélgica, con sus costumbres y parti-cularidades sociales y políticas, así como un gran patrimonio artístico, formado, tanto de obras civiles como religiosos.

ramón Pacheco Delgado

VIAJES 2018

Page 5: Asamblea General Ordinaria...sier, la Sevilla Romana, el Antiquarium de Sevilla y el Hospital de la Caridad. viaJes: Bulgaria-Grecia y Macedonia, Cataluña, Escocia, Armenia, Argentina,

CORRIENTE Nº 188 | PÁGINA 8

GRUPO DE EMPRESA SEVILLANA ENDESA

Un grUPo De más De 100 comPa-ñeros reaLizamos eL PasaDo mes De abriL Una visita gUiaDa aL ParqUe De Doñana, espacio na-tural protegido con 116.487 ha de los cuales 54.251 ha en el Parque Nacio-nal y 68.236 ha en el Parque natural. Comprende tanto el parque nacional de Doñana (creado en 1969) como el parque natural de Doñana (también llamado parque natural del Entorno de Doñana o preparque, creado en 1989, y ampliado en 1997), y su gran extensión de marismas acoge duran-te el invierno a numerosas especies de aves acuáticas, que suelen alcan-zar cada año los 200 000 individuos.

Debido a su privilegiada situación geográfica entre dos continentes y su proximidad al lugar de encuentro del Atlántico y del Mediterráneo, el estre-cho de Gibraltar, en Doñana se pue-den observar más de 300 especies di-ferentes de aves al año, al ser lugar de paso, cría e invernada para miles de ellas (acuáticas y terrestres) europeas y africanas. Aquí reposan aves acuáti-cas de toda Europa Occidental, locali-zándose infinidad de especies en las marismas y alrededores procedentes de África y Europa. Con diferentes instituciones científicas en su interior que velan por un desarrollo adecuado de las comarcas limítrofes y la con-servación de algunas especies muy delicadas que habitan en él, se con-sidera la mayor reserva ecológica de Europa. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994.

En el año 2006 el parque recibió 376.287 visitas. Su nombre proviene, según algunos, del de Doña Ana de Silva y Mendoza, esposa del VII duque de Medina-Sidonia. Según otros, de Ana Mallarte, casada con Sancho de Herrera, arrendatario de los pastos de la parte de El Palacio en 1545.

El parque de Doñana posee un cli-ma suave, de tipo mediterráneo. Este clima mediterráneo se caracteriza por tener inviernos relativamente húme-dos y veranos secos que son resultado de las variaciones del frente polar y de las altas presiones subtropicales. Las estaciones más lluviosas son las intermedias, en primavera y especial-mente en otoño se pueden dar lluvias torrenciales provocadas por la acu-mulación de calor en las masas de agua durante el verano, y la llegada de gotas frías polares. En invierno, en cambio, pueden aparecer, localmente, anticiclones térmicos. Las tempera-turas son suaves durante todo el año, las temperaturas máximas variando unos 17 °C desde el invierno al vera-no. Lo más significativo del clima son los tres o cinco meses de aridez en el verano; cuando está bajo el dominio del anticiclón subtropical.

La cantidad de flora en el parque es inmensa. Hay muchas especies de: árboles, como el pino; flores, como la rosa; y arbustos. Son de especial interés especies como Vulpia font-querana, Linaria tursica, el enebro marítimo (Juniperus macrocarpa), Micropyropsis tuberosa, Hydrocha-

ris morsus ranae o Thorlla vertici-llatinundata, muchas de ellas ame-nazadas. En otro sentido se realizan trabajos para eliminar especies no autóctonas como el eucalipto, la aca-cia (Acacia longifolia), Gomphocarpus fruticosus, Nicotiana glauca o la uña de gato (Carpobrotus edulis).

Otras especies destacables del par-que, de las más de 900 que se asientan en los ecosistemas de Doñana son: la adelfa, el alcornoque, el alhelí de mar, el almajo dulce, la barrilla pinchosa, el barrón, la brecina, el brezo, la ca-marina, el cantueso, el cardo marino, el carrizo, la clavellina, la enea, el he-lecho común, el jaguarzo, la junquera, el labiérnago, la lechetrezna del mar, el lentisco, la masiega, el palmito, el pino piñonero, la retama negra, la retama de escobas, el romero, la sabi-

Visita guiada al ParqueNacional de Doñana

na, el tojo, el tomillo, el torvisco o la zarzamora. También, hay las plantas florecientes, como la lavanda.

La dureza de este ecosistema se hace patente en la necesidad de algu-nas especies vegetales para adaptar-se a condiciones muy especiales: las dunas de arena y su suelo inconsis-tente. Este ecosistema de dunas mó-viles, también conocido como Trenes de dunas es casi inexistente en otros lugares de la península ibérica siendo consecuencia del fuerte viento del su-roeste. El enterramiento de la vegeta-ción, y sobre todo de árboles que lue-go emergen muertos, a cargo de los lentos movimientos de arena es uno de los más conocidos fenómenos de la zona de playa del parque.

En cuanto a su fauna se encuen-tran catalogadas 20 especies de peces de agua dulce, 10 de anfibios, 13 de reptiles, 37 de mamíferos no marinos y 360 aves, de las que 127 se reprodu-cen habitualmente en el Parque, así destacamos: Peces (habitan en Doña-na peces autóctonos como la anguila y especies introducidas como la carpa, la gambusia o el lucio consideradas una amenaza a la conservación de los ecosistemas por su carácter invasor), Reptiles y anfibios (los reptiles de Doñana son muy variados. Aquí hay una lista de reptiles y anfibios que se encuentran en el parque de Doñana: culebra de cogulla occidental, cule-bra lisa meridional, culebrilla ciega, culebra bastarda, culebra de collar,

culebra viperina, gallipato, lagartija de Carbonell, lagartija colirroja, la-garto ocelado, rana común, ranita de San Antonio, sapillo pintojo, sapo co-mún, sapo corredor, sapo de espuelas, tortuga mora, víbora hocicuda, tritón ibérico, tritón jaspeado, salamanque-sa común, galápago europeo, cama-león común), Aves (donde destacan muchas especies, como: alcotán, abe-jaruco, abubilla, acentor común, ali-moche, alcaraván, ánade friso, ánade real, ánade silbón, agachadiza común, aguja colinegra, águila imperial, águi-la calzada, águila culebrera, águila perdicera, aguilucho cenizo, aguilu-cho lagunero, aguilucho pálido, alca-traz, alcaudón, alondra, etc…), Mamí-feros (Ciervo, conejo de campo, erizo europeo, gamo, jineta, gato montés, jabalí, lince ibérico, lirón careto, me-loncillo, murciélago, murciélago de cueva, murciélago grande de herra-dura, murciélago ratonero, musaraña, nutria, ratón, turón, zorro, tejón, rata de agua, rata negra, nóctulo pequeño, vaca marismeña y el lince ibérico).

El lince ibérico es el felino más amenazado del planeta.32 Restringi-do a la península ibérica, la drástica disminución de ejemplares ha llevado a que sea declarada especie protegida (1966) y a que solo existan colonias de linces en los Parques Naturales de Sierra de Ándujar y Cardeña, Monto-ro, y Doñana y su entorno, pues las otras colonias peninsulares se esti-man desaparecidas. En Portugal se hacen esfuerzos para la recuperación de su hábitat como ocurre con la Re-serva Natural de la Sierra de Malcata.El Centro de Cría de El Acebuche en Doñana desarrolla un programa de cría en cautividad en el que ha lo-grado la supervivencia de once ejem-plares nacidos en el centro más una treintena capturados en el parque y cuya posible supervivencia era más que dudosa. Estos intentos de conser-vación se ven amenazados por la alta tasa de mortalidad de ejemplares o los recurrentes atropellos a causa de ve-hículos que entran ilegalmente en el parque o transitan por las carreteras del entorno de Doñana, aunque a ve-ces las causas de deceso no quedan lo

suficientemente claras como denun-cian algunos organismos. La delica-da situación de esta especie animal la ha convertido en uno de los símbolos más reconocibles del parque. Tam-bién destacamos sus caballos, donde en Doñana existen dos razas de équi-dos autóctonos, el caballo marismeño y el caballo de las retuertas, este últi-mo está considerado la raza de caba-llo más antigua de Europa y España. Ambas razas se encuentran en peli-gro de extinción.

También sobresale las Marismas de Doñana forma parte del comple-jo de marismas del Guadalquivir, cuya localización parece coincidir con el antiguo Lacus Ligustinus de la antigüedad. El problema más gra-ve de Doñana es la profundización y merma de su acuífero debido a las extracciones de agua para regadíos, muchas de ellas ilegales, que se han duplicado desde finales de los años 1980 para mantener cultivos inten-sivos como el del algodón, el arroz y más recientemente el de la fresa. Esta última es cultivada en invernaderos, estimándose la superficie bajo plás-tico en el entorno de Doñana de en-tre 4500 y 6000 hectáreas, de donde sale más del 60 % de la producción de fresa española. Las demandas de agua de complejos residenciales cer-canos como Matalascañas (Almonte) y determinadas actuaciones inade-cuadas sobre ríos cercanos también podría afectar la dinámica de aguas en el parque. Por último se plantean el riesgo de salinización de sus aguas relacionados con el cambio climático y la profundización de su capa freáti-ca. Así, la entrada de agua salada pro-cedente del Atlántico podría poner en peligro a varias especies animales y a la flora del Parque. Por el contrario, los riesgos de desertización también serían patentes.

Tuvimos mucha suerte con la me-teorología, ya que aunque la previ-sión era de lluvias débiles, durante toda nuestra visita nos hizo un tiem-po muy agradable para poder disfru-tar del paisaje y de los animales que allí conviven.

ramón Pacheco Delgado

VIAJES 2018

CORRIENTE Nº 188 | PÁGINA 9

Page 6: Asamblea General Ordinaria...sier, la Sevilla Romana, el Antiquarium de Sevilla y el Hospital de la Caridad. viaJes: Bulgaria-Grecia y Macedonia, Cataluña, Escocia, Armenia, Argentina,

CORRIENTE Nº 188 | PÁGINA 10

GRUPO DE EMPRESA SEVILLANA ENDESA

en mayo otro grUPo De comPa-ñeros ha reaLizaDo La visita gUiaDa aL caminito DeL rey, pa-sarela construida en las paredes del desfiladero de los Gaitanes, entre los términos municipales de Ardales, Álora y Antequera. Se trata de una pasarela peatonal de más de 3 kiló-metros (además de 4,8 kilómetros de accesos), adosada a la roca en el inte-rior de un cañón, con tramos de una anchura de apenas 1 metro, colgando hasta 105 metros de altura sobre el río, en unas paredes casi verticales.

Después de desayunar el Árdales nos dirigimos hacía el comienzo de nuestro paseo por este caminito cons-truido por la Sociedad Hidroeléctrica del Chorro, propietaria de los Saltos del Gaitanejo y del Chorro, la cual ne-cesitaba un acceso a ambos para faci-litar el paso de los operarios de man-tenimiento, transporte de materiales y vigilancia. Las obras empezaron en

1901 y terminaron en 1905. El camino comenzaba junto a las vías del ferro-carril y recorría el Desfiladero de los Gaitanes. Las visitas a la zona se hi-cieron frecuentes dada la gran belleza que se podía contemplar recorriendo el camino. Estas dos paredes rocosas unidas por el denominado Balconcillo de los Gaitanes son de las más famo-sas de la provincia. En 1921 el rey Al-fonso XIII presidió la inauguración de los Embalses Guadalhorce-Guadalte-ba, cruzando para ello el camino pre-viamente construido, o al menos lo visitó. Desde entonces, se le empezó a llamar Caminito del Rey.

Con el paso del tiempo y la falta de mantenimiento hizo mella en el Caminito. En los años 90 presentaba un estado lamentable, con la baran-dilla desaparecida en casi todo su recorrido, numerosas secciones de-rruidas y las que quedaban amena-zando con hacerlo. Precisamente su

peligrosidad fue uno de los factores que contribuyó a su fama. Muchos excursionistas se dirigían a El Chorro para recorrer el Caminito. También su zona de escalada, una de las más importantes de Europa. Esto propició numerosos accidentes a lo largo de los años, algunos mortales, y acrecen-tó su leyenda negra.

En 1999 y 2000, se produjeron sendos accidentes mortales que cos-taron la vida a cuatro excursionistas. Esto motivo que la Junta de Andalu-cía en el año 2001 procediera a cerrar los accesos al camino, demoliendo su sección inicial. Esta medida no consi-guió detener a los excursionistas, que seguían encontrando la manera de acceder a él escalando.

Entonces la Diputación Provincial de Málaga, en colaboración con la Junta de Andalucía, incluyó en sus presupuestos del 2006 un plan de restauración. En enero de 2009 salió a concurso la redacción del proyecto para su reparación, con un presu-puesto de 5 millones de euros. Las obras comenzaron en 2014 y duraron aproximadamente un año.

El camino rehabilitado se abrió al público el 28 de marzo de 2015 y es uno de los lugares que mas publico atrae, no solamente nacionales, sino del extranjero.

Después regresamos de nuevo a Árdales donde teníamos nuestro al-muerzo para recuperar fuerzas des-pués de los 7 kilómetros que tuvimos que recorrer.

Es una de las visitas que no debes perderte en tu vida.

ramón Pacheco Delgado

VIAJES 2018

Por el Caminito del Rey

“en los años 90 Muchos

eXcursionistas se Dirigían

a el chorro para recorrer

el caMinito. taMbién

su zona De escalaDa, una

De las Más iMportantes De

europa”

Page 7: Asamblea General Ordinaria...sier, la Sevilla Romana, el Antiquarium de Sevilla y el Hospital de la Caridad. viaJes: Bulgaria-Grecia y Macedonia, Cataluña, Escocia, Armenia, Argentina,

CORRIENTE Nº 188 | PÁGINA 12

GRUPO DE EMPRESA SEVILLANA ENDESA

CORRIENTE Nº 188 | PÁGINA 13

como ya es traDición en eL gese, DUrante La semana De La fiesta De nUestra Patrona La virgen De La LUz hemos organizado un viaje para co-nocer la zona de los Pirineos Aragoneses.

Habíamos quedado a primera hora en el hall de entrada de la estación de Santa Justa para tomar el AVE con dirección a Zaragoza. El primer comentario entre to-dos era sobre las previsiones meteoroló-gicas que íbamos a tener durante nuestra estancia en Aragón, ya que daban lluvias y tormentas durante todo el viaje.

Cuando llegamos a la estación de De-licias en Zaragoza nos esperaba nues-tros buses, porque se habían forado dos grupos y nos trasladamos al centro de la ciudad donde teníamos incluido el al-muerzo. Después nos fuimos a la Plaza del Pilar, donde nos esperaban nuestros guías para comenzar la visita guiada peatonal por el casco antiguo de Zarago-za: la Catedral-Basílica de Nuestra Seño-ra del Pilar, Catedral de la Seo, etc… Du-rante esta visita comenzó una tremenda lluvia y tuvimos que continuar con el bus para conocer el Palacio de la Aljaferia,

Plaza España, Plaza de Aragón, Paseos de la Independencia, la zona de la expo-sición del Agua, parques y jardines, etc… Una vez finalizada dicha visita continua-mos nuestro viaje hacía Jaca, llegada al hotel, distribución de habitaciones, cena y alojamiento.

A la mañana siguiente, después del desayuno en el restaurante del hotel realizamos la visita guiada de la ciudad de Jaca, donde destaca dentro de su ar-quitectura religiosa su Catedral, que es uno de los templos más importantes del primer románico español, construida a partir de 1077 por orden del rey Sancho Ramírez; actualmente está considerada como la primera Catedral románica de España, y es considerada como un gran símbolo del patrimonio arquitectónico español. Después continuamos con otros edificios religiosos como la Iglesia del Carmen, la Iglesia de Santiago, la Torre del reloj etc… Aquellos que quisieron realizaron una visita por la Ciudade-la. Después tuvimos el almuerzo en el restaurante del hotel y por la tarde nos trasladamos en bus hasta el Monasterio

de San Juan de la Peña, donde tuvimos una visita guiada de este maravilloso edificio románico, donde se fusiona na-turaleza y arte. Ubicado bajo una gran peña, de donde toma su nombre, agluti-na diversos estilos artísticos con varias estancias superpuestas construidas en diferentes épocas, destacando la iglesia mozárabe o iglesia baja, la iglesia alta con su claustro románico, el panteón real y varias capillas barrocas. En el panteón están enterrados varios reyes de Aragón. Más arriba del monasterio viejo, se alza el monasterio nuevo de San Juan de la Peña o simplemente el «nuevo», finali-zado en 1714; sigue las pautas arquitectó-nicas del estilo barroco, y posee diversas dependencias dispuestas en torno a una gran plaza y dos claustros. Después re-gresamos al hotel, donde tuvimos la cena y el alojamiento.

A la mañana siguiente, después del desayuno en el restaurante del hotel, nos trasladamos a Sallent de Gállego munici-pio español, perteneciente a la comarca de Alto Gállego, al norte de la provincia de Huesca, encontrándose a orillas del

Pirineos aragoneses

Embalse de Lanuza y al pie de las más altas cumbres de la cordillera, muy cerca ya de la frontera con Francia. Su térmi-no constituye la capital del Valle de Tena. Por lo tanto, es un típico pueblo del Piri-neo aragonés, posee una iglesia gótica, de principios del siglo XVI, que alberga un valioso retablo plateresco. Inicialmente fue villa de realengo, pasando, posterior-mente, a ser señorío laical de la conocida familia Lanuza. Como principal atractivo artístico su iglesia gótica de la Asunción, de principios del siglo XVI, que alberga un valioso retablo plateresco y la venera-da imagen de la Virgen de las Nieves (pa-trona de la villa). Está declarada bien de interés cultural. También destaca el lla-mado Puente Romano, construcción me-dieval del siglo XVI que salva el curso del Aguas Limpias en mitad de la población, así como las innumerables casas blaso-nadas que salpican el abigarrado casco antiguo sallentino. En el centro de la villa también se erige el popular Mentidero: una gran bancada cubierta y abierta a la calle que aún siguen usando los vecinos y visitantes como lugar de encuentro. Después del almuerzo en el restaurante, nos trasladamos para visitar los Valles de Hecho y Anso, que es una zona de paisa-jes vírgenes, que corre paralelo al río de Ansó, siendo la antesala de la Selva de Oza, un impresionante bosque de hayas y grandes formaciones rocosas.

Al día siguiente después del desayuno nos trasladamos al Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, que está ubica-do íntegramente en la comarca del So-brarbe, que recibe una media de más de 600 000 visitantes al año. Su superficie

ocupa 15 608 ha y la zona de protección periférica cuenta con 19 679 ha. Su alti-tud oscila entre los 700 msnm en el río Bellós y los 3 355 metros del Monte Per-dido, donde realizamos una visita guiada del mismo.

Despues del almuerzo nos traslada-remos para visitar la localidad de Ain-sa, que está situado en el alto Pirineo de Huesca, en la comarca del Sobrarbe, don-de destaca su Castillo, la Iglesia de Santa María, la Plaza Mayor, etc… Regreso al hotel, cena y alojamiento.

Al día siguiente, después del desayuno en el restaurante del hotel salimos hacia Huesca, donde realizaremos una visita guiada de su casco histórico, donde des-taca su Catedral, las Murallas, la Iglesia de San Pedro el Viejo, Convento de San Miguel, Ayuntamiento, el Coso, Parques, Palacios, etc… Después del almuerzo nos trasladamos a Loarre, donde destaca su Iglesia Parroquial de San Esteban y su Castillo y posteriormente a los Mallos, que son formaciones geológicas de tipo mallo situadas en la localidad de Riglos, en las sierras del Prepirineo oscense. Al-canzan los 275 metros de altura máxima (espolón norte del Pisón) y se caracteri-zan por sus grandes paredes verticales o incluso desplomadas, muy apreciadas para la práctica de la escalada. Regreso al hotel, cena y alojamiento.

Al día siguiente, tras el desayuno en el restaurante del hotel y salida hacía la localidad de Pamplona, que tradicional-mente se ha creído que la ciudad fue fun-dada en el 74 a. C. por el general romano Pompeyo como Pompaelo o Pompelo sobre un poblado preexistente, de su-

puesto origen vascón, quizá denominado Bengoda . La ciudad se convertiría desde entonces en una de las poblaciones más importantes del territorio de los vasco-nes. Realzamos una visita guiada por su patrimonio histórico y monumental más representativos se encuentran la Iglesia de San Lorenzo, donde se encuentra la Capilla de San Fermín, la Calle Mayor, la Plaza del Ayuntamiento, las calles por donde se corre en la Fiesta de los San Fermines, la Plaza del Castillo, etc… Al-muerzo incluido en restaurante local. Por la tarde continuamos nuestra visita con el Monasterio de Leyre, que es uno de los conjuntos monásticos más impor-tantes de España por su relevancia his-tórica y arquitectónica. Entre los diferen-tes edificios que componen el conjunto existen ejemplares del románico muy destacados por pertenecer a un periodo muy temprano del mismo y por su ex-celente estado de conservación. Existen noticias documentadas sobre Leyre ya en el siglo IX. El monasterio tuvo una gran relevancia en la historia de reino de Pamplona-Nájera y posteriormente en el de Navarra, así como en la Reconquista. En él está ubicado el panteón en el que yacen los primeros monarcas del reino de Pamplona. Leyre fue fundado como un monasterio benedictino, aunque pos-teriormente pasó a estar en manos de monjes cistercienses. En la actualidad es la orden benedictina la encargada de su cuidado y mantenimiento. Después nos trasladamos para conocer el Monasterio de San Javier, con su castillo adosado. Regreso al hotel, cena y alojamiento.

El ultimo día, después del desayuno en el restaurante del hotel, salimos con nuestro equipaje para la localidad de Canfranc, pero previamente visitamos las localidades de esquí de Formegal hasta llegar a la frontera francesa. La localidad de Canfranc está situada en el valle aragonés y fronterizo entre Espa-ña y Francia, donde destaca dentro de su arquitectura civil: su Estación Ferro-viaria Internacional, que tuvo una gran importancia tanto en nuestra Guerra Ci-vil como en la Segunda Guerra Mundial. Después continuamos nuestro viaje has-ta Zaragoza, donde tuvimos el almuerzo incluido en un restaurante cercano a la Estación Ferroviaria. A primera hora de la tarde tomarnos nuestro AVE con di-rección a Sevilla, para llegar a nuestra ciudad a las 9,15 horas, después de haber disfrutados un viaje maravilloso, tanto desde el punto de vista cultural como paisajístico, y donde al final también nos acompañó el tiempo.

ramón Pacheco Delgado

VIAJES 2018

Page 8: Asamblea General Ordinaria...sier, la Sevilla Romana, el Antiquarium de Sevilla y el Hospital de la Caridad. viaJes: Bulgaria-Grecia y Macedonia, Cataluña, Escocia, Armenia, Argentina,

CORRIENTE Nº 188 | PÁGINA 14

GRUPO DE EMPRESA SEVILLANA ENDESA

CORRIENTE Nº 188 | PÁGINA 15

VISITAS CULTURALES

a PrinciPios De año, en enero, visi-tamos eL interior De La cateDraL De santa maría De La seDe De se-viLLa, considerada como la catedral gótica cristiana con mayor superficie del mundo. La UNESCO la declaró en 1987, junto al Real Alcázar y el Archivo de Indias, Patrimonio de la Humanidad y, el 25 de julio de 2010, Bien de Valor Universal Excepcional. Según la tradi-ción, la construcción se inició en 1401, aunque no existe constancia documental del comienzo de los trabajos hasta 1433. La edificación se realizó en el solar que quedó tras la demolición de la antigua Mezquita Aljama de Sevilla. Uno de los primeros maestros de obras fue Maese Carlín (Charles Galter), procedente de Normandía (Francia), que había traba-jado previamente en otras grandes cate-drales góticas europeas y llegó a España según se cree huyendo de la Guerra de los Cien Años. El 10 de octubre de 1506 se procedió a la colocación de la piedra postrera en la parte más alta del cimbo-rio, con lo que simbólicamente la cate-dral quedó finalizada, aunque en reali-dad siguieron efectuándose trabajos de forma ininterrumpida a lo largo de los siglos, tanto para la decoración interior, como para añadir nuevas dependencias o consolidar y restaurar los desperfectos ocasionados por el paso del tiempo, o circunstancias extraordinarias, entre las que cabe destacar el terremoto de Lisboa de 1755 que produjo únicamente daños menores a pesar de su intensidad.6 En estas obras intervinieron los arquitectos Diego de Riaño, Martín de Gainza y Asen-sio de Maeda. También en esta etapa Her-nán Ruiz edificó el último cuerpo de la Giralda. La catedral y sus dependencias quedaron terminadas en 1593. El Cabildo Metropolitano mantiene la liturgia diaria y la celebración de las festividades del Corpus, la Inmaculada y la Virgen de los Reyes. Éste último día, 15 de agosto, es también la fiesta titular del templo, San-ta María de la Asunción o de la Sede, y se

celebra con solemne procesión de tercia y pontifical. En este templo se encuentra el cuerpo del famoso navegante Cristóbal Colón y el del Rey Fernando III de Casti-lla (1199-1252), canonizado en 1671 como San Fernando, siendo papa Clemente X. La última obra de importancia realizada tuvo lugar en el año 2008 y consistió en la sustitución de 576 sillares que confor-maban uno de los grandiosos pilares que sustentan el templo, por nuevos bloques de piedra de características similares pero con mucha mayor resistencia. Este difícil trabajo fue posible gracias al em-pleo de novedosos sistemas tecnológicos que demostraron que el edificio sufría diariamente unas oscilaciones de 2 cm como consecuencia de la dilatación de sus materiales.

Durante la administración musul-mana, el califa almohade Abu Yacub Ju-

suf ordenó la construcción de una gran mezquita en Sevilla en los terrenos que actualmente ocupa la catedral. Los traba-jos se prolongaron entre abril de 1172 y marzo de 1198, aunque se inauguró el 30 de abril de 1182. La dirección de las obras fue encargada al prestigioso arquitecto de origen andalusí Ahmad Ben Baso, el mismo que edificó los palacios de la Bu-hayra en Sevilla, el cual construyó un hermoso edificio de planta rectangular de 113 x 135 m y con una superficie de más 15.000 m². Poseía 17 naves adorna-das con arcos de herradura y un amplio patio que aún se conserva con el nombre de Patio de los Naranjos. La actual puerta del Perdón daba acceso al recinto. Tras la conquista de la ciudad por los cristianos el 23 de diciembre de 1248, la mezquita mayor fue consagrada, pasando a ser ca-tedral de la archidiócesis con pequeños cambios, como el de una Capilla Real donde se enterraron diferentes monar-cas y familiares, entre ellos Alfonso X, Fernando III y Beatriz de Suabia.

Los cristianos utilizaron durante más de 150 años el edificio musulmán. A par-tir de 1401 se pensó en un nuevo templo de formas totalmente cristianas, por lo que con el pretexto de que la mezquita se encontraba en estado ruinoso, se pro-cedió a demolerla. El cabildo catedralicio decidió el 8 de julio de 1401 construir un nuevo templo, pues la antigua mezquita almohade se encontraba mal conservada después del terremoto ocurrido en 1356 que la afectó gravemente. Según la tra-dición oral sevillana la decisión de los canónigos habría sido: «Hagamos una iglesia tan hermosa y tan grandiosa que los que la vieren labrada nos tengan por locos» y según el acta capitular de aquel día la nueva obra debía ser «una tal y tan buena, que no haya otra su igual».Los trabajos comenzaron según la tradición en 1402, aunque no existe constancia documental hasta 1433.3 Se prolongaron en esta fase hasta 1506.13 Se cree que el primitivo proyecto de la obra se debió al

La Catedral de Sevilla

maestro Alonso Martínez. Posteriormen-te fueron maestro de obras Ysambarte y en 1439 el francés Carlín (Charles Gauter de Rúan) que se hizo cargo de los tra-bajos con un salario de mil maravedíes anuales, creyéndose que estuvo al fren-te de los mismos hasta su muerte hacia 1448, su sucesor fue el cantero Juan Normant. Entre 1498 y 1512 ejerció el cargo de maestro mayor Alonso Rodrí-guez. El día 6 de octubre del año 1506, tuvo lugar la ceremonia oficial para ce-lebrar la conclusión de la obra, en la que se colocó la “piedra postrera” en la parte más alta del cimborio. Se invitó al arzo-bispo Diego de Deza a participar en el acto, aunque se excusó por encontrarse demasiado viejo para subir y lo presen-ció como espectador desde la capilla de la Virgen de la Antigua. No se pudieron realizar celebraciones por haber falleci-do dos semanas antes el rey Felipe I de Castilla (Felipe el Hermoso). Al año si-guiente, 1507, tuvo lugar la consagración del templo, aunque quedaron pendientes algunas obras por concluir. El resultado final fue un grandioso templo gótico de enormes dimensiones y riguroso diseño. Cuatro años después, el 28 de diciembre de 1511, falló uno de los enormes pilares y se produjo un derrumbe que afectó al cimborio que cubría el crucero, todo al parecer causado por el peso excesivo de la estructura. Se destituyó a Alonso Ro-dríguez y, tras un detenido estudio de las posibles soluciones, el arquitecto Juan Gil de Hontañón, siguiendo el marco es-tilístico inicial, diseñó una nueva cúpula que se completó en el año 1519. Este cim-borio se desplomó 370 años más tarde, el 1 de agosto de 1888, volviéndose a re-construir por el arquitecto Joaquín Fer-nández con igual forma, tal como se ve en la actualidad. Corresponde al periodo iniciado en 1528, en que se construye-ron una serie de dependencias anexas al templo gótico, como la Sacristía Mayor, la Sala Capitular y la Capilla Real y se termi-naron otras como la Sacristía de los Cá-lices y las Capillas de los Alabastros. En estas obras intervinieron los arquitectos Diego de Riaño, Martín de Gainza y Asen-sio de Maeda. También en esta etapa Her-nán Ruiz edificó el último cuerpo de la Giralda. La catedral y sus dependencias quedaron terminadas en 1593. En la fase barroca se construyó la Iglesia del Sagra-rio (1618-1663) por Miguel de Zumárraga; se trata en realidad de una iglesia inde-pendiente de la catedral, aunque se en-cuentra anexa a la misma y se comunica con ella. A este edificio le acompañaron en el mismo estilo una serie de peque-ños agregados en el frente de Poniente.

Durante la fase académica predomina el estilo neoclásico. Se construyeron diver-sas dependencias situadas en la zona su-roeste del templo, entre la actual avenida de la constitución y el Archivo de Indias. Entre los años 1762 y 1797 se procedió al derribo de los edificios que unían el monumento al caserío de la ciudad, para conseguir que la manzana que ocupa es-tuviera totalmente independiente. Los principales arquitectos que intervinie-ron en las obras fueron Manuel Núñez y Fernando de Rosales.

El periodo Neogótico comprende des-de 1825 hasta 1928. Durante el mismo se terminaron partes del edificio que habían quedado inconclusas, procuran-do en todo momento mantenerse lo más próximo posible al diseño gótico origi-nal. Continuando el proyecto del arqui-tecto Demetrio de los Ríos del año 1866, las puertas de la Concepción y la de San Cristóbal o del Príncipe, fueron acabadas por Adolfo Fernández Casanova entre 1895 y 1917. También se realizaron dife-rentes trabajos de restauración. Inició esta etapa Fernando de Rosales y la cerró Javier de Luque.

La Catedral posee cinco naves que se distribuyen, mirando hacia Levante. No cuenta con una cabecera en el sentido gó-tico habitual en forma de ábside sin giro-la, ya que su planta salón es un perfecto rectángulo de 116 m de largo por 76 m de ancho, que se corresponde con el espacio que ocupaba la gran mezquita almohade que estaba situada en el mismo lugar.30 La nave central y la del crucero son más altas que el resto. A las naves exteriores se abren unas capillas situadas entre los contrafuertes y que igualan en profun-

didad a la nave del crucero. Los muros cuentan con poco espesor. Sin embargo, las capillas están separadas por estribos perpendiculares al eje central del tem-plo, terminando en 28 pilares adosados que, con otros 32 exentos, soportan a 68 bóvedas ojivales. Estos pilares son de mampostería, revestidos de piedra. Las bóvedas de carácter ojival, son cuatri-partitas en las naves y sixpartitas en las capillas, siendo las del crucero de forma estrellada. La luz natural penetra a tra-vés de numerosas vidrieras.

La nave central aloja dos edificacio-nes: el Coro, flanqueado por grandes órganos; y la Capilla Mayor rodeada por altas rejas. Entre ellas se sitúa el cruce-ro, cuyas bóvedas son las más altas del templo y alcanzan en este punto los 37 m de altura. Por detrás del Coro se en-cuentra el Trascoro y en línea con todo lo anterior la Capilla Real. Estas zonas de la nave central se corresponden con tres aspectos fundamentales de la sociedad medieval: lo regio (Capilla Real), lo ecle-siástico (parte reservada al Arzobispo y al Cabildo), y lo popular (espacio para que el pueblo pudiera asistir a las celebracio-nes litúrgicas).

Durante nuestra visita conocimos el patio de los Naranjos, La Capilla Mayor, Capillas de los Alabastros, Capilla de la Inmaculada, Capilla de la Encarnación, Capilla de la Virgen de la Estrella, Capilla Real, Capilla de la Concepción, Capilla de San Andrés, Capilla de la Virgen de la An-tigua, Capilla de San Hermenegildo, Ca-pilla de la Virgen del Pilar, etc.. También conocimos su impresionante tesoro, con obras artísticas de valor incalculable.

ramón Pacheco Delgado

Page 9: Asamblea General Ordinaria...sier, la Sevilla Romana, el Antiquarium de Sevilla y el Hospital de la Caridad. viaJes: Bulgaria-Grecia y Macedonia, Cataluña, Escocia, Armenia, Argentina,

CORRIENTE Nº 188 | PÁGINA 16

GRUPO DE EMPRESA SEVILLANA ENDESA

CORRIENTE Nº 188 | PÁGINA 17

DUrante eL PasaDo mes De fe-brero, hemos reaLizaDo La vi-sita gUiaDa a La casa De PiLatos, palacio situado en la ciudad española de Sevilla, en Andalucía. El edificio es una combinación de los estilos rena-centista italiano y el mudéjar español. Es considerada prototipo de palacio andaluz.

La construcción del palacio se ini-ció en 1483, por iniciativa y deseo de Pedro Enríquez de Quiñones (IV Adelantado Mayor de Andalucía) y su segunda esposa Catalina de Ribera, fundadores de la Casa de Alcalá. La obra se levantó sobre varios solares que habían sido confiscados por la In-quisición. El fallecimiento en 1493 de Pedro Enríquez, llevó a que Doña Ca-

talina fuese la encargada de acometer la configuración inicial del palacio. Su hijo Fadrique Enríquez de Ribera y su nieto Per Afán de Ribera y Por-tocarrero ampliaron y completaron la decoración de la Casa.

Fadrique Enríquez (primer Mar-qués de Tarifa) fue un noble a caballo de la baja Edad Media y la moderni-dad, representada por el Renacimien-to. Entre los años 1518 y 1520 realizó un viaje de peregrinación a la ciudad santa de Jerusalén, en el que atra-vesó toda Italia, y en el que quedó profundamente impresionado del arte renacentista que imperaba en las ciudades italianas. A su regreso trasladó esas maneras renacentistas que había observado a la Casa de Pi-

latos, combinando el estilo renacen-tista italiano con el mudéjar sevilla-no, en las ampliaciones que realiza del palacio, ocupando varios solares anexos al mismo. Per Afán de Ribera, sobrino y heredero de Don Fadrique, fue un gran coleccionista de arte que acopió durante su estancia como vi-rrey de Nápoles, realizó reformas en-tre 1568 y 1571 que acogieron su vasta colección.

Se accede a través de un portal de mármol, realizado por Antonio Ma-ría Aprile en 1529 en Génova, de es-tilo renacentista y rematado por una crestería gótica que parece ser fue traída del palacio que los promotores del edificio tenían en Bornos, y dan-do la sensación de que se viajara en el

La Casa de Pilatos, mudéjar y renacentismo andaluz

VISITAS CULTURALES

tiempo cuando se entra al Patio Prin-cipal, típico patio andaluz, donde una fuente hace de centro y lo guarda con celo la diosa Palas representada en dos estatuas situadas en ambos ángu-los y que a su vez todo es observado por veinticuatro bustos entre empe-radores romanos y españoles y otros personajes relevantes (Mario, Marco Agripa, Valerio, Trajano, Tiberio, Vi-telio, Lucio Vero, Antonio Pío, Marco Tulio Cicerón, Carlos V, Turita, Aníbal, Scipión el Africano, Calígula, Máxi-mo, Tito, Quirino, Rómulo, Filipo, Adriano, Marco Aurelio, Vespasiano, Máximo y Marco Aurelio; procedentes de las ruinas de Itálica) que se distri-buyen a lo largo de las galerías bajas del patio. Desde este patio se llega a dos jardines maravillosos que están engalanados con artesonados, y un pabellón, ambos en el jardín chico, también son admirables los zócalos y las rejas de estilo plateresco.

La escalera por la que se sube al piso superior está decorada con ad-mirables zócalos de azulejos y su techumbre es una cúpula de madera apoyada con trompas de mocárabes, hecha por Cristóbal Sánchez. En esta planta se conservan en sus salas im-portantes pinturas que datan de los siglos XVI al XIX, si bien la más im-portante, La Piedad de Úbeda de Se-bastiano del Piombo de 1539, no se halla aquí ya que está depositada en préstamo en el Museo del Prado. Se exhibía en la Sala del Torreón.

En la sala situada en el ala izquier-da del Torreón se puede observar su techo con los frescos realizados por el pintor Francisco Pacheco entre 1603

y 1604 que realzan la apoteosis de Hércules; y en la sala que sigue a la del Torreón hay una pequeñita pintu-ra sobre cobre de la serie de Tauroma-quia de Francisco de Goya, en la que se ve el arrastre de un toro; también conserva un bodegón de Giuseppe Recco (en el comedor), así como una tabla que representa a la Magdalena pintada en el siglo XVI (sala que an-tecede al archivo); en el archivo se en-cuentran tres obras del pintor Lucas Jordán.

Como la mayoría de estos centena-rios edificios también posee una ca-pilla, de estilo gótico con decoración mudéjar plagada de antigüedades y numerosos manuscritos.

A través de todo el edificio se pue-de sentir lo influenciado que estuvo su hacedor y gran admirador que fue de otros estilos por sus yeserías y ba-jorrelieves representativos de hechos de la antigüedad mezclado con una preciosa azulejería.

Está considerado como el mejor edificio nobiliario andaluz, constitu-yendo un ejemplo de la arquitectura sevillana del siglo XVI.

El origen de su nombre, Casa de Pilatos, proviene de un Vía Crucis que se comenzó a celebrar en la ciudad en la década de 1520 (se conservan los azulejos que representan cada una de las estaciones a lo largo del mismo). Al principio comenzó a celebrarse en el interior de la capilla dentro de la propia casa. En 1529, debido a que el número de personas para realizar la estación de penitencia había cre-cido tanto que decidieron empezarla junto a la puerta del edificio en lo que

vino a considerarse la primera esta-ción siendo finalizada en el templete de la Cruz del Campo, y siguiendo los sucesos de Cristo. Joaquín González Moreno, archivero de la Casa de Pila-tos y conservador del Palacio durante más de 30 años, fue la persona que recuperó esta tradición al localizar la documentación que sobre este hecho existía en el archivo de Medinaceli de Madrid y restablecer en 1971 el Vía Crucis de la Cruz del Campo, que du-rante el siglo XVI sería el germen de la Semana Santa en Sevilla. En la ac-tualidad es residencia permanente de los duques de Medinaceli.

ramón Pacheco Delgado

“está consiDeraDo

coMo el Mejor eDificio

nobiliario anDaluz,

constituyenDo un ejeMplo

De la arquitectura sevillana Del

siglo Xvi”

Page 10: Asamblea General Ordinaria...sier, la Sevilla Romana, el Antiquarium de Sevilla y el Hospital de la Caridad. viaJes: Bulgaria-Grecia y Macedonia, Cataluña, Escocia, Armenia, Argentina,

CORRIENTE Nº 188 | PÁGINA 18

GRUPO DE EMPRESA SEVILLANA ENDESA

CORRIENTE Nº 188 | PÁGINA 19

VISITAS CULTURALES

en marzo reaLizamos Dos visitas gUiaDas a Los reaLes aLcázares De seviLLa, debido a la gran aceptación y demanda por parte de los socios del GESE. Su construcción se inició en la Alta Edad Media. En su realización se han em-pleado a lo largo de la historia diferentes estilos, desde el islámico de sus primeros moradores, al mudéjar y gótico del perio-do posterior a la conquista de la ciudad por las tropas castellanas. En sucesivas reformas se han añadido elementos re-nacentistas y barrocos. El recinto ha sido habitualmente utilizado como lugar de alojamiento de los miembros de la Casa Real Española y de jefes de Estado de vi-sita en la ciudad. Fue declarado Patrimo-nio de la Humanidad, junto a la Catedral de Sevilla y el Archivo de Indias en el año 1987. La fortificación original se constru-yó sobre un antiguo asentamiento roma-no y más tarde visigodo.

Empezó a tomar su aspecto de forti-ficación palaciega, tras la conquista de Sevilla, en 712 por los árabes; que ya des-de el año 720 utilizaron el recinto como residencia de sus dirigentes. En el año 884 la fortaleza contribuyó a evitar una invasión vikinga de la ciudad. Desde su construcción inicial árabe, el conjunto incluía varios recintos, como la Casa de los Príncipes, viviendas que en el siglo IX iban desde la Plaza del Triunfo hasta el Barrio de Santa Cruz. El primitivo pa-lacio islámico es de la misma época que la Alhambra de Granada, se amplió con la vivienda de los emires en el siglo XI, también en el siglo XII se siguió fortifi-cando y añadiéndole estancias como el Alcázar o Palacio de las Bendiciones, un siglo después los almohades sumaron más patios y palacios. Actualmente solo se conserva del Palacio Islámico el Patio del Yeso.

Tras la toma de la ciudad por el rey Fernando III en 1248, se convirtió en alojamiento real, su hijo Alfonso X el Sa-bio llevó a cabo las primeras reformas tras la conquista, ordenando en 1254 la construcción de tres grandes salones en estilo gótico. En 1364, Pedro I de Castilla decidió construir el denominado Palacio Mudéjar, que se convirtió en el primer palacio de un rey castellano que no esta-ba protegido tras los muros y defensas de un castillo, y alcanzando el aspecto mu-déjar que hoy conserva y asombra por su

riqueza y ornamentación. En 1366 cuan-do estuvo terminado el nuevo palacio, comenzó una guerra civil que enfrentó a Pedro I con su hermanastro Enrique II, y que terminaría con la muerte de Don Pedro en 1369, por lo que no parece que el rey Pedro, pudiera disfrutar el nuevo palacio por mucho tiempo.4 El Palacio de Pedro I es considerado el más completo ejemplo de la arquitectura mudéjar en España. Posteriormente se levantaron también la Capilla Gótica, el apeadero, el Patio de la Montería y los Grutescos de los jardines.

A lo largo de la historia, los Alcázares han sido el escenario de diversos acon-tecimientos relacionados con la Corona española. La entrada actual al Alcázar se realiza a través de la denominada puerta del León, llamada antiguamente puer-ta de la montería, por servir de entrada o zaguán al patio de dicho nombre. Su construcción está realizada en estilo al-mohade, cubierta por un panel de azu-lejos realizado en cerámica trianera de la fábrica de Mensaque, en el año 1894, según proyecto del historiador José Ges-toso. También denominada sala de los Consejos, formaba parte del primitivo palacio musulmán, este palacio era el denominado mexuar, donde se reunía el consejo de visires, labor que continuó bajo la monarquía cristiana. Es una es-tancia de planta cuadrada cubierta por una armadura de madera mudéjar, que fue construida en el siglo XIV durante el

reinado de Alfonso XI. Aneja a la misma se encuentra el Patio del Yeso, una de las pocas construcciones que permanecen de la época almohade, de planta casi cua-drada, presenta una alberca en el centro y destacan los arcos porticados de uno de los lados del patio, sobre los que aparece una rica decoración. Destaca también el Patio de la Montería, que debe su nom-bre a los monteros que acompañaban al rey en sus partidas de caza. El patio de forma trapezoidal, está presidido en la zona central por la fachada del palacio mudéjar del rey Pedro I, decorado con magníficas filigranas. En el lado derecho del patio se localiza un corredor a doble altura que avanza a lo largo de todo el edificio, separado con arcos de medio punto y columnas de mármol, de orden toscano en la parte baja y de orden jóni-co en la superior que se halla acristala-da. Desde este lado derecho se accede al denominado Cuarto del Almirante, tam-bién se encuentran aquí las escaleras que acceden al denominado Palacio Alto, en estas escaleras se halla un cuadro que representa a una virgen, del pintor Juan de Roelas. Por el lado izquierdo del patio se llega al Patio del Crucero y al palacio gótico, reconstruido parcialmente en el siglo XVIII, sobre restos de un palacio gó-tico del que aún se conservan los Baños de María de Padilla, la Capilla y el Salón de Carlos V. Las salas que se conservan, comprenden un primer salón inicial en la que se encuentran varios cuadros de re-lieve, entre los que destacan, “La inaugu-ración de la Exposición Iberoamericana de 1929” que preside la estancia, obra del pintor Alfonso Grosso, “Las postrimerías de San Fernando”, de Virgilio Mattoni “la Toma de la Loja por Fernando el Católico” obra de Eusebio Valldeperas y los retra-tos de Fernando VII y María Cristina de Nápoles de Carlos Blanco, fechados en el primer tercio del siglo XIX. A continua-ción, se encuentra la denominada Sala de Audiencias reconvertida posteriormente en Capilla, está cubierta con rica techum-bre de tracería del siglo XVI con adornos geométricos; la capilla posee una grada de piedra adosada al muro que recorre el perímetro de toda la sala y presidiendo la estancia se encuentra un valioso reta-blo de la Virgen de los Navegantes, flan-queada por cuatro santos (san Telmo, san Juan, san Sebastián y Santiago, patrón de

Un Alcázar de película España) original de Alejo Fernández, ela-borado entre 1531 y 1536.

Destaca también el Patio de las Don-cellas, de forma rectangular que presenta en la planta baja una serie de arcos lobu-lados sobre dobles columnas de mármol y en la planta superior, una arcada de medio punto sobre columnillas jónicas de mármol con balaustrada, que fue aña-dida hacia 1540, bajo el reinado del rey Carlos V. En 1572, en época del rey Feli-pe II, se cambió la fisonomía del patio, procediéndose a enlosar el mismo, colo-cándose una fuente en el centro. En los primeros años del siglo XXI, el patio ha recuperado la primitiva estructura que tenía en los tiempos del rey Pedro I, esta configuración ha supuesto la desapari-ción de las losas del patio y su sustitución por una alberca que corre a lo largo del mismo, rodeada por arriates rehundidos. En tres de los lados del patio se abren las habitaciones que componen la plan-ta baja del palacio, el cuarto de los lados está adosado al palacio de Alfonso X por lo que sólo presenta las galerías que cie-rran el patio.

Sobresale el Patio de las Muñecas, cuyo nombre se debe a los pequeños ros-tros visibles en varios de los arcos, con bellísima ornamentación de azulejos y arabescos de estuco, es típico animar a los visitantes que descubran las caritas de muñecas talladas en diversas colum-nas, ya que si se presta atención se pue-den encontrar nueve caras, en distintas zonas de la estancia. Según la tradición “trae suerte” a quien la encuentra por sus medios. Destaca las columnas y capiteles procedentes de Medina Azahara. El patio fue objeto de restauración, a partir de 1833, en ella se renovaron las yeserías originales de la planta baja y se constru-yó la planta alta, también se intervino en la sala del príncipe. Situado junto al Patio de las Muñecas, recibe este nombre por Don Juan, hijo de los Reyes Católicos, na-cido en el Alcázar en 1478.

Destaca la Capilla presidida por un re-tablo de la Virgen de la Antigua, realizado en en siglo XVIII por Diego de Castillejo y que contiene una copia anónima de la existente en la Catedral de Sevilla. Los muros presentan zócalos de azulejos rea-lizados por Cristóbal de Augusta.

Durante el siglo XVI se llamó Sala de Fiestas porque en ella se celebraron los banquetes con ocasión de las boda real del rey Carlos I. Durante el reinado de Fe-lipe II fue remodelada para adaptarla al gusto de la época, dándole un toque más renacentista, los muros se cubrieron con zócalos altos de azulejos, entre los que destacan los realizados por el ceramista

Cristóbal de Augusta entre 1577 y 1583, en los que se rinde homenaje a Carlos V, con las efigies del caballero y la dama representando al emperador y su espo-sa, también se sustituyen los pilares por ménsulas manieristas y se pintan las bó-vedas.

El Salón de los Tapices ubicado frente al patio del crucero, esta sala se recons-truyó de nueva planta a partir del Te-rremoto de Lisboa. Constituye un salón decorado con grandes tapices que repre-sentan la conquista de Túnez en 1535 por el emperador Carlos; son de origen fla-menco y fueron tejidos por Francisco y Cornelio Van der Gotte.

Los Jardines suponen una parte fun-damental del Alcázar, habiendo expe-rimentado diversas transformaciones estilísticas, desde su trazado primitivo. El paseo por los Jardines del Alcázar constituye uno de los más agradables de Sevilla, donde se aúnan caracteres ára-bes, renacentistas y modernos. Están dis-puestos en terrazas, de vegetación ver-deante, multitud de naranjos y palmeras, con fuentes y pabellones donde se respi-ra frescor y quietud, lugar para el sosiego y descanso en la ciudad.

La parte más próxima al palacio, reali-zada en época renacentista, se encuentra compartimentada por muros decorados con fuentes y portadas manieristas, sin ninguna vinculación entre ellos, lo que los enlaza con la herencia musulmana, al igual que la proliferación de fuentes bajas forradas de azulejos y la práctica de cubrir los muros con naranjos en es-paldera. Estos jardines más próximos al conjunto arquitectónico son los siguien-tes, comenzando por la salida procedente del palacio gótico hacia la derecha:

Formado por un gran estanque, situa-do a la altura del palacio y más alto por tanto que el resto de los jardines, se en-cuentra presidida la alberca por la figura

del dios Mercurio, realizada por Diego de Pesquera y fundida por Bartolomé Morel en 1576, de estos autores son también las barandas con leones en escudos en sus ángulos y 18 bolas con remates pirami-dales que rodean el estanque. Todas estas piezas fueron doradas en su origen, que-dando algún resto del recubrimiento. De fondo se encuentra la Galería del Grutesco para cuya construcción se aprovechó un antiguo lienzo de muralla almohade, Su transformación en mirador y decoración se debe fundamentalmente a Vermondo Resta, realizada alrededor de 1612, sien-do considerada la más manierista del Al-cázar, está realizada por labores rústicas en piedras de distinto tipo que simulan rocas marinas. Con estos elementos pé-treos también se enmarcan espacios cua-drangulares y de medio punto en los que en su mayoría hay pinturas murales imi-tando mármol rojizo, en las que también se pintaron figuras, fábulas mitológicas y aves exóticas, realizadas por Diego de Esquivel en el siglo XVII. La galería se encuentra rematada en la parte superior a modo de castillete almenado. Frente al estanque, se conserva una fuente con órgano hidráulico del siglo XVII, recien-temente restaurada. También conocido como Jardín de las Damas. Es un espacio de carácter rectangular dividido en tres tramos, desde el que se accede al llama-do “Baño de Doña María de Padilla”, que constituye el jardín subterráneo del jar-dín del crucero, es un gran estanque con arcos de nervadura en su parte superior. En un nivel superior se encuentran dos columnas que en su momento estuvieron rematadas con esculturas de personajes mitológicos, que representaban un sátiro y una ninfa bailando. En la zona inferior destaca una fuente que data del siglo XVI, decorada con azulejos. El Jardín de Tro-ya esta adosado a la zona palaciega tiene origen musulmán que se mantiene hoy en detalles como la intimidad proporcio-nada por los muros que los separan del jardín de las damas, la musicalidad de las fuentes y la fragancia de las plantas aromáticas. La fuente central consta de una taza del siglo X. La galería rústica que cierra el jardín fue realizada por Ver-mondo Resta en 1606, en estilo manie-rista. También es llamado del Laberinto, nombre debido a las calles que compo-nían su solería, en el centro del mismo se encuentra una fuente. Este laberinto que aquí existía fue suprimido a principios del siglo XX.En definitiva, estuvimos dis-frutando de uno de los monumentos más visitados de nuestra ciudad y conocido mundialmente.

ramón Pacheco Delgado

Page 11: Asamblea General Ordinaria...sier, la Sevilla Romana, el Antiquarium de Sevilla y el Hospital de la Caridad. viaJes: Bulgaria-Grecia y Macedonia, Cataluña, Escocia, Armenia, Argentina,

CORRIENTE Nº 188 | PÁGINA 20

GRUPO DE EMPRESA SEVILLANA ENDESA

CORRIENTE Nº 188 | PÁGINA 21

VISITAS CULTURALES

DUrante eL PasaDo mes De abriL hemos reaLizaDo Una visita gUiaDa Para conocer cómo era La seviLLa De mUriLLo, que había nacido en los últimos días de 1617 pues fue bautizado en la parroquia de Santa María Magda-lena de Sevilla el 1 de enero de 1618. Era el menor de catorce hermanos, hijos del barbero Gaspar Esteban y de María Pérez Murillo, que procedía de una familia de plateros y contaba entre sus parientes cercanos con algún pintor. Conforme al uso anárquico de la época, aunque algu-na vez firmó Esteban adoptó comúnmen-te el segundo apellido de la madre. Su pa-dre era un acomodado barbero, cirujano y sangrador al que en ocasiones se daba tratamiento de bachiller y del que en un documento de 1607 se decía que era «rico y ahorrador», arrendatario de algunos bienes inmuebles junto a la iglesia de San Pablo cuyos derechos heredó Bar-tolomé y le proporcionaron rentas toda su vida. Con nueve años y en el plazo de seis meses quedó huérfano de padre y madre y fue puesto bajo la tutela de una de sus hermanas mayores, Ana, casada también con un barbero cirujano, Juan Agustín de Lagares. El joven Bartolomé debió de mantener buenas relaciones con la pareja pues no mudó de domicilio hasta su matrimonio, en 1645, y en 1656 su cuñado, ya viudo, le nombró albacea testamentario.

Apenas se tienen noticias documen-tales de los primeros años de vida de Murillo y de su formación como pintor. Consta que en 1633, cuando contaba quince años, solicitó licencia para pasar a América con algunos familiares, mo-tivo por el que hizo testamento en favor de una sobrina. Según la costumbre de la época, por esos años o algo antes de-bió de iniciar su formación artística. Aun cuando no existe constancia documental, es muy posible, como afirmó Antonio Palomino, que se formase en el taller de Juan del Castillo, casado con una de las hijas de Antonio Pérez, tío y padrino de bautismo de Murillo y pintor de imagine-ría él mismo. Pintor discreto caracteriza-do por la sequedad del dibujo y la amable expresividad de sus rostros, la influencia de Castillo se advierte con claridad en las que probablemente sean las más tem-pranas de las obras conservadas de Mu-rillo, cuyas fechas de ejecución podrían corresponder a 1638-1640: La Virgen en-tregando el rosario a Santo Domingo y La Virgen con fray Lauterio, san Francisco de Asís y santo Tomás de Aquino.

Hemos de destacar que la Sevilla de Murillo, es decir, la Sevilla del siglo XVII ostentaba el monopolio del comercio con las Indias y contando con Audiencia, di-versos tribunales de justicia, entre ellos el de la Inquisición, arzobispado, Casa de Contratación, Casa de Moneda, consu-

lados y aduanas, Sevilla era a comienzos del siglo XVII el «paradigma de ciudad».14 Aunque los 130 000 habitantes con los que contaba a finales del siglo XVI habían disminuido algo a consecuencia de la pes-te de 1599 y la expulsión de los moriscos, cuando nació Murillo seguía siendo una ciudad cosmopolita, la más poblada de las españolas y una de las mayores del continente europeo. A partir de 1627 co-menzaron a advertirse algunos síntomas de crisis a causa de la disminución del comercio con Indias, que lentamente se desplazaba hacia Cádiz, el estallido de la Guerra de los Treinta Años y la separación de Portugal. Pero el mayor problema lle-gó con la peste de 1649, de efectos devas-tadores, en la que el pintor podría haber perdido algún hijo. La población se redujo a la mitad, contabilizándose unos 60 000 muertos, y ya no se recuperó: amplias zo-nas urbanas, sobre todo en las parroquias populares de la zona norte, quedaron se-midesiertas y con sus casas convertidas en solares. Aunque la crisis afectó de ma-nera desigual a los diversos segmentos de la población, el nivel de vida general disminuyó. Las clases populares, las más afectadas por ella, protagonizaron en 1652 un motín de corto alcance causado por el hambre, pero en líneas generales la caridad funcionó como paliativo de la injusticia y la miseria, que afectaba por igual a los pordioseros que se agolpaban

La ruta de la Sevilla de Murillo

a las puertas del palacio episcopal para recibir la hogaza de pan que repartía dia-riamente el arzobispo, como a los cientos de pobres «vergonzantes» contabilizados en cada parroquia o en instituciones es-pecíficamente dedicadas a su atención. Entre estas destacó la Hermandad de la Caridad, revitalizada después de 1663 por Miguel Mañara, quien en 1650 y 1651 había actuado como padrino de bautismo de dos de los hijos de Murillo. El pintor, que era hombre devoto como demuestra su ingreso en la Cofradía del Rosario en 1644, la recepción del hábito de la Vene-rable Orden Tercera de San Francisco en 1662 y su presencia frecuente en los repartos de pan organizados por las pa-rroquias a las que sucesivamente estuvo adscrito, ingresó también en esta insti-tución en 1665. El comercio con Indias, aunque no generase un tejido industrial, siguió aportando trabajo a tejedores, li-breros y artistas. Los compradores de plata, que se encargaban de afinar los lin-gotes y los llevaban a labrar a la Casa de la Moneda, eran profesionales exclusivos de Sevilla; tampoco les faltó el trabajo a los oficiales de la Casa de la Moneda, al menos por temporadas, cuando arribaba la flota a puerto.17 Y nunca faltaron los comerciantes llegados del extranjero, que hacían de Sevilla una ciudad cosmopolita. Se estima que en 1665 la cifra de extran-jeros residentes en Sevilla rondaba los siete mil, aunque lógicamente no todos ellos dedicados al comercio. Algunos se habían integrado plenamente en la ciu-dad tras hacer fortuna: Justino de Neve, protector de la iglesia de Santa María la Blanca y del Hospital de Venerables, para los que encargó a Murillo algunas de sus obras maestras, procedía de una de aque-llas familias de antiguos comerciantes flamencos establecidos en la ciudad ya en el siglo XVI.

En 1645 Murillo contrajo matrimonio con Beatriz Cabrera Villalobos, de una familia de acomodados labradores de Pi-las y sobrina de Tomás Villalobos, platero de oro y familiar del Santo Oficio que la tutelará al pasar a Sevilla. El matrimonio tuvo diez hijos, de los que únicamente cinco —la menor de quince días— so-brevivieron a la madre, fallecida el 31 de diciembre de 1663. Sólo uno, Gabriel (1655-1700), trasladado a las Indias en 1678, apenas cumplidos los veinte años, y que llegó a ser Corregidor de Naturales de Ubaque (Colombia), parece haber segui-do el oficio paterno para el que, de creer a Palomino, era sujeto de buenas prendas y «mayores esperanzas».

También hemos de tener en cuenta el impacto de la peste de 1649 en Murillo,

ya que en los años inmediatos al terrible impacto de la peste de 1649 no se conocen nuevos encargos de aquella envergadura pero sí un elevado número de imágenes de devoción, entre ellas algunas de las obras más populares del pintor, en las que el interés por la iluminación claros-curista se distancia de lo zurbaranesco por la búsqueda de una mayor movili-dad e intensidad emotiva, al interpretar los temas sagrados con delicada e íntima humanidad. Las varias versiones de la Virgen con el Niño o de la llamada Virgen del Rosario (entre ellas las del Museo de Castres, Palacio Pitti y Museo del Prado), la Adoración de los pastores y la Sagrada Familia del pajarito, ambas del Museo del Prado, la juvenil Magdalena penitente de la National Gallery of Ireland y Madrid, colección Arango, o la Huida a Egipto de Detroit, pertenecen a este momento, en el que también abordó por primera vez el tema de la Inmaculada en la llamada Con-cepción Grande o Concepción de los fran-ciscanos (Sevilla, Museo de Bellas Artes), con la que inició la renovación de su ico-nografía en Sevilla según el modelo de Ri-bera. En ese ambiente de intensa religio-sidad, la clientela eclesiástica constituía solo una parte, y quizá no la mayor, de la amplia demanda de obras religiosas, lo que permitiría explicar la producción mu-rillesca de estos años, destinada a clientes privados y no a templos o conventos, con la repetición de motivos y la existencia de copias salidas del taller, como ocurre con la Santa Catalina de Alejandría de medio cuerpo, cuyo original, conocido por va-rias copias, se encuentra actualmente en la Fundación Focus-Abengoa de Sevilla. Numerosos particulares tomaron a su cargo la fundación o dotación de iglesias, conventos y capillas, pero además pintu-ras o sencillas láminas de asunto religio-so no podían faltar en ningún hogar, por modesto que fuera.

La llegada de Herrera el Mozo a Sevilla en 1655, procedente de Madrid tras una probable estancia de algunos años en Italia. A poco de llegar pintó el Triunfo del Sacramento de la Catedral de Sevilla, con la novedad de sus grandes figuras situadas a contraluz en el primer plano y el revoloteo de ángeles infantiles tra-tados con pincelada fluida y casi trans-parente en las lejanías. Su influencia se podrá advertir de inmediato en el San Antonio de Padua, cuadro de grandes dimensiones que Murillo pintó para la capilla bautismal de la catedral sólo un año después. La neta separación de los espacios celeste y terreno, tradicional en la pintura sevillana, con su equilibrada composición y figuras monumentales, se

rompe decididamente aquí, potenciando la diagonal, al situar el rompimiento de gloria desplazado a la izquierda. El santo, a la derecha, extiende los brazos hacia la figura del Niño Jesús, que aparece aisla-do sobre un fondo vivamente iluminado. La distancia que los separa subraya la intensidad de los sentimientos del santo y su anhelo expectante. El santo se sitúa en un espacio interior en penumbra, pero abierto a una galería con la que se crea un segundo foco de fuerte iluminación con la que consigue una admirable profundi-dad espacial y evita el violento contraste entre un cielo iluminado y una tierra en sombras, unificando los espacios me-diante una luz difusa y vibrante en la que algunos ángeles del primer plano quedan también a contraluz.

En 1658 pasó algunos meses en Ma-drid. Se desconocen los motivos de este viaje y lo que hiciera durante su estancia en la ciudad, pero cabe suponer que, es-timulado por Herrera, quisiese conocer las últimas novedades que en materia de pintura se practicaban en la corte. De regreso a Sevilla se ocupó en la fun-dación de una academia de dibujo, cuya primera sesión tuvo lugar el 2 de enero de 1660 en la casa lonja. Su objetivo era permitir tanto a los maestros de pintura y escultura como a los jóvenes aprendices perfeccionarse en el dibujo anatómico del desnudo, para lo que la academia fa-cilitaría su práctica con modelo vivo, su-fragado por los maestros, que aportaban también el gasto en leña y velas, pues las sesiones tenían lugar por la noche. Muri-llo fue su primer copresidente, junto con Herrera el Mozo, que marchó ese mismo año a Madrid para asentarse definitiva-mente en la corte. En noviembre de 1663 aún participó en la sesión que acordó la redacción de las constituciones de la aca-demia, pero para entonces había dejado ya su presidencia, pues al frente de ella aparece en la documentación Sebastián de Llanos y Valdés. Según Palomino, que pondera siempre el carácter apacible de Murillo y su modestia, la habría abando-nado y establecido academia particular en su propia casa, para no vérselas con el carácter altivo de Juan de Valdés Leal, elegido presidente a continuación, quien «en todo quería ser solo».

En su etapa final es cuando le llegaron los grandes encargos, como las pinturas de la Iglesia de Santa María la Blanca y para la Iglesia de los Capuchinos de Se-villa, falleciendo en su casa taller reali-zando una obra para la Iglesia Capuchina de Cádiz. Murillo tuvo muchos discípulos que imitaron su estilo e iconografías.

ramón Pacheco Delgado

Page 12: Asamblea General Ordinaria...sier, la Sevilla Romana, el Antiquarium de Sevilla y el Hospital de la Caridad. viaJes: Bulgaria-Grecia y Macedonia, Cataluña, Escocia, Armenia, Argentina,

CORRIENTE Nº 188 | PÁGINA 22

GRUPO DE EMPRESA SEVILLANA ENDESA

CORRIENTE Nº 188 | PÁGINA 23

VISITAS CULTURALES

Palacio Arzobispal

con testigos, las luces se encendían solas o las alarmas sonaban. En esta casa nació el arzobispo de Westmins-ter, tal y como reza la placa que hay en la pared. Dicen que aquel persona-je pidió que se le enterrara en Sevilla, y que al no ser así, y ya hace de esto más de un siglo, su fantasma se pa-sea por este lugar. Después nos tras-ladamos al Instituto Británico puede decirse que es casi una leyenda en

Sevilla. «Por sus pasillos merodeaba una señora, una dama blanca, que se paseaba por toda la arcada de la pri-mera planta y que al bajar por unas escaleras, desaparecía». Este fenó-meno era tenido en cuenta como una aparición, como una leyenda román-tica, sin embargo, a mediados de la década de los 80 se reforma el edifi-cio y justamente detrás del hueco de la escalera aparecen los restos óseos

Leyendas y misterios

cia, fue utilizado como sede de la co-mandancia general del ejército fran-cés y residencia del mariscal Soult y sus oficiales. Años después fueron los duques de Montpensier que estaban recién llegados a la ciudad, los que ocuparon sus estancias como vivien-da ocasional mientras se realizaban obras en el palacio de San Telmo.

Nada más cruzar el umbral de la portada lo primero que se puede ob-servar son dos patios de estilo ma-nierista construidos entre los siglos XVII y XVIII, el segundo posee una fuente del siglo XVI, detrás de este patio se encuentran las dependen-cias del Archivo General del Arzo-

bispado y la biblioteca, que conserva toda la documentación eclesiástica de la archidiócesis hispalense, da-tando los más antiguos del siglo XIV, los fondos de este archivo está sien-do reordenados y clasificados desde el año 1972 bajo la supervisión de la Institución Colombina habiéndose catalogados aproximadamente más de 13.000 legajos, unos 300 perga-minos y cerca de 800 libros llegan-do a ocupar más de 2.500 metros lineales. Cabe destacar su escalera central, de un solo tiro y tres tramos, una auténtica obra de arte que data de la segunda mitad del siglo XVII, diseñada por fray Manuel Ramos,

realizada con mármoles de colores y decorada con pinturas murales atri-buidas a Juan de Espinal. También son admirables el salón principal con su techo pintado al fresco con se-tentas lienzos exaltando a la iglesia católica, y el resto de salones. Ade-más posee una importante colección de pinturas y esculturas del barroco sevillano, repartida por el palacio, superada únicamente en Sevilla por el Museo de Bellas Artes y la catedral, convirtiéndose en la tercera pinaco-teca de la ciudad. Entre sus pinturas se pueden ver obras de Francisco Herrera el Viejo, Francisco Pacheco, Zurbarán, Murillo, Juan de Zamora y Juan de Espinal. A esto hay que aña-dir colecciones procedentes de las escuelas italiana y holandesa, tam-bién de estilo barroco. El palacio po-see en su patio interior en la fachada oeste una ventana ficticia o falsa con su correspondiente reja, simulando una ventana real, por razones des-conocidas. Su cercanía con la cate-dral hizo posible que antiguamente se comunicaran ambos edificios por pasajes o pasillos balconados.

también en mayo casi cien so-cios DeL gese visitamos eL PaLa-cio arzobisPaL De seviLLa, que fue declarado Monumento Histórico Artístico en el año 1969. Se encuen-tra en la plaza Virgen de los Reyes, donde está también la Giralda y una parte de la fachada de la Catedral.

Después de la reconquista de Se-villa en 1248 por el santificado rey Fernando III de Castilla, son cedidas unas casas en 1251 por el mismo rey a Raimundo de Losana, obispo de Segovia, para que se estableciese en la ciudad. Estas casas estaban edifi-cadas sobre construcciones almoha-des que a su vez estaban construidas sobre un conjunto termal de la épo-ca romana, hallados a un nivel más profundo. Del palacio mandado le-vantar para don Raimundo, que fue el primer obispo de Sevilla después de la reconquista, no queda prácti-camente resto alguno. A lo largo de los siglos se fue ampliando hasta que a mediados del XVI una de las

reformas lo deja con la estructura que se puede ver en el presente, con dos patios de estilo manierista que es lo primero que percibe el visitan-te al llegar al monumento. Tiene una extensión de 6.700 m² ocupando casi toda una manzana.

La portada, de estilo barroco, obra de Lorenzo Fernández de Iglesias y Diego Antonio Díaz, fue construida en el XVIII, está considerada una de las mejores del barroco sevillano, cabe destacar los colores albero y sangre de toro con que está decorada, colores que acompañan a otros edi-ficios emblemáticos de la ciudad. En las últimas décadas del siglo XVIII, el entonces arzobispo, Alonso Marcos de Llanes Argüelles, dotó y abrió la biblioteca del palacio. Además, rea-lizó varios encargos al pintor José Suárez para la decoración del pala-cio, y también para el Palacio Arzo-bispal de Umbrete, utilizado por los arzobispos como residencia estival. Durante la guerra de la Independen-

Un grUPo De comPañeros reaLi-zamos en mayo Una visita gUia-Da Por nUestra ciUDaD, Para conocer sUs cUriosiDaDes, Le-yenDas y misterios. Comenzamos nuestra visita por la Catedral, uno de los principales monumentos de nues-tra ciudad y donde se recogen más curiosidades y leyendas. El guía nos explico diferentes leyendas sobre al-gunas Puertas de nuestra Catedral, comenzando por la Puerta de San Miguel, continuando por la Puerta de San Cristóbal, la Puerta de Campani-llas y la Puerta de la Entrada a Jeru-salén o del Perdón.

También nos explico el guía sobre las marcas que aparecen en algunos sillares de piedra que forman la Cate-dral y que era la forma de contabilizar el trabajo realizado por los diferen-tes canteros que trabajaron en dicha construcción. Continuamos nuestra visita por los callejones del Barrio de Santa Cruz, comenzando con el Cole-gio Publico situado en la calle Mateos Gagos junto a la Iglesia de Santa Cruz, así como la historia de que cada dé-cada, hay una singular aparición que, tras recogerse la Hermandad, se que-da delante del paso como cabizbajo. «Ese “ser” no debería estar ahí, no se sabe siquiera quién es y simple-mente cuando termina, desaparece». Después nos comento el guía sobre la Casa Fabiola, antigua sede de la Fun-dación Lara, tiene otra de esas curio-sas historias que no dejan indiferen-te. Aquí se sentía como si alguien se paseara pausadamente por la planta de arriba, cuando en realidad allí no había nadie. Incluso, según afirma Bautista tras contrastar estos hechos

de lo que parece ser una mujer. Des-pués nos contó la leyenda de Pedro I, que en el siglo XIV este rey de Castilla era apodado por sus detractores como ‘El Cruel’ y por sus defensores como ‘El Justiciero’, fiel reflejo de que no dejaba a nadie indiferente. Sus an-danzas por Sevilla dieron pie a varias leyendas y la que hoy nos ocupa tiene que ver con un asunto de honor. Una noche, mientras paseaba solo por el centro de la ciudad, se topó con uno de los Guzmanes, familia que apoya-ba a su hermano bastardo en la lucha por el trono, y el encuentro fortuito terminó con un choque de espadas. Pedro I acabó con la vida de su opo-nente, creyendo que nadie le había visto, pero se equivocaba, pues una anciana que miraba por su ventana distinguió perfectamente el chasqui-do de sus rodillas, conocido problema de nacimiento que le hacía caminar con dificultad. Por aquel entonces, el alcalde de Sevilla, Domingo Cerón, se

jactaba de que ningún delito cometi-do en la ciudad quedaba sin castigo y en este caso tampoco quiso hacer una excepción. De hecho, cuando los Guz-manes exigieron justicia, emprendió una investigación para esclarecer los

hechos. “Cuando se halle al culpable, haré poner su cabeza en el lugar de la muerte”, afirmó. El juicio se inició con la anciana como único testigo, pero ésta se negó a confesar pese a las fuertes presiones. Llegados a este punto, el rey se dirigió a ella y, en un alarde de poder, le pidió con buenas palabras que delatara al asesino. En-tonces, la mujer se dirigió a una sala contigua y cuando vio que Pedro I era la única persona que estaba a su lado, le dijo que si quería ver el rostro del malhechor que mirara de frente al es-pejo que había colgado en la pared. Al día siguiente, el Alguacil Real recorrió las calles de Sevilla con una caja se-llada y pregonando que dentro de ella se encontraba la cabeza del asesino. La llevó al lugar del crimen (llamado entonces Los Cuatro Colmillos), or-denó a unos albañiles que la intro-dujeran en una hornacina y aclaró a los presentes que nadie debía abrirla so pena de muerte. Y allí permaneció

Page 13: Asamblea General Ordinaria...sier, la Sevilla Romana, el Antiquarium de Sevilla y el Hospital de la Caridad. viaJes: Bulgaria-Grecia y Macedonia, Cataluña, Escocia, Armenia, Argentina,

CORRIENTE Nº 188 | PÁGINA 24

GRUPO DE EMPRESA SEVILLANA ENDESA

CORRIENTE Nº 188 | PÁGINA 25

intacta hasta el Pedro I falleció y los Guzmanes se apresuraron a conocer su contenido. Fue entonces cuando descubrieron por fin la identidad del asesino, pues en el interior hallaron el busto del rey, aunque con una par-ticularidad: era de mármol. Dicha es-tatua aún puede contemplarse en la calle Candilejo. A continuación en ple-no Barrio de Santa Cruz nos contó la leyenda la leyenda de la Bella Susona, hija un judío muy principal llamado Diego Susón ideó un plan que habría de sembrar el terror en Sevilla, y con la idea, quizá, de organizar un gene-ral levantamiento de judíos en todo el reino. Así comenzaron en casa de Die-go Susón a celebrarse reuniones se-cretas para estudiar el plan de la que sería la gran sublevación judía de Es-paña. Tenía Diego Susón una hija, a la que por su extraordinaria hermosura se llamaba en toda Sevilla “la fermosa fembra“. Y ella, engreída por la admi-ración que despertaba su belleza, lle-gó a hacerse ilusiones de alcanzar un alto puesto en la vida social. Así, a es-paldas de su padre, se dejaba cortejar por un mozo caballero cristiano, uno de los más ilustres linajes de Sevilla, que tenía en su palacio un escudo de gloriosa heráldica. La bella Susona se veía a escondidas con el galán ca-ballero, y no tardó en ser su amante. Cierto día, cuando Susona dormía en su habitación, se reunieron en la casa los judíos conjurados, para ultimar los planes de la sublevación. Pero Su-sona no dormía porque como todas las noches, aguardaba a que su padre se acostase para huir sigilosamente de la casa, a reunirse con su amante hasta el amanecer. Susona escuchó palabra por palabra toda la conver-sación de los conspiradores, y mien-tras tanto, su corazón latía angustia-do, pensando que entre los primeros a quienes darían muerte estaría su amante, que era uno de los caballeros principales de Sevilla. Aguardó a que terminase la reunión de los judíos y cuando todos se marcharon y su pa-dre se acostó, la bella judía abandonó la casa, marchó por las calles de la Ju-dería hacia la actual Mateos Gago, por donde se salía del barrio. Desde allí se

dirigió a casa de su amante y entre so-llozos le refirió todo lo que había oído. Inmediatamente el caballero acudió a casa del Asistente de la Ciudad, que era el famoso don Diego de Merlo, y le contó cuanto la bella Susona le ha-bía dicho. Acto seguido, don Diego de Merlo, con los alguaciles más fieles y de confianza, bien armados, recorrió las casas de los conspiradores, y en pocas horas los apresó a todos. Pasa-dos unos días, todos ellos fueron con-denados a muerte y ejecutados en la horca de “Buena Vista“, en Tablada. El mismo día que ahorcaron a su padre, la fermosa fembra reflexionó sobre

su triste suerte. Aunque su denuncia había sido justa, no la había inspira-do la justicia, sino la livinidad, pues el motivo de acusar a su padre fue sola-mente para librar a su amante y poder continuar con él su vida de pecado. Atormentada por los remordimientos, acudió Susona a la Catedral, pidiendo confesión. El arcipreste la bautizó y le dio la absolución, aconsejándole que se retirase a hacer penitencia a un convento, como así lo hizo y allí per-maneció varios años, hasta que sin-tiendo tranquilo su espíritu volvió a su casa donde en lo sucesivo llevó una vida cristiana y ejemplar. Finalmente, cuando murió Susona y abrieron su testamento encontraron una cláusula que decía: “Y para que sirva de ejem-plo a las jóvenes y en testimonio de mi desdicha, mando que cuando haya muerto, separen mi cabeza de mi cuerpo, y la pongan sujeta en un cla-vo sobre la puerta de mi casa, y quede allí para siempre jamás.” Se cumplió el mandato testamentario, y la cabeza de Susona fue puesta en una escarpia sobre el dintel de la puerta de su casa, que era la primera de la calle que hoy lleva su nombre. El horrible despojo secado por el sol, y convertido en ca-lavera, permaneció allí por lo menos desde finales del siglo XV hasta me-diados del XVII según testimonios de algunos que la vieron ya entrado el 1600. Por esta razón se llamó calle de la Muerte, cuyo nombre en el siglo XIX se cambió por el de calle Susona que ahora lleva.

Por ultimo, en la Plaza de Doña El-vira nos explico el guía la leyenda de Don Juan Tenorio, basada en la obra de Zorrilla, pero que en la década de los 20 del siglo XX, antes de la Expo-sición Iberoamericana de 1929, en el barrio de Santa Cruz, para atraer al turismo, el delegado de Urbanismo del Ayuntamiento Juan Talavera, lle-vo a cabo la ordenación urbanística del barrio, con calles estrechas recor-dando la estancia árabes en nuestra ciudad y teatralizando la leyenda de Don Juan con la casa de Doña Inés, la Casa de Don Juan Tenorio y la Taber-na del Laurel.

ramón Pacheco Delgado

VISITAS CULTURALES

en JUnio hemos reaLizaDo La visita gUiaDa Para conocer La arqUitec-tUra actUaL De nUestra aveniDa De La constitUción, partiendo desde la plaza conocida como Puerta de Jerez y al-canza la Plaza Nueva, considerada el cen-tro de la ciudad y donde se ubica el edifi-cio histórico del Ayuntamiento de Sevilla. Tiene una longitud de 600 metros.

La actual avenida quedaba fuera de la muralla que marcaba el límite urbano en la época romana. Alguno de sus tramos llegó a estar ocupado por un desaparecido brazo del río Guadalquivir, que proceden-te de la Alameda de Hércules atravesaba la Campana, la Plaza Nueva y desembo-caba en la zona del Arenal. La zona ad-quirió importancia económica a partir de la Baja Edad Media, principalmente a raíz de la construcción de la nueva mezquita mayor (inaugurada en 1176) y de la poste-rior conquista castellana en 1248. Allí se fueron instalando comerciantes genove-ses, cambistas y artesanos como plateros (siglo XIV), impresores de libros (finales

del siglo XV) y sastres (siglo XVI).Tras el descubrimiento de América, y

la elección de Sevilla, como puerto exclu-sivo del comercio indiano, se incrementó la actividad comercial de la ciudad, las gradas de la Catedral servían de lugar de reunión de los comerciantes para sus ne-gociaciones, allí se publicitaban los via-jes proyectados y los productos llegados desde ultramar. Su punto central era la denominada fuente del Hierro, enclava-da en el lugar que actualmente ocupa la Iglesia del Sagrario. Durante la segunda mitad del siglo XVI, el Cabildo de la Ca-tedral, para evitar los excesos cometidos en la zona por lo comerciantes, instaló columnas con cadenas en los alrededo-res del templo y contrató alguaciles que evitaran el paso por la calle, de anima-les de carga. Antes las quejas del Cabildo Metropolitano, el rey Felipe II decidió la construcción de un edificio para sede de la Lonja, que se llevaría a cabo en la mis-ma Avenida, junto a la Catedral, y que es actualmente sede del Archivo de Indias.

La actual avenida de la Constitución reúne en una sola vía, el resultado final de varias transformaciones planteadas desde el año 1863 y puestas en ejecución a partir de 1911 por el entonces alcalde, Antonio Halcón y Vinent, en el marco de las reformas unidas a la proyecta-da Exposición Iberoamericana de 1929. Con anterioridad existía la calle Génova, que comenzaba en el edificio del Ayun-tamiento, la de Gradas, delante de la Ca-tedral, la de la Lonja, delante del actual Archivo de Indias. Desde este punto no existía una avenida y si una serie de edi-ficaciones que hacían imposible el acce-so directo hasta la actual puerta de Jerez, continuando se encontraba en primer lugar, el edificio del antiguo seminario de Santa María de Jesús hasta llegar a la Casa de la Moneda y finalmente hasta la Puerta de Jerez.

El nombre original de este tramo des-de el siglo XIII era calle de Génova. Entre 1897-1931 recibió el nombre de Cánovas del Castillo. Entre 1931 y 1936, durante

Ruta arquitectónica de la Avenida de la Constitución

Page 14: Asamblea General Ordinaria...sier, la Sevilla Romana, el Antiquarium de Sevilla y el Hospital de la Caridad. viaJes: Bulgaria-Grecia y Macedonia, Cataluña, Escocia, Armenia, Argentina,

CORRIENTE Nº 188 | PÁGINA 26

GRUPO DE EMPRESA SEVILLANA ENDESA

la Segunda República Española, se llamó Libertad y desde 1936 hasta 1980 José Antonio Primo de Rivera.

Se inicia este tramo desde el Ayunta-miento en dirección a la Puerta de Jerez. Los edificios de arquitectura regionalista de esta primera parte de la Avenida, están vinculados con el ensanche acometido durante los años veinte del pasado siglo. El primer inmueble que se encuentra, en el número 2, denominado edificio de “La Adriática”, de estilo neomudéjar y que al-bergaba la confitería de Filella, es obra de José Espiau y Muñoz, fue construido entre 1914 y 1922. En la misma acera se encuentran cuatro edificios de Aníbal González casi consecutivos, el número 6 (año 1921), el número 10 (1913-1914) y los números 12 (1912-1914) y 14 ((Casa Álva-ro Dávila, marqués de Villamarta, actual-mente sede del Banco Popular 1915-1917) en el que destaca el torreón-mirador que señala la confluencia con la calle García de Vinuesa, que ponen de manifiesto la preocupación del arquitecto por las solu-ciones de esquina.

En la acera opuesta, de los impares, destaca en su tramo inicial, la cons-trucción del Banco de España, obra del arquitecto Antonio Illanes, que es un ejemplo de monumentalismo clasicista, realizado entre 1925 y 1928. A continua-ción se encuentra el edificio del antiguo Banco Central, hoy Banco de Santander, construido en 1952, proyecto de Vicente Traver. Por último antes de llegar a la catedral se puede contemplar la esquina formada por el edificio denominado de la Punta del diamante.

Este tramo de la avenida recibía des-de el s. XIII el nombre de calle Gradas, en el tramo existente frente a la catedral; y calle de la Lonja al correspondiente al frente de la Casa Lonja, actual Archivo de Indias. En la primera mitad del XIX se co-noció tal sector como Punta del Diaman-

te, y desde 1868 hasta 1877 como Cate-dral, Gran Capitán desde 1877 hasta 1917, Reina Mercedes desde 1917 hasta 1931, Libertad desde 1931 hasta 1936 y Queipo de Llano entre los años 1936 y 1980.

Este tramo se inicia en el cruce de la Avenida con las calles Alemanes y Gar-cía de Vinuesa y en su lado izquierdo se localizan los inmuebles de mayor monu-mentalidad histórica y artística de toda la Avenida. En primer lugar se sitúa la Igle-sia del Sagrario, el templo, cuya cons-trucción se inició en 1618, se encuentra integrado en la gran manzana formada por la Catedral y el Patio de los Naranjos. En su interior destaca el magnífico reta-blo mayor que representa el descendi-miento de Cristo, elaborado la estructura por Francisco Dionisio de Ribas, y las tallas por Pedro Roldán. A continuación y sin separación en sus fachadas se en-cuentra la Catedral.

Por último el Archivo de Indias. La an-tigua Casa Lonja de Mercaderes de Sevi-lla, fue construida entre 1584 y 1598, en época de Felipe II, por Juan de Mijares, sobre planos de Juan de Herrera. Fue elegida como sede del archivo, tarea que desempeña hasta el día de hoy.

En el acera contraria destacan el edifi-cio de José Espiau, levantado entre 1927 y 1929, como fachada del viejo colegio de San Miguel, frente a la catedral, también sobresale el edificio de Correos y Telé-grafos, levantado entre 1927 y 1930 obra de los arquitectos Joaquín Otamendi y Luis Lozano y en la continuación, el edi-ficio de la Aurora, realizado entre 1933 y 1936 por Antonio Llanes.

Comienza en el cruce con la calle San-to Tomás. A la izquierda en la misma esquina con la calle mencionada se lo-caliza la Torre Abd el Aziz, que formaba parte de una de las murallas de la ciu-dad, avanzando por el lado izquierdo se encuentra la que fue oficina de turismo,

construcción de Aníbal González del año 1926 y a continuación el edificio de Segu-ros Santa Lucía, obra de José Espiau del año 1910, de estilo predominantemente modernista, con salida también a la ca-lle San Gregorio, este inmueble presenta una larga fachada, dividida en secciones verticales, donde destaca el uso de la ce-rámica en su decoración. El proyecto ini-cial de construcción, para Juan Bautista Calvi, contemplaba dos edificios proyec-tados por Espiau, uno de los cuales nunca se llegó a realizar y que estaba destinado a ocupar el solar del teatro Coliseo y que según se desprende de los planos con-servados, arrastraba una profunda in-fluencia de la arquitectura francesa de la época. En último lugar por el lado de los impares se encuentra la capilla de Don Rodrigo, un pequeño templo de estilo gó-tico-mudéjar, que supone el único resto hoy existente del que fuera antiguo Cole-gio-Universidad de Santa María de Jesús.

A la derecha de la Avenida, en el en-sanche denominado calle Adolfo Rodrí-guez Jurado, en el cruce con Santo Tomás, se encuentra una buena representación de la arquitectura moderna en el edificio de viviendas realizado en 1935-36 para el Conde de Ybarra por el arquitecto José Galnares Sagastizabal, de estilo asociado a la arquitectura del Movimiento Moder-no racionalista y que está inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Históri-co Andaluz. A continuación se encuentra el antiguo Teatro Coliseo España, actual sede de la Delegación de Economía y Ha-cienda de la Junta de Andalucía, proyecto de los arquitectos José y Aurelio Gómez Millán del año 1925.

Los importantes papeles desempeña-dos a lo largo de los siglos por lo que hoy es la Avenida, la convierten en uno de los lugares más citados y descritos por la li-teratura ambientada en Sevilla.

ramón Pacheco Delgado

ACTIVIDADES SOCIALES

otro año más hemos ceLebraDo DUrante eL PasaDo mes De abriL nUestra traDicionaL feria en La caseta “Los De La LUz”, donde este año hemos tenido como repos-tero al Catering Hermanos González, habiendo días con un gran ambiente a todas horas, comenzando con los almuerzos del medio día, siguiendo con las copas a media tarde, para con-tinuar con la cenas y con el baile y la fiesta amenizada con la orquesta Ha-bana Show.

Comenzamos con la Cena del “Pes-caito”, donde este año se han servido para 210 comensales que han podido disfrutar de aperitivos fríos y calien-tes, chacina ibérica variada, marisco y el tradicional pescaito frito, todo ello regalo on manzanilla, vino, cerveza, etc… para comenzar la feria.

Como es también tradicional todos los años el miércoles de feria hemos celebrado nuestro tradicional Con-curso de Baile por Sevillanas entre los socios de nuestro GESE.

Este año al no haberse presenta-do parejas infantiles, se han formado tres niveles, donde los ganadores han sido:

fase o niveL i donde los ganado-res han sido:

1. Juan Manuel Beltrán y Lorena Peña.

2. Ildefonso Cano Enríquez y Con-cepción Catalán Navarrete.

3. Manuel Alía y Concha García.fase o niveL ii donde los ganado-

res han sido:1. Marcos Núñez y Pilar Curiel.2. Antonio Barrera y Mª Ángeles

Jiménez.fase o niveL iii donde los gana-

dores han sido:1. Palo Macías y Alba Recacha.2. Alejandro Egea León y Miriam

Espinosa Maroto.3. José Manuel Amores y María

Peña Pérez. Agradecemos este año a Francisco

Vargas García, Manuela Vargas, Fran-cisco Franco y Alison Fernández, que han participado como jurado en nues-tro Concurso de Baile por Sevillanas.

Queremos desde aquí homenajear a antiguos compañeros, como: Paco Quijada (ya fallecido), Paco López Naranjo, Manuel Ortega Almansa, Francisco Jiménez Verdugo y muchos otros, que durante muchos años han sido el alma mater de la caseta, con el montaje y desmontaje de nuestra ca-seta y que sin su trabajo y dedicación no hubiese sido posible.

Gracias a todos por su colaboración otro año más y esperamos vernos el próximo año 2019.

Junta Directiva del gese

Información sobre la Feria 2018

Page 15: Asamblea General Ordinaria...sier, la Sevilla Romana, el Antiquarium de Sevilla y el Hospital de la Caridad. viaJes: Bulgaria-Grecia y Macedonia, Cataluña, Escocia, Armenia, Argentina,

CORRIENTE Nº 188 | PÁGINA 28

GRUPO DE EMPRESA SEVILLANA ENDESA

CORRIENTE Nº 188 | PÁGINA 29

Trofeo de la Luz 2018

eL PasaDo 25 De enero se ceLe-bró La reUnión Para La orga-nización DeL Próximo trofeo De La LUz fútboL 7, en el Club de Campo de Sevilla, donde asistie-ron representantes de los equipos de Cádiz, Córdoba, CORE, Endesa Energía, Granada, Huelva y Sevilla que van a participar en esta edición del torneo.

En dicha reunión, a propuesta del nuevo Presidente del Trofeo y por unanimidad de todos los re-presentantes de los equipos, que tras la muerte del compañero del antiguo Presidente y uno de los fundadores de dicho Trofeo hace ya 24 años José Pardo García, que gracias a su tesón y preocupación ha sido uno de los mayores impul-sores de este trofeo desde sus co-mienzos y, que sin su aportación constante al mismo hubiéramos llegado a celebrar este año la XXIV Edición del mismo. Por ello, a par-tir de este año, nuestro Trofeo se denominará TROFEO DE LA LUZ MEMORIAL PEPE PARDO.

Junta Directiva del trofeo

eL PasaDo 15 De marzo ceLebra-mos Una reUnión informativa sobre eL PLan De Pensiones De enDesa, donde acudieron casi 100 compañeros divididos en dos grupos, debido a la limitación del aforo de nuestra nueva sede social.

En dicha reunión estuvieron pre-sentes personal especializado de Ibercaja, donde expusieron durante una hora y media, en primer lugar una breve evaluación de la economía mundial durante estos últimos años, así como la evolución de nuestro Plan

de Pensiones desde su creación. Para pasar después a las diferentes for-mas de poder restacar dicho plan, así como los plazos que marca la actual legislación, pasándose al final a un ruego y preguntas, entre los asisten-tes a dicha reunión, donde se fueron aclarando las diferentes dudas plan-teadas por los compañeros asistentes a dicha reunión informativa.

Damos las gracias a todos los com-pañeros por su participación en esta reunión informativa.

Junta Directiva del gese

Plan de Pensiones de Endesa

ACTIVIDADES SOCIALES

ParafraseanDo Un PoPULar himno DePortivo: “Dicen Las LengUas antigUas qUe Un 1 De JU-nio De 1994 nació Una afición...”, y efectivamente en esa fecha tuvo lugar el primer Torneo de Golf de La Patro-na, jugándose en el por aquel entonces novel campo de golf de Islantilla. En dicho torneo José Antonio Martínez impartió con maestría su sapiencia y estrategia golfística y acabo siendo el primero en grabar su nombre en el Trofeo que año tras año es codiciosa-mente disputado entre los numerosos jugadores de nuestra empresa.

Pues bien este año. y después de 24 ediciones (habrá que hacer algo grande para la celebración de nues-tros primeros 25 años), el Torneo de Golf de La Patrona ha regresado a sus orígenes y el campo de Islantilla Golf Resort ha vuelto a ser escenario de la dura competencia entre los aspiran-tes a acompañar a José Antonio en el honor de que la copa de La Patrona al-bergue para siempre su nombre.

Como sucede tradicionalmente los jugadores tuvieron que madru-gar para estar presentes a las 7,00 h en el aparcamiento situado frente a nuestra sede de Borbolla. En ese pun-to un autobús fletado por el Grupo de Empresa (GESE) nos esperaba para trasladarnos al antedicho campo de golf arribando al mismo cercanas las 8,45 h. Una vez recogidas las tarjetas de juego y puestos al mando de los correspondientes buggies, los 50 ju-gadores participantes fueron repar-tiéndose por los diferentes hoyos del campo para proceder a una salida si-multánea del juego a las 9,30 h.

El tiempo, como ha sucedido en toda la presente primavera, resulto muy fresco en los primeros compases del juego merced a un molesto viento del norte que fue finalmente vencido por el sol a medida que transcurría la mañana. Después de más de 4 horas y media de juego los jugadores regre-

saron a la espléndida Casa Club del complejo para, primero disfrutar de una refrescante y merecida ducha, y posteriormente degustar la tradicio-nal cerveza del hoyo 19 entre comen-tarios diversos relacionados con el juego desplegado.

Una vez finalizado el debate cer-vecero, el autobús nos transportó al magnífico Beach Club de Islantilla para celebrar allí la merecida comida post-Torneo. Todos tuvimos la suerte de saborear unos excelentes aperiti-vos seguidos de una degustación de arroz caldoso y arroz negro, todo ello atendidos por unos profesionales de la hostelería muy competentes.

Coincidiendo con los postres del al-muerzo se procedió a la habitual en-trega de trofeos a los ganadores, sien-do elCuadro de Honor el siguiente:

Premios especiales- Bola más cercana: Inmaculada Ro-

mero Fernández y José Puertas Alcalá.- Bolas más cercanas: Agustín Mar-

tínez Navarro y Francisco Arteaga Alarcón.

- Drive más largo: Francisco Prieto Arenas y Dominique Chinal.

1ª Categoría- 1º: Pedro Martínez Camacho.

- 2º: José Puertas Alcalá.- 3º: Rafael Fernández Báez.2ª Categoría- 1º: Ángel Jiménez Romero.- 2º: José Antonio Martínez Fdez.- 3ª: José María González Herranz.3ª Categoría- 1º: Rodrigo Delgado Díez.- 2º: Antonio Delgado Díez.- 3º:M. Ángeles Díaz Rico.Forrabolas- Francisco Haro MeleroScratchGanador: Francisco Prieto Arenas.Trofeo La PatronaGanador: Antonio Delgado Díez.Finalizada la entrega de premios,

tuvo lugar el tradicional sorteo de re-galos donde todos los jugadores pu-dieron llevarse un recuerdo de este inolvidable día.

Pasadas las 18,30 h el autobús nos devolvió a nuestro punto de partida dando por finalizado el programa sobre las 20,15 h, con el firme deseo por parte de todos de que transcurran con rapidez estos 365 días para vol-ver a encontrarnos y disfrutar de una jornada insuperable de convivencia y camaradería. Hasta el año próximo.

antonio hormigo

Torneo de Golf de la Patrona

Page 16: Asamblea General Ordinaria...sier, la Sevilla Romana, el Antiquarium de Sevilla y el Hospital de la Caridad. viaJes: Bulgaria-Grecia y Macedonia, Cataluña, Escocia, Armenia, Argentina,

CORRIENTE Nº 188 | PÁGINA 30

GRUPO DE EMPRESA SEVILLANA ENDESA

• FECHA: SÁBADO 22.9.2018• HORA: 11,00 H.• CITA: PUERTA PPAL. AYTO.• DURACIÓN: 2 HORAS

• FECHA: SÁBADO 20.10.2018• HORA: 11,00 H.• CITA: PUERTA PPAL. RECTORADO• DURACIÓN: 2 HORAS

Arquitectura S. XX Barrio Santa Cruz

CONOCER SEVILLA

Con esta visita vamos a conocer cómo se transformo durante el si-glo pasado todo el centro histórico de nuestra ciudad, comenzado por la Plaza Nueva, para continuar con la Plaza de San Francisco, la Plaza de la Magdalena y las calles de Sierpes y Rioja.

Precios Por Persona> SOCIOS: GRATIS> NO SOCIOS: 2,50 €

El barrio de Santa Cruz de Sevilla es uno de los barrios de la ciudad que recibió más cambios durante el pasa-do siglo, como: la creación de los jar-dines de Murillo en 1911, la adaptación del barrio a la obra Don Juan Tenorio el personaje Gonzalo de Ulloa, padre de Inés, tiene su casa en esta zona. En 1826 el asistente José Manuel de Ar-jona realizó una plaza en este lugar, demoliendo los edificios de la zona y modificando las calles cercanas. En el 1900 el cardenal, arzobispo y beato Marcelo Spínola promovió un monu-mento a la Inmaculada Concepción. Se encuentra en la plaza del Triunfo y fue finalizado en 1918.

Precios Por Persona> SOCIOS: GRATIS> NO SOCIOS: 2,50 €

observaciones• Nº de plazas limitadas. Una vez com-pletado el grupo del sábado se organi-zará otro para el día siguiente domingo. • Interesados deberán enviar un e-mail indicando nombre, apellidos y nº de personas que van a realizar la visita.• El pago de los no socios será el mismo día de la visita al responsable del GESE o al propio guía.

observaciones• Nº de plazas limitadas. Una vez com-pletado el grupo del sábado se organi-zará otro para el día siguiente domingo.• Interesados deberán enviar un e-mail indicando nombre, apellidos y nº de personas que van a realizar la visita.• El pago de los no socios será el mismo día de la visita al responsable del GESE o al propio guía.

• FECHA: SÁBADO 24.11.2018• HORA: 11,00 H.• CITA: PZA. GAVIDIA (CORTE INGLÉS)• DURACIÓN: 2 HORAS

Duque-Encarnación

Esta zona que vamos a visitar es de las que más se han reformado du-rante el pasado siglo XX, ya que se derribaron magníficos palacios y ca-sas señoriales, para la construcción de grandes almacenes, como: Corte Inglés, Simago, Lubre, etc… así como la zona de la Plaza de la Encarnación.

Precios Por Persona> SOCIOS: GRATIS> NO SOCIOS: 2,50 €

observaciones• Nº de plazas limitadas. Una vez com-pletado el grupo del sábado se organi-zará otro para el día siguiente domingo.• Interesados deberán enviar un e-mail indicando nombre, apellidos y nº de personas que van a realizar la visita.• El pago de los no socios será el mismo día de la visita al responsable del GESE o al propio guía.

• FECHA: SÁBADO 15.12.2018• HORA: 11,00 H.• CITA: PLAZA DE LA ALFALFA• DURACIÓN: 2 HORAS

Plazas sevillanas

Durante nuestra ruta visitaremos varias plazas de nuestra ciudad, que tienen mucha historia y conoceremos como ha sido su evolución desde su creación hasta nuestros días.

Precios Por Persona> SOCIOS: GRATIS> NO SOCIOS: 2,50 €

observaciones• Nº de plazas limitadas.• Interesados deberán enviar un e-mail indicando nombre, apellidos y nº de personas que van a realizar la visita.• El pago de los no socios será el mismo día de la visita al responsable del GESE o al propio guía.

CORRIENTE Nº 188 | PÁGINA 31

Page 17: Asamblea General Ordinaria...sier, la Sevilla Romana, el Antiquarium de Sevilla y el Hospital de la Caridad. viaJes: Bulgaria-Grecia y Macedonia, Cataluña, Escocia, Armenia, Argentina,

CORRIENTE Nº 188 | PÁGINA 32

GRUPO DE EMPRESA SEVILLANA ENDESA

CORRIENTE Nº 188 | PÁGINA 33

COLABORACIONES

DesDe aqUeLLa Distancia Divi-saba Un tanto meJor eL corteJo fúnebre. sUs oJos ocULtos Por Unas gafas oscUras no DeJa-ban visLUmbrar sU cristaLina y acUosa Presencia. Esos ojos en los que, seguramente, él tanto se había refugiado y que buscaba con su mi-rada fija, ahora mostraban la sincera cortesía que en otro tiempo le había contrariado. Tal vez no mereció ese despecho que por entonces mi alo-cada existencia le infringió, -pensó-, mas, aquel edificio recogía en su seno todo lo bueno y todo lo malo que al-bergamos los seres humanos. No era consciente de ello siendo tan joven, tan dichosa por tener trabajo estable y en un sitio donde creía resolvería mi futuro en todas sus facetas.

Pronto me percaté que muchos me miraban con ojos de deseo y aquello hizo crecer en mí cierto regusto por ser observada de esa forma tan pecu-liar. Me di cuenta que, aunque fuera así, ganaba puntos a la hora de obte-ner lo que con afán pretendía cuan-do me incorporé. No se escandalicen las feministas, tan de moda hoy, ni crean que utilicé mi atractivo para trepar, siempre hay ciertos límites, pero estaba descubriendo en aquellos complejos y aperturistas, en todos los sentidos, años de la Transición Es-pañola cómo mejoraría en mi puesto de trabajo utilizando ciertos meca-nismos propios de mi condición de mujer. ¿Acaso era malo aprovechar los encantos que Dios me otorgó para sentirme más realizada? Hay mucho de hipocresía quién saque ciertas conclusiones de lo que ha leído, pues-to que no es lo que pueda pensar su

sucio cerebro, mas quien esté libre de pecado, si ello fuera así, tire la prime-ra piedra.

Pero, dicho esto, en la disyuntiva descrita asumiré que para alimentar mi vanidad vestía con falditas muy cortas que enaltecían mis largas pier-nas. Cierto gusto incrementado por las libidinosas miradas, lo reconozco,

me producía ser observada cuando me pavoneaba por los pasillos y las plantas de aquel enorme edificio de oficinas. ¿Qué le vais a censurar a una joven recién aterrizada en la ciudad y que descubre que de pronto es admi-rada por muchos siendo la comidilla de casi todo el edificio? Hasta mi jefe me comía con sus ojos aborregados;

Historia para recordar

continuamente me llamaba para que le hiciera tales o cuales fotocopias, como cualquier otro trabajo propio de mi categoría.

Pero bien sabía, las mujeres tene-mos desarrollado cierto instinto que nos diferencia del hombre, aún más inteligente, perfectamente dónde me encontraba, lo que podía y no podía

hacer. Era consciente que traspasar esa imaginaria línea de lo correcto es penetrar en una senda muy peligro-sa. Mientras tanto jugaba, tanteaba el terreno, sonreía, ¡me divertía! No obstante daba marcha atrás cuando reconocía y suponía el peligro que conllevaba ciertas insinuaciones. El trabajo era muy rutinario y ocho ho-ras metida en aquella especie de jaula de oro, a veces se hacía muy insopor-table si no encontrabas aditamentos para pasar la rutina de los días. Quie-nes argumentaban, y había muchos, que la verdadera vida era cuando sa-lías, se equivocaban, máximo cuando casi la totalidad de ella estábamos encerrados allí, unos hablando de fút-bol y otras de la tienda nueva de com-plementos que habían abierto por el centro.

En este contexto le conocí. Al prin-cipio creí que era uno de tantos ba-beantes que se acercaban a mi mesa con ánimos de sorprenderme, pero me equivoqué, era tan distinto y pronto me dí cuenta que no encajaba en aquel sitio. No voy a discutir que mi atractivo fuera el primer reclamo, pero venía con otra predisposición. Respetaba mis gustos, justificaba mi comportamiento y casi me perdo-naba por mi alocada cabeza. Con él fue el primero y me atrevo asegurar que el único con quien hablé de co-sas importantes. Tenía conversación para todo y raro era el día que no se quedaba casi un cuarto de hora en mi mesa charlando del bien y del mal, mientras mi jefe miraba de reojo y con cara de circunstancia tal vez pre-guntándose qué buscaba fulano en la mesa. Por él deje de pavonearme y me

vestí más recatadamente, conforme una máxima no escrita que existía en aquel edificio y que otras me habían aconsejado mucho antes. Transformó mi existencia hasta tal punto de crear cierto vínculo más allá de la amistad. Pero estaba casado y yo era conscien-te de que inmiscuirme en su familia hasta tal punto de romperla me aca-rrearía consecuencias morales que no me perdonaría en la vida.

Así se lo hice saber cuando las co-sas caminaron por unos derroteros bastante peligrosos. Lo entendió per-fectamente y nuestra amistad pre-valeció más allá de los numerosos cuchicheos que por parte de algunos compañeros se habían desparrama-do por el edificio. No nos importaba, pues particularmente cuando estaba frente a él me olvidaba de todo cuanto existía alrededor y salvo que mi jefe interrumpiera, tal como lo hacía con frecuencia, me embebía de cuanto me aportaba.

Una mañana me dijo que se mar-chaba, que le habían prejubilado y se sentía un tanto molesto porque no le quisieran. Mucho tiempo antes le habían dejado de dar trabajo, lo que le permitía estar más tiempo en mi mesa. Probablemente la Dirección un tanto molesta por su comportamiento le buscó una salida pactada. El último día que le vi nos cruzamos la mira-da, en nuestros ojos se observaba la angustia que nos producía la separa-ción. Mientras tanto yo también me había casado y tenía dos hijos. Me he enterado de su muerte por un compa-ñero que me crucé en la calle y algo en mi interior se quebró.

francisco borrego cantón

“una Mañana Me Dijo que se Marchaba, que le habían prejubilaDo y se sentía un tanto Molesto

porque no le quisieran. Mucho tieMpo antes le habían DejaDo De Dar trabajo, lo que le perMitía

estar Más tieMpo en Mi Mesa”

Page 18: Asamblea General Ordinaria...sier, la Sevilla Romana, el Antiquarium de Sevilla y el Hospital de la Caridad. viaJes: Bulgaria-Grecia y Macedonia, Cataluña, Escocia, Armenia, Argentina,

CORRIENTE Nº 188 | PÁGINA 34

GRUPO DE EMPRESA SEVILLANA ENDESA

CORRIENTE Nº 188 | PÁGINA 35

COLABORACIONES

La Patria es inoLviDabLe cUanDo somos testigos DeL onDear De nUestra banDera, ergUiDa con-tra eL viento sUave De La tar-De y acercánDose Para qUe La veamos, -pues bien- nuestro Himno es también Patria, que no tiene texto porque él mismo es leyenda que sella nuestra frente. Tampoco el Himno de Europa tiene letra, quién pudiera col-garse de las notas de Beethoven -au-tor de dicha música- para encadenar en ella cuatro verbos. El gran compo-sitor alemán ya nos advirtió: la mú-

sica es una revelación más profunda que la filosofía...

El texto musical europeo no nece-sita letra ya que en solitario es capaz de despertar los mejores sentimien-tos, cantando valores que justifican la existencia de las Naciones: digni-dad, libertad, paz…, razones que jus-tifican la construcción de Europa y la esperanza en su continuidad. Nuestro Himno tampoco tiene letra, todo el mundo lo sabe. Afirmar que tiene le-tra es una prueba de desconocimiento de la cultura española, hasta el punto

de poder fundamentar la denegación de nacionalidad a un extranjero.

La experiencia indica que en las canciones suele ser nuclear la músi-ca. Cuántas veces comenzamos a ta-rarear una canción y olvidamos las palabras, pero la inercia nos invita a seguir cantando como si nada, perdo-nada la amnesia por nuestra fidelidad a la melodía salvadora…No, nuestro Himno no tiene texto, ya que es una llamada musical a la emoción de un pueblo, representada por notas que hablan de heroísmo y gloria, de mag-

Los españoles unidos por nuestro himno nacional

“toDo poeta tiene legitiMiDaD para poner

letra a la Música De

cualquier hiMno. viviMos

tieMpos De creación en libertaD, De

ponDeración coMo nunca

Del espíritu abierto”

nanimidad en la victoria y dignidad en el fracaso. Notas simples que cual-quier niño memoriza sin problema, pero que comparten solera con las grandes melodías que los músicos geniales han querido incluir en sus obras: una Marsellesa evocada con ar-dor por Tchaikovsky en su “obertura 1812”; la melodía popular croata so-bre la que Haydn compuso el himno de Austria -también citada con orgu-llo por Mozart- en su genial música religiosa…

Todo poeta tiene legitimidad para poner letra a la música de cualquier himno. Vivimos tiempos de creación en libertad, de ponderación como nunca del espíritu abierto. Lo im-portante es que el Himno Nacional nos represente, como la Bandera o el Escudo, -por ello- siendo amado por muchos debe ser respetado por todos. Otros temas musicales pueden ser trascendentes y llegar al corazón -tanto o más que nuestro Himno-, pero el respeto a la Música Patria es un sentimiento elevado que permite la convivencia, porque dicha melo-día ha bendecido diversos actos he-roicos, presenciado declaraciones inmortales, acompañado restos de quienes han luchado dando su vida por la Patria...

Por todo ello, es inaceptable que se falte públicamente al respeto al Himno de España, porque todo insul-to a la canción de una Patria transita

inexorablemente hacia el pueblo que representa. Nuestro Himno es uno de los símbolos principales de la Nación y del sentimiento de su Unidad y -por ello- cualquier menosprecio público al mismo constituye un delito contra la Constitución -previsto en el Artí-culo 543 de nuestro Código-. Reali-zar gestos obscenos o proferir frases injuriosas mientras se interpreta el Himno de España constituye delito.

Como dijo Leopoldo Díaz, la Patria es el hogar donde nacemos, y también el rin-cón donde morimos, la plegaria primera que aprendemos, la caricia postrer que recibimos. Pero ese nom-bre no puede contener sólo palabras, ha de alcanzar el sentimiento por la música, una combinación inteligente de sonidos que pasan de corazón a co-razón. Algunos antropólogos afirman que los hombres crearon primero una serie de sonidos rítmicos y repetidos, y que luego -por fin- hablaron. Puede ser que sea así, históricamente expli-cado. No obstante, hay momentos en que el sentimiento no quiere escuchar verbos y la emoción no deja articular palabra, momentos en que se nublan los ojos y no somos capaces de con-sultar ningún texto.

Pues bien, con el Himno de Espa-ña pasa eso, cuando aparece no hace falta decir nada. Como dijo Schiller, donde mueren las palabras nace la música.

José Luis méler y de Ugarte

Page 19: Asamblea General Ordinaria...sier, la Sevilla Romana, el Antiquarium de Sevilla y el Hospital de la Caridad. viaJes: Bulgaria-Grecia y Macedonia, Cataluña, Escocia, Armenia, Argentina,

CORRIENTE Nº 188 | PÁGINA 36

GRUPO DE EMPRESA SEVILLANA ENDESA

CORRIENTE Nº 188 | PÁGINA 37

sobre toDo, La ciUDaD briLLaba como Una PerLa recién extraí-Da DeL fonDo marino, DonDe ha-bía naciDo tiemPo atrás; hoy tan crecida, continúa siendo tan provin-ciana, tan de extremos, tan hipócrita de sí, contemplando su ombligo, dis-tinta de aquella otra tan cosmopolita, la que a finales del siglo XV y parte del XVI dominó todo el mundo. Pero, en aquellos penosos años de ese último siglo de pronto cambió hasta ser la que hoy es.

El hombre buceaba en su historia con pesar. La peste supuso un antes y un después para su ciudad de los eternos atardeceres. La peste, sí la peste, y que a cambio que hoy pocos lean, analicen su historia, la describe una serie que plasma aquellos años de cruel muerte y desolación. Buena parte de su actual juventud, tan aleja-da de la cultura, de los libros de histo-ria, verán la ciudad como la gran urbe que fue, y que por culpa del mayor azote de aquellos tiempos, convirtió su existencia en un pueblo que cre-ce conservando sus tradiciones que,

si bien fortalecen la fe en la creencia de un Dios único y sagrado, por otro lado la lastran hasta hacer de ella una estéril ciudad tan mediocre como pro-vinciana, y lo peor de todo, sin ningún atisbo de miras al futuro.

Aquella terrible pestilencia que diezmó a casi la mitad de toda su población, una población rica en la diversidad, en una mayor expresión cultural, se ve empequeñecida en la actualidad, presa de unas gentes que asumen como algo normal su patética y chabacana manera de comportarse que tristemente la idiotiza y la ridicu-liza; una absurda, ramplona, mal lla-mada idiosincrasia que define y con-dena su imagen de cara al exterior.

El hombre lo percibe con pesar pero sabe muy bien que nada puede hacer, más que desahogarse mien-tras escribe esta reflexión que, a buen seguro, tendrá muchos detractores entre aquellos que la lean. La peste actual radica en sus mentes, en la tris-te idea de aferrarse a una mezquina existencia que no admite pensamien-tos nuevos que modifiquen su rancia

manera de vivir. Cierta frescura que modifique tanta mediocridad asu-mida. Sabe muy bien que la mayoría de la gente de su ciudad de los eter-nos atardeceres, vive obnubilada, fe-liz en su idílico sueño alimentado en noches abrileñas con olores de dulce azahar, con incienso de capilla; con perfumes de clavel entre luces, faro-lillos y mantillas. Y, cómo no, con re-vuelos de capote de Maestranza. De un Guadalquivir de aguas tranquilas que no quiere saber de la realidad que esconde sus aguas; ni de unas men-tes que se hagan la pregunta del por qué esa consentida vulgaridad imbui-da de una patética vanidad que lastra sus paupérrimas existencias, miopía demencial bajo las espadañas de igle-sias que se resguardan dentro de unas murallas donde, frente a ellas, otrora se llenó su prado de muertos en la mayor desgracia de aquellos tiempos.

Luego el Barroco, con sus retorci-das e intencionadas garras, ahogó los aires del Renacimiento y la ciudad se convirtió en un inmenso claustro donde, si bien salieron las mayores y

Sevilla y su actual peste

mejores obras de su arte, afianzó este triste modelo de vida que persiste a pesar de todo el tiempo transcurri-do. ¿Qué podría decir el hombre que escribe sobre el particular, más que sentir la desazón que subyace en su interior por plasmar esta enfermedad real para la que parece no haber re-medio posible?

Muchos, si consiguen llegar hasta aquí, le acusarán de loco y correrán a los bares a asumir sus pobres y ab-surdas existencias. “No quiero com-plicarme”, argumentarán, mientras piden al dueño la necesaria dosis dia-ria del engañoso elixir que adormece toda mente. Nada quieren saber de aquel alcalde que destrozó la mayoría de las puertas de la ciudad, de quien arrasó el gran acueducto que la cru-zaba, o de aquel otro que por interés vendió al mayor postor un espléndido

y colosal palacio para convertirlo en un patético centro comercial de nom-bre extranjero.

Nunca abandonó la peste su ciu-dad, porque, en el alma de muchos de sus habitantes, se iba transmitiendo de generación en generación. Mien-tras observa su ciudad, el hombre que escribe, descubre, se da cuenta, que la tan querida por él tiene puesta sus miras en los montes Atlas más que en anhelar lo que existe más allá de los Pirineos donde el progreso y la diver-sidad de culturas, dentro de la más estricta tradición, se funden en un abrazo y dan consistencia a otro mo-delo tan lejos de la chabacanería que le rodea. Su ciudad fue grande; hoy ya no es ni un atisbo de lo que la Histo-ria nos descubre, solamente conserva esos eternos atardeceres; a ellos se agarra como un fugaz espejismo que

satisface su alma hastiada de tanta frivolidad.

Recuerda que una vez revivió su universo histórico dentro de una gran e inolvidable Exposición que no fue más que una isla, un espe-jismo de aquel otro tiempo, que por desgracia sucumbió en un mar de ilusiones frustradas. La pena le asis-te y no le quedan más fuerzas sino para denunciar lo que siente, aún a sabiendas que muchos no le enten-derán, que le criticarán, le tomarán por chiflado. Pero, consciente de que su vida se agota, siente una rabia mu-chos años contenida por anhelar un atisbo de aquella otra ciudad que sólo fue majestuosa mientras sus grandes barcos surcaban el Guadalquivir en pos de un mundo nuevo que la hizo universal.

francisco borrego cantón

“recuerDa que una vez revivió su universo histórico Dentro De una gran e inolviDable eXposición que no fue Más que una isla, un espejisMo De aquel otro tieMpo, que por Desgracia sucuMbió en un Mar De ilusiones frustraDas. la pena le asiste y no le queDan Más fuerzas”

COLABORACIONES

Page 20: Asamblea General Ordinaria...sier, la Sevilla Romana, el Antiquarium de Sevilla y el Hospital de la Caridad. viaJes: Bulgaria-Grecia y Macedonia, Cataluña, Escocia, Armenia, Argentina,

CORRIENTE Nº 188 | PÁGINA 38

GRUPO DE EMPRESA SEVILLANA ENDESA

tener bUena saLUD no DePenDe De Los ministerios De saniDaD De caDa País -o no soLo-. obvia-mente eLLos Deben De tratar De DesarroLLar PoLíticas PúbLicas qUe favorezcan hábitos sanos... pero nosotros -los ciudadanos- so-mos los primeros responsables -por nuestro propio interés- en llevarlas lo máximo posible a cabo.

En realidad, la salud es una inver-sión y para mantenerla es necesario adaptar a nuestra vida una serie de costumbres que nos permitirán vi-vir más y mejor. La falta de ejercicio físico aumenta el riesgo de mortali-dad de las personas -entre un 20% y 30%- en comparación con quienes se ejercitan al menos 3 veces por sema-na. Además, la mala alimentación -y comer a deshoras- pueden provocar enfermedades crónicas como: diabe-tes, sobrepeso, cáncer y anemia. Hay -sin embargo- un hacer oídos sordos a este tipo de indicaciones.

De hecho, hasta el 83,5% de los con-sultados considera que lleva una vida sana, un dato revelador de la confian-za -lo cierto es que infundada- que tenemos en nuestras costumbres, ya que de hecho rechina bastante -que sólo un 11,9% de esos mismos consul-ta-dos- no considera que lleve buenos hábitos de salud, algo que desciende hasta el 6,3% entre los más Jóvenes, una cantidad similar entre los Mayo-res de 55 años -un 7%-, mien-tras que la media de edad que va -de 35 a 54 años- la proporción asciende hasta el 19%. Curiosamente, son los Mayores de 55 años los que más chequeos mé-dicos se hacen -un 77,3%-.

Todo esto dentro de cierta nor-malidad en las percepciones de la enfermedad -o de posible enferme-dad- despreciada por el 86,1% de los consultados que rechaza ser hipocon-dríaco, destacando los más Jóvenes con sólo un 5,9%.

José Luis méler y de Ugarte

Los españoles tienen buenos hábitos de salud

“en realiDaD, la saluD es una inversión y para Mantenerla es

necesario aDaptar a nuestra viDa una serie De costuMbres que nos

perMitirán vivir Más y Mejor”

A mi gran amigo Luis Navarroaquí no me vale ser el hortelano

de la tierra que ocupas y estercolas,

pero ser quien te libere con mis manos

de la muerte tan vil y tan traidora.

Quiero insuflar aliento en ese cuerpo,

tu cuerpo de la vida despojado,

y llevarte conmigo a esos tiempos

donde la amistad unía mil reclamos.

Donde la ilusión buscaba otros sueños,

esos sueños que teníamos de hermanos,

la vida no es más que un mero sueño

que intenta paraísos consagrados

a un Dios que busca nuestras almas

por saber cuánto hemos asimilado,

un Dios que te mira frente a frente

y nos pide lo que quiere que seamos.

luis, amigo, aquí estoy, ¡desgarrado!,

no tengo la ilusión que ayer soñamos,

el tiempo me moldeó cruelmente,

el tiempo y el verte amortajado.

fco. borrego (2/2/18)

Descansa en paz, amigo

Page 21: Asamblea General Ordinaria...sier, la Sevilla Romana, el Antiquarium de Sevilla y el Hospital de la Caridad. viaJes: Bulgaria-Grecia y Macedonia, Cataluña, Escocia, Armenia, Argentina,