Asháninka

27
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Facultad de Letras y Ciencias Humanas GRAMÁTICA AMAZÓNICA II - ASHANINKA Escuela Académico Profesional de Lingüística FRANK ZAVALETA TEJEDO INTRODUCCIÓN A lo largo de los últimos cincuenta años se ha venido investigando las lenguas amazónicas peruanas con mucho interés. Si bien es cierto que inicialmente fueron investigaciones con escasa metodología científica en trabajos de campo, la historia cambió cuando estos estudios fueron cobrando suficiente profesionalismo, algunos años después al ser abordados a fondo por una serie de especialistas en este campo, que venían de la mano con el progreso y la revolución de la ciencia lingüística. Estas últimas investigaciones nos han servido de imprescindible derrotero en cuanto a material bibliográfico de corte científico se refiere. En dicho contexto, el asháninka es una de las lenguas amazónicas peruanas más estudiadas. Perteneciente a la familia arawak, es ante todo una de las lenguas amazónicas más habladas en el Perú hecho al que quizás deba una mayor atención de los investigadores. - 1 -

Transcript of Asháninka

Page 1: Asháninka

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSFacultad de Letras y Ciencias Humanas GRAMÁTICA AMAZÓNICA II - ASHANINKAEscuela Académico Profesional de Lingüística FRANK ZAVALETA TEJEDO

INTRODUCCIÓN

A lo largo de los últimos cincuenta años se ha venido investigando las lenguas

amazónicas peruanas con mucho interés. Si bien es cierto que inicialmente fueron

investigaciones con escasa metodología científica en trabajos de campo, la historia cambió

cuando estos estudios fueron cobrando suficiente profesionalismo, algunos años después al ser

abordados a fondo por una serie de especialistas en este campo, que venían de la mano con el

progreso y la revolución de la ciencia lingüística. Estas últimas investigaciones nos han servido

de imprescindible derrotero en cuanto a material bibliográfico de corte científico se refiere.

En dicho contexto, el asháninka es una de las lenguas amazónicas peruanas más

estudiadas. Perteneciente a la familia arawak, es ante todo una de las lenguas amazónicas más

habladas en el Perú hecho al que quizás deba una mayor atención de los investigadores.

Así, aunque, nuestra monografía ‘Las raíces verbales kant- y poñ-, como núcleos de

conectores de oraciones coordinadas complejas’ trata un aspecto que ya ha sido descrito, éste

despertó nuestro interés pues en él se conjugan factores riquísimos de los más diversos.

Morfosintáctico, semántico y pragmático (uso).

Esperamos que estén indicadas con suficiente claridad las líneas divisorias de este

trabajo y como también que sean comprensibles las limitaciones del mismo.

Finalmente no que da más que expresar nuestra satisfacción con el resultado final, a

pesar de no haber podido realizar la tan necesaria salida al campo, de carácter esencial, pero no

imprescindible.

ANTECEDENTES

- 1 -

Page 2: Asháninka

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSFacultad de Letras y Ciencias Humanas GRAMÁTICA AMAZÓNICA II - ASHANINKAEscuela Académico Profesional de Lingüística FRANK ZAVALETA TEJEDO

Se presenta pocos temas de investigación sobre este tema, el de los conectores, pero

esto no quiere decir que sean insuficientes, en tanto con sus propuestas. Uno de los más

aceptados es el que presenta, Janice Anderson, ‘Estudios lingüísticos de textos asheninca’. Para

el presente trabajo, contamos con la ayuda de nuestros compañeros Enrique Casanto y Pablo

Jacinto, ambos oriundos de nuestra majestuosa selva.

JUSTIFICACIÓN

Como ya mencionáramos anteriormente, una de nuestras motivaciones al iniciar el

presente trabajo, fue la escasa bibliografía, así al contar con pocos materiales bibliográficos se

nos ocurrió aplicar este tema de nexos, a ciertas oraciones asháninkas, pero claro esta de

diferentes dialectos.

HIPÓTESIS

Proponemos como hipótesis que el sentido de los conectores en la oración compuesta

coordinada se determina a partir de las oraciones que une.

LA ORACIÓN

- 2 -

Page 3: Asháninka

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSFacultad de Letras y Ciencias Humanas GRAMÁTICA AMAZÓNICA II - ASHANINKAEscuela Académico Profesional de Lingüística FRANK ZAVALETA TEJEDO

Son muchas las definiciones de la oración que han ido apareciendo en los distintos

estudios y manuales de gramática. Nosotros hemos tomado una noción, de la más aceptada,

que consiste en describir a la oración como: ‘la menor unidad que tiene sentido en sí mismo’.

Además, en este trabajo nos interesa destacar el estudio de la oración como estructura

lingüística en que se establecen las unidades que la forman ( sujeto, verbo, complementos ),

qué como expresión lingüística.

La oración simple y la oración compuesta coinciden en cuanto que forman un periodo

oracional que es expresión de una unidad de intención comunicativa sentida como tal por los

hablantes. Se diferencian sólo en la expresión o en la forma gramatical que presenta según el

dominio de la lengua de los hablantes que las usan y según las distintas situaciones

comunicativas.

La oración simple, es la que está formada por un solo verbo o indica una sola acción

verbal.

Los niños comen en la sala. (un verbo)

Los niños tiene que comer alimentos sanos. (una acción verbal)

La oración compuesta, que es lo que nos interesa para los propósitos de éste trabajo,

está caracterizada formalmente por la presencia de una o más proposiciones en su estructura;

proposiciones que funcionan como elementos significativos y permiten al hablante enviar un

mensaje con mayor elaboración semántica.

[ Cría cuervos] y [ te sacarán los ojos]

[ Juan llegó a la reunión ] pero [ nadie lo esperó ]

Es fácil comprobar que las proposiciones que figuran entre corchetes en las oraciones

anteriores (compuestas) son elementos que sintácticamente están relacionados mediante las

palabras ‘y’, ‘pero’; que sirven de nexo o enlace. Semánticamente las proposiciones incluidas se

complementan en la primera y segunda, la proposición incluida precisa el significado de la acción

verbal.

Para los efectos de ésta investigación es bueno mantener esta perspectiva ya que evita

la confusión que puede ocasionar si nos guiáramos del punto de vista didáctico que afirma que.

- 3 -

Page 4: Asháninka

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSFacultad de Letras y Ciencias Humanas GRAMÁTICA AMAZÓNICA II - ASHANINKAEscuela Académico Profesional de Lingüística FRANK ZAVALETA TEJEDO

‘cada oración bimembre concebida como unidad del habla real, puede ser simple o compuesta

según contenga una o más oraciones gramaticales’.

Las proposiciones que figuran en una oración compuesta pueden estar en una relación

de coordinación o de subordinación, según sea su estructura sintáctica y semántica.

Nosotros trabajaremos lo que es la oración compuesta por coordinación y analizaremos

el uso de los principales nexos ipoña e ikanta, los contextos en los que éstos se dan y la

omisión de algunos de ellos en determinadas circunstancias.

NEXOS COORDINANTES DEL ASHÁNINKA

MARCO TEÓRICO ( Basado en Janice Anderson )

En asháninka existen dos verbos de uso bien frecuente, ellos son poñaaNtsi y

kaNtaaNtsi (formas infinitivas), pero en textos narrativos casi siempre se dan en forma finita de

tercera persona en tiempo no futuro: ipoña e ikanta (forma de sujeto masculino). De aquí en

adelante emplearemos éstas últimas formas para referirnos a esos verbos. En determinados

contextos cumplen funciones y tiene significados verbales claramente definidos, pero en otras

ocasiones sus significados verbales no encajan en el contexto.

El orden normal de los constituyentes de la oración en el asháninka es: (adverbio) verbo

(sujeto) (objeto) (adverbio). El hecho de que ipoña e ikanta, en los casos donde el significado

verbal no encaja en el contexto,, nunca se encuentren precedidos por un adverbio, sugiere que

no están funcionando esencialmente como verbos. Esta función no verbal es la que nos interesa

específicamente la de servir de nexo para coordinar frases:

IPOÑA

Ipoña cumple diversas funciones, la función de ‘ipoña’ que nos interesa es la de servir de

conjunción para coordinar dos frases nominales. En este caso se da de dos formas: i – poña – a

y o – poñ – a en las que el prefijo señala concordancia de género con el nominal que sigue. Así ,

- 4 -

Page 5: Asháninka

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSFacultad de Letras y Ciencias Humanas GRAMÁTICA AMAZÓNICA II - ASHANINKAEscuela Académico Profesional de Lingüística FRANK ZAVALETA TEJEDO

por lo expuesto por nuestros informantes Enrique y Pablo, se da i- para casos de referentes

masculinos y animados, y o- para casos de referentes femeninos e inanimados:

Naaka i-poñaa iriro amajeetake nijaa. (Yo y él trajimos agua)

Nobaka maniro o- poñaa kaniri saabari. (Yo comí venado y yuca)

OBSERVACIÓN:

Para coordinar frases nominales también se puede emplear la yuxtaposición que es la

manera más común (menos marcada), y también se usa la conjunción eejatzi o aajatzi que

normalmente une o relaciona oraciones.

Yuxtaposición:

Luis ikiaake yashitakero ashitakerontzi. (Luis entró y cerró la puerta)

Aajatzi:

Iri entsira ikinkeshiriro iriniro aajatzi iratsitziteki. (El niño piensa en su mamá y en su

perro).

IKANTA

Ikanta presenta dos funciones (verbo reflexivo y transitivo), de las cuales nos interesa

más, la que cumple en su forma reflexiva.

Como forma reflexiva, ‘ikanta’ puede funcionar en posición inicial de oración tanto como

‘ipoña’. Pero, a diferencia de éste, ‘ikanta’ relata un hecho o evento que es simultáneo con el

evento anterior. Esto lo realiza añadiendo información específica o más detallada que la ya

conocida:

Jatake icharine ikanta itsinpesake osheki tsironpitha ipiyotakero. (los nietos se fueron y

sacaron muchos tamshis y los amontonaron)

En otros casos tiene un uso similar al de ‘mientras tanto’ en español y vincula dos

eventos no necesariamente relacionados o vinculados, pero que sí ocurren simultáneamente:

- 5 -

Page 6: Asháninka

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSFacultad de Letras y Ciencias Humanas GRAMÁTICA AMAZÓNICA II - ASHANINKAEscuela Académico Profesional de Lingüística FRANK ZAVALETA TEJEDO

Iriro sheripiari ijatanake irooma okanta iinara oyaakotziri osaiki. (El chamán se fue

mientras tanto su esposa esperaba).

CORPUS

El siguiente ‘corpus’ esta dividido según la función que cumplen los nexos, así se dividen

en copulativos, adversativos y consecutivos; que son los que se dan con mayor recurrencia en

nuestro listado de oraciones.

COPULATIVOS (aditivos)

Es la que une o coordina las oraciones o proposiciones que tienen el mismo valor

funcional, aunque sintácticamente no tienen independencia por estar incluidas en una estructura

oracional.

1. Pablo opooña Mariiya aretaiyakane.

Pablo poñaa maria areetaka ikimoshiritaantsira.

(Pablo y Maria llegaron a la fiesta)

2. Juan otzime ishiritsinka ishintsirii antamiki.

(Juan tiene fuerza y valor en la montaña)

3. Pedro ikibiro irakokira poñaa iborotera.

(Pedro se lava las manos y la cara)

4. Paaboro yamemenatziri otsitzipaye opoñaashitaka pankotsi.

(Pablo busca a los perros y la casa))

5. Abirokaite pipiakero mesa pimesate ipoña maniro.

(Ustedes perdieron el pez, la mesa y el venado)

6. Naaka ipoñaa iriro amajeetake nijaa.

(Yo y el trajimos agua)

7. Iri evankarira opoñaa kirikibara onkotsijeetatye mosaaki.

(El muchacho y la vieja van a cocinar papa)

- 6 -

Page 7: Asháninka

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSFacultad de Letras y Ciencias Humanas GRAMÁTICA AMAZÓNICA II - ASHANINKAEscuela Académico Profesional de Lingüística FRANK ZAVALETA TEJEDO

8. Iri shiramparira iñaabaitzi aajatzi ibairatzi.

(El hombre habla y baila)

9. Iriroite shiramparipaye ipankitzi aajatzi ikomintsaata piraatsipaye.

(Los hombres siembran y cazan animales)

10. Naaka niri nopantsa aajatzi nobairatzi.

(Yo bebo canto y bailo)

11. Pankirentsipaye mosaki shinki aajatzi akanta kametsaini.

(Los sombríos de papa maíz y trigo están muy bien)

12. Nobanko aajatzita pashira kameetzaitake.

(Mi casa y la tuya son hermosas)

13. Naaka noñuro iriimashiri aajatzi jonini.

(Yo conozco Lima y Junín)

14. Iroñaka akemakobentakeri ikarotakota erotzi ipoñaa tsimeri

(Ahora oímos acerca del loro y el pájaro)

15. Nobaka maniro opoñaa kaniri saabari

(Comí venado y yuca caliente)

16. Iri entsira ikinkishiro iriniro aajatzi iratsitziteki.

(El niño piensa en su mamá y en su perro)

17. Obaritentsira osabatatzi irima apa te inebetyaaro.

(La comida estaba caliente y a mi papá no le gustó)

18. Iriroite entsipaye iñatsajeta pareneriki irima iriripaye yantabaitzi.

(Los niños juegan en el río mientras sus padres trabajan)

- 7 -

Page 8: Asháninka

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSFacultad de Letras y Ciencias Humanas GRAMÁTICA AMAZÓNICA II - ASHANINKAEscuela Académico Profesional de Lingüística FRANK ZAVALETA TEJEDO

19. Joba iñaatsabaita iro mariiya amenamintsatziri.

(Juan jugaba y Maria lo miraba)

ADVERSATIVOS.

Tienen la particularidad de relacionar dos unidades se sentido – sin independencia

sintáctica – que se oponen ( se contrastan), se corrigen o se restringen según sea la intención

del hablante al enviar el mensaje. El hablante dispone de éstas conjunciones cuando su mensaje

contenga unidades de sentido que se opongan y/o restrinjan.

1. Kitaiterike amasabirentsiterine iro kantzimaitacha tsiteniriki okaatsinkaityi.

(En el día hace calor pero en la noche hace frío)

2. Abiro kameetsa ñaanatzinkari iro kantairicha katsimari katziritzira.

(Eres buen estudiante pero mala persona)

3. Arokaite akobajetaiyini ankibante iro kantzimaitacha te ankantero.

( Nosotros quisimos viajar sin embargo no pudimos)

4. Iriroite ishiyaiyakani shintsiri, iro cantzismaitacha te iraretajia ibankokipaya.

(Ellos corrieron rapido pero no llegaron a sus casas)

5. Iriroite te inkobajeete ijaate arookaite ajaajeetake.

( Ellos no quisieron ir pero nosotros fuimos)

6. Obaritentsi otsonkaka iro cantzimaitacha kibantzinkaripaye te ijaajeetaje.

(La cena acabo pero los invitados no se fueron)

7. Naaka nomaayi iriro iri ibairatzi.

(Yo duermo pero el baila)

8. Okema jeetake iro cantaincha te onkematsatero.

(Escuchan pero no entienden)

9. Noniro ojaatake pareniki iriima nori obinteniki.

(Mi madre ha ido al río pero mi papa al campo)

- 8 -

Page 9: Asháninka

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSFacultad de Letras y Ciencias Humanas GRAMÁTICA AMAZÓNICA II - ASHANINKAEscuela Académico Profesional de Lingüística FRANK ZAVALETA TEJEDO

10. Iroña nojaate obametantsiki iro onkitaimanaje nojaate nametakoteri nori.

(Hoy tengo que ir a la escuela pero mañana iré a ayudar a mi papa)

11. Pintonkae eero pijaatzi janta ( ikennapae oristsiri ).

(Sube pero no vayas al este)

12. Iriro imanabetaka iro kantzimaitacha irori oñaajiri.

(Él se escondía pero ella lo encontró)

13. Naaca nokotsitake iro kantaincha te onkantzimoshireyaana.

(Yo cociné pero sin ganas)

14. Te noncobaretya nonchekerome inchato iro ishintsibentakana nori.

( Nunca quise cortar el árbol pero me obligó mi papá)

15. Iri manitziri kobenkari inaatzi kantzimaitacha ibanenkarine.

(El jaguar es peligroso pero hermoso)

16. Naaka nokovime nomanaterimi iro kantzimaitacha.

(Yo quise dispararle sin embargo mi escopeta no disparó)

17. Pankotsina ataca iro kantzimaitacha yabisakotake entsipaye.

(La casa se incendió pero se salvaron los niños)

18. Luis ishiyaakana shintzini iro kantzimaitacha te iraretajia ibankoki.

(Luis corrió rápido pero no llegó a su casa)

CONTINUATIVOS

Los nexos coordinantes continuativos que unen las proposiciones en cada una de las

oraciones compuestas establecen también una relación semántica de consecución o de

- 9 -

Page 10: Asháninka

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSFacultad de Letras y Ciencias Humanas GRAMÁTICA AMAZÓNICA II - ASHANINKAEscuela Académico Profesional de Lingüística FRANK ZAVALETA TEJEDO

continuación, de tal manera que lo expresado en una proposición es la consecuencia de lo

expresado en la otra.

1. Juan isaiki imakoria poñaa isaikanake.

(Juan estaba cansado y se sentó)

2. Ipokaki poñaa ibeshiretanaka.

(El vino y nos saludo)

3. Maria yaritaka nampitsi poñaa ikebantakiro maronira.

(Maria llego al pueblo y paseo por toda la zona)

4. Iriroike ikibantaiyake maaroni osheeteni opooña imaako reeyake

(Ellos viajaron toda la tarde después descansaron)

5. Abirokaite pobaiyakane opañaa pimaiyakeni.

(Ustedes comieron y se durmieron)

6. Iriroite ikiajectake opoñaa yashitaiyakero ashitakorontsi.

(Ellos ya entraron luego cerraron la puerta)

7. Iriro imakoriake opoña ijaatake ipimantaitzinta.

(Él descanso luego fue a la tienda)

8. Iriroite yaniijetake maaroni sheeteeni opoñaa imaakoreeyakeni.

(Ellos caminaron toda la tarde luego descansaron)

9. Naaka nantziro ipaitanari aajatzi ompoña ashitakia.

(Yo hago mi tarea y luego voy a jugar)

10. Notsonkakero okaratzi ikantakenari opoñashitana nopianaka nomayi.

(Terminé todo lo que me dijo después me quedé dormido)

11. Charinentsitepaye ijataiyakeni opoñaa yaiyakeni mapipaye ipiyotayetakero.

(Los nietos se fueron y sacaron muchas piedras y las amontonaron)

- 10 -

Page 11: Asháninka

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSFacultad de Letras y Ciencias Humanas GRAMÁTICA AMAZÓNICA II - ASHANINKAEscuela Académico Profesional de Lingüística FRANK ZAVALETA TEJEDO

12. Iriro imanabetaka iro kantzimaitacha irori oñaajiri.

(El chamán se fue mientras tanto su esposa esperaba sentada)

13. Joba yantabaitake osheki oyoñaashitaka ijaataji ibankoki.

(Juan trabajó mucho después se fue a su casa).

14. Abiroka kameetsari piñaatzi maaroniete inintaiyimi.

(Tú eres bueno y todos te quieren)

15. Irrajetake gaseosa apañaajetaka amiijeetanake janta.

(Tomamos gaseosas después caminamos por allí no más)

YUXTAPOSICIÓN (NEXO IMPLÍCITO)

Las proposiciones coordinadas que se unen en una oración compuesta sin nexos

conjuntivos (palabras de enlace) se denominan yuxtapuestas. La ausencia de nexos conjuntivos

que faciliten el reconocimiento de las proposiciones coordinadas en asháninka, determina la

importancia que asume el aspecto semántico de las proposiciones coordinadas yuxtapuestas,

pues gracias a su sentido podemos identificarlas.

1.Juan itsimi ishentsinka shiretsi ara antamiki

(Juan tiene valor y fuerza en la montaña)

2. Iriroite te inkobe irantabaite arokaite antabaitake.

(Ellos no quisieron trabajar y nosotros trabajamos)

3. Obaritentzi otsonkaka ikaimakantaitziri te ijajeete.

(La cena acabo y los invitados no se van)

4. Nompaamenpiameri noirekite poipiyajenaari onkitaitamanaje.

(Te presto el dinero pero me lo devuelves mañana)

5 .Kitaiterira isabatako oria iroma tsitenerika otsimikatsinkaite.

(En el día hace calor pero en la noche hace frío)

6. Abiroka kametsa ñanatsinkari iromi karipirori atsiri.

- 11 -

Page 12: Asháninka

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSFacultad de Letras y Ciencias Humanas GRAMÁTICA AMAZÓNICA II - ASHANINKAEscuela Académico Profesional de Lingüística FRANK ZAVALETA TEJEDO

( Eres buen estudiante pero mala persona)

7. Luis ikiaake yashitakero ashitakerontzi

(Luis entró y cerró la puerta)

8. Naaka nomakorie ompoñaashitakia nautabaitanaje.

(Yo descanso luego voy a trabajar)

9. Joba imakorenkaki isaikake.

(Juan estaba cansado y se sento)

10. Iriro ipokake ibetsatapaakai.

(El vino y nos saludo)

11. Mariiya areetaka nampitsiki okibantakero maaroni okaeratzi ojaatanakenta.

(Maria llego al pueblo y paseo por toda la zona)

12. Iriipaye ibaiyakani ijataiyakani imajeetapaje.

(Mis padres comieron luego se fueron a dormir)

13. pabachoripaye ibaiyakami ari isaikaiyanake.

( mis tíos comieron y se quedaron)

14. Juan yaatzikakero tsipana ipoimatakakero.

(Juan piso la hoja e hizo ruido)

15. Ikentanakina kameetsari piñaatzi maaroniete inintaiyimi.

(La hormiga me pico y me produjo un gran escozor)

16. Iro inchato antaro irori parenini osaiki okaakini nobanko.

(El árbol grande y el río están cerca de mi casa)

oo

- 12 -

ORACIÓN COMPUESTA

POR PROPOSICIONES COORDINADAS

Page 13: Asháninka

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSFacultad de Letras y Ciencias Humanas GRAMÁTICA AMAZÓNICA II - ASHANINKAEscuela Académico Profesional de Lingüística FRANK ZAVALETA TEJEDO

Copulativas: unión.

Adversativos: oposición.

Continuativos: consecución.

ANÁLISIS

Para este análisis hemos tomado las oraciones más significativas para resumir y poder

explicar con más detalle el análisis total de casi 60 oraciones.

Uso de la raíz verbal kant- como nexo.

Informante: Enrique Casanto.

1. Obaritentsi otsonkaka iro cantzimaitacha kibantzinkaripaye te ijaajeetaje.

La cena se acabó pero los invitados no se fueron.

Oración coordinada adversativa.

Iro cantzimaitacha: frase coordinativa.

Iro cant- (z) - imai - (t) - acha - a. (‘conector’) ‘ser’ suf. Contra-especta estativo factual reflexivo.

2. Obaritentzi othonkaka ikaimakantaitziri.

La cena se acabó y los invitados no se van.

Oración coordinada adversativa por yuxtaposición, expresada generalmente por una pausa en el

habla.

Uso de la raíz verbal poñ- , como nexo.

Informante: Enrique Casanto.

- 13 -

CONJUNTIVAS : CON NEXOS COORDINANTES

YUXTAPUESTAS: SIN NEXOS

Page 14: Asháninka

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSFacultad de Letras y Ciencias Humanas GRAMÁTICA AMAZÓNICA II - ASHANINKAEscuela Académico Profesional de Lingüística FRANK ZAVALETA TEJEDO

1. Luis ikiaake yashitakero ashitakerontzi.

Luis entró y cerró la puerta.

Oración coordinada continuativa por yuxtaposición.

2. Naaka nomakori onopoñaashitakia nontabaitanaje.

Yo descanso luego voy a trabajar.

Oración coordinada continuativa.

O - n - i - poñ - a - ashí - (t) - ak - ia (‘conector’)3f f 3m ‘proceder’ intentivo aspc. Virtual reflexivo

3. Abirokaite pabaiyakame opoñaa imaiyekemi

ustedes comieron y se durmieron.

Oración coordinada aditiva

O - poñ - a(a) (‘conector’) 3f proceder fact/ reflexivo

4. Iriroite ikiajeetake opoñaa yashitaiyakero ashitakorontsi.

Ellos entraron luego cerraron la puerta.

Oración coordinada continuativa

O - poñ - a(a) (‘conector’)3f proceder reflexivo

5. Iriro imakoriake opoña ijaatake ipimantaitzinta.

Él descansó luego fue a la tienda.

Oración coordinada continuativa

O - poñ - a(a) (‘conector’)3f proceder reflexivo

6. Iriroite yaniijetake maaroni sheeteeni opoñaka imaakoreeyakeni.

- 14 -

Page 15: Asháninka

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSFacultad de Letras y Ciencias Humanas GRAMÁTICA AMAZÓNICA II - ASHANINKAEscuela Académico Profesional de Lingüística FRANK ZAVALETA TEJEDO

Ellos caminaron toda la tarde luego descansaron.

Oración coordinada continuativa

O - poñ - ak - a (‘conector’)3f proceder aspectual fac.

7. Naaka ipoñaa iriro amajeetake nijaa.

Yo y él trajimos agua.

Oración coordinada aditiva (copulativa)

I - poñ - a(a) (‘conector’)3pM proceder fact/ virtual

8. Iri wankarira opoñaa kirikibara onkotsijeetatye nosaki.

El muchacho y la vieja van a cocinar papa.

Oración coordinada aditiva

O - poñ - a(a) (‘conector’)3f proceder fact. / reflexivo

ANÁLISIS COMPARATIVO

A continuación vamos a comparar la muestra recogida entre nuestros compañeros –

informantes, Pablo Jacinto y Enrique Casanto, y evaluar el uso de las raíces verbales ‘kant-‘ y

‘poñ-‘; como nexos coordinantes.

‘Juan estaba cansado y se sentó’

Pablo: Juan isaiki imakoria poñ–a(a) isaikanaki.

Enrique : Juan imakorenkaki isaikaki.

Análisis:

Pablo: la oración es coordinada continuativa, el conector vendría a ser poñaa.

Enrique: la oración es coordinada continuativa y por yuxtaposición, el no usa un

conector en dicha cláusula.

‘Él vino y nos saludó’

Pablo: Ipokaki poñ-a(a) ibeshiretanaka.

- 15 -

Page 16: Asháninka

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSFacultad de Letras y Ciencias Humanas GRAMÁTICA AMAZÓNICA II - ASHANINKAEscuela Académico Profesional de Lingüística FRANK ZAVALETA TEJEDO

Enrique: Iriro ipokake ibetsatapaakai.

Análisis:

Pablo: la oración es coordinada aditiva, el conector es poñaa.

Enrique: la oración es coordinada aditiva y por yuxtaposición.

‘Pablo y Maria llegaron a la fiesta’

Pablo: Pablo poñaa Maria areetaka ikimoshiritaantsira.

Enrique: Pablo opoñaa María aretaiyakane.

Análisis:

Pablo: la oración dicha es coordinada aditiva, con el conector poñaa.

Enrique: la oración es coordinada aditiva, el conector es o-poñ-aa.

‘Maria llegó al pueblo y paseó por toda la zona’

Pablo: Maria yaritaka nampitsi poñaa ikibantokiro maronire.

Enrique: Maria areetaka nampitsiki okibantakero maaroni oka eratzi.

Análisis.

Pablo: la oración es coordinada aditiva, el conector es nuevamente poñaa.

Enrique: la oración es coordinada aditiva por yuxtaposición.

CONCLUSIONES

La raíz verbal kant-, aparece como parte de la frase coordinativa adversativa cuando

está precedida por la palabra iro y seguida por los sufijos, -imai (contra-

espectativo), -ach (aspectual estativo) y –a (modal factual reflexivo).

La frase coordinativa adversativa de donde kant-, forma parte, tiene sólo el sentido

adversativo, como carga semántica.

Cuando no se nombra la frase adversativa y las dos oraciones tienen un sentido

adversativo, las oraciones aparecen yuxtapuestas.

- 16 -

Page 17: Asháninka

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSFacultad de Letras y Ciencias Humanas GRAMÁTICA AMAZÓNICA II - ASHANINKAEscuela Académico Profesional de Lingüística FRANK ZAVALETA TEJEDO

La raíz verbal poñ- adquiere el valor de conector aditivo o continuativo según los

prefijos y sufijos, que las oraciones que une, exijan.

Se suele dar la yuxtaposición cuando se unen dos oraciones coordinadas

continuativas.

La raíz verbal poñ-, se encuentra como núcleo del conector aditivo y continuativo en

ambos dialectos.

Dado que la yuxtaposición es lo no marcado para coordinar oraciones en asháninka

(principios para lenguas aglutinantes), observamos al respecto, en nuestro ‘corpus’

que: Enrique alterna la yuxtaposición de oraciones coordinadas y el uso de nexos

para lo mismo; en tanto que Pablo tiene como tendencia única y exclusiva el uso de

nexos. Esto se debe quizá a que Pablo se encuentra más influenciado por el

castellano que Enrique (que lo está en menor grado).

BIBLIOGRAFÍA

PAYNE, Judith, Lecciones para el aprendizaje del idioma ashéninca, Pucallpa, ILV, 1989.

Anderson, Janice, en ‘Estudios lingüísticos de textos ashéninca’.

- 17 -