Ascensor

6

Click here to load reader

Transcript of Ascensor

Page 1: Ascensor

BIT Julio 200430

SCANNER

El Registro Técnico de Materiales de la Corporación deDesarrollo Tecnológico (CDT) entrega un análisis deta-llado de las normas y regulaciones que rigen los equi-pos de ascensores en nuestro país.

Ascensoresguía técnica

Requisitos obligatorios

Dimensiones mínimasEmisor: MINVUReferencia: Art. 4.1.11 Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones

Descripción del requisito Dimensión específica Valor

Dimensiones libres mínimas de a lo menos • Profundidad •1,40 m1 cabina en edificaciones de uso habitacional • Ancho •1,10 m

• Ancho Puerta •0,80 m hasta 14 pisos0,90 m más de 14 pisos.

• Altura interior mínima •2,30 m más de 14 pisos(salvo que su profundidadsea no menor a 2,10 m)

Dimensiones mínimasEmisor: MINVUReferencia: Art. 4.1.7 Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones

Descripción del requisito Valor Unidad

Separación máxima entre bordes del piso dela cabina y el piso de la edificación. 2 cm

Diferencia máxima de altura entre el pisoterminado de la cabina y del pisoterminado de la edificación. 1 cm

Altura de botones de comandos para minusválidos Máximo 1,40 mMínimo 1,00 m

Técnicamente un ascensor es un equipo electromecánico o electrohidráulico, sien-do sus partes principales: Cabina, contrapeso, conjunto máquina-motor y sistema decontrol, entre otros. Se utiliza normalmente para el transporte vertical de personas enedificios habitacionales, comerciales e industriales en altura (ver figura 1). Los parámetrosque deben cumplir estos equipos se resumen a continuación:

BIT Julio 200430

SCANNER

Page 2: Ascensor

BIT Julio 200431

Consideraciones Generales para la Especificación

Para el diseño y especificación de ascensores, se deben tener en consideración los siguientes aspectos:• Realizar el Estudio de Ascensores en base a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones

(Referencia Minvu Art.4.1.11.3).• Realizar el diseño estructural sobre la base de las indicaciones técnicas aportadas por los fabricantes y distribuidores.• Exigir la certificación de calidad de los equipos y componentes de los ascensores.

Nota:

Para conocer más detalles de normas mencionadas y del Registro Técnico de

Materiales de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) consultar:

http://materiales.cdt.cl

Requisitos recomendables

La NCh 440/1.Of 2000, vigente desde 2001, emitida por elInstituto Nacional de Normalización (INN), describe y estable-ce una serie de requisitos relacionados con la seguridad e insta-lación de los ascensores que apuntan a garantizar su correctofuncionamiento. Estas disposiciones contemplan la correcta es-pecificación, verificación y control sobre aspectos relevantescomo: caja de elevadores, sala de máquinas, poleas, puertasde accesos en pisos, cabina, suspensión, compensación, para-caídas y limitador de velocidad, guías, amortiguadores y dispo-sitivos de final de recorrido, holguras entre la cabina y las pare-des de la caja de elevadores, y entre la cabina y el contrapeso;máquinas, instalación de los equipos, dispositivos eléctricos, pro-tección contra fallas eléctricas, entre otras.El conjunto de requisitos anteriormente descritos, buscan pro-porcionar a los usuarios la seguridad y garantía que estos equi-pos deben entregar.Ninguna de las partes, componentes y dispositivos de los as-censores deben quedar fuera de un adecuado control y asegu-ramiento de calidad y seguridad. Es por ello, que la ficha dereferencia técnica RTM de ascensores establece en forma deta-llada todos los aspectos reglamentarios y normativos, inspec-ciones, ensayos, registro y mantenimiento que deben ser consi-derados, tanto por especificadores, como por los administrado-res de obra, al momento de supervisar la instalación global delos equipos.

Cuadro deComando

MáquinaTractora

Cables desuspensión

Operadorde Puertas

CabinaPuertas de

Cabina

Botapie

Indicadorde Posición

Botonerade Piso

InterruptoresFin Recorrido

Paragolpesen Cabina

Figura 1

Freno

Polea Tractora

CableFlexibleViajero

Paracaídas

Zapata Guíade Cabina

Regulador deVelocidades

Puentes Guíade Cabina

Puertasde Piso

Rieles deContrapeso

Contrapeso

Paragolpesde Contrapeso

Paragolpesde Contrapeso

Page 3: Ascensor

BIT Julio 200432

SCANNER

Modelos inteligentes y sin sala de máquinasllegan a los últimos pisos de la innovaciónen ascensores. La tecnología asociada a laseguridad también muestra una tendenciaascendente, aunque los problemas en man-tención obligan a oprimir el botón de alar-ma.

Por Daniela Friedemann M.

Al interior de un ascensor el más leve movimiento dela cabina no pasa desapercibido. Al contrario, en unafracción de segundo atraviesan el cerebro innumerablesinterrogantes sobre los dispositivos de seguridad de es-tos equipos y tanto la abundancia como la escasez debotones / teclas provocan más dudas que certezas. Perocalma, que los elevadores poseen una serie de elemen-tos cuyo objetivo principal es proteger la integridad delos usuarios. Entre estos se encuentra el tradicional car-tel que indica su capacidad máxima, una alarma que seactiva cuando hay sobrepeso, un citófono que permitala comunicación con el exterior y, en alguno de ellos,una alarma que se activa cuando hay sobrepeso y unbotón de detención ante una emergencia.

Además de estos elementos que pueden ser básicose imprescindibles, ahora la tecnología suma nuevos dis-positivos como un sistema de seguridad de monitoreoremoto que puede instalarse en todo tipo de ascensor.«Se establece un contacto con la central de la empresaproveedora del elevador cuando se detecta que algúnelemento no funciona normalmente», dice Juan PabloAraya, gerente general de Otis. Además, el monitoreoremoto permite que un usuario encerrado al interior dela cabina se comunique por el citófono directamente conel fabricante. «Hasta ahora sólo existía un botón para

AscensoresSube la tecnología

BIT Julio 200432

SCANNER

Page 4: Ascensor

BIT Julio 200433

hablar con el mayordomo del edificio, pero con estemétodo el pasajero se contacta con expertos que sabencómo actuar en estas situaciones», agrega Araya.

También existen elementos de seguridad que se acti-van en caso de corte de energía eléctrica. Si el edificiocuenta con un equipo electrógeno de baja potencia queimpide el normal funcionando de los ascensores, existeun nuevo dispositivo que permite moverlos en forma in-dividual. «Si hay tres ascensores con un equipo electró-geno insuficiente, primero se conecta un elevador algenerador para desplazarlo al piso más cercano, dete-nerlo y abrir la puerta. Luego el sistema transfiereautomáticamente la energía eléctrica al segundo ascen-sor y repite la operación. Posteriormente, ocurre lo mis-mo con el tercero. Al final, sólo una cabina sigue fun-cionando», explica Carlos Lagos, gerente general deHeavenward.

Hay implementos más sofisticados como los sistemasdetectores de sismos e incendios, que al percibir estosacontecimientos trasladan automáticamente al elevadoral piso más cercano y abren la puerta. A nivel mundialse multiplican los elementos de seguridad que se incor-poran a las cabinas como los lectores de tarjetas mag-néticas, llaves especiales o teléfonos de manos libres,servicios de emergencia y limitación de acceso a deter-minadas plantas.

Más normas y menos maestros

Los elementos están al alcance de la mano y, por lovisto, si no se escatima en gastos se puede llegar aaltos niveles de seguridad. Pero en el día a día las co-sas no son tan sencillas. Por un lado, la OrdenanzaGeneral de Urbanismo y Construcciones exige a laempresa proveedora un certificado de revisión técnicaque entrega la Superintendencia de Electricidad y Com-bustibles, en el que se indican las características eléctri-cas del equipo y se certifica que la instalación eléctricaquedó en perfectas condiciones. Por otro, la NormaChilena 440/1, cuyo cumplimiento es voluntario y noobligatorio*, fija los requisitos de seguridad que debencumplir los ascensores instalados después del 2002 (vermás información de la norma en páginas 28-29).

Pero más allá de estas regulaciones, en nuestro paísno hay autoridad competente que se encargue de fisca-lizar la labor de instaladores y responsables de la man-

tención. El arquitecto AlejandroVargas señala que «se generan pro-blemas cuando al instalar un ascen-sor se entrega información parcial eincompleta. Los proveedores deberíanofrecer un servicio técnico de calidad,entregar recomendaciones, detallestécnicos y asistencia en obra que mi-nimice los inconvenientes y costos quese podrían generar ante la falla delequipo».

En cambio, los fabricantes mani-fiestan que al concluir su servicio en-tregan un certificado de instalaciónmecánica y un plan de mantención.Aquí sí comienzan los problemas,cuando entran en acción los maestroschasquillas contratados por comuni-dades para abaratar costos. PedroGutiérrez, gerente general de Ascen-sores Chile, señala que la acción deestos personajes pondría «en riesgoel bienestar de los usuarios. Es nece-sario que todos los entes involucradosse preocupen por eliminar cualquierposibilidad de accidente. Esto se lo-gra básicamente teniendo todos los dispositivos de seguri-dad activados, funcionando a la perfección y conmantenciones regulares hechas por personal competente».

Adiós a la sala de máquinas

La miniaturización logró lo que parecía imposible, tras-ladar todos los elementos de la sala de máquinas a la esco-tilla del ascensor. Así el sistema de tracción y el panel demaniobra quedan ubicados en un reducido espacio en laparte superior de la caja, adyacente a la puerta del últimopiso.

Si bien existen diferencias entre los modelos de las dis-tintas compañías, el concepto original de estos modelosconsiste en un motor compacto de frecuencia variable y ungabinete de control también compacto para ser instaladoen un espacio reducido. El control de frecuencia variabledel sistema permite disminuir el consumo eléctrico y poten-cia la habilidad de la máquina para utilizar la energíaeficientemente.

* Aunque la Norma Chilena 440/1 es voluntaria y no obligatoria, lascinco empresas entrevistadas afirmaron que sus modelos estándar cum-plen con esta reglamentación. Los ascensores nuevos sin sala de má-

quina se basan en normas internacionales como la europea EN81,hasta que sean homologados por reglamentaciones nacionales.

Page 5: Ascensor

BIT Julio 200434

SCANNER

El traslado de la maquinaria motriz al shaft del elevadorpermite, por ejemplo, disminuir las cargas que se transmi-ten al edificio. En un sistema tradicional todo el peso de lamaquinaria recae en la losa de la sala de máquina, encambio en el nuevo modelo el soporte se encuentra en losrieles por donde se desplaza la cabina.

Además, arquitectos y diseñadores ahora tienen mayorlibertad pues cuentan con mayor superficie disponible parasus proyectos. «Para nosotros es excelente esta alternativa,ya que brinda mayor flexibilidad a la hora de elaborar unproyecto», comenta el arquitecto Carlos Elton.

Pero estos modelos también tienen limitaciones, segúncomentó Carlos Elton, especialmente en el número de para-das y la velocidad que pueden alcanzar. Hasta el momen-to, los elevadores sin sala de máquinas están concebidospara edificios de hasta veinte pisos, una velocidad de entre1 y 2 metros por segundo y una capacidad máxima dedoce pasajeros. «Se trata de limitaciones transitorias quepaulatinamente van siendo mejoradas», asegura MiguelCampos, gerente de ventas y operaciones de Schindler.

Entre sumas y restas, al parecer, la nueva alternativasale victoriosa. «Si bien el elevador sin sala de máquinas esentre 8 y un 10% más costoso que el modelo tradicional, elahorro que se logra al dejar disponible el espacio de lacubierta del edificio es altísimo e indiscutible», afirma JuanPablo Araya, de Otis.

Inteligencia en ascenso

Los llamados ascensores inteligentes constituyen otro delos avances tecnológicos más importantes del último tiem-po. Con un avanzado sistema de control de tráfico trans-portan pasajeros en menor tiempo, evitando aglomeracio-nes. En los modelos tradicionales los ascensores se contro-lan a través de una unidad central que responde a las lla-madas enviando el elevador que se encuentra más cerca.

Así, las personas repletan la primera cabina disponible, lassiguientes llenan la segunda y unas pocas ocupan los otrosascensores. Es decir, baja la eficiencia.

En cambio, y más allá de las diferencias según el fabri-cante, «los elevadores de última generación permiten cono-cer el destino de cada pasajero antes de que éstos lleguena la cabina, enviando los datos en tiempo real para optimizarel tráfico con antelación», explica Miguel Campos. Esto selogra mediante la introducción del piso de destino en unabotonera numérica ubicada en el hall de acceso del edifi-cio. «Lo más ventajoso es que al tener un comando inteli-gente, que en el caso de nuestra compañía está instaladoen todos los pisos y no sólo en el hall de entrada, se lograordenar a los usuarios de tal forma que se evita que cincopersonas vayan al mismo piso en ascensores diferentes, dis-minuyendo el tiempo de desplazamiento en horas punta»,comenta Juan Carlos Pantoja, gerente general de Thyssen-Krupp Elevadores.

La inteligencia artificial de los ascensores ofrece alterna-tivas, como incluir o no botoneras al interior de la cabinapara los usuarios que olvidaron anunciar su destino en elequipo del hall o que se suben a la primera cabina que seabre. «En nuestro caso no incluimos botonera porque nonos parece bueno mezclar un sistema híbrido con uno inte-ligente», dice Juan Carlos Pantoja, de ThyssenKruppElevadores. Por su parte, Carlos Lagos de Heavenward ase-gura que colocarla «no entorpece el adecuado desplaza-miento de los usuarios, ya que existe un mecanismo electró-nico de control que castiga al pasajero que no espera porla cabina asignada».

Con los modelos

sin sala de

máquinas los

edificios pueden

contar con la

planta superior

libre.

Page 6: Ascensor

BIT Julio 200436

SCANNER

Internacional:Más innovaciones

Cables sintéticos: Normalmente los cables tractores de un ascen-sor son de acero. Sin embargo, en Alemania y Suiza el plástico seplantea como una nueva alternativa. Al ser más livianos y másflexibles permiten usar un motor más pequeño, reduciendo el con-sumo eléctrico. Cada cable tiene a su vez decenas de conductoresen su interior, conectados a un sistema de control que entrega unaseñal electrónica cuando existe algún desperfecto, otorgando deesta forma una absoluta seguridad. (Schindler)

Dos ascensores, un hueco: Con esta nueva idea lanzada enEspaña y Portugal dos elevadores se pueden mover independien-temente por un solo hueco. Esto genera un ahorro en la construc-ción de los edificios y un mayor espacio disponible en las plantas,sin modificar la capacidad de transporte y con un 25% menos dehueco. (ThyssenKrupp Elevadores)

Motores lineales: Se trata de un sistema que desplaza el contra-peso a través de campos magnéticos, sin rieles, sólo magnetos. Seutiliza únicamente, hasta el momento, en algunos países asiáticos.(Otis).

La tecnología relacionada con ascensores

avanza en tres direcciones: seguridad,

mayor disponibilidad de espacio (sin sala

de máquinas) y eficiencia en transporte

(inteligentes).

La innovación se observa en dispositivos

de seguridad como el monitoreo remoto,

sistema que envia una señal a central de

la empresa proveedora ante un

desperfecto. Además, hay sistemas de

seguridad que se activan en caso de corte

de energía eléctrica y detectores de sismos

e incendios.

En los ascensores sin sala de máquinas el

sistema de tracción y el panel de

maniobra quedan ubicados en la parte

superior de la caja, adyacente a la puerta

del último piso. Así, queda disponible el

espacio de la cubierta del edificio.

Los ascensores inteligentes, con un

avanzado sistema de control de tráfico,

reducen el tiempo de espera y aumentan

la eficiencia del transporte, disminuyendo

entre un 25 y un 30% el tiempo de

desplazamiento en horarios punta.Nota:

Para información sobre la velocidad de los ascensores

ver revista BIT 34, página 16, www.revistabit.cl.

B

http://materiales.cdt.cl

Los ascensores inteligentes se destacan por ordenar el flujo de pasajeros y

hacer más eficiente los traslados en horas peack.

en s ín te s i sPese a las diferencias, los ascensores inteligentes redu-

cen el tiempo de espera y aumentan la eficiencia del trans-porte, disminuyendo entre un 25 y un 30% el tiempo dedesplazamiento en horarios punta evitando aglomeracio-nes y viajes en cabinas a máxima capacidad.

Tradicional Inteligente

BIT Julio 200436

SCANNER