Ascética y Mística

1
ASCÉTICA Y MÍSTICA AUTORES: F. J. Blasco Pascual. María del Carmen González TÍTULO: Ascética, mística y picaresca. Cuadernos de estudio Nº 6. Serie Literatura. Ed. Cincel. Ascética y mística La ascética representa todo aquello que en la vida espiritual es ejercicio, esfuerzo, lucha contra sí y contra las tentaciones exteriores, trabajo positivo de perfeccionamiento de las actividades espirituales. Debe estar unida a la abnegación, la mortificación y todo tipo de métodos que se pueden calificar como ejercicios espirituales. Místico se denomina, en principio, aquello que desborda los esquemas de la experiencia ordinaria. El fenómeno místico supone un movimiento para salir de sí en dirección a un objeto particular situado fuera de los límites de la experiencia normal, empírica. También se llama así la percepción intuitiva de ese objeto o ser caracterizado con atributos personales, sea como una entidad profunda o cósmica. La mística cristiana es una experiencia inmediata, más allá de esquemas racionales y sensoriales, de la divinidad. Previa a la experiencia total de la divinidad, que es un don, se ha de producir una purificación, un rechazo de lo sensible, una purificación activa (vía purgativa), y también una purificación pasiva que es llamada por San Juan noche del espíritu(una influencia de Dios en el alma, que “la instruye en perfección de amor, sin ella hacer nada, ni entender c ómo“Noche”). En este estadio Dios ya actúa, mientras que quien sufre la experiencia, la sufre pasivamente. Es una etapa dolorosa de espera que desemboca en la iluminación, en la que el alma recibe ya dones divinos, previamente a la unión theopática o matrimonio espiritual, culminación de la experiencia mística, conocimiento inmediato de la divinidad. El matrimonio espiritual produce como fruto el amor a las criaturas de Dios, el amor de Dios en el prójimo, y la transformación total en Cristo, en Dios, de la vida del místico. Clasificación Se han planteado varias posibilidades de clasificación de acuerdo a características comunes de los escritos, debidas a fuentes de espiritualidad comunes o clasificación por escuelas: * Menéndez y Pelayo: Ascetas: dominicos Ascetas y místicos: franciscanos Místicos: carmelitas Ascetas y místicos: agustinos Ascetas y místicos: jesuitas * Sainz Rodríguez: Corriente afectiva: franciscanos y agustinos Corriente intelectualista y escolástica: dominicos y jesuitas Corriente ecléctica: carmelita y afines * Melquíades Andrés plantea que hay distintas formas de espiritualidad, dentro de un tronco común constituido por la vía del recogimiento, según las órdenes religiosas, puesto que dentro del clero regular (órdenes) es fundamental considerar la formación común, el sustrato que hará nacer la forma de espiritualidad y la forma literaria que la exprese, distinguiremos cuatro ramas del común tronco de la espiritualidad: Franciscanos Dominicos Agustinos Carmelitas

description

Resumen de las características de la ascética y la mística españolas

Transcript of Ascética y Mística

  • ASCTICA Y MSTICA

    AUTORES: F. J. Blasco Pascual. Mara del Carmen Gonzlez

    TTULO: Asctica, mstica y picaresca. Cuadernos de estudio N 6. Serie Literatura. Ed. Cincel.

    Asctica y mstica

    La asctica representa todo aquello que en la vida espiritual es ejercicio, esfuerzo, lucha

    contra s y contra las tentaciones exteriores, trabajo positivo de perfeccionamiento de las actividades

    espirituales. Debe estar unida a la abnegacin, la mortificacin y todo tipo de mtodos que se

    pueden calificar como ejercicios espirituales.

    Mstico se denomina, en principio, aquello que desborda los esquemas de la experiencia

    ordinaria. El fenmeno mstico supone un movimiento para salir de s en direccin a un objeto

    particular situado fuera de los lmites de la experiencia normal, emprica. Tambin se llama as la

    percepcin intuitiva de ese objeto o ser caracterizado con atributos personales, sea como una

    entidad profunda o csmica. La mstica cristiana es una experiencia inmediata, ms all de

    esquemas racionales y sensoriales, de la divinidad.

    Previa a la experiencia total de la divinidad, que es un don, se ha de producir una

    purificacin, un rechazo de lo sensible, una purificacin activa (va purgativa), y tambin una

    purificacin pasiva que es llamada por San Juan noche del espritu (una influencia de Dios en el alma, que la instruye en perfeccin de amor, sin ella hacer nada, ni entender cmo Noche). En este estadio Dios ya acta, mientras que quien sufre la experiencia, la sufre pasivamente.

    Es una etapa dolorosa de espera que desemboca en la iluminacin, en la que el alma recibe ya dones

    divinos, previamente a la unin theoptica o matrimonio espiritual, culminacin de la experiencia

    mstica, conocimiento inmediato de la divinidad. El matrimonio espiritual produce como fruto el

    amor a las criaturas de Dios, el amor de Dios en el prjimo, y la transformacin total en Cristo, en

    Dios, de la vida del mstico.

    Clasificacin

    Se han planteado varias posibilidades de clasificacin de acuerdo a caractersticas comunes

    de los escritos, debidas a fuentes de espiritualidad comunes o clasificacin por escuelas:

    * Menndez y Pelayo: Ascetas: dominicos

    Ascetas y msticos: franciscanos

    Msticos: carmelitas

    Ascetas y msticos: agustinos

    Ascetas y msticos: jesuitas

    * Sainz Rodrguez: Corriente afectiva: franciscanos y agustinos

    Corriente intelectualista y escolstica: dominicos y jesuitas

    Corriente eclctica: carmelita y afines

    * Melquades Andrs plantea que hay distintas formas de espiritualidad, dentro de un tronco comn

    constituido por la va del recogimiento, segn las rdenes religiosas, puesto que dentro del clero

    regular (rdenes) es fundamental considerar la formacin comn, el sustrato que har nacer la

    forma de espiritualidad y la forma literaria que la exprese, distinguiremos cuatro ramas del comn

    tronco de la espiritualidad: Franciscanos

    Dominicos

    Agustinos

    Carmelitas