Asesinato a Distancia

2
Publicación bimestral. ISSN Nº 1851-4855. Año 3 Número 12. Septiembre de 2009. Dedicado al género policial. Las pesadillas de un asesinato a distancia.  Asesinato a d istancia. Dirección: Santiago Carlos Oves. Basada en el cuento homónimo de Rodolfo Walsh. Argentina, 1997. Guión: Santiago Carlos Oves con la colaboración de: Daniel Resnich. Elenco: Hector Alterio, Patricio Contreras, Laura Novoa, Martin Adjemian, Elvia Andreoli, Miguel Dedovich, Fabian Vena. Por Esteban Prado: Prof. en Letras. Becario de la UNMdP.   Asesinato a dist ancia, como el marco en que escribo lo indica, tiene por lo menos una versión escrita – Rodolfo Walsh, 1953- y otra cinematográ fica – Santiago Carlos Oves, 1997-. Ambos tienen por protagonist a a Daniel Hernández, el detective amateur estrella de Walsh. El caso es el suicidio de Ricardo Funes, un crimen imperceptib le. Según parece ser, el investigador estrella llega a casa de Silverio Funes, padre de Ricardo, donde viven él y Lázaro, su primer hijo. Tenemos más personajes : Herminia, prometida de Ricardo en el pasado y, en el presente, de Osvaldo, el secretario de Silverio; el Dr. Larrimbe, tío de Herminia también es otro de los permanentes visitantes de la casa. Por último, quedan dos cabos: Braulio, el casero, y “el hombre de gris que vendía lotes con sol y luz eléctrica” que en realidad es el Inspector Jiménez. Este último engaño en relación a los personajes no se da en el film. Sin saber muy bien por qué, Daniel, que estaba allí para pasar su tiempo libre en compañía de viejos amigos, se encuentra enredado en una serie de relatos y llega a la certeza de que el suicidio no ha sido tal, que Ricardo ha sido asesinado. Esta certeza, como a todo detective estrella de todo policial, lo lleva a la necesidad de desentrañar el crimen: descubrir un culpable, entende r sus motivos y demostrar lo de forma tal que cualquiera llegue a la misma conclusión. El asesino se descubrirá y no será el mayordomo ni el casero. La película está pegada al relato de Walsh. La narración, cronológic amente hablando, es idéntica. Los parlamentos de los personajes coinciden en la mayor parte de los casos. El crimen y la demostració n de que el suicidio fue un crimen se dan de la misma manera. El desfasaje, en las adaptaciones de la literatura al cine, suele tener que ver con lo que en la literatura es general y vago y en el cine es, necesariamente, determinado . Podría decirse que no hay grado cero de pasaje desde la literatura al cine, y si lo hay, tiene que ver con esto, con las cristalizaciones que se realizan en el pasaje. Más allá de las diferencias que presenta la película en cuanto a la narración -la aparición de una voz en off perteneciente a Daniel Hernández , por ejemplo- lo que me interesa del traslado al es la representación de las pesadillas. En el texto, la pesadilla en Walsh muestra el estado de alienación al que lo lleva su obsesión como detective a Hernández y para el lector no generaría ningún tipo de confusión dados los cambios estéticos y temáticos de la misma. En el film sucede otra cosa: si bien señala el estado de Hernández, antes se lleva a la confusión del espectador porque no hay nada, excepto al final, que indique que lo que se está viendo está por fuera de las cosas que ocurren en la narración de lo que, empíricamente , sucede. Mientras la pesadilla Walsh la narra así: Rato después de acostarse, cuando el sueño le ponía en los párpados cerrados bruscas imágenes de dragones, de flores y de estatuas, Daniel

Transcript of Asesinato a Distancia

Page 1: Asesinato a Distancia

5/6/2018 Asesinato a Distancia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/asesinato-a-distancia 1/3

 

Publicación bimestral. ISSN Nº 1851-4855. Año 3 Número 12. Septiembre de 2009. Dedicado al género

policial.

Las pesadillas de un asesinato a distancia. Asesinato a distancia. Dirección: Santiago Carlos Oves. Basada en el cuento homónimo de Rodolfo

Walsh. Argentina, 1997. Guión: Santiago Carlos Oves con la colaboración de: Daniel Resnich. Elenco: Hector Alterio, Patricio Contreras, LauraNovoa, Martin Adjemian, Elvia Andreoli, Miguel Dedovich, Fabian Vena. Por Esteban Prado: Prof. en Letras. Becario de la UNMdP. 

 Asesinato a distancia, como el marco en que escribo lo indica, tiene por lo menos una versión escrita – Rodolfo Walsh, 1953- y otra

cinematográfica – Santiago Carlos Oves, 1997-. Ambos tienen por protagonista a Daniel Hernández, el detective amateur estrella de Walsh. El

caso es el suicidio de Ricardo Funes, un crimen imperceptible. Según parece ser, el investigador estrella llega a casa de Silverio Funes, padre

de Ricardo, donde viven él y Lázaro, su primer hijo. Tenemos más personajes: Herminia, prometida de Ricardo en el pasado y, en el presente,

de Osvaldo, el secretario de Silverio; el Dr. Larrimbe, tío de Herminia también es otro de los permanentes visitantes de la casa. Por último,

quedan dos cabos: Braulio, el casero, y “el hombre de gris que vendía lotes con sol y luz eléctrica” que en realidad es el Inspector Jiménez.

Este último engaño en relación a los personajes no se da en el film.

Sin saber muy bien por qué, Daniel, que estaba allí para pasar su tiempo libre en compañía de viejos amigos, se encuentra enredado en una

serie de relatos y llega a la certeza de que el suicidio no ha sido tal, que Ricardo ha sido asesinado. Esta certeza, como a todo detective

estrella de todo policial, lo lleva a la necesidad de desentrañar el crimen: descubrir un culpable, entender sus motivos y demostrarlo de forma

tal que cualquiera llegue a la misma conclusión. El asesino se descubrirá y no será el mayordomo ni el casero.

La película está pegada al relato de Walsh. La narración, cronológicamente hablando, es idéntica. Los parlamentos de los personajes coinciden

en la mayor parte de los casos. El crimen y la demostración de que el suicidio fue un crimen se dan de la misma manera. El desfasaje, en las

adaptaciones de la literatura al cine, suele tener que ver con lo que en la literatura es general y vago y en el cine es, necesariamente,

determinado. Podría decirse que no hay grado cero de pasaje desde la literatura al cine, y si lo hay, tiene que ver con esto, con las

cristalizaciones que se realizan en el pasaje.

Más allá de las diferencias que presenta la película en cuanto a la narración -la aparición de una voz en off perteneciente a Daniel Hernández,

por ejemplo- lo que me interesa del traslado al es la representación de las pesadillas.

En el texto, la pesadilla en Walsh muestra el estado de alienación al que lo lleva su obsesión como detective a Hernández y para el lector no

generaría ningún tipo de confusión dados los cambios estéticos y temáticos de la misma. En el film sucede otra cosa: si bien señala el estado

de Hernández, antes se lleva a la confusión del espectador porque no hay nada, excepto al final, que indique que lo que se está viendo está

por fuera de las cosas que ocurren en la narración de lo que, empíricamente , sucede.

Mientras la pesadilla Walsh la narra así:

Rato después de acostarse, cuando el sueño le ponía en los párpados cerrados bruscas imágenes de dragones, de flores y de estatuas, Daniel 

Page 2: Asesinato a Distancia

5/6/2018 Asesinato a Distancia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/asesinato-a-distancia 2/3

 

imaginó ser un gigantesco oído abierto a todas voces de un drama indescifrable y turbio. Con este desagrado se quedó dormido. 

Oves no produce ningún cambio en cuanto a la estética y sólo se advierte que es una pesadilla cuando Hernández descubre su propio cadáver.

Sorpresa.

Entendiendo que el guión de la película está pegado al relato, sucede que Oves ya no pudo sostener esa posición sin salirse de su propuesta

estética. Podría decirse que en literatura, la forma subyuga a la oreja de un relato inabarcable y es posible el flashfoward , como sucede en

otras de las pesadillas, sin necesidad de un cambio de estética. El relato sigue siendo un policial clásico.

En este sentido, Oves tuvo que tomar una decisión y eligió preservar la propuesta estética, es decir, no incluyo oídos gigantescos, a mantener 

el riguroso respeto por el relato de Walsh, que sostenía. El escritor no debió tomar tal decisión, la literatura le daba lugar para trabajar unapesadilla sin salirse del policial, podía incluir el oído gigantesco que escucha todos los relatos y no llega a la verdad.

Otra de las “traiciones” al relato de Walsh es el inicio del film, donde se introduce una visita de Ricardo a su madre, que está internada en un

hospicio psiquiátrico. La perturbación que esto produce en Ricardo pega la interpretación de la trama a la clave del suicidio, induciendo al

espectador a alejarse de los razonamientos del detective y a que su demostración se acerque a la revelación.

No profundizo porque no me interesa la historia de las traiciones, de estas traiciones, ni el recuento de los engaños al espectador. 

Page 3: Asesinato a Distancia

5/6/2018 Asesinato a Distancia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/asesinato-a-distancia 3/3