ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

145
i FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Remoción de cobre en muestras alteradas mediante el uso del hongo Saccharomyces cerevisiae en aguas del río Chillón, Asentamiento Humano Márquez a nivel laboratorio-2018 TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE: INGENIERO AMBIENTAL AUTOR: Piero Fernando Ortiz Rodil ASESOR: MSc. María del Carmen Aylas Humareda LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Calidad y Gestión de los Recursos Naturales LIMA PERÚ 2018-I

Transcript of ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

Page 1: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

i

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Remoción de cobre en muestras alteradas mediante el uso del hongo

Saccharomyces cerevisiae en aguas del río Chillón, Asentamiento

Humano Márquez a nivel laboratorio-2018

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO AMBIENTAL

AUTOR:

Piero Fernando Ortiz Rodil

ASESOR:

MSc. María del Carmen Aylas Humareda

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Calidad y Gestión de los Recursos Naturales

LIMA – PERÚ

2018-I

Page 2: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

ii

__________________________

Presidente

____________________________

Secretario

______________________________

Vocal

Page 3: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

iii

Dedicatoria

A Dios por iluminar mi camino en los

momentos más adversos, y ayudar a

levantame cuando parecía desfallecer.

A mis maravillosos padres, Jenny y Edward

por la crianza y la ensañanza tan buena que

me regalaron desde el momento en que

nací.

A mi hermano Valentino por estar siempre

conmigo alegrándome los días.

A toda mi familia por todos los momentos

hermosos que compartimos y por los que

estaré por siempre agradecido.

Page 4: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

iv

Agradecimiento

A Dios, a mi familia por su apoyo

incondicional, a mis compañeros y amigos

por las experiencias compartidas a lo largo

de los años, a mis maestros de pregrado,

por su apoyo y sus enseñanzas para el

desarrollo de esta tesis.

Page 5: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

v

Declaración de Autoría

Yo, Piero Fernando Ortiz Rodil, estudiante de la Escuela de Ingeniería Ambiental,

Facultad de Ingeniería, de la Universidad César Vallejo, Sede Lima; declaro el

trabajo académico titulado “Remoción de cobre en muestras alteradas mediante el

uso del hongo Saccharomyces Cerevisiae en aguas del Río Chillón,

ASENTAMIENTO HUMANO MÁRQUEZ a nivel laboratorio - 2018“,para la

obtención del Título Profesional de Ingeniero Ambiental, es de mi autoría.

Por tanto, declaro lo siguiente:

- He expuesto todas las fuentes empleadas en el presente trabajo de

investigación, identificando correctamente toda cita textual o de paráfrasis

proveniente de otras fuentes, de acuerdo con lo establecido por las normas de

elaboración de trabajos académicos.

- No he utilizado ninguna otra fuente distinta de aquellas expresamente

señaladas en este trabajo.

- Este trabajo de investigación no ha sido previamente presentado completa ni

parcialmente para la obtención de otro grado académico o título profesional.

- Soy consciente de que mi trabajo puede ser revisado electrónicamente en

búsqueda de plagios.

- De encontrar uso de material intelectual ajeno sin el debido reconocimiento de

su fuente o autor, me someto a las sanciones que determinen el procedimiento

disciplinario.

Lima, 19 de junio del 2018

_____________________________

Piero Fernando Ortiz Rodil

DNI: 72410342

Page 6: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

vi

Presentación

Señores miembros del jurado calificador: Dando cumplimiento a las normas del

Reglamento de Grados y Títulos para la elaboración y la sustentación de la Tesis

de la sección de Pregrado de la Universidad Cesar Vallejo, para optar el Título

Profesional de Ingeniero Ambiental, presento la tesis titulada: “Remoción de cobre

en muestras alteradas mediante el uso del hongo Saccharomyces Cerevisiae en

aguas del Río Chillón, ASENTAMIENTO HUMANO MÁRQUEZ a nivel laboratorio

- 2018”. La investigación tiene la finalidad de determinar de qué manera el uso del

hongo Saccharomyces Cerevsiae remueve la concentración de cobre en

muestras alteradas en las aguas del Río Chillón, AA.HH Márquez a nivel de

laboratorio-2018.

Espero señores miembros del jurado que esta investigación se ajuste a las

exigencias establecidas por la Universidad y merezca su aprobación.

El autor

Page 7: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

vii

Indice

Página

Página del jurado ii

Dedicatoria Iii

Agradecimiento Iv

Declaratoria de Autoría V

Presentación Vi

Índice Vii

Índice de tablas Ix

Índice de figuras Xi

Resumen Xiii

Abstract Xv

I. Introducción 17

1.1. Realidad problemática 18

1.2. Trabajos previos 21

1.3. Teorías relacionadas al tema 24

1.3.1. Bases teóricas del Uso del hongo Saccahromyces

Cerevisiae

24

1.3.2. Bases teóricas de la Remoción de cobre 27

1.4. Formulación del problema 31

1.5. Justificación del estudio 31

1.6. Hipótesis 33

1.7. Objetivos 34

II. Método 36

2.1. Diseño de investigación 37

2.2. Variables, operacionalización 62

2.3. Población y muestra 64

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y

confiabilidad

67

2.5. Métodos de análisis de datos 70

2.6. Aspectos éticos 70

III. Resultados 71

3.1. Análisis descriptivo 72

Page 8: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

viii

3.1.1 Medidas descriptivas para el indicador 1 gr/100ml de

levadura seca a un rango de ph (5 – 5.7) para la remoción

de cobre antes de su aplicación y después de ella.

3.1.2 Medidas descriptivas para el indicador 1.5 gr/100ml

de levadura seca a un rango de ph (5 – 5.7) para la

remoción de cobre antes de su aplicación y después de

ella.

3.1.3 Medidas descriptivas para el indicador 1 gr/100ml de

levadura seca a un rango de ph (6 – 6.5) para la remoción

de cobre antes de su aplicación y después de ella.

3.1.4 Medidas descriptivas para el indicador 1.5 gr/100ml

de levadura seca a un rango de ph (6 – 6.5) para la

remoción de cobre antes de su aplicación y después de

ella.

72

75

78

81

3.2. Análisis inferencial 85

IV. Discusión 97

V. Conclusiones 103

VI. Recomendaciones 106

VII. Referencias 108

Anexos 114

Anexo A Matriz de consistencia 115

Anexo B Matriz de operacionalización de variables. 117

Anexo C Instrumento de recolección de datos 118

Anexo D Base de datos 122

Anexo E Solicitud para el uso de laboratorios 126

Anexo F Informe de ensayos 129

Anexo G Validación del instrumento 131

Anexo H Método de espectrofotometría por absorción

atómica

135

Anexo I

Anexo J

Anexo K

Análisis de los parámetros fisicoquímicos pre-test

Determinación de la dosis de levadura seca

Agitación y remoción de la biomasa de las muestras

136

136

137

Page 9: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

ix

Índice de tablas

Página

Tabla 1 Microorganismos biosorventes de metales pesados 26

Tabla 2 Estándar de calidad ambiental 2017 para el cobre 30

Tabla 3 Materiales de campo y de laboratorio 39

Tabla 4 Número de muestras tomadas y sus coordenadas 42

Tabla 5 Determinación de la concentración en las muestras

provenientes de las aguas del Río Chillón, AA.HH

Márquez.

47

Tabla 6 Distribución de las alícuotas para el grupo 1 49

Tabla 7 Distribución de las alícuotas para el grupo 2 50

Tabla 8 Parámetros fisicoquímicos pre-test para el grupo 1 51

Tabla 9 Parámetros fisicoquímicos pre-test para el grupo 2 52

Tabla 10 Dosis de levadura seca (Saccharomyces Cerevisiae) para

el grupo 1

53

Tabla 11 Dosis de levadura seca (Saccharomyces Cerevisiae) para

el grupo 2

54

Tabla 12 Determinación de fibra cruda para la Levadura instantánea

seca

61

Tabla 13 Matriz de Operacionalización de variables 63

Tabla 14 Muestra seleccionada para de la investigación 65

Tabla 15 Técnicas de recolección de datos 67

Tabla 16 Lista de expertos que evaluaron la validez y aplicabilidad

del contenido del instrumento de recolección de datos

cuantitativos en la investigación

68

Tabla 17 Estadísticos de fiabilidad 69

Tabla 18

Tabla 19

Medidas descriptivas para el indicador 1 gr/100ml de

levadura seca a un rango de ph (5 – 5.7) para la remoción

de cobre antes de su aplicación y después de ella

Medidas descriptivas para el indicador 1.5 gr/100ml de

levadura seca a un rango de ph (5 – 5.7) para la remoción

de cobre antes de su aplicación y después de ella

72

75

Page 10: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

x

Tabla 20

Tabla 21

Tabla 22

Tabla 23

Tabla 24

Tabla 25

Tabla 26

Tabla 27

Tabla 28

Tabla 29

Medidas descriptivas para el indicador 1gr/100ml de

levadura seca a un rango de ph (6 – 6.5) para la remoción

de cobre antes de su aplicación y después de ella

Medidas descriptivas para el indicador 1.5gr/100ml de

levadura seca a un rango de ph (6 – 6.5) para la remoción

de cobre antes de su aplicación y después de ella

Prueba de normalidad del indicador 1 gr/100ml de levadura

seca a un rango de ph (5 – 5.7)

Prueba de normalidad del indicador 1.5 gr/100ml de

levadura seca a un rango de ph (5 – 5.7)

Prueba de normalidad del indicador 1gr/100ml de levadura

seca a un rango de ph (6 – 6.5)

Prueba de normalidad del indicador 1.5 gr/100ml de

levadura seca a un rango de ph (6 – 6.5)

Prueba de t de Student para el indicador el indicador 1

gr/100ml de levadura seca a un rango de ph (5 – 5.7)

Prueba de t de Student para el indicador el indicador 1.5

gr/100ml de levadura seca a un rango de ph (5 – 5.7)

Prueba de t de Student para el indicador el indicador 1

gr/100ml de levadura seca a un rango de ph (6 – 6.5)

Prueba de t de Student para el indicador el indicador 1.5

gr/100ml de levadura seca a un rango de ph (6 – 6.5)

78

81

86

87

88

89

91

93

94

95

Page 11: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

xi

Índice de Figuras

Figura 1 Estación de monitoreo del ANA RChil 16 40

Figura 2 Toma de muestra de acuerdo al Protocolo nacional para el

monitoreo de la calidad de los recursos hídricos

superficiales

41

Figura 3 Proceso de digestión en tres alícuotas de 100 ml 43

Figura 4 Proceso de filtración en tres alícuotas de 100 ml 44

Figura 5 Alícuotas preparadas para la prueba por

espectrofotometría de absorción atómica

46

Figura 6 Datos históricos en relación a la concentración de cobre

registrada en la prueba 1 y las concentraciones registradas

en años anteriores

48

Figura 7 Análisis de los parámetros fisicoquímicos pre-test mediante

el multiparámetro

51

Figura 8 Medición de la proporción de biomasa para la

implementación del tratamiento utilizando la balanza

analítica

53

Figura 9 Agitación de las muestras post-test en el agitador

magnético con calefacción marca DLAB

55

Figura 10 Remoción de la biomasa post-test agitación mediante la

centrífuga de mesa

55

Figura 11 Degradación de la material orgánica y liberación de los

iones metálicos a través del proceso de digestión usando

el agutador magnético con calefacción marca DLAB

56

Figura 12 Filtración de las alícuotas para la eliminación de impurezas

mediante papel filtro de filtro lento.

57

Figura 13 Análisis de la concentración de cobre para las muestras

pre-test y post-test mediante Espectrofotometría de

Absorción Atómica

60

Figura 14 Mapa de ubicación de la Cuenca baja del Río Chillón que

transcurre por el AA.HH MárqueZ, Distrito del Callao,

Provincia Constitucional del Callao

66

Page 12: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

xii

Figura 15 Concentración de cobre antes y después del uso del hongo

Saccharomyces Cerevisiae

73

Figura 16 Comportamiento de las medidas descriptivas de la

concentración de Cobre antes y después del uso del hongo

Saccharomyces Cerevisiae

74

Figura 17 Concentración de cobre antes y después del uso del hongo

Saccharomyces Cerevisiae

76

Figura 18 Comportamiento de las medidas descriptivas de la

concentración de Cobre antes y después del uso del hongo

Saccharomyces Cerevisiae

77

Figura 19 Concentración de cobre antes y después del uso del hongo

Saccharomyces Cerevisiae

79

Figura 20 Comportamiento de las medidas descriptivas de la

concentración de Cobre antes y después del uso del hongo

Saccharomyces Cerevisiae

80

Figura 21 Concentración de cobre antes y después del uso del hongo

Saccharomyces Cerevisiae

82

Figura 22 Comportamiento de las medidas descriptivas de la

concentración de Cobre antes y después del uso del hongo

Saccharomyces Cerevisiae

83

Page 13: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

xiii

RESUMEN

La presente tesis se enmarca dentro de la línea de investigación calidad y gestión

de los recursos naturales y se enfocó en el uso del hongo Saccharomyces

Cerevisiae para la remoción de cobre en muestras alteradas en las aguas del Río

Chillón, AA.HH Márquez a nivel de laboratorio 2018.

El objetivo principal, determinar de qué manera el uso del hongo

Saccharomyces Cerevisiae remueve el cobre en muestras alteradas en las aguas

del Río Chillón, AA.HH Márquez a nivel de laboratorio. En el mismo sentido, el

presente proyecto de investigación tiene dos variables, la primera variable

independiente está enfocada el uso del hongo Saccharomyces Cerevisiae y la

segunda variable está enfocada en la remoción de cobre en muestras alteradas

en las aguas del Río Chillón, AA.HH Márquez a nivel de laboratorio. La presente

investigación se fundamenta en el hecho de que el uso del hongo Saccharomyces

Cerevisiae remueve el cobre en muestras alteradas en las aguas del Río

Chillón,AA.HH Márquez a nivel de laboratorio al presentarse un cambio

significativo en la dimensión concentración de cobre en los indicadores

concentración inicial, concentración final y eficiencia, todo ello en las aguas del

Río Chillón, AA.HH Márquez, 2018.

La metodología que se utilizó fue un enfoque cuantitativo ya que permitió la

recolección de datos e inferir a través de las estadísticas. El tipo de investigación

utilizada es aplicada y el tipo de estudio es experimental con un diseño cuasi-

experimental. Se utilizó la observación como técnica de recolección de datos a

través del instrumento ficha de registro para la recolección de datos respecto a los

indicadores 1 gr/100ml de levadura seca a un rango de ph (5 – 5.7), el indicador

1.5 gr/100ml de levadura seca a un rango de ph (5 – 5.7), el indicador 1 gr/100ml

de levadura seca a un rango de ph (6 – 6.5) y para el indicador 1.5 gr/100ml de

levadura seca a un rango de ph (6 – 6.5)

Los resultados obtenidos en esta investigación demuestran que el uso del

hongo Saccharomyces Cerevisiae remueve de manera significativa la

concentración de cobre en muestras alteradas en las aguas del Río Chillón a nivel

de laboratorio, confirmando así que el uso del hongo Saccharomyces Cerevisiae

para el indicador 1 gr/100ml de levadura seca a un rango de ph (5 – 5.7) reduce la

concentración de cobre en las aguas del Río Chillón en un 76.33%, asimismo se

Page 14: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

xiv

observa una reducción en la concentración de cobre para el indicador 1.5

gr/100ml de levadura seca a un rango de ph (5 – 5.7) obteniendo una eficiencia

de remoción del 79.24%, de igual manera se visualiza una reducción en la

concentración de cobre para el indicador 1 gr/100ml de levadura seca a un rango

de ph (6 – 6.5) obteniendo una eficiencia de remoción del 71.33% y se aprecia

que para el indicador 1.5 gr/100ml de levadura seca a un rango de ph (6 – 6.5) se

produjo una disminución en la concentración de cobre en un 76.39%, de los

resultados obtenidos se concluye que el uso del hongo Saccharomyces

Cerevisiae reduce de manera significativa la concentración de cobre en muestras

alteradas en las aguas del Río Chillón, AA.HH Márquez a nivel de laboratorio.

Palabras clave: Hongo Saccharomyces Cerevisiae, Remoción de cobre,

Levadura seca.

Page 15: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

xv

ABSTRACT

This thesis is part of the line of research on quality and management of

natural resources and focused on the use of the fungus Saccharomyces

Cerevisiae for the removal of copper in altered samples in the waters of the Chillón

River, AA.HH Márquez at the laboratory level 2018.

The main objective was to determine how the use of the Saccharomyces

cerevisiae fungus removes copper in altered samples in the waters of the Chillón

River, AA.HH Márquez at the laboratory level. In the same sense, the present

research project has two variables, the first independent variable is focused on the

use of the fungus Saccharomyces Cerevisiae and the second variable is focused

on the removal of copper in altered samples in the waters of the Chillón River,

AA.HH Márquez at the laboratory level. The present investigation is based on the

fact that the use of the fungus Saccharomyces Cerevisiae removes copper in

altered samples in the waters of the Chillón River, AA.HH Márquez at the

laboratory level when a significant change in the copper concentration dimension

in the indicators initial concentration, final concentration and efficiency, all in the

waters of the Chillón River, AA.HH Márquez, 2018.

The methodology used was a quantitative approach since it allowed data

collection and inferring through statistics. The type of research used is applied and

the type of study is experimental with a quasi-experimental design. Observation

was used as a data collection technique through the instrument record card for the

collection of data with respect to the indicators 1 gr / 100ml of dry yeast at a range

of pH (5 - 5.7), the indicator 1.5 gr / 100ml of dry yeast at a pH range (5 - 5.7), the

indicator 1 gr / 100ml of dry yeast at a range of pH (6 - 6.5) and for the indicator

1.5 gr / 100ml of dry yeast at a range of ph ( 6 - 6.5)

The results obtained in this investigation demonstrate that the use of the

Saccharomyces cerevisiae fungus significantly removes the copper concentration

in altered samples in the waters of the Chillón River at laboratory level, confirming

that the use of the Saccharomyces cerevisiae fungus for the indicator 1 gr / 100ml

of dry yeast at a range of pH (5 - 5.7) reduces the concentration of copper in the

waters of the Chillón River by 76.33%, also shows a reduction in the concentration

of copper for the indicator 1.5 gr / 100ml of yeast dry at a range of pH (5 - 5.7)

Page 16: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

xvi

obtaining a removal efficiency of 79.24%, likewise a reduction in the copper

concentration for the indicator 1 gr / 100ml of dry yeast at a range of ph (6 - 6.5)

obtaining a removal efficiency of 71.33% and it is appreciated that for the indicator

1.5 gr / 100ml of dry yeast at a range of ph (6 - 6.5) there was a decrease in the

concentration of copper. In 76.39% of the results obtained, it is concluded that the

use of the Saccharomyces Cerevisiae fungus significantly reduces the

concentration of copper in altered samples in the waters of the Chillón River,

AA.HH Márquez at the laboratory level.

Key words: Fungus Saccharomyces Cerevisiae, Copper removal, Dry yeast.

Page 17: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

17

l. Introducción

Page 18: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

18

1.1 Realidad problemática

Nacional

La minería es una actividad en la cual se extraen de la corteza terrestre los

minerales de manera selectiva. Son muchos los que son explotados

continuamente, podemos mencionar algunos ejemplos, este es el caso de los

metales como la plata, el hierro y el oro o también como los minerales industriales

y los materiales que son usados para la construcción como la arcilla o la grava,

entre otros.Vale decir que el problema ambiental mas importante con respecto a la

minería son los volúmenes de relave que se generan luego del producto de el

chancado y la molienda, volúmen que resulta mucho mayor al del volúmen original

del mineral “in situ”.

Asimismo, el ANA (2015) en su informe técnico titulado “Informe técnico de

resultados del monitoreo participativo de la calidad del agua en la Cuenca del Río

Chillón” manifiesta que se realizó a lo largo de la extension del Río Chillón el

registro de datos relacionados a los parámetros fisicos, químicos y biológicos para

el análisis de la calidad del agua mediante toma de muestras en los 16 estaciones

de monitoreo previamente asignadas, se observó que en las estaciones

denominadas Rchil15 y Rchil16 se presentaron altas concentraciones de cobre

total (Cu) dichas concentraciones oscilaban entre 0.20 y 0.25 mg/L, las cuales

sobrepasaban significativamente el Estándar de Calidad Ambiental para Cu el

cual fue de 0.2 mg/L en ese año.

En relación al perfil toxicológico del cobre, su ingesta en soluciones acuosas con

altas concentraciones puede llegar a provocar problemas gastrointestinales.

Además el aspirar humos, el resultado de la volatilización de sales de cobre

puede provocar desde una simple congestión nasal hasta aberturas en el tabique

nasal. El contacto por períodos largos a este humo puede dar como resultado

irritaciones en los ojos, náuseas, mareos, diarreas e irritaciones en la boca. Se

concluye de esta manera que producto de las actividades recreacionales

realizadas por los residentes del AA.HH Márquez, distrito del Callao en las

cercanías de la Cuenca baja del Río Chillón y del perfil toxicológico presentado

Page 19: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

19

por el cobre,este resulta ser un problema latente para los residentes cercanos a la

ribera del río.

De igual manera, en el 2013 el ANA publicó un informe técnico titulado

“Segundo Monitoreo Participativo de la Calidad del Agua en la Cuenca del Río

Chillón”, cuyo objetivo fue determinar la calidad del agua del Río Chillón mediante

el análisis de los parámetros físicos, químicos y biológicos. Se visualizó que la

concentración de cobre total para la estación de monitoreo RChil16 fue superior a

0.25 mg/L, el cual sobrepasa de manera significativa el Estándar de Calidad

Ambiental, el cual fue de 0.2 mg/L para ese año.

En relación al perfil toxicológico del Cu. Al ser este soluble en agua, eleva su nivel

de nocividad ya que puede ser fácilmente absorbido por el organismo humano.

Una vez dentro del organismo, los metales pesados y en específico el cobre son

propensos a enlazarce con enzimas y a retraer su correcto funcionamiento. Hasta

el consumo de dosis de una concentración no tan elevada pueden desencadenar

problemas neuronales graves y alteraciones fisiológicas.. Seguidamente se

concluye que producto de las actividades recreacionales realizadas por los

residentes del AA.HH Márquez, distrito del Callao en las cercanías de la Cuenca

baja del Río Chillón y del perfil toxicológico del Cu, resulta ser un problema latente

para los residentes cercanos a la ribera del río.

Internacional

El año 2017 en Argentina, en la ciudad de Lanús se hizo un estudio de la cantidad

de plomo presente en el organismo que poseían los pobladores de las distintas

villas. Por ejemplo en Villa Inflamable el 40% de las personas poseen un alto

índice de plomo en el organismo y aunque no se a detectado la fuente exacta de

procedencia del plomo, se infiere que sería producto de las actividades del Polo

Petroquímico de Duck Sud. En un estudio general, se determinó que la calidad del

agua en Lanús no es el adecuado, presentando niveles que oscilan entre los 13 y

60 puntos según los ICA (Índice de Calidad de Agua).Se supo además que de las

32000 personas que habitan la ciudad de Lanús el 10 % presentan un alto índice

de plomo en su organismo.

Page 20: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

20

Según ABC (2017) en el 2017 se vivió un problema de desabastecimiento

del agua en España producto de las sequías y donde a pesar de que en el 2015

se planteadoron objetivos a cumplir a largo plazo (2021) por la Directiva Marco del

Agua el cual consistían en tener el total de masas de agua en un buen estado

ecológico,del 100% de masas de agua en España solo el 55% mantienen un buen

estado, mientras que no sucede lo mismo con el 42%, el cual fue denominada de

una muy baja calidad, el 2% restante no fue estudiado aún. Por citar un ejemplo el

Río Ebro, el mas caudoloso de España el cual sufre de la contaminación

industrial, se ha reportado que entre el 15 y 20 porciento de las trecientas mil ton.

de lodos tóxicos y residuos contaminantes entre ellos relaves mineros que

durante años han sido descargados al Río,han afectado considerablemente la

zona de el embalse de Flix ubicada en la provincia de Tarragona.

Page 21: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

21

1.2 Trabajos previos

Nacional

Según Torres, (2016) en su trabajo de investigación titulado “Bioadsorción de

Cobre (II) en las aguas del Canal Matriz del rio Pativilca empleando la Cáscara de

Naranja (Citrus sinensis)” tuvo como objetivo principal obtener la eficiencia de

Bioadsorcion de Cobre (ll) en las aguas del Canal del río Pativilca utilizando la

Cáscara de Naranja (Citrus sinensis). Con respecto a la metodología,

primeramente se calculó la concentración de plomo presente en el río, se observó

1 ppm de Cu(II).Asimismo se prosiguió a tratar la cáscara de naranja, se lavó con

agua destilada y se pasó a secarla a 105° C durante un período de 20 horas. Se

impregnó el precursor utilizando ácido fosfórico (H3PO4) al 85% w/w durante siete

días, se activó quimicamente a una temeperatura de 550° C, se niveló el ph con

agua destilada y finalmente se tamizó, el resultado fue la obtención del carbon

activado con un tamaño aproximado de entre - 255 um a + 355 um.El proceso de

bioadsorción se realizó a temperatura ambiente y con ph determinado para cada

prueba (3, 4.5, 6), el tamaño de partícula estuvo entre – 255 um a + 355 um en un

período de tiempo de contacto de 5 minutos, además de una agitación de 150 rpm

y con una concentración del bioabsorvente (cáscara de naranja) de 2 g/L y 4

g/L.Finalmente la eficiencia de remoción de Cu(ll) fue alta obteniendo resultados

que ondularon entre 96% a >98%.

La investigación realizada por Torres se encuentra enmarcada

específicamente dentro de la remoción de cobre, tema de interés en el estudio

realizado. Así mismo muestra a detalle la importancia de la usabilidad y eficiencia

en el uso de la Cáscara de Naranja (Citrus sinensis) en las aguas del Canal Matriz

del rio Pativilca para la Bioadsorción de Cobre (II).

Internacional

Según Dimas, (2011) en su trabajo de investigación titulado “Estudio de la

interacción de metales pesados (Pb, Cd, Zn y Cr) en solución, en el proceso de

biosorción por tres tipos de biomasa” manifiesta que hoy en día abunda en

Page 22: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

22

nuestro planeta el problema de los metales pesados que contaminan el medio

ambiente perjudicando el desarrollo de los seres vivos, sin embargo se viene

desarrollando nuevas tecnologías como el caso de la utilización de las levaduras

tanto de cerveza y del pan, como también de el uso de el alga Caulerpa sp. para

la descontaminación de soluciones sintéticas que contienen metales como el Zinc,

Cromo, Cadmio y el Plomo. Se evaluará la eficiencia de las levaduras de

panadería, cerveza y el alga Caulerpa sp. para la adsorción de metales pesados.

Los resultados obtenidos fueron concentraciónes altas de Cadmio, Plomo, Zinc y

Cromo removidas siendo el orden de eficiencia de adsorción de las biomasas

utilizadas el siguiente: levadura residual de cerveza > Caulerpa sp. >levadura de

pan.Para la levadura de panadería el porcentaje de eficiencia mayor de remoción

de Cromo fue del 90% a los cinco minutos de contacto, para el Zn fue también del

90% de eficiencia a los 5 minutos de contacto, para el Pb fue del 90% de

eficiencia a los 30 minutos de contacto mientras que para el Cadmio, la capacidad

de remoción de la levadura de panadería fue de 30.06 mg/g siendo el tiempo de

mayor captación los primeros cinco minutos. Se trabajó a un pH 5.

La investigación realizada por Dimas se encuentra enmarcada

específicamente dentro del uso de la levadura residual de panadería, tema de

interés en el estudio realizado. Así mismo muestra a detalle la importancia de la

usabilidad y eficiencia en el estudio de la interacción de metales pesados (Pb, Cd,

Zn y Cr) en solución, en el proceso de biosorción por tres tipos de biomasa

(levadura residual de cerveza, levadura residual de panadería y el alga Caulerpa

sp.

Según Moreno, [et.al], (2016) en su artículo científico titulado “Biosorción de

cadmio en solución acuosa utilizando levadura de panadería (Saccharomyces

cerevisiae)” manifiesta que el objetivo del trabajo fue el de determinar la eficiencia

de la utilización de la levadura de panadería (Saccharomyces cerevisiae) en la

biosorción de cadmio en soluciones acuosas en diferentes condiciones físicas y

químicas. Se concluyó que el Ph adecuado fue de 6.0, la concentración adecuada

de Cadmio de (5mg/L), removiendo el 76% (3.8±0.01 mg/L).La mayor biosorción

de parte de la levadura ocurrió en los primeros cinco minutos, reduciendo el

Page 23: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

23

potencial zeta (ζ) hasta un máximo de once unidades.De esta manera se

demuestra que el uso de la levadura de panadería (Saccharomyces cerevisiae) es

eficiente para la remoción de metales pesados de soluciones acuosas.

La investigación realizada por Moreno, [et,al] se encuentra enmarcada

específicamente dentro del uso de la levadura de panadería (Saccharomyces

Cerevisiae), tema de interés en el estudio realizado. Así mismo muestra a detalle

la importancia de la usabilidad y eficiencia en el uso de la levadura de panadería

(Saccharomyces cerevisiae) para la Biosorción de cadmio en solución acuosa.

Según Celebi, [et.al], (2016) en su artículo científico titulado “Remoción de cobre

de agua de río contaminada con cobre y soluciones acuosas usando

Methylobacterium extorquens suelo arcilloso Erzurum modificado (Removal of

copper from copper-contaminated river water and aqueous solutions using

Methylobacterium extorquens modified Erzurum clayey soil)” menciona que el

objetivo principal de su investigación fue determinar la eficiencia de remoción de

cobre en soluciones acuosas y aguas de rió contaminado a diferente Ph, dosis y

temperatura utilizando un microorganismo de la especie Methylobacterium

extorquens en suelos arcillosos modificados denominado “Erzurum”. Concluyó

que el Ph adecuado para la utilización de este microorganismo es un Ph 5. La

biosorción óptima de dió a través de una dosis de 45.7 mg 𝑔−1 y 48 mg 𝑔−1

(50mg/50Ml).

La investigación realizada por Celebi, [et.al] se encuentra enmarcada

específicamente dentro de la remoción de cobre, tema de interés en el estudio

realizado. Así mismo muestra a detalle la importancia de la usabilidad y eficiencia

en el uso del microorganismo Methylobacterium extorquens suelo arcilloso

Erzurum modificado para la remoción de cobre de agua de río contaminada con

cobre y soluciones acuosas

Page 24: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

24

1.3 Teorías relacionadas al tema

1.3.1 Bases teóricas del Uso del hongo Saccahromyces Cerevisiae

Hongo Saccharomyces Cerevisiae

Dimas, [et.al], (2013) manfiesta que a lo largo del siglo XVIII y XIX se a estudiado

la capacidad de biosorción de sustancias tóxicas como metales pesados del

hongo Saccharomyces Cerevisiae, mediante cultivos y manteniendo las células

viables obteniendo resultados favorables, sin embargo es en las últimas tres

décadas que debido al desarrollo de métodos biológicos para la

descontaminación es que se empieza a estudiar la capacidad del hongo utilizando

células no viables como las que pueden estar presentes en la levadura de

panadería industrial. Los estudios sobre este hongo nos dicen que existen

parámetros como el pH ,la temperatura, nivel de biomasa y la concentración de la

solución que influyen directamente en la eficiencia de remoción.Además es

debido a los grupos funcionales como los grupos carboxilo, amino, fostato e

hidroxilo que componen al Saccharomyces Cerevisiae que se produce la

remoción ya que cumplen un rol importante.Este proceso es conocido como

microprecipitación, en donde el hongo genera una capa polimérica la cuál es

penetrada por los iones metálicos y a través de la cual pueden llegar a la pared

celular.Esto ocurre ya que es parte del sistema de defensa del hongo (p. 3).

Biosorción

Según Revista QuimicaViva, (2003) en una de sus publicaciones manifiesta que

para los procesos de biorremediación de metales pesados tales como el zinc, el

cobre, el cromo, el cadmio y el plomo se han estudiado diversos métodos

biológicos como por ejemplo la biosorción.La labor que cumplen los

microorganismos es la de funcionar como biosorventes que puedan retener una

cantidad de metales pesados en períodos de tiempo cortos en soluciones

acuosas. Algo importante de agregar es que no se necesita mantener al

microorganismo en un proceso de metabolismo activo, por lo que no es necesario

Page 25: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

25

la implementecion de nutrientes y por consiguiente los costos se reducen.Además

otro punto a recalcar es que la biomasa que participa de este procesl al ser

extraída de sistemas acuosos como efluntes de rios, cursos de agua,entre otros

se puede concluir que es un proceso biológico muy rentable.Es por eso que se

enfatiza en el estudio de nuevos microrganismos con las caracteristicas de

biosorción de metales pesados, además del estudio de nuevos procesos de

biosorción donde se puedan emplear también polímeros (macromoléculas),

consorcios o sistemas integrados por microorganismos con el fin de hacer mas

eficiente el rendimiento en función de la captación de una mayor cantidad de

metales pesados (p. 99).

El proceso de biosorción consiste en la retención de metales pesados por

intermedio de una interacción fisica y química, del metal específico con ligandos

que pertenecen a la supercie celular. Además haciendo referencia a lo anterior

(Revista QuimicaViva, 2003) manifiesta que “Esta interacción se produce con

grupos funcionales expuestos hacia el exterior celular pertenecientes a partes de

moléculas componentes de las paredes celulares, como por ejemplo carboxilo,

amino, hidroxilo, fosfato y sulfhidrilo” y que la temperatura no es un factor que

influya en el mecanismo de cinética rápida, y sobre todo que se pueden construir

isotermas de Freundlich y Langmuir para tener un conocimiento mas profundo.

Microorganismos con capacidades biorremediadoras

De acuerdo a Beltrán (2016) Los metales pesados son contaminates que por

comportamiento suelen ser persistentes o recalcitrantes en el medio donde estén.

Debido a eso se han desarrollado tecnologías de origen biológicas como el caso

de la fitorremediación, los tratamientos microbiológicos y la inoculación de

algunas bacterias y hongos en procesos fitorremediativos para reducir la toxicidad

de los metales pesados en el medio donde estén. Un ejemplo de esto es la

inoculación de microorganismos en la especia de planta “Salix sp.” para el

tratamiento de metales pesados presentes en el suelo. En el siguiente cuadro se

detallan algunos microorganismos, sus características y los metales pesados

implicados en su proceso de biorremediación (pp. 174-175).

Page 26: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

26

Tabla 1. Microorganismos biosorventes de metales pesados

Microorganismo Características Metal Autor

Saccharomyces

Cerevisiae

Este hongo tiene la capacidad

de reducir la concentración de

Pb en un 86.4%, siendo 5 el Ph

adecuado de la muestra.

Plomo

Infante, [et.al], (2013) en

su trabajo de

investigación titulado

“Remoción de plomo,

mercurio y níquel

utilizando la levadura

Saccharomyces

cerevisiae”.

Pseudomonas

Este hongo puede llegar a

remover hasta el 20% de la

concentración de metales

pesados como Zn, Cr y Cu, en

período de incuvación previo de

40 horas.

Zinc, Cobre y

Cromo

Zapata, [et.al], (2014)

en su trabajo de

investigación titulado

“Bioadsorción de cobre

(III) en soluciones

acuosas con

Saccharomyces

cerevisiae”.

Cryptococcus

neoformans

Puede llegar a remover entre

75 – 95 % de la concentración

de Cr. Sometiendo al hongo a

tiempos de incubación

superiores a 24 horas y a Ph

ácido.

Cromo

Zapata, [et.al], (2014)

en su trabajo de

investigación titulado

“Bioadsorción de cobre

(III) en soluciones

acuosas con

Saccharomyces

cerevisiae”

Bacillus

thuringiensis

Esta bacteria cuyo hábitat es el

suelo, presenta una gran

eficiencia en la remoción de

Cromo(Vl) presentando un

99,42% en aguas residuales

provenientes del Río Pasto en

Colombia. Las muestras

tomadas no fueron esterilizadas

y se realizaron las pruebas a

nivel de laboratorio.

Cromo

Guerrero, [et.al], (2016)

en su trabajo de

investigación titulado

“Eficiencia en la

reducción de Cromo por

una bacteria silvestre en

un tratamiento tipo Batch

utilizando como sustrato

agua residual del

municipio de Pasto,

Colombia”.

Page 27: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

27

En la tabla 1, se detalla una recopilación de algunos microorganismos

emplerados en investigaciones referidas a remoción de metales pesados.

1.3.2 Bases teóricas de la Remoción de cobre

Metales pesados

Ortiz [et.al], (2015) menciona que los elementos químicos que poseen una

densidad la cual es similar o superior a 5 g/cm3 cuando se encuentran en forma

elemental o también los elementos químicos que posean un número atómico por

sobre 20 se denominan metales pesados (discriminando dos tipos de metales

pesados, los cuales son los alcalinotérreos y los alcalinos). Sin embargo, es

importante mencionar que el término metales pesados no es preciso. Con lo

argumentado anteriormente se busca enfatizar en ciertos metakes pesados, los

cuáles a pesar de ser elementos pesados, presentan un alto índice de toxicidad

para la célula. Es importante recalcar que a pesar que puedan existir algunos

elementos químicos que a concentraciones bajas puedan ser beneficiosas para la

célula, en concentraciones elevadas resultan ser muy nocivas. Por consiguiente

tiene coherencia mantener la terminología “metales pesados” para explicar los

elementos mencionados (p. 5).

El Zn, Cr, Sn, Cd, As, Cu y Pb son considerados los metales pesados más

nocivos.Son muy utilizados en determinadas medicinas y plaguicidas, además de

su uso ya conocido en otras industrias. Al ser estos solubles en agua, elevan su

nivel de nocividad ya que pueden ser fácilmente absorbidos por el organismo

humano. Una vez dentro del organismo, los metales pesados son propensos a

enlazarce con enzimas y a retraer su correcto funcionamiento. Hasta el consumo

de dosis de una concentración no tan elevada pueden desencadenar problemas

neuronales graves y alteraciones fisiológicas.

Perfil toxicológico del cobre (Cu)

Ortiz [et.al], (2015) menciona que uno de los metales pesados, el cual es

considerado como primordial en el metabolismo del ser humano, además de

poseer características maleables y de ser dúctil es el Cobre(Cu). El cobre puede

encontrarse esencialmente en forma de óxidos y sulfuros, los cuáles pueden estar

Page 28: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

28

presentes en minerales. La ingesta de compuestos tóxicos como es el caso del

sulfato de cobre (CuSO4) en una alta dosis (g.) puede generar problemas de salud

como sudoración excesiva, fallas renales, náuseas, diarreas y hasta la muerte en

ocasiones extrañas. La ingesta de soluciones acuosas con altas concentraciones

de cobre puede llegar a provocar problemas gastrointestinales. Además el aspirar

humos, el resultado de la volatilización de sales de cobre puede provocar desde

una simple congestión nasal hasta aberturas en el tabique nasal. El contacto por

períodos largos a este humo puede dar como resultado irritaciones en los ojos,

náuseas, mareos, diarreas e irritaciones en la boca y nariz (p. 8).

Características fisicoquímicas del agua

Temperatura

Según Saavedra (2017) definió temperatura:

Dentro del proceso de interacción de agentes biológicos como tratamiento

en función de la descontaminación de las aguas residuales, la temperatura

tiene mucho que ver en la eficiencia, además en la determinación del

oxígeno disuelto y en la velocidad de reacción en determinados procesos

químicos (p. 7).

Turbiedad

Según Saavedra (2017) quien cita a (Romero, 1999) definió turbiedad:

Es un parámetro muy importante ya que nos indica cual es la calidad del

agua producto de la presencia de las partículas coloides.Vale rescatar que

la turbiedad también es un paramétro donde interaccionan las partículas en

suspension (p. 7).

Conductividad

Según Saavedra (2017) definió conductividad:

El agua en su estado natural, por su propia cuenta no es un buen

conductor de corriente eléctrica por lo que de haber presencia de una

buena conductividad muy probablemente se deba a las sales disueltas o

Page 29: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

29

impurezas presentes como descargas provenientes de la industria minera

por dar un ejemplo.Es importante mencionar que el agua que presente alto

nivel de conductividad no podría utilizarse ni para riego producto del alto

nivel de sales (p. 8).

PH

Según Saavedra (2017) definió pH:

El pH o también conocido como el potencial del ión hidrógeno (H*) en

medio acuoso es usado comúnmente para comprobar la alcalinidad o

acidez de una muestra. El Ph cuando esta involucrado en tratamientos

biológicos de descontaminación es muy importante ya que por ejemplo hay

determinados microorganismos los cuales tiene una medida de Ph

restrictiva para poder actuar eficientemente, es decir son altamente

sensibles a este parámetro ya que de no ser así puede no resultar el

tratamiento (p. 10).

Método de Estectrofotometría de Absorción Atómica

Según Araujo, (2010) manifiesta que primeramente hay que mencionar que este

método se basa en la determinación de la cantidad de luz absorbida en

determinada longitud de onda por los átomos.Este método consiste en el análisis

y medición en estado gaseoso de la concentración del analito mediante la

adsorción de la luz. Es común vaporizar la muestra ya sea mediante flama o en

un horno de grafito debido a que la mayoría de ellas se presentan en estado

sólida o líquida.“Se utiliza comúnmente un nebulizador pre-quemador (o cámara

de nebulización) para crear una niebla de la muestra y un quemador con forma de

ranura que da una llama con una longitud de trayecto más larga”. La razón por la

que es necesario convertir el analito a su estado gaseoso es por que la llama no

resulta tener un temperatura lo suficientemente eficiente para excitar a los átomos

en el estado en el que están. “El nebulizador y la llama se usan para desolvatar y

atomizar la muestra” (p. 56).

Estándar de Calidad Ambiental 2017 (ECA)

De acuerdo a la Ley N° 28611 el Estándar de Calidad Ambiental (ECA) son

Page 30: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

30

medidas dispuestas para la identificación de la concentración en sustancias o de

parámetros químicos, físicos y biológicos que estén permitidos tanto en el suelo,

aire o agua.El Río Chillón esta catalogado en la Categoría 3 : Riego de vegetales

y bebida de animales y no en la Categoría 1 : Poblacional y recreacional, que esta

destinada a la transformación en agua potable por dar un ejemplo, esto es debido

al nivel de contaminación que presenta.

A continuación en la Tabla 2 se presenta el ECA para el nivel de cobre en aguas

de Categoría 3.

Tabla 2

Estándar de calidad ambiental 2017 para el cobre

Parámetro

Unidad de

medida

D1:Riego de vegetales

D2: Bebida de

animales

Agua para

riego no

restringido

(c)

Agua para

riego

restringido

Bebida de

animales

Cobre mg/L 0,2 0,5

Fuente: Estándar de Calidad Ambiental, 2017

Page 31: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

31

1.4. Formulación del problema

Problema general

¿Cuál será la eficiencia óptima de remoción en la concentración de cobre

en muestras alteradas mediante el uso del hongo Saccharomyces

cerevisiae en las aguas del Río Chillón, AA.HH Márquez a nivel de

laboratorio?

Problemas específicos

¿Cuál será la eficiencia de remoción de cobre en muestras alteradas

mediante la aplicación de una dosis de 1gr/100ml de levadura seca

(Saccharomyces cerevisiae) y el manejo del PH del medio acuoso a un

rango de entre 5 a 5.7 en las aguas del Río Chillón, AA.HH Márquez a nivel

de laboratorio?.

¿Cuál será la eficiencia de remoción de cobre en muestras alteradas

mediante la aplicación de una dosis de 1.5gr/100ml de levadura seca

(Saccharomyces cerevisiae) y el manejo del PH del medio acuoso a un

rango de entre 5 a 5.7 en las aguas del Río Chillón, AA.HH Márquez a nivel

de laboratorio?.

¿Cuál será la eficiencia de remoción de cobre en muestras alteradas

mediante la aplicación de una dosis de 1gr/100ml de levadura seca

(Saccharomyces cerevisiae) y el manejo del PH del medio acuoso a un

rango de entre 6 a 6.5 en las aguas del Río Chillón, AA.HH Márquez a nivel

de laboratorio?.

¿Cuál será la eficiencia de remoción de cobre en muestras alteradas

mediante la aplicación de una dosis de 1.5gr/100ml de levadura seca

(Saccharomyces cerevisiae) y el manejo del PH del medio acuoso a un

rango de entre 6 a 6.5 en las aguas del Río Chillón, AA.HH Márquez a nivel

de laboratorio?.

Page 32: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

32

1.5. Justificación del estudio

Conveniencia

Citando a Dorián, (2008) en su trabajo de investigación titulada “Bioadsorción de

metales pesados mediante el uso de biomasa bacteriana aislada de jales

mineros”, menciona que el uso de este método es factible para bajas

concentraciones del metal en mención (100mg/L) , además menciona que este

método presenta muchas ventajas en relación a los métodos fisicoquímicos.

Es decir que el proceso de biosorción consiste en la reducción de la

concentración de metales pesados en soluciones acuosas utilizando una biomasa

que presenten caracteristicas especiales, como la presencia de moléculas,

hongos, bacterias, entre otros que esten compuestos por grupos funcionales que

sean los que interactúen con los iones metálicos y se llevo a cabo el proceso bajo

determinadas condiciones de operación.

Relevancia social

De acuerdo al INEI en sus trabajos estadísticos para el conocimiento del nivel

poblacional en el distrito del Callao, manifiesta que el número de habitantes a ido

en crecimiento desde el año 2010 hasta llegar a bordear los 400 000 habitantes

en el año 2015.

El aporte de la investigación será contribuir en reforzar las bases teóricas

relacionadas a la remoción de cobre mediante métodos biotecnológicos con el fin

de ser utilizado en la solución del problema de contaminación por cobre en el Río

Chillón y reducir las probabilidades de intoxicación que poseen los pobladores del

AA.HH Márquez, distrito del Callao al realizar actividades recreativas en las

cercanías del Río Chillón, y al estar expuestos al contacto con este metal cuyo

perfil toxicológico manifiesta que la ingesta en soluciones acuosas con altas

concentraciones puede llegar a provocar problemas gastrointestinales

Justificación económica

Según Cuizano, (2008) en su artículo científico titulado “Biosorción de metales

pesados por algas marinas: posible solución a la contaminación a bajas

Page 33: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

33

concentraciones” manifiesta que el uso de estas biotecnologías en donde se

emplean biomasas como hongos, bacterias, algas, entre otros para la remoción

de metales pesados resulta un método muy rentable y eficiente.

Aporte teórico

El proceso de biosorción a sido estudiado a diferentes condiciones a nivel de

laboratorio.Como menciona Pauro, [et.al], (2009) en su investigación titulada

“Estudios de bioadsorción de plomo por Saccharomyces cereviceae en soluciones

acuosas” Se le realizó un seguimiento durante el proceso de adsorción a los 5, 60

y 120 minutos para determinar el tiempo en el que se produce a mayor eficiencia

de adsorción. Se determinó que la concentración adecuada cel/ml que se debe

utlizar es de 5 x 106, y el ph adecuado de 5,14. Se concluyó que el uso de este

hongo para tratamientos de bioadsorción en soluciones acuosas es efectivo.Se

puede apreciar que los parámetros a analizar son el Ph y la concentración,

además del tiempo de adsorción.

La investigación será realizada empleando cuerpos de agua provenientes

del Rio Chillón, a los cuáles se le aplicará el tratamiento (Saccharomyces

Cerevsiae) con células no viables y se analizará la eficiencia en la remoción de

iones de cobre a dos niveles de pH en rangos (5-5.7) y (6-6.5), dos dosis (1 g.-

1.5 g.) de levadura instantánea seca y determinadas condiciones de operación.

Aporte práctico

Concretamente el tramiento mediante el hongo Saccharomyces Cerevisiae

consiste en la reducción de la concentración de cobre en soluciones acuosas

utilizando una biomasa compuesta por células no viables.

Page 34: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

34

1.6. Hipótesis

Hipótesis general

Mediante el uso del hongo Saccharomyces cerevisiae se obtendrá una

eficiencia de remoción óptima de la concentración de cobre en muestras

alteradas en las aguas del Río Chillón, AA.HH Márquez a nivel de

laboratorio.

Hipótesis especificas

Mediante una dosis de 1gr/100ml de levadura seca (Saccharomyces

cerevisiae) y el manejo del PH del medio acuoso a un rango entre 5 a 5.7

se obtendrá una eficiencia de remoción de cobre en muestras alteradas en

las aguas del Río Chillón, AA.HH Márquez a nivel de laboratorio.

Mediante una dosis de 1.5gr/100ml de levadura seca (Saccharomyces

cerevisiae) y el manejo del PH del medio acuoso a un rango entre 5 a 5.7

se obtendrá una eficiencia de remoción de cobre en muestras alteradas en

las aguas del Río Chillón, AA.HH Márquez a nivel de laboratorio.

Mediante una dosis de 1gr/100ml de levadura seca (Saccharomyces

cerevisiae) y el manejo del PH del medio acuoso a un rango entre 6 a 6.5

se obtendrá una eficiencia de remoción de cobre en muestras alteradas en

las aguas del Río Chillón, AA.HH Márquez a nivel de laboratorio.

Mediante una dosis de 1.5gr/100ml de levadura seca (Saccharomyces

cerevisiae) y el manejo del PH del medio acuoso a un rango entre 6 a 6.5

se obtendrá una eficiencia de remoción de cobre en muestras alteradas en

las aguas del Río Chillón, AA.HH Márquez a nivel de laboratorio.

Page 35: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

35

1.7. Objetivos

Objetivo general

Determinar la eficiencia de remoción óptima de la concentración de cobre

en muestras alteradas mediante el uso del hongo Saccharomyces

cerevisiae en las aguas del Río Chillón, AA.HH Márquez a nivel de

laboratorio.

Objetivos específicos

Determinar la eficiencia de remoción de la concentración de cobre en

muestras alteradas a través de una dosis de 1gr/100ml de levadura seca

(Saccharomyces cerevisiae) y el manejo del pH del medio acuoso a un

rango entre 5 a 5.7 en las aguas del Río Chillón, AA.HH Márquez a nivel de

laboratorio.

Determinar la eficiencia de remoción de la concentración de cobre en

muestras alteradas a través de una dosis de 1.5gr/100ml de levadura seca

(Saccharomyces cerevisiae) y el manejo del pH del medio acuoso a un

rango entre 5 a 5.7 en las aguas del Río Chillón, AA.HH Márquez a nivel de

laboratorio.

Determinar la eficiencia de remoción de la concentración de cobre en

muestras alteradas a través de una dosis de 1gr/100ml de levadura seca

(Saccharomyces cerevisiae) y el manejo del pH del medio acuoso a un

rango entre 6 a 6.5 en las aguas del Río Chillón, AA.HH Márquez a nivel de

laboratorio.

Determinar la eficiencia de remoción de la concentración de cobre en

muestras alteradas a través de una dosis de 1.5gr/100ml de levadura seca

(Saccharomyces cerevisiae) y el manejo del pH del medio acuoso a un

rango entre 6 a 6.5 en las aguas del Río Chillón, AA.HH Márquez a nivel de

laboratorio.

Page 36: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

36

ll. Método

Page 37: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

37

2.1Diseño de investigación

Enfoque de Investigación

La presente investigación es de tipo cuantitativa ya que se requirió recolectar los

datos pre y post tratamiento para la remoción de cobre con el objetivo de

comprobar la hipótesis de investigación.

Con respecto a eso (Hernandez, 2010) manifiesta que “Usa la recolección

de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis

estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías”.

Alcance de Investigación

La presente tesis tuvo como finalidad determinar la eficiencia de un método

biotecnológico de bajo costo para el tratamiento de aguas superficiales del Río

Chillón contaminadas con cobre por medio del uso de levadura de panadería, por

tal motivo el alcance de la investigación es explicativo ya que se respondió sobre

las causas y los efectos de la variable independiente sobre la dependiente

además de explicar el porque de su eficiencia en relación al manejo del pH y la

dosis.

Con respecto a eso (Hernandez, 2010) manifiesta que “Los estudios

explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del

establecimiento de relaciones entre conceptos; es decir, están dirigidos a

responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales”.

Diseño de Investigación

La tesis posee un diseño experimental, ya que en la investigación se determinó el

grado de eficacia del tratamiento de biosorción empleando levadura de panadería

para la remoción del plomo en aguas superficiales es decir se determinará la

causa y el efecto que tiene, además difiere de una investigación descriptiva por el

motivo de que no simplemente se tomaron medidas para la obtencion de datos, si

no que se altereró la composición química de las muestras para observar el

desenvolvimiento del tratamiento y sacar conclusiones.

Con respecto a eso (Hernandez, 2010) en su libro titulado “Metodología de

la investigación” manifiesta que “Este uso del término es bastante coloquial; así,

hablamos de “experimentar” cuando mezclamos sustancias químicas y vemos la

Page 38: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

38

reacción provocada, o cuando nos cambiamos de peinado y observamos el efecto

que suscita en nuestras amistades dicha transformación".

Tipo de diseño de investigación

La presente investigación es de tipo cuasiexprimental ya que las muestras no se

escogieron aleatoriamente.Además las muestras que se tomaron correspondieron

a grupos ya conformados y con el agregado de presentar condiciones de

operación no homogéneas para cada una de ellas.

Con relación a lo anterior (Hernandez, 2010) manifiesta que “En los

diseños cuasiexperimentales los sujetos no se asignan al azar a los grupos ni se

emparejan, sino que dichos grupos ya están formados antes del experimento: son

grupos intactos”.

Esquema:

Diseño de la investigación Espesificación

Pre-prueba Post-prueba Donde: P1 y P2

P1 P2 son los grupos a

(Grupo de control) (Sin aplicación los cuales no se

del estímulo) les aplicará el

estímulo

(alteración del

PH y dosis de

levadura).

Pre-prueba Post-prueba Donde: P3 y P4

P3 P4 son los grupos a

(Grupo para (Con aplicación los cuáles se le

experimentación) del estímulo) aplica el

estímulo

(alteración de

PH y dosis de

levadura).

Page 39: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

39

Se argumenta lo expuesto anteriormente en relación al enfoque, alcance y diseño

de la investigación mediante la metodología detallada a continuación:

Metodología

Materiales

Tabla 3. Materiales de campo y de laboratorio

CAMPO

LABORATORIO

Materiales Reactivos Equipos Reactivos Materiales

Cooler

Frascos de

polietileno de

1L

Gotero de

plástico

Guantes

desechables

Botas de jebe

Hielo

HNO3 al

68% de

pureza

Espectrofotómetro

de Absorción

Atómica

Centrífuga de

mesa

Agitador

magnético con

calefacción marca

DLAB

Multiparámetro

Turbidímetro

Balanza analítica

Campana

extractora para

gases

HNO3 al 65%

de pureza

(230 ml)

Agua

destilada

Sulfato de

cobre

Pipeta (10 ml)

Propipeta

Vaso de

precipitado (100

ml)

Fiola (100 ml y

50 ml)

Bagueta

Pizeta

Espátula

Papel filtro (filtro

lento)

Embudo de

filtración

Soporte

universal

Probeta (100 ml)

Pinza para vaso

de precipitado

Levadura seca

marca PRO

Fuente: Elaboración Propia, 2018

Page 40: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

40

Parte experimental

Toma de muestra

Se siguió el Protocolo de toma de muestra promovido por la Autoridad Nacional

del Agua en el año 2016. El tipo de muestreo que se empleó fue el muestreo

simple o puntual. A continuación se detallan los materiales e implementos que se

utilizaron:

Cooler

Frascos de polietileno de capacidad de 1L

HNO3 al 68% de pureza

Gotero de plástico

Guantes desechables

Botas de jebe

Hielo

Llegado al AA.HH Márquez, en el distrito de Ventanilla, se procedió a bajar a

orillas del Río Chillón y adentrarse lo más possible, a raíz de la intensidad del

caudal cuyo promedio para ese día fue de 18.04 m3/S según la estación

hidrométrica del SENAMHI registrado el 05 de abril del 2018, día de la toma de

muestra no se pudo encontrar una zona tan profunda y se tuvo que encontrar un

sitio a un metro aguas adentro de la orilla.

Figura 1. Estación de monitoreo del ANA RChil 16.

Page 41: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

41

Por medio de un gotero de plástico se añadirán entre 3 a 5 gotas de HNO3 a cada

volúmen de 1L de muestra, esto siguiendo con el Protocolo de tomo de muestra

del ANA y con la finalidad de preservarlas. De acuerdo al anexo Vll ubicado en la

página 78 del protocolo, las muestras tienen un período de seis meses de

preservación utilizando el reactivo mencionado con anterioridad.

Figura 2. Toma de muestra de acuerdo al Protocolo nacional para el monitoreo de

la calidad de los recursos hídricos superficiales.

Se registraron las coordenadas UTM a través de la aplicación de celular

GeoPosicion en las cuales se realizó la toma de muestra.

Page 42: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

42

Tabla 4. Número de muestras tomadas y sus coordenadas

Número de frasco

Volúmen

Coordenadas UTM

(WGS84)

Zona

Este Norte

N°1 1 L 267409 8679280 18s

N°2 1 L 267409 8679280 18s

N°3 1 L 267409 8679280 18s

N°4 1 L 267409 8679280 18s

N°5 1 L 267409 8679280 18s

N°6 1 L 267409 8679280 18s

N°7 1 L 267409 8679280 18s

N°8 1 L 267409 8679280 18s

N°9 1 L 267409 8679280 18s

N°10 1 L 267409 8679280 18s

N°11 1 L 267409 8679280 18s

Fuente: Elaboración Propia, 2018

En la Tabla 4 se aprecian las muestras o cuerpos de agua recolectadas en

frascos de polietileno de volúmen de 1 litro, las cuales fueron recogidas desde un

mismo punto, lo que podría generar un cierto grado de error al momento de

comparar nuestros datos sobre la concentración de cobre en relación con datos

históricos, sin embargo esto no fue así ya que se pudo corroborar justamente

realizando una comparación con datos históricos recogidos de los Informes

Técnicos de los resultados de los Monitoreos participativos promovidos por el

ANA en los años 2012, 2013 y 2015 los cuales pueden apreciarse en la Figura 6.

Page 43: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

43

Determinación de la cncentración de Cobre (Cu)

Proceso de digestión

Se diluye 100 ml de la muestra preservado con 3 ml de ácido nítrico al 68% de

pureza en frascos de polietileno de 1 L a un vaso de precipitado de capacidad de

250 ml .Adhiriendo posteriormente ácido nítrico en volumen de 5 ml. Esta acción

se repite para tres vasos de precitado. Seguidamente se llevan las tres muestras

preparadas hacia el agitador magnético con calefacción y se someterán a una

temperatura que oscilaba entre 140°C a 160° C hasta que el volumen disminuya

de 100 ml a 20 ml. Esto permitirá que los iones de cobre atrapados en la materia

orgánica puedan ser liberados producto de su eliminación.

Figura 3. Proceso de digestión en tres alícuotas de 100 ml.

Al final de este proceso no se llegó a evaporar la muestra de 100 ml a 20 ml, sin

embargo al estar bajo una temperatura que oscilaba entre 140 a 160°C durante 6

horas se puede decir que gran cantidad de la materia orgánica se degradó.

Filtración de las muestras

Mediante un soporte universal, un embudo y papel de filtro lento se filtrará las

muestras para poder retener las impurezas que no sean solubles y poder permitir

el libre paso de la solución. Al ser sólo 3 ml el volumen de las muestras que pudo

evaporarse al someterlas al agitador magnético con calefacción no se necesitó

utilizar agua destilada para completar el volúmen de la fiola de 100 ml que es el

instrumento donde se deposita la muestra luego de su filtración. El agua destilada

es importante para retirar el cobre de las paredes del vaso de precipitado.

Page 44: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

44

Figura 4. Proceso de filtración en tres alícuotas de 100 ml.

Determinación de la curva de calibración del espectrofotómetro de

absorción atómica

La obtención curva de calibración se basa en la preparación de una muestra

patrón que en este caso viene a ser una solución sintética de cobre (Cu) la cual

posee una concentración de 1000 ppm. Sin embargo al ser esta una

concentración grande, lo que se debe hacer es diluirla para reducirla y pueda ser

manejable y proporcional cuando se obtengan los valores que se le adjudicarán a

la curva de calibración los cuáles son los siguientes:

0.020 mg/L

0.05 mg/L

0.1 mg/L

0.2 mg/L

Los valores fueron asignados en función a la concentración de cobre que se

presumía podría tener la muestra. A continuación se detalla la ecuación para la

obtención del nuevo volúmen del patrón.

Page 45: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

45

C1(V1) = C2(V2)

1000 mg/L(V1) = 1 mg/L(100L)

V1 = 0.1 ml

Donde:

C = concentración

V = volúmen

Una vez hallado el nuevo volumen del patrón, se deberá determinar los nuevos

volúmenes requeridos para la preparación de las nuevas soluciones con

concentraciones de 0.020, 0.05, 0.1 y 0.2 mg/L de Cobre y la elaboración de la

curva de calibración a través de las siguientes ecuaciones:

Para una concentración de 0.020 mg/L:

C3(V3) = C4(V4)

1 mg/L(V3) = 0.020 mg/L(100L)

V3 = 0.5 ml

Para una concentración de 0.05 mg/L:

C3(V3) = C5(V5)

1 mg/L(V3) = 0.05 mg/L(100L)

V3 = 1.25 ml

Page 46: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

46

Para una concentración de 0.1 mg/L:

C3(V3) = C6(V6)

1 mg/L(V3) = 0.1 mg/L(100L)

V3 = 2.5 ml

Para una concentración de 0.2 mg/L:

C3(V3) = C7(V7)

1 mg/L(V3) = 0.2 mg/L(100L)

V3 = 5 ml

Figura 5. Alícuotas preparadas para la prueba por espectrofotometría de

absorción atómica.

Seguidamente se procede a trabajar con el Espectrofotómetro de Absorción

Atómica para el análisis de las concentraciones de cobre (mg/L) de nuestras

muestras de laboratorio .Los resultados fueron los siguientes:

Page 47: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

47

Tabla 5. Determinación de la concentración en las muestras provenientes de las

aguas del Río Chillóm, AA.HH Márquez.

Muestras trabajadas

en el laboratorio

procedentes del Río

Chillón

Concentración de cobre

(mg/L)

Estándar de Calidad

Ambiental 2017(ECA)

para concentración de

cobre en Aguas

Categoría 3

Muestra n°1

0.005 mg/L

0.2 mg/L (Riego de

vegetales)

0.5 mg/L (Bebida de

animales)

Muestra n°2

0.025 mg/L

0.2 mg/L (Riego de

vegetales)

0.5 mg/L (Bebida de

animales)

Muestra n°3

0.005 mg/L

0.2 mg/L (Riego de

vegetales)

0.5 mg/L (Bebida de

animales)

Fuente: elaboración Propia, 2018

En la Tabla 5, puede observarse los resultados obtenidos luego de la

prueba por espectrofotometría, estos datos nos darán un alcance acerca de su

validez, relación a datos históricos monitoreados por la Autoridad Nacional del

Agua a lo largo de los años en la estación de monitoreo de código 137556 RChil

16 ubicada en la desembocadura del Río Chillón con la playa Márquez en la

Provincia Constitucional del Callao. Lo que nos indica es que a pesar de que la

concentración obtenida el dia de la toma de muestra en el Rio Chillón (05/04/18)

difiere de las concentraciones monitoreadas conocidas en los años 2013 y 2015,

no es el caso con la concentración en el año 2012, el cual se mantiene en un

cierto rango. Dicha información puede ser mejor visualizada en la Figura 6.

A continuación se presenta la data histórica en relación a la concentración de

cobre actual y la regustrada lo largo de los años en el punto de la toma de

muestra:

Page 48: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

48

Figura 6. Datos históricos en relación a la concentración de cobre registrada en la prueba 1 y las concentraciones registradas en años anteriores.

Una vez obtenido este resultado el cual no fue el esperado, se decidió utilizar una

cantidad de sulfato de cobre (gr) para simular un presunto Río Chillón

contaminado y asi comprobar la hipótesis de investigación.

Preparación de las muestras provenientes del Río Chillón con sulfato de

cobre

Se determinó la cantidad de sulfato de cobre requerido a través de una regla de

tres simple, teniendo como antecedente que el cobre posee un peso molecular de

63.5 gr y una concentración de 100 ppm o 100 mg/L

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

2012 (13/04) 2013 (22/06) 2015 (01/12) 2018 (05/04)

Gráfico histórico del nivel de Cu de acuerdo a la estación de monitoreo Rchil16 - Río Chillón (mg/L)

ECA 2017 Nivel de Cobre (Cu)

Page 49: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

49

Entonces:

Cu ----- 63.5 gr ----- 0.1 gr ----- 100 ppm ----- 1L

CuSO4 ----- 159.609 gr ----- x -----100 ppm ----- 1L

x = 0.2513 gr se necesita de CuSO4 para un volúmen de 1L

Pero se desea en 10L:

CuSO4 ----- 159.609 gr ----- 0.2513 gr ----- 1 L

CuSO4 ----- 159.609 gr ----- x ----- 10 L

x = 2.5135 gr se necesita de CuSO4 para un volumen de 10 L

Una vez hallada la cantidad de CuSO4 a utilizar, lo pasamos a diluir en 10L de el

agua del Río Chillón para que de ese volúmen poder obtener dos volúmenes de 1

L en dos recipientes diferentes, se ajustará el Ph de las dos muestras en dos

rangos 5-5.5 y 6-6.5 a los cuáles se le aplicará dos dosis de biomasa distintas.

Todo ello puede apreciarse en las Tablas 6 y 7 que se detallan a continuación:

Tabla 6. Distribución de las alícuotas para el grupo 1

GRUPO 1

Ph en rango 5 - 5.7 No se aplica un cambio de

pH

1 gr Biomasa 1.5 gr Biomasa Sólo concentración de Cu

Muestra

n° 1

Muestra

n° 2

Muestra

n°3

Muestr

a n°4

Muestra

n° 5

Muestra

n° 6

Muestra

x

Muestra

x

Muestra

x

Fuente: elaboración Propia, 2018

Page 50: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

50

Tabla 7. Distribución de las alícuotas para el grupo 2

GRUPO 2

Ph en rango 6 - 6.5 No se aplica un cambio de

pH

1 gr Biomasa 1.5 gr Biomasa Sólo concentración de Cu

Muestra

n° 7

Muestra

n° 8

Muestra

n° 9

Muestr

a n°10

Muestra

n° 11

Muestra

n° 12

Muestra

y

Muestra

y

Muestra

y

Fuente: elaboración Propia, 2018

Preparación de las muestras en 100 ml y medición de parámetros

fisicoquímicos

Se virtieron en dos frascos de politietileno 1 L de la muestra de 10L en cada una,

esto para tratar de que los resultados sean lo mas homogéneos posibles.Se

utilizarán 6 alícuotas de 100 ml a las que se aplicará el tratamiento y 3 alícuotas

también de 100 ml a los que se le aplicará el estímulo y solo se evaluará la

concentración de cobre, esto con la finalidad de relacionarlos y obtener un

porcentaje de remoción final.

Para el primer volúmen de 1L se desea medir sus parámetros fisicoquímicos y

llevar el Ph a un rango de 5 – 5.5, para esto se preparará 1 ml de HNO3 al 68%

de pureza en una pipeta y se diluirá en un volúmen de 100 ml de agua destilada

con el objetivo de llevar las alícuotas al pH deseado.

Figura 7. Análisis de los parámetros fisicoquímicos pre-test mediante el

multiparámetro.

Page 51: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

51

Seguidamente en la Tabla 8 se presentan los datos obtenidos:

Tabla 8

Parámetros fisicoquímicos pre-test para el grupo 1.

Fuente: elaboración Propia, 2018

En la Tabla 8 puede apreciarse las medidas de las características

fisicoquímicas pre-test de las alícuotas del Grupo 1.

Se prosigue a medir el segundo grupo el cuál se desea llevar a un pH de

rango entre 6 – 6.5 esto para tratar de que los resultados sean lo mas

homogéneos posibles.Se utilizarán también 6 alícuotas de 100 ml a las que se

aplicará el tratamiento y 3 alícuotas también de 100 ml a los que no se le aplicará

el estímulo y solo se evaluará la concentración de cobre con el objetivo de

obtener un porcentaje de remoción final.

Para el segundo volúmen de 1L también se desea medir sus parámetros

fisicoquímicos y llevar el Ph a un rango de 6 – 6.5, para esto se preparará 1 ml de

HNO3 al 68% de pureza en una pipeta y se diluirá en un volúmen de 100 ml de

agua destilada con el objetivo de llevar las alícuotas al Ph deseado.

A continuación en la Tabla 9 se presentan los datos obtenidos:

GRUPO 1

PH en rango de 5 – 5.7

Número de

muestra

Volúmen

de la

alícuota

Parámetros físicoquímicos

Oxígeno

Disuelto

(ppm)

Turbidez

(NTU)

Ph

(1-14)

Temperatura

del agua

(°C)

Conductividad

eléctrica

(μS/m)

n° 1 100 ml 5.35 80 5.64 23.4 630.1

n° 2 100 ml 4.04 80 5.32 24.3 708.1

n° 3 100 ml 4.57 90 5.5 23.7 699.4

n° 4 100 ml 5.03 90 5.52 24.7 686.9

n° 5 100 ml 4.48 85 5.41 23.3 698.4

n° 6 100 ml 4.29 110 5.57 22.3 671.8

Page 52: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

52

Tabla 9. Parámetros fisicoquímicos pre-test para el grupo 2.

Fuente: elaboración Propia, 2018

En la Tabla 9 puede apreciarse las medidas de las características

fisicoquímicas pre-test de las alícuotas del Grupo 2.

Implementación del tratamiento con levadura de panadería (Saccharomyces

Cerevisiae)

Se estudió la interacción de células no vívas de Saccharomyces Cerevisiae en la

remoción de cobre en aguas de río provenientes de la levadura industrial que se

produce a gran escala en nuestro país.

Para el primer grupo de seis alícuotas el cual presenta un Ph en un rango entre 5

– 5.7 se didivirá en dos grupos iguales y se aplicarán dos cantidades de biomasa

en relación de 1gr/L y 1,5gr/L o cercanas.En el siguiente cuadro se detalla la dosis

exacta de biomasa utilizada:

GRUPO 2

PH en rango de 5 – 5.7

Número de

muestra

Volúmen

de la

alícuota

Parámetros físicoquímicos

Oxígeno

Disuelto

(ppm)

Turbidez

(NTU)

Ph

(1-14)

Temperatura

del agua

(°C)

Conductividad

eléctrica

(μS/m)

n° 7 100 ml 5.03 120 6.31 23.1 641.9

n° 8 100 ml 4.04 110 6.33 23.3 644.9

n° 9 100 ml 3.94 110 6.15 23.3 647.1

n° 10 100 ml 4.01 110 6.18 23.5 657.2

n° 11 100 ml 4.41 140 6.47 23.4 639.2

n° 12 100 ml 4.38 130 6.36 23.4 637.8

Page 53: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

53

Tabla 10. Dosis de levadura seca (Saccharomyces Cerevisiae) para el grupo 1

N° Muestra

Volúmen de

alícuota (ml)

Dosis (gr)

n° 1 100 ml 1.005

n° 2 100 ml 1.0096

n° 3 100 ml 1.0074

n° 4 100 ml 1.5146

n° 5 100 ml 1.5020

n° 6 100 ml 1.0076

Fuente: elaboración Propia, 2018

Para el segundo grupo de seis alícuotas el cual presenta un Ph en un rango entre

6 – 6.5 se didivirá en dos grupos iguales y se aplicarán dos cantidades de

biomasa en relación de 1gr/L y 1,5gr/L o cercanas.

Figura 8. Medición de la proporción de biomasa para la implementación del

tratamiento utilizando la balanza analítica

Page 54: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

54

Seguidamente, en la Tabla 11 se detalla la dosis exacta de biomasa utilizada para

el grupo 2:

Tabla 11. Dosis de levadura seca (Saccharomyces Cerevisiae) para el grupo 2

N° Muestra

Volúmen de

alícuota (ml)

Dosis (gr)

n° 7 100 ml 1.0076

n° 8 100 ml 1.0025

n° 9 100 ml 1.0025

n° 10 100 ml 1.5055

n° 11 100 ml 1.5005

n° 12 100 ml 1.5050

Fuente: elaboración Propia, 2018

Proceso de agitación

Se agitarán las doce alícuotas de 100 ml preparadas en el agitador magnético con

calefacción de la marca DLAB a 250 RPM durante un período de seis horas. Esto

con la finalidad de poner en contacto las células del hongo y los átomos de cobre

para posteriormente inducer la precipitación de los iones metálicos sobre la pared

celular.

Page 55: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

55

Figura 9. Agitación de las muestras post-test en el agitador magnético con

calefacción marca DLAB

Centrifugación de las muestras

Se retira la biomasa presente en la solución y se vierte el sobre andante en vasos

de precipitado de 100 ml. Para ello se someten las doce muestras a 3000 RPM

durante 3 minutos en la Centrífuga de mesa.

Figura 10. Remoción de la biomasa post-test agitación mediante la centrífuga de

mesa

Page 56: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

56

Digestión de las muestras

Finalizada la centrifugación, se procede a la digestión de las 12 alícuotas más las

seis restantes, las cuales solo presentan una concentración de CuSO4 de 100

ppm.La digestión es un proceso en el cuál se pretende eliminar la material

orgánica y de esta manera liberar los iones metálicos atrapados para su porterior

análisis. Para ello se someten las 18 alícuotas a una temperatura de 160°C en el

agitador magnético con calefacción colocándolo posteriormente en la campana

extractora para gases con el fin de evitar la contaminación producto de la

evaporación. Se debe esperar hasta visualizar una disminución en el volúmen de

la muestra de 100 ml a 20 ml y retirarlo cuidadosamente utilizando las pinzas para

vaso de precipitado.

Figura 11. Degradación de la material orgánica y liberación de los iones metálicos

a través del proceso de digestión usando el agutador magnético con calefacción

marca DLAB

Page 57: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

57

Filtración y rotulación

Alcanzado un volúmen de 20 ml o cercano a este, se retiran los vasos de

precipitado y mediante papel filtro (filtro lento), embudo y un soporte universal se

retiran las impurezas que no sean solubles y permitir el paso del medio acuoso

hacia una fiola de 100 ml. De esta manera se podrán tener las muestras

preparadas para el análisis de las concentraciones en el espectrofotómetro de

absorción atómica. Se vierten las 18 soluciones en frascos de polietileno y se

rotulan.

Figura 12. Filtración de las alícuotas para la eliminación de impurezas mediante

papel filtro de filtro lento.

Page 58: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

58

Determinación de la curva de calibración para las muestras trabajadas en el

laboratorio

La obtención curva de calibración se basa en la preparación de una muestra

patrón que en este caso viene a ser una solución sintética de cobre (Cu) la cual

posee una concentración de 1000 ppm.A diferencia de la primera curva realizada

para el primer análisis al ser esta una concentración mucho mayor (100 ppm), se

puede medir directamente desde la muestra sintética simplemente relacionando la

concentración en el frasco (1000 ppm) con las concentraciones que se deseen

obtener a un volúmen determinado (100 ml).En función a la concentración

conocida de nuestras muetras trabajadas, se desean preparar cuatro soluciones a

estas concentraciones:

20 mg/L

40 mg/L

60 mg/L

120 mg/L

Se procede a determinar los volúmenes correspondientes para cada

concentracióna través de las siguientes ecuaciones:

Para una concentración de 20 mg/L:

C1(V1) = C2(V2)

1000 mg/L(V1) = 20 mg/L(100L)

V1 = 2 ml

Page 59: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

59

Para una concentración de 40 mg/L:

C1(V1) = C3(V3)

1000 mg/L(V1) = 40 mg/L(100L)

V1 = 4 ml

Para una concentración de 60 mg/L:

C1(V1) = C4(V4)

1000 mg/L(V1) = 60 mg/L(100L)

V1 = 6 ml

Para una concentración de 120 mg/L:

C1(V1) = C5(V5)

1000 mg/L(V1) = 120 mg/L(100L)

V1 = 12 ml

Estos nuevos volúmenes hallados se deberán vertir en fiolas de 100 ml, además

se utilizará agua destilada, y se le dará un volúmen referencial, se decidió 100 ml,

esto con el fin de poder tener un mayor rango de acción para el sensor del

espectrofotómetro de absorción atómica que analizará las muestras.

Page 60: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

60

Análisis final de las concentraciones de las alícuotas tratadas y no tratadas

Se vierten las muestras rotuladas en vasos de precipitado de 100 ml y se procede

a calendar el equipo.

Figura 13. Análisis de la concentración de cobre para las muestras pre-test y post-

test mediante Espectrofotometría de Absorción Atómica

Se comienza por pasar por el lector las cuatro alícuotas preradas para la curva de

calibración, una vez introducido el rango, se proceden a la lectura las 18 muestras

rotuladas por el Espectrofotómetro de Absorción Atómica.

Page 61: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

61

Caracterización de la Levadura seca

Se caracterizó la levadura instantánea seca mediante ensayos físico-químicos.Se

analizó el procentaje de fibra cruda presente en muestras de 100g para conocer la

cantidad de esta en función de determinadas porciones ya que es aquí donde se

produce la interacción entre iones metálicos y el hongo Saccharomyces

Cerevisiae.

Tabla 12

Determinación de fibra cruda para la Levadura instantánea seca

Ensayo Promedio Resultado 1 Resultado 2

Fibra cruda (g/100 g de

muestra original)

0,2 0,20 0,21

Laboratorio de Calidad Total UNALM, 2018

En la Tabla 12 se visualizan los resultados del ensayo fisico-químico para

la determinación del porcentaje de fibra cruda presente en la Levadura

instantánea seca. Se observa que el ensayo el cuál se realizó en 100 g de la

muestra original ,presenta una cantidad de 0.2 g en el primer ensayo y 0.21 g

para el segundo ensayo obteniendo un promedio de 0.2 g. Con esto se concluye

que para muestras de 100 g de Levadura instantánea seca presenta un 0.2 % de

Fibra cruda.

Page 62: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

62

2.2 Variables, Operacionalización

Variable independiente: Uso del hongo Saccharomyces Cerevisiae

Definición conceptual

Según Rodriguez [et.al], (2008) donde cita a Volesky (2007) manifiesta que El

proceso de biosorción consiste en la estracción del sorbente (metales pesados)

de la fase acuosa e impregnándolos hacia la pared celular mediante la acción de

sus diversos grupos funcionales.Es importante mencionar que no se produce

ningún proceso metabólico.

Variable dependiente: Remoción de cobre en muestras alteradas en las

aguas del Río Chillón, AAHH Márquez a nivel laboratorio

Definición conceptual

Remoción de cobre de soluciones acuosas se refiere al proceso de extracción de

los iones metálicos presentes en este medio provenientes de actividades

antropogénicas o naturales.

Definición operacional

Primero se determinará la concentración de cobre en cada muestra mediante el

espectrofotómetro de absorción atómica.Se analizará la concetración de cobre en

las aguas provenientes del Río Chillón y de no obtenerse el nivel requerido se

pasará a alterar su composicipon utilizando CuSO4.Una vez distribuidas las

muestras en dos grupos ,se ajustará al ph a dos rango 5-5.7 y de 6 y 6.5, además

se determinará el OD la turbiedad, la temperatura del agua y conductividad de

cada una.Se analizará también el nivel inicial de concentración de cobre.Se

prepararán dos concentraciones de levadura seca ( Saccharomyces cerevisiae)

en relación de 1 gr/100ml y 1.5 gr/100ml. Las condiciones para el proceso de

biosorción será a temperatura constante y a 250 RPM durante 6 horas.

Finalmente se analizará la concentración final de cobre en el sobrenadante una

vez se haya removido la biomasa en la centrífuga de mesa.

Page 63: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

63

Tabla 13 Matriz de Operacionalización de variables.

Variables de investigación

Definición conceptual

Definición operacional

Dimensiones

Indicadores

Unidades

Variable independiente

Uso del hongo Saccharomyces Cerevisiae

Según Rodriguez [et.al], (2008) donde cita a Volesky (2007) manifiesta que El proceso de biosorción consiste en la estracción del sorbente (metales pesados) de la fase acuosa e impregnándolos hacia la pared celular mediante la acción de sus diversos grupos funcionales.Vale rescatar que no se produce ningún proceso metabólico. Remoción de cobre de soluciones acuosas se refiere al proceso de extracción de los iones metálicos presentes en este medio provenientes de actividades antropogénicas o naturales.

Primero se determinará la concentración de cobre en cada muestra mediante el espectrofotómetro de absorción atómica.Se analizará la concetración de cobre en las aguas provenientes del Río Chillón y de no obtenerse el nivel requerido se pasará a alterar su composición utilizando CuSO4. Una vez distribuidas las muestras en dos grupos, se ajustará al ph a dos rango 5-5.7 y de 6 y 6.5, además se determinará el OD la turbiedad, la temperatura del agua y conductividad eléctrica de cada una.Se analizará también el nivel inicial de concentración de cobre.Se prepararán dos concentraciones de levadura seca ( Saccharomyces cerevisiae) en relación de 1 gr/100ml y 1.5 gr/100ml. Las condiciones para el proceso de biosorción será a temperatura constante y a 250 RPM durante 6 horas. Finalmente se analizará la concentración final de cobre en el sobrenadante una vez se haya removido la biomasa en la centrífuga de mesa.

1)Dosis de levadura de seca

1 gr/100ml

Gr.

1.5 gr/100ml

Gr.

2) Nivel de PH

Rango entre 5 – 5.7

1-14

Rango entre 6 – 6.5

1-14

Variable dependiente

Remoción de cobre en muestras alteradas en las aguas del Río Chillón, AAHH Márquez a nivel de laboratorio.

Remoción de cobre de soluciones acuosas se refiere al proceso de extracción de los iones metálicos presentes en este medio provenientes de actividades antropogénicas o naturales.

1) Niveles de cobre

Concentración inicial

mg/L

Concentración final

mg/L

Eficiencia

%

Page 64: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

64

2.3 Población y muestra

Población

La población de estudio en la investigación abarca solo parte del Río Chillón, la

cual transcurre a lo largo de la extension de la Provincia Constitucional del Callao

y donde se presenta un problema de contaminación por metales pesados.El

estudio se realizará durante la estación de otoño, momento en que la temporada

de lluvias en la sierra peruana este cesando. Además el nivel del caudal (m3/s) del

Río Chillón registrado el 05 de abril del año 2018 tuvo un promedio de 18.04 m3/s

siendo 17.12 m3/s el mínimo y 19.02 m3/s el máximo registrado en ese día según

la estación hidrométrica Obrajillo del Senamhi. Con repecto a la definición de

población (Hernandez, 2010) nos dice que “Las poblaciones deben situarse

claramente en torno a sus características de contenido, de lugar y en el tiempo”.

Muestra

El tipo de muestra que se empleará en la investigación será la muestra no

probabilística ya que al ser el objetivo del estudio la reducción de la concentración

de cobre en aguas del Río Chillón, se debe realizar un análisis de la zona de

estudio para determinar sus características y por consecuencia la viavilidad de la

investigación.Se realizará un muestreo simple ya que el objetivo es determinar las

características de las aguas en un determinado período, se tomarán además

muestras de 1L en frascos de polietileno, siguiendo el protocolo de toma de

muestras en aguas superficiales que recomienda la Autoridad Nacional del Agua.

En relación a lo anterior (Hernandez, 2010) manifiesta que “Para el proceso

cuantitativo la muestra es un subgrupo de la población de interés sobre el cual se

recolectarán datos, y que tiene que definirse o delimitarse de antemano con

precisión, éste deberá ser representativo de dicha población”.

A continuación, se presenta la Tabla 12 con la cantidad de registros del

proceso de determinación de alícuotas seleccionados como muestra para el

presente estudio:

Page 65: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

65

Tabla 14

Muestra seleccionada para de la investigación.

Población Cantidad Indicador

Registros 3 1 gr/100ml de levadura seca a un

rango de ph (5 – 5.7)

Registros 3 1.5 gr/100ml de levadura seca a un

rango de ph (5 – 5.7)

Registros

Registros

3

3

1 gr/100ml de levadura seca a un

rango de ph (6 – 6.5)

1.5 gr/100ml de levadura seca a

un rango de ph (6 – 6.5)

Fuente: elaboración Propia, 2018

Page 66: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

66

Figura 14. Mapa de ubicación de la Cuenca baja del Río Chillón que transcurre por el AA.HH MárqueZ, Distrito del Callao, Provincia Constitucional del Callao.

Océano Pacífico

Distrito de San Martín de Porras

Av. Néstor Gambeta

AA.HH Márquez

Av. Tomas Valle

Av. Oscar R. Benavides

Av. Argentina

Aeropuerto Internacional

“Jorge Chávez”

Río Chillón

Río Rímac

Océano Pacífico

Page 67: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

67

2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad

Recolección de datos

Respecto a recolectar datos, Hernández et al. (2014) señalaron “implica elaborar

un plan detallado de procedimientos que nos conduzcan a reunir datos con un

propósito específico. (…) El plan se implementa para obtener los datos

requeridos, no olvidemos que todos los atributos, cualidades y variables deben ser

medibles” (p. 198).

Tabla 15 Técnicas de recolección de datos

Tipo de dato a Recolectar Técnica Instrumento

Cuantitativo Observación Ficha de registro

Técnica

La técnica que se utilizará para el desarrollo de la investigación será la

observación, ya que se generarán datos luego de un registro visual durante todo el

proceso. Además precisamente sobre este punto, citando a (Hernandez, 2010)

manifiesta que “Este método de recolección de datos consiste en el registro

sistemático, válido y confiable de comportamientos y situaciones observables, a

través de un conjunto de categorías y subcategorías”.

Instrumento

Hernández et al. (2014) detalló instrumento como “recurso que utiliza el

investigador para registrar información o datos sobre las variables que tiene en

mente” (p.199).

El instrumento de recolección de datos que se utilizará será la ficha de

registro, dicha ficha será de elaboración propia del investigador y debidamente

validada. En ella se registrarán todos los datos concernientes a los procesos de

Page 68: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

68

toma de muestra y experimentación que puedan ser medibles tanto de la variable

independiente como de la dependiente.

Validez

Hernandez et.al, (2011) menciona que la validez de un instrumento de medición

hace referencia al grado de relación que tenga este para explicar las variables de

investigación, mientras mas válido sea un instrumento, estará mas cerca de

representar de manera clara las variables de investigación que se pretenden medir

(p.204).

El contenido del instrumento de medición utilizado en la investigación

(Ficha de recolección de datos) fue debidamente validado por tres especialistas

mediante el “Juicio de experto”, a través de la evaluación de distintos criterios, la

valoración fue positiva, permitiendo de esta manera su aplicabilidad.

Tabla 16

Lista de expertos que evaluaron la validez y aplicabilidad del contenido del

instrumento de recolección de datos cuantitativos en la investigación.

DNI Grado Académico,

Apellidos y Nombres

Institución donde

Labora

Calificación

08449536

07733045

08447308

Mg. Verónica Tello Mendivil

Mg. María del Carmen Aylas

Humareda

Dr. Juan Julio Ordoñez Gálvez

Universidad Cesar

Vallejo

Universidad Cesar

Vallejo

Universidad Cesar

Vallejo

Aplicable

Aplicable

Aplicable

En el Anexo G Certificado de validación de instrumento se aprecia

datalladamente los respectivos certificados validados por los expertos.

Confiabilidad

Hernnadez. et al, (2011) manifiesta que la confiabilidad en un instrumento de

medición hace referencia al análisis de la calidad de los datos, es decir en obervar

un comportamiento normal y homogéneo en cada repetición.

Page 69: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

69

Relación entre Validez y Confiabilidad

Según Hernández et al. (2014) hace referencia a que un instrumento puede llegar

a ser confiable, sin embargo esto no es un claro indicador de que dicho

instrumento puede llegar también a ser válido. De ser este el caso los resultados

obtenidos en la investigación deben ser tomados como no serios (p. 204).

Tabla 17

Estadísticos de fiabilidad

Nota: Datos obtenidos mediante el procesamiento en el Programa IBM SPSS versión 20.

Cómo se aprecia en la Tabla 15, el resultado del análisis de fiabilidad, el

valor es de 0.699, 0.526, 0.914 y 0.939 puntos para cada indicador

respectivamente. Se observa que son claramente superior a 0.5 es decir que

presentan una magnitud confiable, muy confiable y excelente confiable validando

así que el grado de confiabilidad de este instrumento es aceptable según el rango

de valores de la tabla de valores de Cronbach.

En el Anexo D Base de datos, Se visualiza el total de los datos recopilados para el

posterior cálculo del estadístico de fiabilidad.

Indicador Registros Alfa de Cronbach N° de

elementos

1 gr/100ml de levadura seca a un

rango de ph (5 – 5.7)

3 0,699 2

1.5 gr/100ml de levadura seca a

un rango de ph (5 – 5.7)

3 0,526 2

1 gr/100ml de levadura seca a un

rango de ph (6 – 6.5)

1.5 gr/100ml de levadura seca a

un rango de ph (6 – 6.5)

3

3

0,914

0,939

2

2

Page 70: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

70

2.5 Métodos de análisis de datos

Para el análisis descriptivo

Según Castañeda [et.al] 2010 en su libro titulado “Procesamiento de datos y

análisis estadísticos utilizando SPSS” manfiesta que el programa SPSS permite

manejar grupos de información eficientemente para posteriormente utilizarla con

fines de “elaborar proyecciones y analisis de tendencias” para poder realizar la

planificación de las actividades a realizarse en corto, mediano o largo plazo.

Dependiendo del tipo de variables, el programa puede realizar distintos tipos de

análisis estadísticos.

Para el procesamiento de los datos se utilizó el Programa IBM SPSS

Statistics versión 20, en el cuál se aplicó la Estadística descriptiva con el objetivo

de determinar la relación de los resultados pre-test y pos-test a través del análisis

de los estadígrafos como media, desviación típica, valores máximos, valores

minimos. Además para la prueba de hipótesis se usó el método Shapiro-Wilk ya

que el número de muestras para la investigación es menor a 50, asimismo se

aplicó la prueba t Student para la respectiva contrastación de hipótesis.

2.6 Aspectos éticos

En la invesigacón se desarrolló la metodología en el Laboratorio de Química de la

Universidad César Vallejo Lima Norte y en el Laboratorio de Biotecnología de la

Universidad César Vallejo Lima Este a través de solicitudades presentadas a la

Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental para su uso correspondiente, ver

Anexo E.

Así mismo, para la presente investigación se realizó la caracterización de la

Levadura instantánea seca mediante el análisis de fibra cruda. Dicho análisis se

realizó en el Laboratorio de Calidad Total de la Universidad Nacional Agraria La

Molina y cuyos resultados pueden apreciarse en el Informe de Ensayos, adjuntado

en el Anexo F.

Page 71: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

71

lll. Resultados

Page 72: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

72

3.1 Análisis descriptivo

En la investigación se dividieron dos grupos, con el objetivo de alcanzar

concentraciones de Cobre homogéneos, los cuáles presentaron un rango de pH

característico. Posteriormente se aplicó el estímulo y se analizó la eficiencia de

remoción en función de un grupo de control al cuál no se le aplicó el estímulo. Se

utilizaron fichas de registro de elaboración propia y debidamente validados para la

recolección de datos.

Se detallan a continuación los resultados descriptivos por cada indicador:

3.1.1 Medidas descriptivas para el indicador 1 gr/100ml de levadura seca a

un rango de ph (5 – 5.7) para la remoción de cobre antes de su aplicación y

después de ella.

Los resultados descriptivos para el presente indicador se detallan seguidamente:

Tabla 18

Medidas descriptivas para el indicador 1 gr/100ml de levadura seca a un rango de

ph (5 – 5.7) para la remoción de cobre antes de su aplicación y después de ella.

N Mínimo Máximo Media Desv. típ.

Concentración de cobre - Pretest 3 61,590 63,654 62,96600 1,191651

Concentración de cobre - Postest 3 12,894 17,712 14,90167 2,507287

N válido (según lista) 3

Nota: Valores obtenidos mediante el Programa IBM SPSS versión 20.

Page 73: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

73

En la Tabla 18 para una muestra de 3 se visualizan las respectivas

medidas descriptivas del uso del hongo Saccharomyces Cerevisiae en una dosis

de 1gr/100ml de levadura seca y en un rango de pH (5 – 5.7), en el pre test de la

muestra, se obtuvo un valor de 62.96, y el valor en el post-test fue de 14.90; esto

demuestra una diferencia significativa antes y después del uso del hongo

Saccharomyces Cerevisiae; asimismo, la concentración de Cobre mínimo fue de

61.59 mg/L antes y 12.89 mg/L después de dicho uso.

Estos valores se presentan en la Figura 15.

Figura 15. Concentración de cobre antes y después del uso del hongo Saccharomyces Cerevisiae.

Seguidamente, en la Figura 16 se visualiza gráficamente el comportamiento de la

concentración de Cobre antes y después del uso del hongo Saccharomyces

Cerevisiae en base a las observaciones registradas, se visualiza una disminución

de la concentración de cobre utilizando el hongo Saccharomyces Cerevisiae.

Antes

Después

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

Media

62.96

14.90

Page 74: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

74

Figura 16. Comportamiento de las medidas descriptivas de la concentración de Cobre antes y después del uso del hongo Saccharomyces Cerevisiae.

Eficiencia de remoción de cobre para el indicador 1 gr/100ml de levadura

seca a un rango de ph (5 – 5.7) para la remoción de cobre antes de su

aplicación y después de ella.

Los resultados para el presente indicador se detallan seguidamente:

%R = ((62.966-14.901) / 62.966) x100

%R = 76.33% de eficiencia

0

10

20

30

40

50

60

70

1 2 3

Pos Test

Pre Test

Co

nc

en

tra

ció

n d

e c

ob

re (

mg

/L)

Observación

C(o)-C(f) X 100

C(o)

%R = Donde:

%R: Porcentaje de remoción (%) C(O):Concentración inicial (mg/L)

C(f):Concentración final (mg/L)

Page 75: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

75

Para el indicador indicador 1 gr/100ml de levadura seca a un rango de ph (5 – 5.7)

se calculó un 76.33% de eficiencia en la remoción de cobre.

3.1.2 Medidas descriptivas para el indicador 1.5 gr/100ml de levadura seca a

un rango de ph (5 – 5.7) para la remoción de cobre antes de su aplicación y

después de ella.

Los resultados descriptivos para el presente indicador se detallan seguidamente:

Tabla 19

Medidas descriptivas para el indicador 1.5 gr/100ml de levadura seca a un rango

de ph (5 – 5.7) para la remoción de cobre antes de su aplicación y después de ella

N

Mínimo

Máximo

Media

Desv. típ.

Concentración de cobre - Pretest 3 61,590 63,654 62,96600 1,191651

Concentración de cobre – Postest 3 12,894 13,238 13,06600 ,172000

N válido (según lista) 3

Nota: Valores obtenidos mediante el Programa IBM SPSS versión 20.

En la Tabla 19 para una muestra de 3 se visualizan las respectivas

medidas descriptivas del uso del hongo Saccharomyces Cerevisiae en una dosis

de 1.5gr/100ml de levadura seca y en un rango de pH (5 – 5.7), en el pre test de

la muestra, se obtuvo un valor de 62.96, y el valor en el post-test fue de 13.06;

esto demuestra una diferencia significativa antes y después del uso del hongo

Saccharomyces Cerevisiae; asimismo, la concentración de Cobre mínimo fue de

61.59 mg/L antes y 12.89 mg/L después de dicho uso.

Page 76: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

76

Estos valores se presentan en la Figura 17.

Figura 17. Concentración de cobre antes y después del uso del hongo Saccharomyces Cerevisiae.

Seguidamente, en la Figura 18 se visualiza gráficamente el comportamiento de la

concentración de Cobre antes y después del uso del hongo Saccharomyces

Cerevisiae en base a las observaciones registradas, se visualiza una disminución

de la concentración de cobre utilizando el hongo Saccharomyces Cerevisiae

Antes

Después

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

Media

62.96

13.06

Page 77: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

77

Figura 18. Comportamiento de las medidas descriptivas de la concentración de

Cobre antes y después del uso del hongo Saccharomyces Cerevisiae

Eficiencia de remoción de cobre para el indicador 1.5 gr/100ml de levadura

seca a un rango de ph (5 – 5.7) para la remoción de cobre antes de su

aplicación y después de ella.

Los resultados para el presente indicador se detallan seguidamente:

%R = ((62.966-13.066) / 62.966) x100

%R = 79.24% de eficiencia

0

10

20

30

40

50

60

70

1 2 3

Pos Test

Pre Test

Co

nc

en

tra

ció

n d

e c

ob

re (

mg

/L)

Observación

C(o)-C(f) X 100

C(o)

%R =

Donde:

%R: Porcentaje de remoción (%) C(O):Concentración inicial (mg/L)

C(f):Concentración final (mg/L)

Page 78: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

78

Para el indicador indicador 1.5gr/100ml de levadura seca a un rango de ph (5 –

5.7) se calculó un 79.24% de eficiencia en la remoción de cobre.

3.1.3 Medidas descriptivas para el indicador 1 gr/100ml de levadura seca a

un rango de ph (6 – 6.5) para la remoción de cobre antes de su aplicación y

después de ella.

Los resultados descriptivos para el presente indicador se detallan seguidamente:

Tabla 20

Medidas descriptivas para el indicador 1gr/100ml de levadura seca a un rango de

ph (6 – 6.5) para la remoción de cobre antes de su aplicación y después de ella.

N

Mínimo

Máximo

Media

Desv. típ.

Concentración de cobre - Preprueba 3 61,417 63,310 62,39233 ,947817

Concentración de cobre - Postest

3

16,680

19,605

17,88433

1,529332

N válido (según lista)

3

Nota: Valores obtenidos mediante el Programa IBM SPSS versión 20.

En la Tabla 20 para una muestra de 3 se visualizan las respectivas

medidas descriptivas del uso del hongo Saccharomyces Cerevisiae en una dosis

de 1gr/100ml de levadura seca y en un rango de pH (6 – 6.5), en el pre test de la

muestra, se obtuvo un valor de 62.39 y el valor en el post-test fue de 17.88; esto

demuestra una diferencia significativa antes y después del uso del hongo

Saccharomyces Cerevisiae; asimismo, la concentración de Cobre mínimo fue de

61.41 mg/L antes y 16.68 mg/L después de dicho uso.

Page 79: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

79

Estos valores se presentan en la Figura 19.

Figura 19. Concentración de cobre antes y después del uso del hongo Saccharomyces Cerevisiae.

A continuación, en la Figura 20 se visualiza gráficamente el comportamiento de la

concentración de Cobre antes y después del uso del hongo Saccharomyces

Cerevisiae en base a las observaciones registradas, se visualiza una disminución

de la concentración de cobre utilizando el hongo Saccharomyces Cerevisiae.

Antes

Después

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

Media

62.39

17.88

Page 80: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

80

Figura 20. Comportamiento de las medidas descriptivas de la concentración de Cobre antes y después del uso del hongo Saccharomyces Cerevisiae.

Eficiencia de remoción de cobre para el indicador 1 gr/100ml de levadura

seca a un rango de ph (6 – 6.5) para la remoción de cobre antes de su

aplicación y después de ella.

Los resultados para el presente indicador se detallan seguidamente:

%R = ((62.392-17.884) / 62.392) x100

%R = 71.33% de eficiencia

0

10

20

30

40

50

60

70

1 2 3

Pos Test

Pre Test

Co

nc

en

tra

ció

n d

e c

ob

re (

mg

/L)

Observación

C(o)-C(f) X 100

C(o)

%R = Donde:

%R: Porcentaje de remoción (%) C(O):Concentración inicial (mg/L)

C(f):Concentración final (mg/L)

Page 81: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

81

Para el indicador indicador 1 gr/100ml de levadura seca a un rango de ph (6 – 6.5)

se calculó un 71.33% de eficiencia en la remoción de cobre.

3.1.4 Medidas descriptivas para el indicador 1.5 gr/100ml de levadura seca a

un rango de ph (6 – 6.5) para la remoción de cobre antes de su aplicación y

después de ella.

Los resultados descriptivos para el presente indicador se detallan seguidamente:

Tabla 21

Medidas descriptivas para el indicador 1.5gr/100ml de levadura seca a un rango

de ph (6 – 6.5) para la remoción de cobre antes de su aplicación y después de

ella.

N

Mínimo

Máximo

Media

Desv. típ.

Concentración de cobre – Pretest 3 61,417 63,310 62,39233 ,947817

Concentración de cobre – Postest 3 14,099 15,819 14,72967 ,947302

N válido (según lista) 3

Nota: Valores obtenidos mediante el Programa IBM SPSS versión 20.

En la Tabla 21 para una muestra de 3 se visualizan las respectivas

medidas descriptivas del uso del hongo Saccharomyces Cerevisiae en una dosis

de 1.5gr/100ml de levadura seca y en un rango de pH (6 – 6.5), en el pre test de

la muestra, se obtuvo un valor de 62.39 y el valor en el post-test fue de 14.72;

esto demuestra una diferencia significativa antes y después del uso del hongo

Saccharomyces Cerevisiae; asimismo, la concentración de cobre mínimo fue de

61.41 mg/L antes y 14.09 mg/L después de dicho uso.

Page 82: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

82

Estos valores se presentan en la Figura 21.

Figura 21. Concentración de cobre antes y después del uso del hongo Saccharomyces Cerevisiae.

Seguidamente, en la Figura 22 se visualiza gráficamente el comportamiento de la

concentración de Cobre antes y después del uso del hongo Saccharomyces

Cerevisiae en base a las observaciones registradas, se visualiza una disminución

de la concentración de cobre utilizando el hongo Saccharomyces Cerevisiae.

Antes

Después

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

Media

62.39

14.72

Page 83: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

83

Figura 22. Comportamiento de las medidas descriptivas de la concentración de Cobre antes y después del uso del hongo Saccharomyces Cerevisiae.

Eficiencia de remoción de cobre para el indicador 1.5 gr/100ml de levadura

seca a un rango de ph (6 – 6.5) para la remoción de cobre antes de su

aplicación y después de ella.

Los resultados para el presente indicador se detallan seguidamente:

%R = ((62.392-14.729) / 62.392) x100

%R = 76.39% de eficiencia

0

10

20

30

40

50

60

70

1 2 3

Pos Test

Pre Test

Co

nc

en

tra

ció

n d

e c

ob

re (

mg

/L)

Observación

C(o)-C(f) X 100

C(o)

%R = Donde:

%R: Porcentaje de remoción (%) C(O):Concentración inicial (mg/L)

C(f):Concentración final (mg/L)

Page 84: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

84

Para el indicador indicador 1.5gr/100ml de levadura seca a un rango de ph (6 –

6.5) se calculó un 76.39% de eficiencia en la remoción de cobre.

Page 85: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

85

3.2 Análisis Inferencial

Prueba de hipótesis

Prueba de normalidad

Ya que de acuerdo a la ficha de registro de datos donde se datalla el número de

repeticiones por cada indicador los cuáles son 3 repeticiones por el indicador 1

gr/100ml de levadura seca a un rango de ph (5 – 5.7) para la remoción de cobre

antes de su aplicación y después de ella, 3 para el indicador 1.5 gr/100ml de

levadura seca a un rango de ph (5 – 5.7) para la remoción de cobre antes de su

aplicación y después de ella, 3 para el indicador 1 gr/100ml de levadura seca a un

rango de ph (6 – 6.5) para la remoción de cobre antes de su aplicación y después

de ella y 3 para el indicador 1.5 gr/100ml de levadura seca a un rango de ph (6 –

6.5) para la remoción de cobre antes de su aplicación y después de ella, se

decidió realizar la prueba de normalidad por el método Shapiro-Wilk, puesto que

el número de datos es menor a 50. Se realizará la prueba por medio del Programa

IBM SPSS Statistics versión 20, se utilizará además un nivel de confianza del

95% donde si el valor crítico de contraste Sig.es mayor o igual a 0.05 los datos

adoptan una distribución normal, sin embargo si valor Sig resulta menor a 0.05,

adopta una distribución no normal.

Se graficarán los datos de las medidas descriptivas del indicador 1

gr/100ml de levadura seca a un rango de ph (5 – 5.7), el indicador 1.5 gr/100ml de

levadura seca a un rango de ph (5 – 5.7), el indicador 1 gr/100ml de levadura seca

a un rango de ph (6 – 6.5) y para el indicador 1.5 gr/100ml de levadura seca a un

rango de ph (6 – 6.5) detallados en la Tabla 18, Tabla 19, Tabla 20 y Tabla 21

respectivamente, las cuáles están ubicadas en la sección 3.1 Análisis descriptivo.

Page 86: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

86

Hipótesis específica 1

Prueba de normalidad del indicador 1 gr/100ml de levadura seca a un rango

de ph (5 – 5.7)

Formulación de hipótesis estadística:

H0: Los datos del indicador 1 gr/100ml de levadura seca a un rango de ph (5

– 5.7) tienen un comportamiento normal.

H1: Los datos del indicador 1 gr/100ml de levadura seca a un rango de ph (5

– 5.7) no tienen un comportamiento normal.

Prueba de normalidad:

Tabla 22

Prueba de normalidad del indicador 1 gr/100ml de levadura seca a un rango de ph

(5 – 5.7).

Shapiro-Wilk

. Estadístico gl Sig.

Concentración de cobre - Pretest ,997 3 ,899

Concentración de cobre - Postest ,923 3 ,463

Nota: Valores obtenidos mediante el Programa IBM SPSS versión 20.

En la Tabla 22 se visualizan los resultados de la prueba pretest y muestran

que el valor crítico de contraste Sig. de la muestra 1 gr/100ml de levadura seca a

un rango de ph (5 – 5.7) Pretest fue de 0.899, dicho valor resulta ser mayor que el

error asumido de 0.05, por lo que se rechaza la hipótesis alternativa (H1) y se

acepta la hipótesis nula (H0), por lo que se concluye que para esta prueba los

datos del indicador 1 gr/100ml de levadura seca a un rango de ph (5 – 5.7) tienen

un comportamiento normal.

Así mismo, en la Tabla 22 se visualizan los resultados de la prueba postest y

muestran que el Sig. de la muestra 1 gr/100ml de levadura seca a un rango de ph

(5 – 5.7) Postest fue de 0.463, dicho valor resulta ser mayor que el error asumido

de 0.05, por lo que se rechaza la hipótesis alternativa (H1) y se acepta la hipótesis

Page 87: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

87

nula (H0), por lo que se concluye que para esta prueba los datos del indicador 1

gr/100ml de levadura seca a un rango de ph (5 – 5.7) tienen un comportamiento

normal.

Hipótesis específica 2

Prueba de normalidad del indicador 1.5 gr/100ml de levadura seca a un

rango de ph (5 – 5.7)

Formulación de hipótesis estadística:

H0: Los datos del indicador 1.5 gr/100ml de levadura seca a un rango de ph

(5 – 5.7) tienen un comportamiento normal.

H1: Los datos del indicador 1.5 gr/100ml de levadura seca a un rango de ph

(5 – 5.7) no tienen un comportamiento normal.

Prueba de normalidad:

Tabla 23

Prueba de normalidad del indicador 1.5 gr/100ml de levadura seca a un rango de

ph (5 – 5.7).

Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig.

Concentración de cobre - Pretest ,997 3 ,899

Concentración de cobre - Postest 1,000 3 1,000

Nota: Valores obtenidos mediante el Programa IBM SPSS versión 20.

En la Tabla 23 se visualizan los resultados de la prueba pretest y muestran

que el valor crítico de contraste Sig. de la muestra 1.5 gr/100ml de levadura seca

a un rango de ph (5 – 5.7) Pretest fue de 0.899, dicho valor resulta ser mayor que

el error asumido de 0.05, por lo que se rechaza la hipótesis alternativa (H1) y se

acepta la hipótesis nula (H0), por lo que se concluye que para esta prueba los

datos del indicador 1.5 gr/100ml de levadura seca a un rango de ph (5 – 5.7)

tienen un comportamiento normal.

Así mismo, en la Tabla 23 se visualizan los resultados de la prueba postest

Page 88: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

88

y muestran que el Sig. de la muestra 1.5 gr/100ml de levadura seca a un rango de

ph (5 – 5.7) Postest fue de 1.0, dicho valor resulta ser mayor que el error asumido

de 0.05, por lo que se rechaza la hipótesis alternativa (H1) y se acepta la hipótesis

nula (H0), por lo que se concluye que para esta prueba los datos del indicador 1.5

gr/100ml de levadura seca a un rango de ph (5 – 5.7) tienen un comportamiento

normal.

Hipótesis específica 3

Prueba de normalidad del indicador 1 gr/100ml de levadura seca a un rango

de ph (6 – 6.5)

Formulación de hipótesis estadística:

H0: Los datos del indicador 1 gr/100ml de levadura seca a un rango de ph (6

– 6.5) tienen un comportamiento normal.

H1: Los datos del indicador 1 gr/100ml de levadura seca a un rango de ph (6

– 6.5) no tienen un comportamiento normal.

Prueba de normalidad:

Tabla 24

Prueba de normalidad del indicador 1gr/100ml de levadura seca a un rango de ph

(6 – 6.5).

Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig.

Concentración de cobre - Pretest . ,997 3 ,899

Concentración de cobre - Postest ,915 3 ,433

Nota: Valores obtenidos mediante el Programa IBM SPSS versión 20.

En la Tabla 24 se visualizan los resultados de la prueba pretest y muestran

que el valor crítico de contraste Sig. de la muestra 1 gr/100ml de levadura seca a

un rango de ph (6 – 6.5) Pretest fue de 0.899, dicho valor resulta ser mayor que el

error asumido de 0.05, por lo que se rechaza la hipótesis alternativa (H1) y se

acepta la hipótesis nula (H0), por lo que se concluye que para esta prueba los

Page 89: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

89

datos del indicador 1 gr/100ml de levadura seca a un rango de ph (6 – 6.5) tienen

un comportamiento normal.

Así mismo, en la Tabla 24 se visualizan los resultados de la prueba postest

y muestran que el Sig. de la muestra 1 gr/100ml de levadura seca a un rango de

ph (6 – 6.5) Postest fue de 0.433, dicho valor resulta ser mayor que el error

asumido de 0.05, por lo que se rechaza la hipótesis alternativa (H1) y se acepta la

hipótesis nula (H0), por lo que se concluye que para esta prueba los datos del

indicador 1 gr/100ml de levadura seca a un rango de ph (6 – 6.5) tienen un

comportamiento normal.

Hipótesis específica 4

Prueba de normalidad del indicador 1.5 gr/100ml de levadura seca a un

rango de ph (6 – 6.5)

Formulación de hipótesis estadística:

H0: Los datos del indicador 1.5 gr/100ml de levadura seca a un rango de ph

(6 – 6.5) tienen un comportamiento normal.

H1: Los datos del indicador 1.5 gr/100ml de levadura seca a un rango de ph

(6 – 6.5) no tienen un comportamiento normal.

Prueba de normalidad:

Tabla 25

Prueba de normalidad del indicador 1.5 gr/100ml de levadura seca a un rango de

ph (6 – 6.5).

Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig.

Concentración de cobre - Pretest

,997 3 ,899

Concentración de cobre - Postest ,824 3 ,174

Nota: Valores obtenidos mediante el Programa IBM SPSS versión 20.

Page 90: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

90

En la Tabla 25 se visualizan los resultados de la prueba pretest y muestran

que el valor crítico de contraste Sig. de la muestra 1.5 gr/100ml de levadura seca

a un rango de ph (6 – 6.5) Pretest fue de 0.899, dicho valor resulta ser mayor que

el error asumido de 0.05, por lo que se rechaza la hipótesis alternativa (H1) y se

acepta la hipótesis nula (H0), por lo que se concluye que para esta prueba los

datos del indicador 1.5 gr/100ml de levadura seca a un rango de ph (6 – 6.5)

tienen un comportamiento normal.

Así mismo, en la Tabla 25 se visualizan los resultados de la prueba postest

y muestran que el Sig. de la muestra 1.5 gr/100ml de levadura seca a un rango de

ph (6 – 6.5) Postest fue de 0.174, dicho valor resulta ser mayor que el error

asumido de 0.05, por lo que se rechaza la hipótesis alternativa (H1) y se acepta la

hipótesis nula (H0), por lo que se concluye que para esta prueba los datos del

indicador 1,5 gr/100ml de levadura seca a un rango de ph (6 – 6.5) tienen un

comportamiento normal.

Page 91: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

91

Contrastación de hipótesis

Hipótesis específica 1

Contrastación de hipótesis del indicador el indicador 1 gr/100ml de levadura

seca a un rango de ph (5 – 5.7)

Hipótesis alternativa: El uso de una dosis en relación de 1 gr/100ml de levadura

seca a un rango de ph (5 – 5.7) reduce la concentración de cobre en las aguas del

Río Chillón, AA.HH Márquez 2018.

CCst – CCct >= 0

Definición de variables:

CCst = Concentración de cobre sin tratamiento.

CCct = Concentración de cobre con tratamiento.

Hipótesis nula: El uso de una dosis en relación de 1 gr/100ml de levadura seca a

un rango de ph (5 – 5.7) reduce la concentración de cobre en las aguas del Río

Chillón, AA.HH Márquez 2018.

Cálculo de la prueba:

Tabla 26

Prueba de t de Student para el indicador el indicador 1 gr/100ml de levadura seca

a un rango de ph (5 – 5.7).

Prueba t de Student

Media t gl Sig. (Bilateral)

Concentración de cobre - Pretest 62.966 14.166

2

.001

Concentración de cobre - Postest 14.901 Nota: Valores obtenidos mediante el Programa IBM SPSS versión 20.

Para contrastar la hipótesis se aplicó la prueba t de Student así en la Tabla

26 se observa que después del tratamiento la media de la concentración de cobre

ha disminuido de 62.966 a 14.901 mg/L. Asimismo, el valor de t contraste es de

Page 92: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

92

14.166 y debido a que es claramente mayor que el valor T-Teórico de 4.303

entonces se acepta la hipótesis alterna con un 95% de confianza. Además, el

valor t obtenido se ubica en la zona de rechazo de la hipótesis nula.

Por lo tanto, la hipótesis alterna es aceptada, en consecuencia, se concluye

que al usar una dosis en relación de 1 gr/100ml de levadura seca a un rango de

ph (5 – 5.7) se tuvo un significativa reducción en la concentración de cobre con

una eficiencia del 76.33%.

Hipótesis específica 2

Contrastación de hipótesis del indicador el indicador 1.5 gr/100ml de

levadura seca a un rango de ph (5 – 5.7)

Hipótesis alternativa: El uso de una dosis en relación de 1.5 gr/100ml de levadura

seca a un rango de ph (5 – 5.7) reduce la concentración de cobre en las aguas del

Río Chillón, AA.HH Márquez 2018.

CCst – CCct >= 0

Definición de variables:

CCst = Concentración de cobre sin tratamiento.

CCct = Concentración de cobre con tratamiento.

Hipótesis nula: El uso de una dosis en relación de 1.5 gr/100ml de levadura seca

a un rango de ph (5 – 5.7) reduce la concentración de cobre en las aguas del Río

Chillón, AA.HH Márquez 2018.

Page 93: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

93

Cálculo de la prueba:

Tabla 27

Prueba de t de Student para el indicador el indicador 1.5 gr/100ml de levadura

seca a un rango de ph (5 – 5.7).

Prueba t de Student

Media t gl Sig. (Bilateral)

Concentración de cobre - Pretest 62.966 71.785

2

.000

Concentración de cobre - Postest 13.066 Nota: Valores obtenidos mediante el Programa IBM SPSS versión 20.

Para contrastar la hipótesis se aplicó la prueba t de Student así en la Tabla

27 se observa que después del tratamiento la media de la concentración de cobre

ha disminuido de 62.966 a 13.066 mg/L. Asimismo, el valor de t contraste es de

71.785 y debido a que es claramente mayor que el valor T-Teórico de 4.303

entonces se acepta la hipótesis alterna con un 95% de confianza. Además, el

valor t obtenido se ubica en la zona de rechazo de la hipótesis nula.

Por lo tanto, la hipótesis alterna es aceptada, en consecuencia, se concluye

que al usar una dosis en relación de 1.5 gr/100ml de levadura seca a un rango de

ph (5 – 5.7) se tuvo una significativa reducción en la concentración de cobre con

una eficiencia del 79.24%

Hipótesis específica 3

Contrastación de hipótesis del indicador el indicador 1 gr/100ml de levadura

seca a un rango de ph (6 – 6.5)

Hipótesis alternativa: El uso de una dosis en relación de 1 gr/100ml de levadura

seca a un rango de ph (6 – 6.5) reduce la concentración de cobre en las aguas del

Río Chillón, AA.HH Márquez 2018.

Page 94: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

94

CCst – CCct >= 0

Definición de variables:

CCst = Concentración de cobre sin tratamiento.

CCct = Concentración de cobre con tratamiento.

Hipótesis nula: El uso de una dosis en relación de 1 gr/100ml de levadura seca a

un rango de ph (6 – 6.5) reduce la concentración de cobre en las aguas del Río

Chillón, AA.HH Márquez 2018.

Cálculo de la prueba:

Tabla 28

Prueba de t de Student para el indicador el indicador 1 gr/100ml de levadura seca

a un rango de ph (6 – 6.5).

Prueba t de Student Media t gl Sig. (Bilateral)

Concentración de cobre - Pretest 62.392 69.678

2

.000

Concentración de cobre - Postest 17.884 Nota: Valores obtenidos mediante el Programa IBM SPSS versión 20.

Para contrastar la hipótesis se aplicó la prueba t de Student así en la Tabla

28 se observa que después del tratamiento la media de la concentración de cobre

ha disminuido de 62.392 a 17.884 mg/L. Asimismo, el valor de t contraste es de

69.678 y debido a que es claramente mayor que el valor T-Teórico de 4.303

entonces se acepta la hipótesis alterna con un 95% de confianza. Además, el

valor t obtenido se ubica en la zona de rechazo de la hipótesis nula.

Por lo tanto, la hipótesis alterna es aceptada, en consecuencia, se concluye

que al usar una dosis en relación de 1 gr/100ml de levadura seca a un rango de

ph (6 – 6.5) se tuvo una significativa reducción en la concentración de cobre con

una eficiencia del 71.33%.

Page 95: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

95

Hipótesis específica 4

Contrastación de hipótesis del indicador el indicador 1.5 gr/100ml de

levadura seca a un rango de ph (6 – 6.5)

Hipótesis alternativa: El uso de una dosis en relación de 1.5 gr/100ml de levadura

seca a un rango de ph (6 – 6.5) reduce la concentración de cobre en las aguas del

Río Chillón, AA.HH Márquez 2018.

CCst – CCct >= 0

Definición de variables:

CCst = Concentración de cobre sin tratamiento.

CCct = Concentración de cobre con tratamiento.

Hipótesis nula: El uso de una dosis en relación de 1.5 gr/100ml de levadura seca

a un rango de ph (6 – 6.5) reduce la concentración de cobre en las aguas del Río

Chillón, AA.HH Márquez 2018.

Tabla 29

Prueba de t de Student para el indicador el indicador 1.5 gr/100ml de levadura

seca a un rango de ph (6 – 6.5).

Prueba t de Student

Media t gl Sig. (Bilateral)

Concentración de cobre - Pretest 62.392 60.462

2

.000

Concentración de cobre - Postest 14.729 Nota: Valores obtenidos mediante el Programa IBM SPSS versión 20.

Para contrastar la hipótesis se aplicó la prueba t de Student así en la Tabla

29 se observa que después del tratamiento la media de la concentración de cobre

ha disminuido de 62.392 a 14.729 mg/L. Asimismo, el valor de t contraste es de

60.462 y debido a que es claramente mayor que el valor T-Teórico de 4.303

entonces se acepta la hipótesis alterna con un 95% de confianza. Además, el

valor t obtenido se ubica en la zona de rechazo de la hipótesis nula.

Page 96: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

96

Por lo tanto, la hipótesis alterna es aceptada, en consecuencia, se concluye

que al usar una dosis en relación de 1.5 gr/100ml de levadura seca a un rango de

ph (6 – 6.5) se tuvo una significativa reducción en la concentración de cobre con

una eficiencia del 76.39%.

Page 97: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

97

lV. Discusión

Page 98: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

98

DISCUSIÓN

Según los resultados obtenidos en la presente investigación se realiza un análisis

comparativo sobre el indicador 1.5 gr/100ml de levadura seca a un rango de ph (5

– 5.7) para la remoción de cobre en las aguas del Río Chillón, AA.HH Márquez.

1. El indicador 1.5gr/100ml de levadura seca a un rango de ph (5 – 5.7), en la

medición Pre-Test alcanzó una concentración de 62,96 mg/L de cobre y con el

uso del hongo Saccharomyces Cerevisiae se redujo a 13.06 mg/L; los

resultados obtenidos indican que existe una eficiencia de remoción del

79.24%.

Según la investigación realizada por Moreno, [et.al], (2016) en su

artículo científico titulado “Biosorción de cadmio en solución acuosa utilizando

levadura de panadería (Saccharomyces cerevisiae)” los resultados obtenidos

fueron concentraciónes altas de Cadmio removido, alcanzando una eficiencia

del 76% (3.8±0.01 mg/L),el nivel de pH adecuado fue de 6.0, la concentración

adecuada de Cadmio Pre-test fue de (5mg/L).La mayor biosorción de parte de

la levadura ocurrió en los primeros cinco minutos. De esta manera se

demuestra que el uso de la levadura de panadería (Saccharomyces

cerevisiae) es eficiente para la remoción de metales pesados de soluciones

acuosas.

Estos resultados obtenidos por Moreno, [et.al], (2016) al ser

comparados con los datos recogidos en esta investigación, difieren en la

dimension Nivel de pH, ya que para Moreno, [et.al], (2016) el pH óptimo en el

proceso de remoción de Cadmio utilizando levadura de panadería fue 6,

mientras que en el caso de el uso de la hongo Saccharomyces Cerevisiae

(levadura de pan) para la remoción de cobre el pH óptimo fue en rango (5-5.7).

Asimismo difiere también para el indicador eficiencia de remoción, ya que para

Moreno, [et.al], la mayor eficiencia fue del 76%, mientras que para esta

investigación se obtuvo una eficiencia óptima de remoción del 79.24%.Por lo

tanto se concluye que tanto para Moreno, [et.al] , (2016) como en la presente

investigación se observó una reducción significativa en la concentración de

cadmio y cobre utilizando el hongo Saccharomyces Cerevisiae (levadura de

Page 99: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

99

pan), siendo el porcentaje de remoción ligeramente superior en el caso del

cobre.

2. El indicador 1.5gr/100ml de levadura seca a un rango de ph (5 – 5.7), en la

medición Pre-Test alcanzó una concentración de 62,96 mg/L de cobre y con el

uso del hongo Saccharomyces Cerevisiae se redujo a 13.06 mg/L; los

resultados obtenidos indican que existe una eficiencia de remoción del

79.24%.

Según la investigación realizada por Dimas, (2011) en su tesis titulada

“Estudio de la interacción de metales pesados (Pb, Cd, Zn y Cr) en solución,

en el proceso de biosorción por tres tipos de biomasa” los resultados obtenidos

fueron concentraciónes altas de Cadmio, Plomo, Zinc y Cromo removidas

siendo el orden de eficiencia de adsorción de las biomasas utilizadas el

siguiente: levadura residual de cerveza > Caulerpa sp. >levadura de pan.Para

la levadura de panadería el porcentaje de eficiencia mayor de remoción de

Cromo fue del 90% a los cinco minutos de contacto, para el Zn fue también del

90% de eficiencia a los 5 minutos de contacto, para el Pb fue del 90% de

eficiencia a los 30 minutos de contacto mientras que para el Cadmio, la

capacidad de remoción de la levadura de panadería fue de 30.06 mg/g siendo

el tiempo de mayor captación los primeros cinco minutos. Se trabajó a un pH

5.

Estos resultados obtenidos por Dimas, (2011) al ser comparados con

los datos recogidos en esta investigación, concuerdan en la dimension Nivel

de pH, ya que para Dimas, (2016) el pH óptimo en el proceso de remoción de

Cadmio utilizando levadura de panadería fue 5, mientras que en el caso de el

uso de la hongo Saccharomyces Cerevisiae (levadura de pan) para la

remoción de cobre el pH óptimo fue en rango (5-5.7). Por otro lado difiere en el

indicador eficiencia , ya que según Dimas, (2011) la eficiencia de remoción fue

del 90% para el Pb, 90 % para el Cd y 90% para el Zn, mientras que en el

caso del uso del hongo Saccharomyces Cerevisiae (levadura de pan) se

observó una eficiencia óptima de remoción del 79.24%. Por lo tanto se

concluye que tanto para Dimas, (2011) como en la presente investigación se

observó una reducción significativa en la concentración de plomo, cadmio, zinc

Page 100: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

100

y cobre utilizando el hongo Saccharomyces Cerevisiae (levadura de pan),

siendo el porcentaje de remoción superior en el caso del plomo, cadmio y zinc.

3. El indicador 1.5gr/100ml de levadura seca a un rango de ph (5 – 5.7), en la

medición Pre-Test alcanzó una concentración de 62,96 mg/L de cobre y con el

uso del hongo Saccharomyces Cerevisiae se redujo a 13.06 mg/L; los

resultados obtenidos indican que existe una eficiencia de remoción del

79.24%.

Según la investigación realizada por Torres, (2016) en tesis titulada

“Bioadsorción de Cobre (II) en las aguas del Canal Matriz del rio Pativilca

empleando la Cáscara de Naranja (Citrus sinensis)” los resultados obtenidos

fueron concentraciones altas de cobre removido, alcanzando una eficiencia de

remoción que onduló entre 96% a >98%.El pH empleado en la prueba fue de

3, 4.5 y 6.Se usaron dosis de 2 gr/L y 4 gr/L de cáscara de naranja (Citrus

sinensis) el tamaño de partícula estuvo entre – 255 um a + 355 um, finalmente

el período de agitación fue de 5 minutos a 150 rpm y a temperatura ambiente.

Estos resultados obtenidos por Torres, (2016) al ser comparados con

los datos recogidos en esta investigación, concuerdan en la dimension Nivel

de pH, ya que para Moreno, [et.al], (2016) el pH óptimo en el proceso de

remoción de Cobre utilizando la Cáscara de Naranja (Citrus sinensis) onduló

entre 3 y 6, asimismo en el caso de el uso de la hongo Saccharomyces

Cerevisiae (levadura de pan) para la remoción de cobre el pH óptimo fue en

rango (5-5.7). Asimismo difiere también para el indicador eficiencia de

remoción, ya que para Torres, (2016) la mayor eficiencia enduló entre 96% a

98%% empleando la Cáscara de Naranja (Citrus sinensis), mientras que para

esta investigación se obtuvo una eficiencia óptima de remoción del 79.24%

empleando el hongo Saccharomyces Cerevisiae.Por lo tanto se concluye que

tanto para Torres, (2016) como en la presente investigación se observó una

reducción significativa en la concentración de cobre y cobre utilizando la

Cáscara de Naranja (Citrus sinensis)y el hongo Saccharomyces Cerevisiae

(levadura de pan), siendo el porcentaje de remoción ligeramente superior

empleando la Cáscara de Naranja (Citrus sinensis).

Page 101: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

101

4. El indicador 1.5gr/100ml de levadura seca a un rango de ph (5 – 5.7), en la

medición Pre-Test alcanzó una concentración de 62,96 mg/L de cobre y con el

uso del hongo Saccharomyces Cerevisiae se redujo a 13.06 mg/L; los

resultados obtenidos indican que existe una eficiencia de remoción del

79.24%.

Según la investigación realizada por Celebi, [et.al], (2016) en su artículo

científico titulado “Remoción de cobre de agua de río contaminada con cobre y

soluciones acuosas usando Methylobacterium extorquens suelo arcilloso

Erzurum modificado (Removal of copper from copper-contaminated river water

and aqueous solutions using Methylobacterium extorquens modified Erzurum

clayey soil)” los resultados obtenidos fueron altas concentraciones de cobre

removido, siendo 45.7 mg g-1 la concentración removida, luego del uso de

suelo arcilloso Erzurum natural y 48.1 mg g-1 la concentración removida

posterior al uso de suelo arcilloso Erzurum natural modificado con bacterias

(ECS). Ls dosis fue de 1g tanto para suelo arciloso Erzurum natural como para

el suelo arcilloso Ersurum natural modificado.Se desarrolló la investigación a

un pH 5 y se concluyó que la mayor eficiencia se produce utilizando suelo

arcilloso Erzurum modificado con bacterias (ECS).

Estos resultados obtenidos por Celebi, [et.al], (2016) al ser comparados

con los datos recogidos en esta investigación, concuerdan en la dimension

Nivel de pH, ya que para Celebi, [et.al], (2016) el pH óptimo en el proceso de

remoción de Cadmio utilizando levadura de panadería fue 5, mientras que en

el caso de el uso de la hongo Saccharomyces Cerevisiae (levadura de pan)

para la remoción de cobre el pH óptimo fue en rango (5-5.7). Asimismo

concuerda en el indicador remoción final, ya que para Celebi, [et.al], (2016) la

mayor remoción observada fue de 45.7 mg g-1 empleando suelo arcilloso

Erzurum modificado con bacterias (ECS),de igual manera para la presente

investigación la mayor remoción obvervada fue de 49.9mg/100ml empleando

1.5 g. del hongo Saccharomyces Cerevisiae (levadura de pan). Por lo tanto se

concluye que tanto para Celebi, [et.al], (2016) como en la presente

investigación se observó una reducción significativa en la concentración de

cobre empleando suelo arcilloso Erzurum modificado con bacterias (ECS) y

Page 102: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

102

utilizando el hongo Saccharomyces Cerevisiae (levadura de pan), obteniendo

el hongo Saccharomyces Cerevisiae una mayor capacidad de remoción.

5. Los resultados obtenidos en esta investigación acreditan que el uso

del hongo Saccharomyces Cerevisiae sirven de aporte en la búsqueda

promover tratamientos biotecnologicos eficientes y rentables en relación a la

remoción de cobre en soluciones acuosas, confirmando así que el uso del

hongo Saccharomyces Cerevisiae para la remoción de cobre en aguas del Río

Chillón llegó a obtener una eficiencia del 79.24%; de los resultados se

concluye que el uso del hongo Saccharomyces Cerevisiae reduce de manera

significativa la concentración de cobre en las aguas del Río Chillón,AA.HH

Márquez 2018.

Page 103: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

103

V. Conclusiones

Page 104: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

104

Primera: Se concluye que la concentración de cobre en muestras

alteradas en las aguas del Río Chillón, AA.HH Márqueza nivel de laboratorio

para el indicador 1 gr/100ml de levadura seca a un rango de ph (5 – 5.7) sin el

uso del hongo Saccharomyces Cerevisiae es de 62,966 mg/L y con el uso del

hongo Saccharomyces Cerevisiae fue de 14,901 mg/L, lo que significa una

disminución de 48.065 mg/L en la concentración.En consecuencia se produce

una eficiencia de remoción 76.33% para el indicador 1 gr/100ml de levadura

seca a un rango de ph (5 – 5.7), por lo tanto, se determina que para el

presente indicador el uso del hongo Saccharomyces Cerevisiae reduce de

manera significativa la concentración de cobre en las aguas del Río Chillón,

AA.HH Márquez.

Segunda: Se concluye que la concentración de cobre en muestras

alteradas en las aguas del Río Chillón, AA.HH Márquez a nivel de laboratorio

para el indicador 1.5 gr/100ml de levadura seca a un rango de ph (5 – 5.7) sin

el uso del hongo Saccharomyces Cerevisiae es de 62,966 mg/L y con el uso

del hongo Saccharomyces Cerevisiae fue de 13,066 mg/L, lo que significa una

disminución de 49.9 mg/L en la concentración.En consecuencia se produce

una eficiencia de remoción 79.24% para el indicador 1.5 gr/100ml de levadura

seca a un rango de ph (5 – 5.7), por lo tanto, se determina que para el

presente indicador el uso del hongo Saccharomyces Cerevisiae reduce de

manera significativa la concentración de cobre en muestras alteradas en las

aguas del Río Chillón, AA.HH Márquez a nivel de laboratorio.

Tercera: Se concluye que la concentración de cobre en muestras

alteradas en las aguas del Río Chillón, AA.HH Márquez a nivel de laboratorio

para el indicador 1 gr/100ml de levadura seca a un rango de ph (6 – 6.5) sin el

uso del hongo Saccharomyces Cerevisiae es de 62,392 mg/L y con el uso del

hongo Saccharomyces Cerevisiae fue de 17,884 mg/L, lo que significa una

disminución de 44.508 mg/L en la concentración.En consecuencia se produce

una eficiencia de remoción 71.33% para el indicador 1 gr/100ml de levadura

seca a un rango de ph (6 – 6.5), por lo tanto, se determina que para el

presente indicador el uso del hongo Saccharomyces Cerevisiae reduce de

Page 105: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

105

manera significativa la concentración de cobre en muestras alteradas en las

aguas del Río Chillón, AA.HH Márquez a nivel de laboratorio.

Cuarta: Se concluye que la concentración de cobre en muestras

alteradas en las aguas del Río Chillón, AA.HH Márquez a nivel de laboratorio

para el indicador 1.5 gr/100ml de levadura seca a un rango de ph (6 – 6.5) sin

el uso del hongo Saccharomyces Cerevisiae es de 62,392 mg/L y con el uso

del hongo Saccharomyces Cerevisiae fue de 14,729 mg/L, lo que significa una

disminución de 47.663 mg/L en la concentración.En consecuencia se produce

una eficiencia de remoción 76.39% para el indicador 1.5 gr/100ml de levadura

seca a un rango de ph (6 – 6.5), por lo tanto, se determina que para el

presente indicador el uso del hongo Saccharomyces Cerevisiae reduce de

manera significativa la concentración de cobre en muestras alteradas en las

aguas del Río Chillón, AA.HH Márquez a nivel de laboratorio.

Quinta: Según uno de los indicadores de la variable dependiente en el

cuál se desea determinar la eficiencia en el uso del hongo Saccharomyces

Cerevisiae para la remoción de cobre en muestras alteradas en las aguas del

Río Chillón, AA.HH Márquez a nivel de laboratorio 2018, y luego de haber

analizado, descrito y realizado las respectivas contrastaciones de cada una de

las hipótesis específicas para los datos recolectados se concluye que el uso

del hongo Saccharomyces Cerevisiae para el indicador 1.5gr/100ml de

levadura seca a un rango de ph (5 – 5.7) se obtiene la mayor eficiencia de

remoción de cobre en las aguas del Río Chillón, AA.HH Márquez con un

79.24%, para asi determinar finalmente que el uso del hongo Saccharomyces

Cerevisiae remueve de manera significativa la concentración de cobre en

muestras alteradas en las aguas del Río Chillón, AA.HH Márquez a nivel de

laboratorio 2018.

Page 106: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

106

VI. Recomendaciones

Page 107: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

107

Primera: Para investigaciones similares se recomienda tomar como

indicador la temperatura. Con la finalidad de profundizar en el análisis de las

condiciones en las el hongo Saccharomyces Cerevisiae puede desarrollarse en su

función de encontrar la mayor eficiencia en el proceso de remoción de cobre en

soluciones acuosas, ya que en la presente investigación no se tomó la

temperatura del agua como un indicador a manipular y conocer su interacción en

el proceso de remoción.

Segunda: Para investigaciones similares se recomienda tomar como

indicador parámetros fisicoquímicos. Con la finalidad de profundizar en el análisis

de las propiedades dell hongo Saccharomyces Cerevisiaey conocer su su

interacción con los paramétros fisicoquímicos mediante pruebas pre-test y pos-

test, ya que en la presente investigación no se tomaron los parámetros

fisicoquímicos como un indicador a manipular y conocer su interacción con el

hongo Saccharomyces Cerevisiae.

Tercera: Para investigaciones similares se recomienda tomar como

indicador tiempo de biosorción. Con la finalidad de profundizar en el análisis de

las capacidad de biosorción de cobre por parte hongo Saccharomyces Cerevisia

en distintos períodos mediante la toma de alícuotas y analizarlas por

espectorofotmetrpia con el objetivo de conocer el tiempo de biosorción en el que

se produce la mayor eficiencia de remoción de cobre por parte del hongo

Saccharomyces Cerevisiae, ya que en la presente investigación no se tomaron

alícuotas en distintos períodos, solo se trabajó con uno.

Cuarta: Para investigaciones similares se recomienda realizar un mayor

número de repeticiones por cada indicador. Con la finalidad de profundizar en el

análisis de la capacidad de remoción de cobre por parte del hongo

Saccharomyces Cerevisiae y de esta manera reducir el margen de error en

relación a los resultados.

Page 108: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

108

VII. Referencias

Page 109: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

109

1. ACOSTA, Araceli. La contaminación silenciosa: cuatro de cada diez ríos

en España suspenden en calidad de sus aguas. ABC : Madrid, España, 28

de octubre de 2017

2. ARAUJO Chevez, Carolina. Cuantificación de plomo, mercurio y cadmio en

agua de consume humano de cinco comunidades de El Salvador por

espectrofotometría de absorción atómica. Trabajo de Graduación (Para

optar el grado de: Licenciatura en Química y Farmacia. San Salvador, El

Salvador : Universidad de El Salvador, 2010. 133 p.

3. ASTETE, Jhon, [et.al]. Intoxicación por plomo y otros problemas de salud

en niños de poblaciones aledañas a relaves mineros. Revista Peruana de

Medicina Experimental y Salud Pública [en línea]. Enero-marzo 2009, vol.

26, no. 2. [fecha de consulta: 16 Marzo 2018]. Disponible en:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-

46342009000100004&script=sci_arttext. ISSN 1726-4634

4. BAUTISTA Hernández, Dorian. Bioadsorción de metales pesados

mediante el uso de biomasa bacteriana aislada de jales mineros. Tesis

(Tesis para optar el grado de Maestro en Ciencias en Desarrollo

Sostenible). Monterrey, México : Instituto Tecnológico y de Estudios

Superiores de Monterrey Campus Estado de México, 2008. p. 4.

5. BELTRÁN, Mayra y GÓMEZ, Alida. Biorremediación de metales pesados

cadmio (Cd), cromo (Cr) y mercurio (Hg) mecanismos bioquímicos e

ingeniería genética: una revisión. Revista FACULTAD DE CIENCIAS

BÁSICAS [en línea]. March 2016, vol. 12, no. 2. [fecha de consulta:6 mayo

2018]. Disponible en:

https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfcb/article/viewFile/2027/1835

6. BESTAWY E [et.al]. Bioremediation of heavy metal-contaminated effluent

using optimized activated sludge bacteria. Applied Water Science [en

línea]. March 2013, vol. 3, no. 1. [fecha de consulta:6 mayo 2018].

Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s13201-012-0071-0.

Online ISSN 2190-5495

Page 110: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

110

7. CELEBI N [et.al]. Removal of copper from copper-contaminated river water

and aqueous solutions using Methylobacterium extorquens modified

Erzurum clayey soil. Archives of Environmental Protection [en línea].

December 2016, vol. 42, no. 4. [fecha de consulta:6 mayo 2018].

Disponible en: https://www.degruyter.com/view/j/aep.2016.42.issue-4/aep-

2016-0035/aep-2016-0035.xml. ISSN (Online) 2083-4810

8. DIAZ Ruiz, Rafael. Causas y soluciones del problema de olores en plantas

de tratamiento de aguas residuales. Tesis (Para optar el título de

Ingeniero Civil). México D.F, México : Universidad Nacional Autónoma de

México, 2013. 89 p.

9. DIMAS G [et.al]. Biosorción Pb2+ ,Cd2+, Zn2+ y Cr3+ con levadura de

panadería. Revista Química Hoy [en línea]. May 2013, vol. 3, no. 2. [fecha

de consulta:6 marzo 2018]. Disponible en:

http://eprints.uanl.mx/3347/1/Art1.pdf. ISSN: 2007-1183

10. DIMAS Rivera, Gloria. Estudio de la interacción de metales pesados (Pb,

Cd, Zn y Cr) en solución, en el proceso de biosorción por tres tipos de

biomasa. Tesis (Para obtener el Grado de Maestro en Ciencias con

Orientación en Procesos Sustentables). Monterrey, México : Universidad

Autónoma de Nueva León, 2011. p. ii.

11. ECORONEL. Nuevo estudio confirma presencia de metales pesados en

niños de Coronel. Ecoronel : Coronel, Chile, 08 de noviembre de 2017

12. FADEL M [et.al]. Biosorption of manganese from groundwater by biomass

of Saccharomyces cerevisiae. HBRC Journal [en línea]. April 2017, vol.

13, no. 1. [fecha de consulta:14 abril 2018]. Disponible en:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1687404815000073.

ISSN: 1687-4048

Page 111: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

111

13. FARHAN, Salah y KHADOM, Anees. Biosorption of heavy metals from

aqueous solutions by Saccharomyces Cerevisiae. International Journal of

Industrial Chemistry [en línea]. June 2015, vol. 6, no. 2. [fecha de

consulta:14 abril 2018]. Disponible en:

https://link.springer.com/article/10.1007/s40090-015-0038-8. ISNN: 2228-

5547

14. GUERRERO D [et.al]. Eficiencia en la reducción de Cromo por una

bacteria silvestre en un tratamiento tipo Batch utilizando como sustrato

agua residual del municipio de Pasto, Colombia. Revista Universidad y

Salud [en línea]. July 2016, vol. 19, no. 1. [fecha de consulta:7 mayo

2018]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v19n1/0124-7107-

reus-19-01-00102.pdf. ISSN: 2389-7066

15. HERNANDEZ, Roberto, FERNÁNDEZ, Carlos y BAPTISTA, Pilar.

Medología de la Investigación [en línea]. Quinta edición. México :

McGraw-Hill, 2010 [fecha de consulta: 24 febrero 2018]. Disponible en:

https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de

%20la%20investigación%205ta%20Edición.pdf. ISNN: 978-607-15-0291-9

16. INFANTE C [et.al]. Remoción de plomo, mercurio y níquel utilizando la

levadura Saccharomyces cerevisiae. Revista MVZ Córdoba [en línea].

December 2013, vo. 19, no. 2. [fecha de consulta:7 mayo 2018].

Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/mvz/v19n2/v19n2a10.pdf.

ISSN: 0122-0268

17. IZQUIERDO Sanchis, Marta. Eliminación del metales pesados en aguas

mediante bioadsorción. Evaluación de materiales y modelamiento del

proceso. Tesis (Para optar al Título de Doctora por la Universitat de

València). Valencia, España : Universitat de València, 2010. 352 p.

Page 112: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

112

18. MENDOZA, José [et.al]. Biosorción de Cromo, Arsénico y Plomo de

soluciones acuosas por cultivos bacterianos en suspensión. Revista

Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias [en línea]. 2010, vol. 1, no. 2.

[fecha de consulta: 3 Marzo 2018]. Disponible en:

http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/LocalContent/

24/1/Mendoza-Hernandez.pdf. ISSN 2007-512X.

19. MORENO S [et.al]. Biosorción de cadmio en soluciones acuosas utilizando

levadura de panadería (Saccharomyces cerevisiae). Revista Mexicana de

Ingeniería Química [en línea]. Agosto 2016, vol. 15, no. 3. [fecha de

consulta: 3 Marzo 2018]. Disponible en:

www.redalyc.org/pdf/620/62048168015.pdf. ISSN: 1665-2738

20. MUÑOZ Cruz, Amílcar. Caracterización y tratamiento de aguas residuales.

Monografía (Para obtener el título de Ingeniero Industrial). Estado de

Hidalgo, México : Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2008. 296

p.

21. ORTIZ Soto, Kattia y VARGAS Crisóstomo, Edith. Remoción de cobre de

relaves mineros mediante el método Electroquímico a nivel de laboratorio.

Tesis (Para optar el título profesional de Ingeniera Química). Huancayo,

Perú : Universidad Nacional del Centro del Perú, 2015. 55 p.

22. PAURO, Juan [et.al]. Estudios de bioadsorción de plomo por

Saccharomyces cereviceae en soluciones acuosas. Revista Colombiana

de Biotecnología [en línea]. 2009, vol. 11, no. 1. [fecha de consulta: 1

Marzo 2018]. Disponible en:

https://revistas.unal.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/10319.

ISSN electrónico: 1909-8758

23. PLAZA Cazón, Josefina. Remoción de metales pesados empleando algas

marinas. Tesis (Trabajo de Tesis Doctoral). Ciudad de La Plata, Argentina

: Universidad Nacional de La Plata, 2012. 158 p.

24. ROCHA, Laura. Plomo en sangre, agua sin oxígeno y cientos de

basurales: la impactante radiografía actualizada del Riachuelo. Infobae :

Argentina, 24 de diciembre de 2017

Page 113: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

113

25. SAAVEDRA Castillo, Boris. Aplicación de macrofitas en flotación como

ayuda en el tratamiento de aguas residuales en la laguna UDEP. Tesis

(Para optar el Título de Ingeniero Industrial y de Sistemas). Piura, Perú :

Universidad de Piura, 2017. 100 p.

26. SÁENZ Alanís, Carina. Biosorción de Pb2+, Cr3+, Cd2+ Y Zn2+ en solución

con levadura residual de cerveza y Padina sp. Tesis (Para obtener el

Grado de Maestría en Ciencias con Orientación en Procesos Sustentables).

Monterrey, México : Universidad Autónoma de Nueva León, 2011. p. 3.

27. TAPIA P [et.al]. Biosorción de iones cobre con biomasa de algas y orujos

deshidratados. Revista de Metalurgia [en línea]. Enero-febrero 2011, vol.

47, no. 1. [fecha de consulta: 3 Marzo 2018]. Disponible en:

http://revistademetalurgia.revistas.csic.es/index.php/revistademetalurgia/arti

cle/viewFile/1175/1186. ISSN:0034-8570

28. TORRES Saldaña, Miguel. Bioadsorción de Cobre (II) en las aguas del

Canal Matriz del rio Pativilca empleando la Cáscara de Naranja (Citrus

sinensis), 2016. Tesis (Título profesional de Ingeniero Ambiental). Lima,

Perú : Universidad César Vallejo, 2016. p. 10.

29. VERA Luisa [et.al]. Eliminación de los metales pesados de las aguas

residuales mineras utilizando el bagazo de caña como biosorbente.

Afinidad : Revista de Química y teoría aplicada [en línea]. 2015, vol. 73,

no. 573. [fecha de consulta: 2 Marzo 2018]. Disponible en:

http://www.raco.cat/index.php/afinidad/article/viewFile/308436/398451.

ISSN versión electrónica 2339-9686.

30. VULLO, Diana. Microorganismos y metales pesados: una interacción en

beneficio del medio ambiente. Revista QuímicaViva [en línea]. Diciembre

2013, no. 3. [fecha de consulta: 3 Marzo 2018]. Disponible en:

http://www.redalyc.org/html/863/86320303/. ISSN 1666-7948.

Page 114: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

114

Anexos

Page 115: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

115

ANEXO A: MATRIZ DE CONSISTENCIA

TÍTULO: Remoción de cobre en muestras alteradas mediante el hongo Saccharomyces Cerevisiae en las aguas del Río Chillón , AA.HH Márquez a nivel de laboratorio 2018 AUTOR: ORTIZ RODIL PIERO FERNANDO

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES E INDICADORES PROBLEMA PRINCIPAL ¿Cuál será la eficiencia óptima de remoción en la concentración de cobre en muestras alteradas en

las aguas del Río Chillón, AA.HH Márquez a nivl de laboratorio mediante el uso del hongo Saccharomyces cerevisiae?

PROBLEMAS ESPECÍFICOS

PE1:¿Cuál será la eficiencia de remoción de cobre en muestras alteradas mediante el uso de una dosis de 1gr/100ml de levadura seca

(Saccharomyces cerevisiae) y el manejo del PH del medio acuoso a un rango de entre 5 a 5.7 en las aguas del Río Chillón, AA.HH Márquez a nivel

de laboratorio?. PE2: ¿Cuál será la eficiencia de remoción de

cobre en muestras alteradas mediante el uso de una dosis de 1.5 gr/100ml de levadura seca (Saccharomyces cerevisiae) y el manejo del PH

del medio acuoso a un rango de entre 5 a 5.7 en las aguas del Río Chillón, AA.HH Márquez a nivel de laboratorio?.

PE3: ¿Cuál será la eficiencia de remoción de cobre en muestras alteradas mediante el uso de

una dosis de 1gr/100ml de levadura seca (Saccharomyces cerevisiae) y el manejo del PH del medio acuoso a un rango de entre 6 a 6.5 en

las aguas del Río Chillón, AA.HH Márquez a nivel de laboratorio?.

PE4: ¿Cuál será la eficiencia de remoción de cobre en muestras alteradas mediante la aplicación de una dosis de 1.5gr/100ml de

levadura seca (Saccharomyces cerevisiae) y el manejo del PH del medio acuoso a un rango de entre 6 a 6.5 en las aguas del Río Chillón, AA.HH

Márquez a nivel de laboratorio?

OBJETIVO PRINCIPAL Determinar la eficiencia óptima de remoción de la concentración de cobre en muestras alteradas mediante el uso del hongo Saccharomyces cerevisiae en las aguas del Río Chillón, AA.HH

Márquez a nivel de laboratorio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

OE1:Determinar la eficiencia de remoción de la concentración de cobre en muestras alteradas a través de una dosis de 1gr/100ml de levadura seca

(Saccharomyces cerevisiae) y el manejo del pH del medio acuoso a un rango entre 5 a 5.7 en las aguas del Río Chillón, AA.HH Márquez a nivel de

laboratorio. OE2: Determinar la eficiencia de remoción de la

concentración de cobre en muestras alteradas a través de una dosis de 1.5gr/100ml de levadura seca (Saccharomyces cerevisiae) y el manejo del pH del

medio acuoso a un rango entre 5 a 5.7 en las aguas del Río Chillón, AA.HH Márquez a nivel de laboratorio.

OE3: Determinar la eficiencia de remoción de la concentración de cobre en muestras alteradas a

través de una dosis de 1gr/100ml de levadura seca (Saccharomyces cerevisiae) y el manejo del pH del medio acuoso a un rango entre 6 a 6.5 en las aguas

del Río Chillón, AA.HH Márquez a nivel de laboratorio.

OE4: Determinar la eficiencia de remoción de la concentración de cobre en muestras alteradas a través de una dosis de 1.5gr/100ml de levadura seca

(Saccharomyces cerevisiae) y el manejo del pH del medio acuoso a un rango entre 6 a 6.5 en las aguas del Río Chillón, AA.HH Márquez a nivel de

laboratorio.

HIPÓTESIS PRINCIPAL Mediante el uso del hongo Saccharomyces cerevisiae se obtendrá una eficiencia óptima de

remoción de la concentración de cobre en muestras alteradas en las aguas del Río Chillón, AA.HH Márquez a nivel de laboratorio.

HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

HE1: Mediante una dosis de 1gr/100ml de levadura seca (Saccharomyces cerevisiae) y el manejo del pH del medio acuoso a un rango

entre 5 a 5.7 se obtendrá una eficiencia de remoción de cobre en muestras alteradas en las aguas del Río Chillón, AA.HH Márquez a nivel

de laboratorio. HE2: Mediante una dosis de 1.5gr/100ml de

levadura seca (Saccharomyces Cerevisiae) y el manejo del pH del medio acuoso a un rango entre 5 a 5.7 se obtendrá una eficiencia de

remoción de cobre en muestras alteradas en las aguas del Río Chillón, AA.HH Márquez a nivel de laboratorio

HE3: Mediante una dosis de 1gr/100ml de levadura seca (Saccharomyces cerevisiae) y el

manejo del pH del medio acuoso a un rango entre 6 a 6.5 se obtendrá una eficiencia de remoción de cobre en muestras alteradas en las

aguas del Río Chillón, AA.HH Márquez a nivel de laboratorio.

HE4: Mediante una dosis de 1.5gr/100ml de levadura seca (Saccharomyces cerevisiae) y el manejo del pH del medio acuoso a un rango

entre 6 a 6.5 se obtendrá una eficiencia de remoción de cobre en muestras alteradas en las aguas del Río Chillón, AA.HH Márquez a nivel

de laboratorio.

Variable independente: Uso del hongo Saccharomyces Cerevisiae

Variable dependiente: Remoción de cobre en las aguas del Río Chillón, AAHH Márquez

Variable independiente

Dimensiones Indicadores

Dosis de levadura de

seca

1 gr/100ml

1.5 gr/100ml

Nivel de PH

Rango entre 5 – 5.7

Rango entre 6 – 6.5

Variable dependiente

Dimensiones Indicadores Indicadores

Niveles de cobre

Concentración inicial

Concentración final Eficiencia

Pedidos Entregados a Tiempo

Page 116: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

116

TÍTULO: Remoción de cobre en muestras alteradas mediante el hongo Saccharomyces Cerevisiae en las aguas del Río Chillón , AA.HH Márquez a nivel de laboratorio 2018

AUTOR: ORTIZ RODIL PIERO FERNANDO TIPO Y DISEÑO DE

INVESTIGACIÓN POBLACIÓN Y MUESTRA TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL

TIPO: APLICADA Para Hernandez (2010), el tipo de investigación aplicada es una de los tipos de la investigación científica, el cual está destinado a la resolución de problemas. Esta investigación tiene sus cimientos en los hallazgos tecnológicos de la investigación básica, se ocupa principalmente en los procesos de enlace entre la teoría y el producto (p. XXIV). DISEÑO: CUASI EXPERIMENTAL La presente investigación es de tipo cuasiexprimental ya que las muestras no se escogerán aleatoriamente.Además las muestras que se tomarán serán grupos ya conformados y con el agregado de presentar condiciones de operación no homogéneas para cada una de ellas. Con relación a lo anterior (Hernandez, 2010) manifiesta que “En los diseños cuasiexperimentales los sujetos no se asignan al azar a los grupos ni se emparejan, sino que dichos grupos ya están formados antes del experimento: son grupos intactos”. (p.148)

POBLACIÓN: La población abarcará parte del Río Chillón, la cual transcurre a lo largo de la de la Provincia Constitucional del Callao y donde se presenta un problema de contaminación por metales pesados.El estudio se realizará durante la estación de otoño, momento en que la temporada de lluvias en la sierra peruana este cesando. Además el nivel del caudal (m3/s) del Río Chillón registrado el 05 de abril del año 2018 tuvo un promedio de 18.04 m3/s siendo 17.12 m3/s el mínimo y 19.02 m3/s el máximo registrado ese día según la estación hidrométrica Obrajillo del Senamhi.

Población Observaciones

Registros 3 Registros 3 Registros Registros

3 3

TAMAÑO DE MUESTRA:

Registros de Observaciones

12

Enfoque de la Investigación: Cuantitativo

Variable 1: Uso del hongo Saccharomyces Cerevisiae Variable 2: Remoción de cobre en las aguas del Río Chillón, AA.HH Márquez Técnica: Observación Instrumentos: Ficha de registro Año: 2017 -2018 Monitoreo: abril 2018 Experimentación: mayo 2018

DESCRIPTIVA: De distribución de frecuencia, tablas de contingencia, figuras. DE PRUEBA: Prueba hipótesis Hernandez et. al. (2014) “Las hipótesis indican lo que tratamos de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado. Se derivan de la teoría existente y deben formularse a manera de proposiciones” (p. 104) Hernandez et. al. (2014) respecto a la prueba de T-de Student indicó: “Es una prueba estadística para evaluar si dos grupos difieren entre sí de manera significativa respecto a sus medias en una variable”. La hipótesis de investigación plantea que los grupos se distinguen entre sí de forma significativa y la hipótesis nula plantea que los grupos no se distinguen significativamente (p.)

Page 117: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

117

ANEXO B: MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

TÍTULO: Remoción de cobre en muestras alteradas mediante el uso del hongo Saccharomyces Cerevisiae en las aguas del Río Chillón , AA.HH Márquez a nivel laboratorio-2018

AUTOR: ORTIZ RODIL PIERO FERNANDO

Variables de investigación

Definición conceptual

Definición operacional

Dimensiones

Indicadores

Unidades

Variable independiente

Uso del hongo Saccharomyces Cerevisiae

Según Rodriguez [et.al], (2008) donde cita a Volesky (2007) manifiesta que El proceso de biosorción consiste en la estracción del sorbente (metales pesados) de la fase acuosa e impregnándolos hacia la pared celular mediante la acción de sus diversos grupos funcionales.Vale rescatar que no se produce ningún proceso metabólico. Remoción de cobre de soluciones acuosas se refiere al proceso de extracción de los iones metálicos presentes en este medio provenientes de actividades antropogénicas o naturales.

Primero se determinará la concentración de cobre en cada muestra mediante el espectrofotómetro de absorción atómica.Se analizará la concetración de cobre en las aguas provenientes del Río Chillón y de no obtenerse el nivel requerido se pasará a alterar su composición utilizando CuSO4. Una vez distribuidas las muestras en dos grupos, se ajustará al ph a dos rango 5-5.7 y de 6 y 6.5, además se determinará el OD la turbiedad, la temperatura del agua y conductividad eléctrica de cada una.Se analizará también el nivel inicial de concentración de cobre.Se prepararán dos concentraciones de levadura seca (Saccharomyces cerevisiae) en relación de 1 gr/100ml y 1.5 gr/100ml. Las condiciones para el proceso de biosorción será a temperatura constante y a 250 RPM durante 6 horas. Finalmente se analizará la concentración final de cobre en el sobrenadante una vez se haya removido la biomasa en la centrífuga de mesa.

1)Dosis de levadura de seca

1 gr/100ml

Gr.

1.5 gr/100ml

Gr.

2) Nivel de PH

Rango entre 5 – 5.7

1-14

Rango entre 6 – 6.5

1-14

Variable dependiente

Remoción de cobre en las aguas del Río Chillón, AAHH Márquez

Remoción de cobre de soluciones acuosas se refiere al proceso de extracción de los iones metálicos presentes en este medio provenientes de actividades antropogénicas o naturales.

1) Niveles de cobre

Concentración inicial

mg/L

Concentración final

mg/L

Eficiencia

%

Page 118: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

118

ANEXO C: INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

*= Se refiere al pH en un rango 5 – 5.7

Medición del indicador 1 gr/100ml de levadura seca a un rango de ph (5 – 5.7) y el indicador 1.5 gr/100ml de levadura seca a un rango de ph (5 – 5.7)

Investigador: Ortiz Rodil, Piero Fernando

Ficha de registro #1

Característica de la muestra

Código de

Muestra

Coordenadas

(UTM)

ESTE NORTE

Volumen de la alícuota

(ml)

Parámetros fisicoquímicos - Pretest

pH

(1-14)

O.D

(ppm)

Temperatura de la

muestra (°C)

Conductividad

eléctrica (μS/m)

Temperatura del agua (°C)

Grupo 1

ph*

Grupo 1

Concentración de cobre (mg/L)

Page 119: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

119

Medición del indicador 1 gr/100ml de levadura seca a un rango de ph (5 – 5.7) y el indicador 1.5 gr/100ml de levadura seca a un rango de ph (5 – 5.7)

Investigador: Ortiz Rodil, Piero Fernando

Ficha de registro #2

Característica de la

muestra

Código de Muestra

Condiciones de operación

Concentración de cobre inicial

(mg/L)

Concentración de cobre final

(mg/L)

Eficiencia (%)

Dosis (g)

Período de agitación (horas)

RPM

Grupo 1

pH*

Grupo 1

Concentración de cobre (mg/L)

*= Se refiere al pH en un rango 5 – 5.7

Page 120: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

120

**= Se refiere al pH en un rango 6 – 6.5

Medición del indicador 1 gr/100ml de levadura seca a un rango de ph (6 – 6.5) y el indicador 1.5 gr/100ml de levadura seca a un rango de ph (6 – 6.5)

Investigador: Ortiz Rodil, Piero Fernando

Ficha de registro #3

Característica de la muestra

Código de

Muestra

Coordenadas

(UTM)

ESTE NORTE

Volumen de la alícuota

(ml)

Parámetros fisicoquímicos - Pretest

pH

(1-14)

O.D

(ppm)

Temperatura de la

muestra (°C)

Conductividad

eléctrica (μS/m)

Temperatura del

agua (°C)

Grupo 2

ph**

Grupo 2

Concentración de cobre (mg/L)

Page 121: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

121

Medición del indicador 1 gr/100ml de levadura seca a un rango de ph (6 – 6.5) y el indicador 1.5 gr/100ml de levadura seca a un rango de ph (6 – 6.5)

Investigador: Ortiz Rodil, Piero Fernando

Ficha de registro #4

Característica de la

muestra

Código de Muestra

Condiciones de operación

Concentración de cobre inicial

(mg/L)

Concentración de cobre final

(mg/L)

Eficiencia (%)

Dosis (g)

Período de agitación (horas)

RPM

Grupo 2

pH**

Grupo 2

Concentración de cobre (mg/L)

**= Se refiere al pH en un rango 6 – 6.5

Page 122: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

122

ANEXO D: BASE DE DATOS

Muestra del instrumento aplicado para la medición del indicador 1 gr/100ml de levadura seca a un rango de ph

(5 – 5.7) y el indicador 1.5 gr/100ml de levadura seca a un rango de ph (5 – 5.7)

*= Se refiere al pH en un rango 5 – 5.7

Investigador: Ortiz Rodil, Piero Fernando

Ficha de registro #1

Característica de la muestra

Código de

Muestra

Coordenadas

(UTM)

ESTE NORTE

Volumen de la alícuota

(ml)

Parámetros fisicoquímicos - Pretest

pH

(1-14)

O.D

(ppm)

Temperatura del

agua (°C)

Conductividad

eléctrica (μS/m)

Turbidez

(NTU)

Grupo 1

ph*

1

267409

8679280

100

5.64 5.35 23.4 630.1 80

2

267409

8679280

100

5.32 4.04 24.3 708.1 80

3

267409

8679280

100

5.50 4.57 23.7 699.4 90

4

267409

8679280

100

5.52 5.03 24.7 686.9 90

5

267409

8679280

100

5.41 4.48 23.3 698.4 85

6

267409

8679280

100

5.57 4.29 22.3 671.8 110

Grupo 1

Concentración de

cobre (mg/L)

X1

267409

8679280

100

- - - - -

X2

267409

8679280

100

- - - - -

X3

267409

8679280

100

- - - - -

Page 123: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

123

Muestra del instrumento aplicado para la medición del indicador 1 gr/100ml de levadura seca a un rango de ph

(5 – 5.7) y el indicador 1.5 gr/100ml de levadura seca a un rango de ph (5 – 5.7)

*= Se refiere al pH en un rango 5 – 5.7

Investigador: Ortiz Rodil, Piero Fernando

Ficha de registro #2

Característica de la muestra

Código de

Muestra

Condiciones de operación

Promedio de concentración de

cobre inicial (mg/L)

Concentración de cobre final

(mg/L)

Eficiencia (%)

Dosis (g)

Período de agitación (horas)

RPM

Grupo 1

pH*

1

6

250

62,9660

17.712

71.87

1.005

2

6

250

62,9660

14.099

77.60

1.0096

3

6

250

62,9660

12.894

79.52

1.0074

4

6

250

62,9660

12.894

79.52

1.5146

5

6

250

62,9660

13.238

78.97

1.5020

6

6

250

62,9660

13.066

79.24

1.0076

Grupo 1

Concentración de

cobre (mg/L)

X1

-

-

62,9660

-

-

-

X2

-

-

62,9660

-

-

-

X3

-

-

62,9660

-

-

-

Page 124: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

124

Muestra del instrumento aplicado para la medición del indicador 1 gr/100ml de levadura seca a un rango de ph (6 – 6.5) y el indicador 1.5 gr/100ml de levadura seca a un rango de ph (6 – 6.5)

**= Se refiere al pH en un rango 6 – 6.5

Investigador: Ortiz Rodil, Piero Fernando

Ficha de registro #3

Característica de la muestra

Código de

Muestra

Coordenadas

(UTM)

ESTE NORTE

Volumen de la alícuota

(ml)

Parámetros fisicoquímicos - Pretest

pH

(1-14)

O.D

(ppm)

Temperatura del

agua (°C)

Conductividad

eléctrica

(μS/m)

Turbidez

(NTU)

Grupo 2

pH**

7

267409

8679280

100

6.31

5.03

23.1

641.9

120

8

267409

8679280

100

6.33

4.04

23.3

644.9

110

9

267409

8679280

100

6.15

3.94

23.3

647.1

110

10

267409

8679280

100

6.18

4.01

23.5

657.2

110

11

267409

8679280

100

6.47

4.41

23.4

639.2

140

12

267409

8679280

100

6.36

4.38

23.4

637.8

130

Grupo 2

Concentración de cobre (mg/L)

Y1

267409

8679280

100

-

-

-

-

-

Y2

267409

8679280

100

-

-

-

-

-

Y3

267409

8679280

100

-

-

-

-

-

Page 125: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

125

Muestra del instrumento aplicado para la medición del indicador 1 gr/100ml de levadura seca a un rango de ph (6 – 6.5) y el

indicador 1.5 gr/100ml de levadura seca a un rango de ph (6 – 6.5)

**= Se refiere al pH en un rango 6 – 6.5

Investigador: Ortiz Rodil, Piero Fernando

Ficha de registro #4

Característica de la muestra

Código de

Muestra

Condiciones de operación

Promedio de concentración de

cobre inicial (mg/L)

Concentración de cobre final

(mg/L)

Eficiencia (%)

Dosis (g)

Período de agitación (horas)

RPM

Grupo 2

pH**

7

6

250

62,39233

19.605

68.57

1.0076

8

6

250

62,39233

16.680

73.26

1.0025

9

6

250

62,39233

17.368

72.16

1.0025

10

6

250

62,39233

14.099

77.40

1.5055

11

6

250

62,39233

15.819

74.64

1.5005

12

6

250

62,39233

14.271

77.12

1.5050

Grupo 2

Concentración de cobre (mg/L)

Y1

-

-

62,39233

-

-

-

Y2

-

-

62,39233

-

-

-

Y3

-

-

62,39233

-

-

-

Page 126: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

126

ANEXO E: SOLICITUD PARA EL USO DE LABORATORIOS

Page 127: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

127

Page 128: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

128

Page 129: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

129

ANEXO F: INFORME DE ENSAYOS

Page 130: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

130

Page 131: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

131

ANEXO G: VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

Page 132: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

132

Page 133: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

133

Page 134: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

134

Page 135: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

135

ANEXO H: MÉTODO DE ESPECTROFOTOMETRÍA POR ABSORCIÓN ATÓMICA

Page 136: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

136

Figura 1. Preparación del Equipo para el Figura 2. Alícuotas preparadas y

análisis por Espectrofotometría rotuladas previo al análisis. Figura 3. Preparación de la curva de calibración para la determinación de la concentración de cobre.

ANEXO I: ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS PRE-TEST

Page 137: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

137

Figura 4. Determinación del Oxígeno Figura 5. Determinación del pH, Disuelto temperatura del agua y C.E

ANEXO J: DETERMINACIÓN DE LAS DOSIS DE LEVADURA SECA Figura 6. Preparación de la dosis en Figura 7. Preparación de la dosis en

relación 1.5gr/100 ml de levadura seca relación 1 gr/100 ml de levadura seca

ANEXO K: AGITACIÓN Y REMOCIÓN DE LA BIOMASA EN LAS MUESTRAS

Page 138: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

138

Figura 8. Remoción de la biomasa en Figura 9. Proceso de agitación a 250 RPM

la Microcentrífuga de mesa durante 6 horas

Page 139: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

139

Page 140: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

140

Page 141: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

141

Page 142: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

142

Page 143: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

143

Page 144: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

144

Page 145: ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LIMA PERÚ 2018-I

145