Así habló zaratustra 1883

of 239 /239
Friedrich Nietzsche Así hablaba Zaratustra www.proyectoespartaco.com 1 ASI HABLO ZARATUSTRA Federico Nietzsche Esta Edición: Proyecto Espartaco (http://www.proyectoespartaco.com)

Embed Size (px)

Transcript of Así habló zaratustra 1883

  • 1. Friedrich Nietzsche As hablaba ZaratustraASI HABLO ZARATUSTRAFederico Nietzsche Esta Edicin: Proyecto Espartaco(http://www.proyectoespartaco.com) www.proyectoespartaco.com 1

2. Friedrich Nietzsche As hablaba Zaratustra ndicendice .................................................................................................................................... 2Prlogo de Zaratustra ............................................................................................................ 4Los discursos de Zaratustra ................................................................................................. 16De las tres transformaciones ............................................................................................ 16De las ctedras de la virtud .............................................................................................. 17De los trasmundanos ....................................................................................................... 19De los despreciadores del cuerpo ..................................................................................... 22De las alegras y de las pasiones ...................................................................................... 23Del plido delincuente ..................................................................................................... 25Del leer y el escribir ........................................................................................................ 26Del rbol de la montaa ................................................................................................... 28De los predicadores de la muerte ..................................................................................... 30De la guerra y el pueblo guerrero ..................................................................................... 31Del nuevo dolo ............................................................................................................... 33De las moscas del mercado .............................................................................................. 35De la castidad .................................................................................................................. 37Del amigo ....................................................................................................................... 38De las mil metas y de la nica meta ............................................................................. 39Del camino del creador .................................................................................................... 42De viejecillas y de jovencillas ......................................................................................... 44De la picadura de la vbora .............................................................................................. 46Del hijo y del matrimonio ................................................................................................ 47De la virtud que hace regalos ........................................................................................... 51Segunda parte de As habl Zaratustra................................................................................. 56El nio del espejo ............................................................................................................ 56En las islas afortunadas ................................................................................................... 58De los compasivos........................................................................................................... 60De los sacerdotes ............................................................................................................. 62De los virtuosos............................................................................................................... 65De la chusma ................................................................................................................... 67De las tarntulas .............................................................................................................. 69De los sabios famosos ..................................................................................................... 71La cancin de la noche .................................................................................................... 73La cancin del baile......................................................................................................... 75La cancin de los sepulcros ............................................................................................. 77De la superacin de s mismo .......................................................................................... 80De los sublimes ............................................................................................................... 82Del pas de la cultura ....................................................................................................... 84 www.proyectoespartaco.com 2 3. Friedrich Nietzsche As hablaba ZaratustraDel inmaculado conocimiento ......................................................................................... 86De los doctos................................................................................................................... 88De los poetas ................................................................................................................... 90De grandes acontecimientos ............................................................................................ 93El adivino ........................................................................................................................ 96De la redencin ............................................................................................................... 99De la cordura respecto a los hombres ............................................................................. 103La ms silenciosa de todas las horas .............................................................................. 105Tercera parte de As habl Zaratustra ................................................................................ 108El caminante ................................................................................................................. 108De la visin y enigma ................................................................................................... 110De la bienaventuranza no querida ................................................................................. 114De la virtud empequeecedora....................................................................................... 119En el monte de los olivos ............................................................................................... 123Del pasar de largo.......................................................................................................... 125El retorno a casa ............................................................................................................ 131De los tres males ........................................................................................................... 134Del espritu de la pesadez .............................................................................................. 138De tablas viejas y nuevas ............................................................................................... 141El convaleciente ............................................................................................................ 157Del gran anhelo ............................................................................................................. 162La otra cancin del baile ................................................................................................ 164Los siete sellos (O: La cancin S y Amn ) .............................................................. 168Cuarta y ltima parte de As habl Zaratustra .................................................................... 171El grito de socorro ......................................................................................................... 174Coloquio con los reyes .................................................................................................. 176La sanguijuela .............................................................................................................. 180El mago ......................................................................................................................... 182Jubilado ......................................................................................................................... 187El ms feo de los hombres ............................................................................................. 190El mendigo voluntario ................................................................................................... 194La sombras .................................................................................................................... 197A medioda.................................................................................................................... 199El saludo ....................................................................................................................... 201La Cena ......................................................................................................................... 205Del hombre superior ...................................................................................................... 207La cancin de la melancola .......................................................................................... 215De la ciencia.................................................................................................................. 218Entre hijas del desierto .................................................................................................. 220El despertar ................................................................................................................... 225La fiesta del asno ........................................................................................................... 228La cancin del noctmbulo ............................................................................................ 231 www.proyectoespartaco.com3 4. Friedrich Nietzsche As hablaba ZaratustraPrlogo de Zaratustra11Cuando Zaratustra tena treinta aos 2 abandon su patria y el lago de su patria y marcha las montaas. All goz de su espritu y de su soledad y durante diez aos no se cansde hacerlo. Pero al fin su corazn se transform, - y una maana, levantndose con laaurora, se coloc delante del sol y le habl as:T gran astro! Qu sera de tu felicidad si no tuvieras a aquellos a quienesiluminas!3.Durante diez aos has venido subiendo hasta mi caverna: sin m, mi guila y miserpiente4 te habras hartado de tu luz y de este camino.Pero nosotros te aguardbamos cada maana, te liberbamos de tu sobreabundancia y tebendecamos por ello. Mira! Estoy hastiado de mi sabidura como la abeja que harecogido demasiada miel, tengo necesidad de manos que se extiendan.Me gustara regalar y repartir hasta que los sabios entre los hombres hayan vuelto aregocijarse con su locura, y los pobres, con su riqueza.Para ello tengo que bajar a la profundidad: como haces t al atardecer, cuandotraspones el mar llevando luz incluso al submundo, astro inmensamente rico!Yo, lo mismo que t, tengo que hundirme en mi ocaso5, como dicen los hombres aquienes quiero bajar. Bendceme, pues, ojo tranquilo, capaz de mirar sin envidia inclusouna felicidad demasiado grande!1 As habl Zaratustra reproduce literalmente el aforismo 342 de La gaya ciencia; slo el lago Urmi, que allaparece, es aqu sustituido por el lago de su patria. El mencionado aforismo lleva el ttulo Incipit tragedia(Comienza la tragedia) y es el ltimo del libro cuarto de La gaya ciencia, titulado Sanctus Januarius (SanEnero).2 Es la edad en que Jess comienza su predicacin. Vase el Evangelio de Lucas, 3, 23: ste era Jess, que alempezar tena treinta aos. En el buscado antagonismo entre Zaratustra y Jess es sta la primera de lasconfrontaciones. Como podr verse por toda la obra, Zaratustra es en parte una antifigura de Jess. Y as, laedad en que Jess comienza a predicar es aquella en que Zaratustra se retira a las montaas con el fin deprepararse para su tarea. Inmediatamente despus aparecer una segunda contraposicin entre ambos: Jess passlo cuarenta das en el desierto; Zaratustra pasar diez aos en las montaas.3Zaratustra volver a pronunciar esta misma invocacin al sol al final de la obra. Vase, en la cuarta parte, Elsigno.4 Los dos animales herldicos de Zaratustra representan, respectivamente, su voluntad y su inteligencia. Leharn compaa en numerosas ocasiones y actuarn incluso como interlocutores suyos, sobre todo en elimportantsimo captulo de la tercera parte titulado El convaleciente.5Untergehen. Es una de las palabras-clave en la descripcin de la figura de Zaratustra. Este verbo alemncontiene varios matices que con dificultad podrn conservarse simultneamente en la traduccin castellana.Untergehen es en primer trmino, literalmente, caminar (gehen) hacia abajo (unter). Zaratustra, en efecto,baja de las montaas. En segundo lugar es trmino usual para designar la puesta del sol, el ocaso. YZaratustra dice bien claro que quiere actuar como el sol al atardecer, esto es, ponerse. En tercer trmino,Untergehen y el sustantivo Untergang se usan con el significado de hundimiento, destruccin, decadencia. As,el ttulo de la obra famosa de Spengler es Der Untergang des Abendlandes (traducido por La decadencia deOccidente). Tambin Zaratustra se hunde en su tarea y fracasa. Su tarea, dice varias veces, lo destruye. Aqu sewww.proyectoespartaco.com 4 5. Friedrich Nietzsche As hablaba ZaratustraBendice la copa que quiere desbordarse para que de ella fluya el agua de oro llevandoa todas partes el resplandor de tus delicias!Mira! Esta copa quiere vaciarse de nuevo, y Zaratustra quiere volver a hacersehombre.- As comenz el ocaso de Zaratustra6. 2Zaratustra baj solo de las montaas sin encontrar a nadie. Pero cuando lleg a losbosques surgi de pronto ante l un anciano que haba abandonado su santa choza parabuscar races en el bosque 7. Y el anciano habl as a Zaratustra:No me es desconocido este caminante: hace algunos aos pas por aqu. Zaratustra sellamaba; pero se ha transformado. Entonces llevabas tu ceniza a la montaa 8: quiereshoy llevar tu fuego a los valles? No temes los castigos que se imponen al incendiario?S, reconozco a Zaratustra. Puro es su ojo, y en su boca no se oculta nusea alguna 9.No viene hacia ac como un bailarn?Zaratustra est transformado, Zaratustra se ha convertido en un nio, Zaratustra es undespierto10: qu quieres hacer ahora entre los que duermen?En la soledad vivas como en el mar, y el mar te llevaba. Ay, quieres bajar a tierra?Ay, quieres volver a arrastrar t mismo tu cuerpo?Zaratustra respondi: Yo amo a los hombres.Por qu, dijo el santo, me march yo al bosque y a las soledades? No fue acasoporque amaba demasiado a los hombres?Ahora amo a Dios: a los hombres no los amo. El hombre es para m una cosademasiado imperfecta. El amor al hombre me matara.ha adoptado como terminus technicus castellano para traducir Untergehen el de hundirse en su ocaso, queparece conservar los tres sentidos. De todas maneras, Nietzsche juega en innumerables ocasiones con estapalabra alemana compuesta y la contrapone a otras palabras asimismo compuestas. Por ejemplo, contrapone yune Un tergangy Ubergang. berganges pasar al otro lado por encima de algo, pero tambin significatransicin. El hombre, dir Zaratustra, es un trnsito y un ocaso. Esto es, al hundirse en su ocaso, como elsol, pasa al otro lado (de la tierra, se entiende, segn la vieja creencia). Y pasar al otro lado es superarse a smismo y llegar al superhombre.6 Esta misma frase se repite luego. El ocaso de Zaratustra termina hacia el final de la tercera parte, en elcaptulo titulado El convaleciente, donde se dice: As - acaba el ocaso de Zaratustra.7 Hacia el final de la obra el papa jubilado vendr en busca de este anciano eremita y encontrar que ha muerto;vase, en la cuarta parte, Jubilado.8 Vase, en esta primera parte, De los trasmundanos, y Del camino del creador, y en la segunda parte, Eladivino, donde vuelve a aparecer la referencia a las cenizas. La ceniza es smbolo de la cremacin y el rechazode los falsos ideales juveniles.9 La pureza de los ojos y la ausencia de asco en la boca son atributos de Zaratustra a los que se hace referenciaen numerosas ocasiones; vase, por ejemplo, en la segunda parte, De los sublimes, y en la cuarta, El mendigovoluntario.10 El despierto es un calificativo usual de Buda, que aqu se aplica a Zaratustra. www.proyectoespartaco.com5 6. Friedrich Nietzsche As hablaba Zaratustra Zaratustra respondi: Qu dije amor! Lo que yo llevo a los hombres es un regalo. No les des nada, dijo el santo. Es mejor que les quites alguna cosa y que la lleves acuestas junto con ellos - eso ser lo que ms bien les har: con tal de que te haga bien ati! Y si quieres darles algo, no les des ms que una limosna, y deja que adems lamendiguen! No, respondi Zaratustra, yo no doy limosnas. No soy bastante pobre para eso. El santo se ri de Zaratustra y dijo: Entonces cuida de que acepten tus tesoros! Ellosdesconfan de los eremitas y no creen que vayamos para hacer regalos. Nuestros pasos les suenan demasiado solitarios por sus callejas. Y cuando por lasnoches, estando en sus camas, oyen caminar a un hombre mucho antes de que el solsalga, se preguntan: adnde ir el ladrn?11. No vayas a los hombres y qudate en el bosque! Es mejor que vayas incluso a losanimales! Por qu no quieres ser t, como yo, - un oso entre los osos, un pjaro entre lospjaros? Y qu hace el santo en el bosque?, pregunt Zaratustra. El santo respondi: Hagocanciones y las canto; y, al hacerlas, ro, lloro y gruo: as alabo a Dios. Cantando, llorando, riendo y gruendo alabo al Dios que es mi Dios. Mas qu regaloes el que t nos traes? Cuando Zaratustra hubo odo estas palabras salud al santo y dijo: Qu podra yodaros a vosotros! Pero djame irme aprisa, para que no os quite nada! -Y as sesepararon, el anciano y el hombre, riendo como ren dos muchachos. Mas cuando Zaratustra estuvo solo, habl as a su corazn: Ser posible! Este viejosanto en su bosque no ha odo todava nada de que Dios ha muerto!12 3Cuando Zaratustra lleg a la primera ciudad, situada al borde de los bosques, encontrreunida en el mercado 13 una gran muchedumbre: pues estaba prometida la exhibicin deun volatinero. Y Zaratustra habl as al pueblo:Yo os enseo el superhombre14. El hombre es algo que debe ser superado. Qu habishecho para superarlo?11Alusin a 1 Tesalonicenses, 5, 2: Pues sabis perfectamente que el da del Seor llegar como un ladrn denoche.12La idea de la muerte de Dios, que recorre la obra entera, y su ignorancia por parte del santo eremita, ser temade conversacin entre Zaratustra y el papa jubilado cuando ambos hablen del eremita ya fallecido. Vase, en lacuarta parte, Jubilado.13 Markt es la palabra empleada por Nietzsche, que aqu se traduce literalmente por mercado. No se refiere sloal lugar de compra y venta de mercancas, sino, en general, a lugar amplio donde se rene la gente, a plazapblica. Todava hoy la plaza central de muchas ciudades alemanas se denomina Marktplatz.14Sobre el superhombre, expresin que ha dado lugar a tantos malentendidos, dice el propio Nietzsche enEcce homo: La palabra superhombre, que designa un tipo de ptima constitucin, en contraste con loshombres modernos, con los hombres buenos, con los cristianos y dems nihilistas, una palabra que, en bocade Zaratustra, el aniquilador de la moral, se convierte en una palabra muy digna de reflexin, ha sido entendida,casi en todas partes, con total inocencia, en el sentido de aquellos valores cuya anttesis se ha manifestado en lawww.proyectoespartaco.com 6 7. Friedrich Nietzsche As hablaba Zaratustra Todos los seres han creado hasta ahora algo por encima de s mismos: y queris servosotros el reflujo de ese gran flujo y retroceder al animal ms bien que superar alhombre? Qu es el mono para el hombre? Una irrisin o una vergenza dolorosa. Y justo eso eslo que el hombre debe ser para el superhombre: una irrisin o una vergenza dolorosa 15. Habis recorrido el camino que lleva desde el gusano hasta el hombre, y muchas cosasen vosotros continan siendo gusano. En otro tiempo fuisteis monos, y tambin ahora esel hombre ms mono que cualquier mono. Y el ms sabio de vosotros es tan slo un ser escindido, hbrido de planta y fantasma.Pero os mando yo que os convirtis en fantasmas o en plantas? Mirad, yo os enseo el superhombre! El superhombre es el sentido de la tierra. Diga vuestra voluntad: sea el superhombre elsentido de la tierra! Yo os conjuro, hermanos mos, permaneced fieles a la tierra y no creis a quienes oshablan de esperanzas sobreterrenales! Son envenenadores, lo sepan o no. Son despreciadores de la vida, son moribundos y estn, ellos tambin, envenenados, latierra est cansada de ellos: ojal desaparezcan! En otro tiempo el delito contra Dios era el mximo delito, pero Dios ha muerto y con lhan muerto tambin esos delincuentes. Ahora lo ms horrible es delinquir contra la tierray apreciar las entraas de lo inescrutable ms que el sentido de la tierra! En otro tiempo el alma miraba al cuerpo con desprecio: y ese desprecio era entonces loms alto: - el alma quera el cuerpo flaco, feo, famlico. As pensaba escabullirse delcuerpo y de la tierra. Oh, tambin esa alma era flaca, fea y famlica: y la crueldad era la voluptuosidad deesa alma! Mas vosotros tambin, hermanos mos, decidme: qu anuncia vuestro cuerpo devuestra alma? No es vuestra alma acaso pobreza y suciedad y un lamentable bienestar? En verdad, una sucia corriente es el hombre. Es necesario ser un mar para poder recibiruna sucia corriente sin volverse impuro. Mirad, yo os enseo el superhombre: l es ese mar, en l puede sumergirse vuestro grandesprecio. Cul es la mxima vivencia que vosotros podis tener? La hora del gran desprecio. Lahora en que incluso vuestra felicidad se os convierta en nusea y eso mismo ocurra convuestra razn y con vuestra virtud. La hora en que digis: Qu importa mi felicidad! Es pobreza y suciedad y unlamentable bienestar. Sin embargo, mi felicidad debera justificar incluso la existencia! La hora en que digis: Qu importa mi razn! Ansa ella el saber lo mismo que ellen su alimento? Es pobreza y suciedad y un lamentable bienestar!figura de Zaratustra, es decir, ha sido entendida como tipo idealista de una especie superior de hombre, mitadsanto, mitad genio.15Eco de los fragmentos 82 y 83 de Heraclito (Diels-Kranz): El ms bello de los monos es feo al compararlocon la raza de los humanos. El ms sabio de entre los hombres parece, respecto de Dios, mono en sabidura,en belleza y en todo lo dems. www.proyectoespartaco.com 7 8. Friedrich Nietzsche As hablaba ZaratustraLa hora en que digis: Qu importa mi virtud! Todava no me ha puesto furioso. Qucansado estoy de mi bien y de mi mal! Todo esto es pobreza y suciedad y un lamentablebienestar!La hora en que digis: Qu importa mi justicia! No veo que yo sea un carbnardiente. Mas el justo es un carbn ardiente! La hora en que digis: Qu importa micompasin! No es la compasin acaso la cruz en la que es clavado quien ama a loshombres? Pero mi compasin no es una crucifixin.Habis hablado ya as? Habis gritado ya as? Ah, ojal os hubiese yo odo ya gritaras!No vuestro pecado - vuestra moderacin es lo que clama al cielo, vuestra mezquindadhasta en vuestro pecado es lo que clama al cielo! 16.Dnde est el rayo que os lama con su lengua? Dnde la demencia que habra queinocularos?Mirad, yo os enseo el superhombre: l es ese rayo, l es esa demencia! -Cuando Zaratustra hubo hablado as, uno del pueblo grit: Ya hemos odo hablarbastante del volatinero; ahora, vemoslo tambin! Y todo el pueblo se ri de Zaratustra.Mas el volatinero, que crey que aquello iba dicho por l, se puso a trabajar. 4 Mas Zaratustra contempl al pueblo y se maravill. Luego habl as: El hombre es una cuerda tendida entre el animal y el superhombre, - una cuerda sobreun abismo. Un peligroso pasar al otro lado, un peligroso caminar, un peligroso mirar atrs, unpeligroso estremecerse y pararse. La grandeza del hombre est en ser un puente y no unameta: lo que en el hombre se puede amar es que es un trnsito y un ocaso17. Yo amo a quienes no saben vivir de otro modo que hundindose en su ocaso, pues ellosson los que pasan al otro lado. Yo amo a los grandes despreciadores, pues ellos son los grandes veneradores, y flechasdel anhelo hacia la otra orilla. Yo amo a quienes, para hundirse en su ocaso y sacrificarse,no buscan una razn detrs de las estrellas: sino que se sacrifican a la tierra para que stallegue alguna vez a ser del superhombre. Yo amo a quien vive para conocer, y quiereconocer para que alguna vez viva el superhombre. Y quiere as su propio ocaso. Yo amo a quien trabaja e inventa para construirle la casa al superhombre y prepara paral la tierra, el animal y la planta: pues quiere as su propio ocaso. Yo amo a quien ama su virtud: pues la virtud es voluntad de ocaso y una flecha delanhelo. Yo amo a quien no reserva para s ni una gota de espritu, sino que quiere serntegramente el espritu de su virtud: avanza as en forma de espritu sobre el puente.16Clamar al cielo es expresin bblica. Vase Gnesis, 4, 10: La voz de la sangre de tu hermano estclamando a m desde la tierra (palabras de Yahv a Can). Corno hace casi siempre con estas citas bblicas,Zaratustra confiere a sta un sentido antittico del que tiene en el original.17 Vase lo dicho en la nota 5. www.proyectoespartaco.com 8 9. Friedrich Nietzsche As hablaba ZaratustraYo amo a quien de su virtud hace su inclinacin y su fatalidad: quiere as, por amor a suvirtud, seguir viviendo y no seguir viviendo.Yo amo a quien no quiere tener demasiadas virtudes. Una virtud es ms virtud que dos,porque es un nudo ms fuerte del que se cuelga la fatalidad.Yo amo a aquel cuya alma se prodiga, y no quiere recibir agradecimiento ni devuelvenada: pues l regala siempre y no quiere conservarse a s mismo 18.Yo amo a quien se avergenza cuando el dado, al caer, le da suerte, y entonces sepregunta: acaso soy yo un jugador que hace trampas? - pues quiere perecer.Yo amo a quien delante de sus acciones arroja palabras de oro y cumple siempre msde lo que promete: pues quiere su ocaso.Yo amo a quien justifica a los hombres del futuro y redime a los del pasado: puesquiere perecer a causa d los hombres del presente.Yo amo a quien castiga a su dios porque ama a su dios 19: pues tiene que perecer por laclera de su dios.Yo amo a aquel cuya alma es profunda incluso cuando se la hiere, y que puede perecera causa de una pequea vivencia: pasa as de buen grado por el puente.Yo amo a aquel cuya alma est tan llena que se olvida de s mismo, y todas las cosasestn dentro de l: todas las cosas se transforman as en su ocaso.Yo amo a quien es de espritu libre y de corazn libre: su cabeza no es as ms que lasentraas de su corazn, pero su corazn lo empuja al ocaso.Yo amo a todos aquellos que son como gotas pesadas que caen una a una de la oscuranube suspendida sobre el hombre: ellos anuncian que el rayo viene, y perecen comoanunciadores.Mirad, yo soy un anunciador del rayo y una pesada gota que cae de la nube: mas eserayo se llama superhombre. - 5Cuando Zaratustra hubo dicho estas palabras contempl de nuevo el pueblo y call:Ah estn, dijo a su corazn, y se ren: no me entienden, no soy yo la boca para estosodos20.Habr que romperles antes los odos, para que aprendan a or con los ojos? Habr queatronar igual que timbales y que predicadores de penitencia? O acaso creen tan slo alque balbucea?Tienen algo de lo que estn orgullosos. Cmo llaman a eso que los llena de orgullo?Cultural21 lo llaman, es lo que los distingue de los cabreros.18Parfrasis del Evangelio de Lucas, 17, 33: Quien busca conservar su alma la perder; y quien la perdiere, laconservar.19Cita literal, invirtiendo su sentido, de Hebreos, 12, 6: Porque el Seor, a quien ama, lo castiga. Vasetambin, en la cuarta parte, El despertar.20Reminiscencia del Evangelio de Mateo,13,13: Por esto les hablo en parbolas, porque miran sin ver yescuchan sin or ni entender.21 Sobre el concepto de cultura puede verse, en la segunda parte, Del pas de la cultura.www.proyectoespartaco.com 9 10. Friedrich Nietzsche As hablaba ZaratustraPor esto no les gusta or, referida a ellos, la palabra Vesprecid. Voy a hablar, pues, a suorgullo.Voy a hablarles de lo ms despreciable: el ltimo hombre22.Y Zaratustra habl as al pueblo:Es tiempo de que el hombre fije su propia meta. Es tiempo de que el hombre plante lasemilla de su ms alta esperanza.Todava es bastante frtil su terreno para ello. Mas algn da ese terreno ser pobre ymanso, y de l no podr ya brotar ningn rbol elevado.Ay! Llega el tiempo en que el hombre dejar de lanzar la flecha de su anhelo ms alldel hombre, y en que la cuerda de su arco no sabr ya vibrar!Yo os digo: es preciso tener todava caos dentro de s para poder dar a luz una estrelladanzarina. Yo os digo: vosotros tenis todava caos dentro de vosotros.Ay! Llega el tiempo en que el hombre no dar ya a luz ninguna estrella. Ay! Llega eltiempo del hombre ms despreciable, el incapaz ya de despreciarse a s mismo.Mirad! Yo os muestro el ltimo hombre.Qu es amor? Qu es creacin? Qu es anhelo? Qu es estrella? - as pregunta elltimo hombre, y parpadea.La tierra se ha vuelto pequea entonces, y sobre ella da saltos el ltimo hombre, quetodo lo empequeece. Su estirpe es indestructible, como el pulgn; el ltimo hombre es elque ms tiempo vive.Nosotros hemos inventado la felicidad - dicen los ltimos hombres, y parpadean.Han abandonado las comarcas donde era duro vivir: pues la gente necesita calor. Lagente ama incluso al vecino y se restriega contra l: pues necesita calor.Enfermar y desconfiar considranlo pecaminoso: la gente camina con cuidado. Untonto es quien sigue tropezando con piedras o con hombres!Un poco de veneno de vez en cuando: eso produce sueos agradables. Y mucho venenoal final, para tener un morir agradable.La gente contina trabajando, pues el trabajo es un entretenimiento. Mas procura que elentretenimiento no canse. La gente ya no se hace ni pobre ni rica: ambas cosas son de-masiado molestas. Quin quiere an gobernar? Quin an obedecer? Ambas cosas sondemasiado molestas.Ningn pastor y un solo rebao!23 Todos quieren lo mismo, todos son iguales: quientiene sentimientos distintos marcha voluntariamente al manicomio.En otro tiempo todo el mundo desvariaba - dicen los ms sutiles, y parpadean.Hoy la gente es inteligente y sabe todo lo que ha ocurrido: as no acaba nunca deburlarse. La gente contina discutiendo, mas pronto se reconcilia - de lo contrario, elloestropea el estmago.La gente tiene su pequeo placer para el da y su pequeo placer para la noche: perohonra la salud.22 El ltimo hombre significa sobre todo el ltimo en la escala humana. En Ecce homo dice Nietzsche: Eneste sentido Zaratustra llama a los buenos unas veces los ltimos hombres y otras el comienzo del final;sobre todo, los considera como la especie ms nociva del hombre, porque imponen su existencia tanto a costa dela verdad como a costa del futuro.23 Parfrasis, modificando su sentido, del Evangelio de Juan, 10, 16: Habr un solo rebao y un solo pastor.www.proyectoespartaco.com10 11. Friedrich Nietzsche As hablaba Zaratustra Nosotros hemos inventado la felicidad - dicen los ltimos hombres, y parpadean. -Y aqu acab el primer discurso de Zaratustra, llamado tambin el prlogo24: pues eneste punto el gritero y el regocijo de la multitud lo interrumpieron. Danos ese ltimohombre, oh Zaratustra, - gritaban - haz de nosotros esos ltimos hombres! Elsuperhombre te lo regalamos!25. Y todo el pueblo daba gritos de jbilo y chasqueaba lalengua. Pero Zaratustra se entristeci y dijo a su corazn:No me entienden: no soy yo la boca para estos odos.Sin duda he vivido demasiado tiempo en las montaas, he escuchado demasiado a losarroyos y a los rboles: ahora les hablo como a los cabreros.Inmvil es mi alma, y luminosa como las montaas por la maana. Pero ellos piensanque yo soy fro, y un burln que hace chistes horribles.Y ahora me miran y se ren: y mientras ren, continan odindome. Hay hielo en su rer. 6 Pero entonces ocurri algo que hizo callar todas las bocas y quedar fijos todos los ojos.Entretanto, en efecto, el volatinero haba comenzado su tarea: haba salido de unapequea puerta y caminaba sobre la cuerda, la cual estaba tendida entre dos torres,colgando sobre el mercado y el pueblo. Mas cuando se encontraba justo en la mitad de sucamino, la pequea puerta volvi a abrirse y un compaero de oficio vestido de muchoscolores, igual que un bufn, salt fuera y march con rpidos pasos detrs del primero.Sigue adelante, cojitranco, grit su terrible voz, sigue adelante, holgazn, impostor,cara de tsico! Que no te haga yo cosquillas con mi taln! Qu haces aqu entre torres?Dentro de la torre est tu sitio, en ella se te debera encerrar, cierras el camino a unomejor que t! - Y a cada palabra se le acercaba ms y ms: y cuando estaba ya a un solopaso detrs de l ocurri aquella cosa horrible que hizo callar todas las bocas y quedarfijos todos los ojos: - lanz un grito como si fuese un demonio y salt por encima dequien le obstaculizaba el camino. Mas ste, cuando vio que su rival lo venca, perdi lacabeza y el equilibrio; arroj su balancn y, ms rpido que ste, se precipit hacia abajocomo un remolino de brazos y de piernas. El mercado y el pueblo parecan el mar cuandola tempestad avanza: todos huyeron apartndose y atropellndose, sobre todo all dondeel cuerpo tena que estrellarse. Zaratustra, en cambio, permaneci inmvil, y justo a su lado cay el cuerpo, maltrechoy quebrantado, pero no muerto todava. Al poco tiempo el destrozado recobr laconsciencia y vio a Zaratustra arrodillarse junto a l. Qu haces aqu?, dijo por fin,desde hace mucho saba yo que el diablo me echara la zancadilla. Ahora me arrastra alinfierno: quieres t impedrselo?24Mediante el juego de palabras en alemn entre erste Rede (primer discurso) y Vorrede (prlogo o, tambin,discurso preliminar), Nietzsche quiere indicar que en realidad este su primer hablar o discursear (reden) a loshombres no ha sido ms que un hablar preliminar, pero que su verdadero hablar va a comenzar ahora. Por eso laverdadera primera parte de esta obra se titular precisamente Los discursos (Reden) de Zaratustra.25Eco de la escena evanglica (Evangelio de Lucas, 23, 17) en que la muchedumbre rechaza a Jess y reclama aBarrabs: Pero ellos vociferaron a una: Fuera se! Sultanos a Barrabs! www.proyectoespartaco.com11 12. Friedrich Nietzsche As hablaba ZaratustraPor mi honor, amigo, respondi Zaratustra, todo eso de que hablas no existe: no hay nidiablo ni infierno. Tu alma estar muerta an ms pronto que tu cuerpo26: as, pues, notemas ya nada!El hombre alz su mirada con desconfianza. Si t dices la verdad, aadi luego, nadapierdo perdiendo la vida. No soy mucho ms que un animal al que, con golpes y escasacomida, se le ha enseado a bailar.No hables as, dijo Zaratustra, t has hecho del peligro tu profesin, en ello no haynada despreciable. Ahora pereces a causa de tu profesin: por ello voy a enterrarte conmis propias manos.Cuando Zaratustra hubo dicho esto, el moribundo ya no respondi; pero movi la manocomo si buscase la mano de Zaratustra para darle las gracias. - 7Entretanto iba llegando el atardecer, y el mercado se ocultaba en la oscuridad: el pueblose dispers entonces, pues hasta la curiosidad y el horror acaban por cansarse. MasZaratustra estaba sentado en el suelo junto al muerto, hundido en sus pensamientos: asolvid el tiempo. Por fin se hizo de noche, y un viento fro sopl sobre el solitario.Zaratustra se levant entonces y dijo a su corazn:En verdad, una hermosa pesca ha cobrado hoy Zaratustra! No ha pescado ni un solohombre27, pero s, en cambio, un cadver.Siniestra es la existencia humana, y carente an de sentido: un bufn puede convertirsepara ella en la fatalidad.Yo quiero ensear a los hombres el sentido de su ser: ese sentido es el superhombre, elrayo que brota de la oscura nube que es el hombre.Mas todava estoy muy lejos de ellos, y mi sentido no habla a sus sentidos. Para loshombres yo soy todava algo intermedio entre un necio y un cadver.Oscura es la noche, oscuros son los caminos de Zaratustra28. Ven, compaero fro yrgido! Te llevar adonde voy a enterrarte con mis manos. 8Cuando Zaratustra hubo dicho esto a su corazn, carg el cadver sobre sus espaldas yse puso en camino. Y no haba recorrido an cien pasos cuando se le acerc furtivamente26 Un desarrollo de esta idea puede verse en esta primera parte, De los despreciadores del cuerpo, y, en latercera parte, El convaleciente: Las almas son tan mortales como los cuerpos.27 La expresin pescador de hombres es evanglica. Vase el Evangelio de Mateo, 4, 19, Venid en pos de my os har pescadores de hombres (Jess a Pedro y a Andrs). Vase tambin, en la cuarta parte, La ofrenda dela miel.28Cita ligeramente modificada de Proverbios, 4,19: Oscuros son los caminos del ateo (traduccin de Lutero).Lutero emplea el trmino gottlos (literalmente: sin-dios), expresin que luego va a ser epteto constante deZaratustra. Pero son los buenos y justos los que se lo aplican; vase, en la tercera parte, De la virtud empeque-ecedora. Pero luego Zaratustra se apropiar con orgullo de esa calificacin. Los buenos y justos son tambinlos que llaman a Zaratustra el aniquilador de la moral; vase, ms adelante, De la picadura de la vbora.www.proyectoespartaco.com 12 13. Friedrich Nietzsche As hablaba Zaratustraun hombre y comenz a susurrarle al odo - y he aqu que quien hablaba era el bufn dela torre. Vete fuera de esta ciudad, Zaratustra, dijo; aqu son demasiados los que teodian. Te odian los buenos y justos29 y te llaman su enemigo y su despreciador; te odianlos creyentes de la fe ortodoxa, y stos te llaman el peligro de la muchedumbre. Tu suerteha estado en que la gente se ri de ti: y, en verdad, hablabas igual que un bufn. Tu suerteha estado en asociarte al perro muerto; al humillarte de ese modo te has salvado a timismo por hoy. Pero vete lejos de esta ciudad - o maana saltar por encima de ti, unvivo por encima de un muerto. Y cuando hubo dicho esto, el hombre desapareci; peroZaratustra continu caminando por las oscuras callejas.A la puerta de la ciudad encontr a los sepultureros: stos iluminaron el rostro deZaratustra con la antorcha, lo reconocieron y comenzaron a burlarse de l. Zaratustra selleva al perro muerto: bravo, Zaratustra se ha hecho sepulturero! Nuestras manos sondemasiado limpias para ese asado. Es que Zaratustra quiere acaso robarle al diablo subocado? Vaya! Suerte, y que aproveche! A no ser que el diablo sea mejor ladrn queZaratustra! - y robe a los dos, y a los dos se los trague! Y se rean entre s,cuchicheando.Zaratustra no dijo ni una palabra y sigui su camino. Pero cuando llevaba andando yados horas, al borde de bosques y de cinagas, haba odo demasiado el hambriento aullidode los lobos, y el hambre se apoder tambin de l. Por ello se detuvo junto a una casasolitaria dentro de la cual arda una luz.El hambre me asalta, dijo Zaratustra, como un ladrn. En medio de bosques y decinagas me asalta mi hambre, y en plena noche.Extraos caprichos tiene mi hambre. A menudo no me viene sino despus de la comida,y hoy no me vino en todo el da: dnde se entretuvo, pues?Y mientras deca esto, Zaratustra llam a la puerta de la casa. Un hombre viejoapareci; traa la luz y pregunt: Quin viene a m y a mi mal dormir?Un vivo y un muerto, dijo Zaratustra. Dame de comer y de beber, he olvidado hacerlodurante el da. Quien da de comer al hambriento reconforta su propia alma: as habla lasabidura30.El viejo se fue y al poco volvi y ofreci a Zaratustra pan y vino. Mal sitio es ste parahambrientos, dijo. Por eso habito yo aqu. Animales y hombres acuden a m, el eremita.Mas da de comer y de beber tambin a tu compaero, l est ms cansado que t.Zaratustra respondi: Mi compaero est muerto, difcilmente le persuadir a que comay beba. Eso a m no me importa, dijo el viejo con hosquedad; quien llama a mi casatiene que tomar tambin lo que le ofrezco. Comed y que os vaya bien! -A continuacin Zaratustra volvi a caminar durante dos horas, confiando en el caminoy en la luz de las estrellas: pues estaba habituado a andar por la noche y le gustaba mirar29 La pareja verbal los buenos y justos, que aqu aparece por primera vez, se repetir numerossimas veces entoda esta obra. Probablemente es imitacin de otra pareja verbal, los hipcritas y fariseos, que tambinaparece con mucha frecuencia en los Evangelios, y tiene el mismo significado que ella. Vase, por ejemplo, enla tercera parte, De tablas viejas y nuevas: Oh hermanos mos! En quin reside el mayor peligro para todofuturo de los hombres? No es en los buenos y justos, que dicen y sienten en su corazn: nosotros sabemos yalo que es bueno y justo, y hasta lo tenemos.30 Cita del Salmo 146, 5-7: Bienaventurado aquel... que da de comer a los hambrientos. www.proyectoespartaco.com 13 14. Friedrich Nietzsche As hablaba Zaratustraa la cara a todas las cosas que duermen31. Mas cuando la maana comenz a despuntar,Zaratustra se encontr en lo profundo del bosque, y ningn camino se abra ya ante l.Entonces coloc al muerto en un rbol hueco, a la altura de su cabeza - pues queraprotegerlo de los lobos - y se acost en el suelo de musgo. Enseguida se durmi, cansadoel cuerpo, pero inmvil el alma. 9Largo tiempo durmi Zaratustra, y no slo la aurora pas sobre su rostro, sino tambinla maana entera. Mas por fin sus ojos se abrieron: asombrado mir Zaratustra el bosquey el silencio, asombrado mir dentro de s. Entonces se levant con rapidez, como unmarinero que de pronto ve tierra, y lanz gritos de jbilo: pues haba visto una verdadnueva32, y habl as a su corazn:Una luz ha aparecido en mi horizonte: compaeros de viaje necesito, compaerosvivos, - no compaeros muertos ni cadveres, a los cuales llevo conmigo adonde quiero.Compaeros de viaje vivos es lo que yo necesito, que me sigan porque quieren seguirsea s mismos - e ir adonde yo quiero ir.Una luz ha aparecido en mi horizonte: no hable al pueblo Zaratustra, sino acompaeros de viaje! Zaratustra no debe convertirse en pastor y perro de un rebao!Para incitar a muchos a apartarse del rebao - para eso he venido. Pueblo y rebao seirritarn contra m: ladrn va a ser llamado por los pastores Zaratustra.Digo pastores, pero ellos se llaman a s mismos los buenos y justos. Digo pastores: peroellos se llaman a s mismos los creyentes de la fe ortodoxa.Ved los buenos y justos! A quin es al que ms odian? Al que rompe sus tablas devalores, al quebrantador, al infractor: - pero se es el creador.Ved los creyentes de todas las creencias! A quin es al que ms odian? Al que rompesus tablas de valores, al quebrantador, al infractor33: - pero se es el creador.Compaeros para su camino busca el creador, y no cadveres, ni tampoco rebaos ycreyentes. Compaeros en la creacin busca el creador, que escriban nuevos valores entablas nuevas.Compaeros busca el creador, y colaboradores en la recoleccin: pues todo est en lmaduro para la cosecha. Pero le faltan las cien hoces 34: por ello arranca las espigas y estenojado.Compaeros busca el creador, que sepan afilar sus hoces. Aniquiladores se los llamar,y despreciadores del bien y del mal. Pero son los cosechadores y los que celebran fiestas.31Sobre esta costumbre de Zaratustra de mirar a la cara a todas las cosas que duermen vase tambin, en estamisma parte, Del amigo; y en la cuarta parte, La sombra.32 En la cuarta parte, Del hombre superior, Zaratustra recordar esta verdad nueva.33 Juego de palabras en alemn entre Brecher (destructor, rompedor, quebrantador) y Verbrecher (infractor,criminal). Tambin Moiss rompe las tablas; vase xodo, 32,19: Al acercarse al campamento y ver el becerroy las danzas, Moiss, enfurecido, tir las tablas y las rompi al pie del monte. En esta obra Zaratustra utilizanumerosas veces esta contraposicin.34 Reminiscencia del Evangelio de Mateo, 9,37: La mies es abundante y los braceros, pocos. www.proyectoespartaco.com14 15. Friedrich Nietzsche As hablaba ZaratustraCompaeros en la creacin busca Zaratustra, compaeros en la recoleccin y en lasfiestas busca Zaratustra: qu tiene l que ver con rebaos y pastores y cadveres!Y t, primer compaero mo, descansa en paz! Bien te he enterrado en tu rbol hueco,bien te he escondido de los lobos. Pero me separo de ti, el tiempo ha pasado. Entre auroray aurora ha venido a m una verdad nueva.No debo ser pastor ni sepulturero. Y ni siquiera voy a volver a hablar con el pueblonunca; por ltima vez he hablado a un muerto.A los creadores, a los cosechadores, a los que celebran fiestas quiero unirme: voy amostrarles el arco iris y todas las escaleras del superhombre.Cantar mi cancin para los eremitas solitarios o en pareja35; y a quien todava tengaodos para or cosas inauditas, a se voy a abrumarle el corazn con mi felicidad.Hacia mi meta quiero ir, yo contino mi marcha; saltar por encima de los indecisos yde los rezagados. Sea mi marcha el ocaso de ellos! 10Esto es lo que Zaratustra dijo a su corazn cuando el sol estaba en pleno medioda:entonces se puso a mirar inquisitivamente hacia la altura - pues haba odo por encima des el agudo grito de un pjaro. Y he aqu que un guila cruzaba el aire trazando amplioscrculos y de l colgaba una serpiente, no como si fuera una presa, sino una amiga: puesse mantena enroscada a su cuello 36.Son mis animales!, dijo Zaratustra, y se alegr de corazn. El animal ms orgullosodebajo del sol, y el animal ms inteligente debajo del sol - han salido para explorar elterreno. Quieren averiguar si Zaratustra vive todava. En verdad, vivo yo todava?He encontrado ms peligros entre los hombres que entre los animales, peligrosos sonlos caminos que recorre Zaratustra. Que mis animales me guen!Cuando Zaratustra hubo dicho esto, se acord de las palabras del santo en el bosque,suspir y habl as a su corazn: Ojal fuera yo ms inteligente! Ojal fuera yointeligente de verdad, como mi serpiente!Pero pido cosas imposibles: por ello pido a mi orgullo que camine siempre junto a miinteligencia!Y si alguna vez mi inteligencia me abandona - ay, le gusta escapar volando! - que miorgullo contine volando junto con mi tontera! - As comenz el ocaso de Zaratustra.35Juego de palabras en alemn entre Einsiedler (eremitas) y Zweisiedler (trmino este ltimo creado porNietzsche y que hace referencia al matrimonio, esto es, a la soledad de dos en compaa).36Los amplios crculos que traza el guila y el enroscamiento de la serpiente en torno al cuello del guila son yaaqu una premonicin del eterno retorno, que es una de las doctrinas capitales de esta obra.www.proyectoespartaco.com15 16. Friedrich Nietzsche As hablaba ZaratustraLos discursos de ZaratustraDe las tres transformacionesTres transformaciones del espritu os menciono: cmo el espritu se convierte encamello, y el camello en len, y el len, por fin, en nio.Hay muchas cosas pesadas para el espritu, para el espritu fuerte, de carga, en el quehabita la veneracin: su fortaleza demanda cosas pesadas, e incluso las ms pesadas detodas.Qu es pesado?, as pregunta el espritu de carga, y se arrodilla, igual que el camello, yquiere que lo carguen bien. Qu es lo ms pesado, hroes?, as pregunta el espritu decarga, para que yo cargue con ello y mi fortaleza se regocije. Acaso no es: humillarsepara hacer dao a la propia soberbia? Hacer brillar la propia tontera para burlarse de lapropia sabidura?O acaso es: apartarnos de nuestra causa cuando ella celebra su victoria? Subir a altasmontaas para tentar al tentador?37.O acaso es: alimentarse de las bellotas y de la hierba del conocimiento y sufrir hambreen el alma por amor a la verdad? O acaso es: estar enfermo y enviar a paseo a losconsoladores, y hacer amistad con sordos, que nunca oyen lo que t quieres?O acaso es: sumergirse en agua sucia cuando ella es el agua de la verdad, y no apartarde s las fras ranas y los calientes sapos?O acaso es: amar a quienes nos desprecian38 y tender la mano al fantasma cuandoquiere causarnos miedo?Con todas estas cosas, las ms pesadas de todas, carga el espritu de carga: semejante alcamello que corre al desierto con su carga, as corre l a su desierto.Pero en lo ms solitario del desierto tiene lugar la segunda transformacin: en len setransforma aqu el espritu, quiere conquistar su libertad como se conquista una presa yser seor en su propio desierto.Aqu busca a su ltimo seor: quiere convertirse en enemigo de l y de su ltimo dios,con el gran dragn quiere pelear para conseguir la victoria.Quin es el gran dragn, al que el espritu no quiere seguir llamando seor ni dios?T debes se llama el gran dragn. Pero el espritu del len dice yo quiero.T debes le cierra el paso, brilla como el oro, es un animal escamoso, y en cada unade sus escamas brilla ureamente T debes!.Valores milenarios brillan en esas escamas, y el ms poderoso de todos los dragoneshabla as: todos los valores de las cosas - brillan en m.Todos los valores han sido ya creados, y yo soy - todos los valores creados. Enverdad, no debe seguir habiendo ningn Yo quiero! As habla el dragn.37Reminiscencia, modificando su sentido, del Evangelio de Mateo, 4, 1. En el evangelio es el Tentador el quesube a la montaa para inducir a Jess a pecar.38 Vase el Evangelio de Mateo, 5, 44: Amad a vuestros enemigos.www.proyectoespartaco.com16 17. Friedrich Nietzsche As hablaba ZaratustraHermanos mos, para qu se precisa que haya el len en el espritu? Por qu no bastala bestia de carga, que renuncia a todo y es respetuosa?Crear valores nuevos - tampoco el len es an capaz de hacerlo: mas crearse libertadpara un nuevo crear - eso s es capaz de hacerlo el poder del len.Crearse libertad y un no santo incluso frente al deber: para ello, hermanos mos, espreciso el len.Tomarse el derecho de nuevos valores - se es el tomar ms horrible para un espritu decarga y respetuoso. En verdad, eso es para l robar, y cosa propia de un animal de rapia.En otro tiempo el espritu am el T debes como su cosa ms santa: ahora tiene queencontrar ilusin y capricho incluso en lo ms santo, de modo que robe el quedar libre desu amor: para ese robo se precisa el len.Pero decidme, hermanos mos, qu es capaz de hacer el nio que ni siquiera el len hapodido hacer? Por qu el len rapaz tiene que convertirse todava en nio?Inocencia es el nio, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se muevepor s misma, un primer movimiento, un santo decir s.S, hermanos mos, para el juego del crear se precisa un santo decir s: el espritu quiereahora su voluntad, el retirado del mundo conquista ahora su mundo.Tres transformaciones del espritu os he mencionado: cmo el espritu se convirti encamello, y el camello en len, y el len, por fin, en nio. - - As habl Zaratustra. Y entonces resida en la ciudad que es llamada: La VacaMulticolor39.De las ctedras de la virtudLe haban alabado a Zaratustra un sabio que saba hablar bien del dormr 40 y de lavirtud: por ello, se deca, era muy honrado y recompensado, y todos los jvenes sesentaban ante su ctedra. A l acudi Zaratustra, y junto con todos los jvenes se sentante su ctedra. Y as habl el sabio:Sentid respeto y pudor ante el dormir! Eso es lo primero! Y evitad a todos los queduermen mal y estn desvelados por la noche!Incluso el ladrn siente pudor ante el dormir: siempre roba a hurtadillas y en silenciopor la noche. En cambio el vigilante nocturno carece de pudor, sin pudor algunovagabundea con su trompeta.Dormir no es arte pequeo: se necesita, para ello, estar desvelado el da entero.39 La expresin La Vaca Multicolor (die bunte Kuh) es traduccin literal del nombre de la ciudadKalmasadalmyra (en pali: Kammasuddaman), visitada por Buda en sus peregrinaciones.40La alabanza del sueo del justo es tema que aparece con frecuencia en los libros sapienciales de la Biblia;contra esa alabanza va principalmente dirigido este captulo. www.proyectoespartaco.com17 18. Friedrich Nietzsche As hablaba ZaratustraDiez veces tienes que superarte a ti mismo durante el da: esto produce una fatiga buenay es adormidera del alma. Diez veces tienes que volver a reconciliarte a ti contigo mismo;pues la superacin es amargura, y mal duerme el que no se ha reconciliado.Diez verdades tienes que encontrar durante el da: de otro modo, sigues buscando laverdad durante la noche, y tu alma ha quedado hambrienta.Diez veces tienes que rer durante el da, y regocijarte: de lo contrario, el estmago, esepadre de la tribulacin, te molesta en la noche.Pocos saben esto: pero es necesario tener todas las virtudes para dormir bien. Dir yofalso testimonio? Cometer yo adulterio?Me dejar llevar a desear la sierva de mi prjimo 41. Todo esto se avendra mal con elbuen dormir.Y aunque se tengan todas las virtudes, es necesario entender an de una cosa: demandar a dormir a tiempo a las virtudes mismas.Para que no disputen entre s esas lindas mujercitas! Y sobre ti, desventurado!Paz con Dios42 y con el vecino: as lo quiere el buen dormir. Y paz incluso con eldemonio del vecino! De lo contrario, rondar en tu casa por la noche.Honor y obediencia a la autoridad, incluso a la autoridad torcida! 43 As lo quiere elbuen dormir! Qu puedo yo hacer si al poder le gusta caminar sobre piernas torcidas?Para m el mejor pastor ser siempre aquel que lleva sus ovejas al prado ms verde 44esto se aviene con el buen dormir.No quiero muchos honores, ni grandes tesoros: eso inflama el bazo. Pero se duerme malsin un buen nombre y un pequeo tesoro.Una compaa escasa me agrada ms que una malvada: sin embargo, tiene que venir eirse en el momento oportuno. Esto se aviene con el buen dormir.Mucho me agradan tambin los pobres de espritu: fomentan el sueo. Sonbienaventurados, especialmente si se les da siempre la razn45.As transcurre el da para el virtuoso. Mas cuando la noche llega me guardo bien dellamar al dormir! El dormir, que es el seor de las virtudes, no quiere que lo llamen!Sino que pienso en lo que yo he hecho y he pensado durante el da. Rumiando meinterrogo a m mismo, paciente igual que una vaca: cules han sido, pues, tus diezsuperaciones?Y cules han sido las diez reconciliaciones, y las diez verdades, y las diez carcajadascon que mi corazn se hizo bien a s mismo?Reflexionando sobre estas cosas, y mecido por cuarenta pensamientos, de repente measalta el dormir, el no llamado, el seor de las virtudes.41Vase xodo, 20, 16: No dirs falso testimonio; xodo, 20, 14: No cometers adulterio; xodo, 20, 17:No desears... la sierva de tu prjimo. Zaratustra cita textualmente estos tres preceptos bblicos.42 En los libros sapienciales de la Biblia la paz con Dios figura entre los requisitos del sueo del justo.43 Sobre la obediencia a la autoridad vase Romanos, 13, 1: Todos debis estar sometidos a la autoridad.44 Cita del Salmo 23,1-2: Mi pastor... me pone en verdes pastos y me lleva a frescas aguas.45Parodia del Evangelio de Mateo, 5, 3: Bienaventurados los pobres de espritu, porque de ellos es el reino delos cielos. www.proyectoespartaco.com18 19. Friedrich Nietzsche As hablaba ZaratustraEl dormir llama a la puerta de mis ojos: stos se vuelven entonces pesados. El dormirtoca mi boca: sta queda entonces abierta.En verdad, con suave calzado viene a m l, el ms encantador de los ladrones, y meroba mis pensamientos: entonces yo me quedo en pie como un tonto, igual que estactedra.Pero no estoy as durante mucho tiempo: en seguida me acuesto. -Mientras Zaratustra oa hablar as a aquel sabio se rea en su corazn: pues una luzhaba aparecido entretanto en su horizonte. Y habl as a su corazn:Un necio es para m este sabio con sus cuarenta pensamientos: pero yo creo queentiende bien de dormir.Feliz quien habite en la cercana de este sabio! Semejante dormir se contagia, aun atravs de un espeso muro se contagia. Un hechizo mora tambin en su ctedra. Y no envano se han sentado los jvenes ante el predicador de la virtud.Su sabidura dice: velar para dormir bien. Y en verdad, si la vida careciese de sentido yyo tuviera que elegir un sinsentido, ste sera para m el sinsentido ms digno de que se loeligiese.Ahora comprendo claramente lo que en otro tiempo se buscaba ante todo cuando sebuscaban maestros de virtud. Buen dormir es lo que se buscaba, y, para ello, virtudesque fueran como adormideras!Para todos estos alabados sabios de las ctedras era sabidura el dormir sin soar 46: noconocan mejor sentido de la vida.Y todava hoy hay algunos como este predicador de la virtud, y no siempre tanhonestos: pero su tiempo ha pasado. Y no hace mucho que estn en pie: y ya se tienden.Bienaventurados son estos somnolientos: pues no tardarn en quedar dormidos. - As habl Zaratustra.De los trasmundanos 47En otro tiempo tambin Zaratustra proyect su ilusin ms all del hombre, lo mismoque todos los trasmundanos. Obra de un dios sufriente y atormentado me parecaentonces el mundo.Sueo me pareca entonces el mundo, e invencin potica de un dios; humo coloreadoante los ojos de un ser divinamente insatisfecho.46Alusin a Proverbios, 3, 24: Te acostars y dormirs dulce sueo. No tendrs temor de repentinostemores... Tambin de Buda se dice que dorma sin soar, como un nio o un gran sabio.47Hinterweltler. Trmino forjado por Nietzsche y que ya haba empleado una vez en Humano, demasiadohumano, II, Opiniones y sentencias varias. Aqu se traduce literalmente por trasmundanos, pues pareceninnecesarias y artificiales las traducciones que ordinariamente se han dado: De los creyentes en ultramundos,De los alucinados de un mundo pretrito, De los visionarios del ms all, etc. Nietzsche form esta palabrapor analoga con Hinterwldler, de uso corriente, que significa: el que habita en el Hinterwald (la parte de detrsdel bosque), pero tambin: troglodita, provinciano, hombre inculto. El trasmundano es,evidentemente, el metafsico.www.proyectoespartaco.com19 20. Friedrich Nietzsche As hablaba ZaratustraBien y mal, y placer y dolor, y yo y t - humo coloreado me pareca todo eso ante ojoscreadores. El creador quiso apartar la vista de s mismo, - entonces cre el mundo.Ebrio placer es, para quien sufre, apartar la vista de su sufrimiento y perderse a smismo. Ebrio placer y un perdersea-s-mismo me pareci en otro tiempo el mundo.Este mundo, eternamente imperfecto, imagen, e imagen imperfecta, de unacontradiccin eterna - un ebrio placer para su imperfecto creador: - as me pareci en otrotiempo el mundo48.Y as tambin yo proyect en otro tiempo mi ilusin ms all del hombre, lo mismo quetodos los trasmundanos. Ms all del hombre, en verdad?Ay, hermanos, ese dios que yo cre era obra humana y demencia humana, como todoslos dioses!Hombre era, y nada ms que un pobre fragmento de hombre y de yo: de mi propiaceniza y de mi propia brasa surgi ese fantasma, y, en verdad!, no vino a m desde elms all!Qu ocurri, hermanos mos? Yo me super a m mismo, al ser que sufra, yo llev miceniza a la montaa49, invent para m una llama ms luminosa. Y he aqu que elfantasma se me desvaneci!Sufrimiento sera ahora para m, y tormento para el curado, creer en tales fantasmas:sufrimiento sera ahora para m, y humillacin. As hablo yo a los trasmundanos.Sufrimiento fue, e impotencia, - lo que cre todos los trasmundos; y aquella brevedemencia de la felicidad que slo experimenta el que ms sufre de todos.Fatiga, que de un solo salto quiere llegar al final, de un salto mortal, una pobre fatigaignorante, que ya no quiere ni querer: ella fue la que cre todos los dioses y todos lostrasmundos.Creedme, hermanos mos! Fue el cuerpo el que desesper del cuerpo, - con los dedosdel espritu trastornado palpaba las ltimas paredes.Creedme, hermanos mos! Fue el cuerpo el que desesper de la tierra, - oy que elvientre del ser le hablaba.Y entonces quiso meter la cabeza a travs de las ltimas paredes, y no slo la cabeza50,- quiso pasar a aquel mundo. Pero aquel mundo est bien oculto a los ojos delhombre, aquel inhumano mundo deshumanizado, que es una nada celeste; y el vientre delser no habla en modo alguno al hombre, a no ser en forma de hombre.En verdad, todo ser es difcil de demostrar, y difcil resulta hacerlo hablar. Decidme,hermanos mos, no es acaso la ms extravagante de todas las cosas la mejor demostrada?48 Zaratustra describe aqu las ideas de Nietzsche en su primera poca (vase sobre todo El nacimiento de latragedia), que estuvo muy influida por Schopenhauer y Wagner.49 Vase antes el Prlogo de Zaratustra, y la nota 8.50 Mit dem Kopf durch die Wand (gehen) es una frase hecha alemana que significa literalmente (quereratravesar) la pared con la cabeza, pero que alude a las personas muy tercas, cabezotas (tanto, que seempean en algo imposible, a saber: atravesar la pared con la cabeza). Al variar ligeramente la frase,mediante la adicin del adjetivo letzte (ltimas paredes, es decir, los lmites de este mundo), Nietzsche ironizasobre los trasmundanos. www.proyectoespartaco.com20 21. Friedrich Nietzsche As hablaba Zaratustra S, este yo y la contradiccin y confusin del yo continan hablando acerca de su serdel modo ms honesto, este yo que crea, que quiere, que valora, y que es la medida y elvalor de las cosas. Y este ser honestsimo, el yo - habla del cuerpo, y contina queriendo el cuerpo, auncuando poetice y fantasee y revolotee de un lado para otro con rotas alas. El yo aprende a hablar con mayor honestidad cada vez: y cuanto ms aprende, tantasms palabras y honores encuentra para el cuerpo y la tierra. Mi yo me ha enseado un nuevo orgullo, y yo se lo enseo a los hombres: a dejar deesconder la cabeza en la arena de las cosas celestes, y a llevarla libremente, una cabezaterrena, la cual es la que crea el sentido de la tierra! Una nueva voluntad enseo yo a los hombres: querer ese camino que el hombre harecorrido a ciegas, y llamarlo bueno y no volver a salirse a hurtadillas de l, como hacenlos enfermos y moribundos! Enfermos y moribundos eran los que despreciaron el cuerpo y la tierra y los queinventaron las cosas celestes y las gotas de sangre redentoras51: pero incluso estos dulcesy sombros venenos los tomaron del cuerpo y de la tierra! De su miseria queran escapar, y las estrellas les parecan demasiado lejanas. Entoncessuspiraron: Oh, si hubiese caminos celestes para deslizarse furtivamente en otro ser yen otra felicidad! - entonces se inventaron sus caminos furtivos y sus pequeos brebajesde sangre!52. Entonces estos ingratos se imaginaron estar sustrados a su cuerpo y a esta tierra. Sinembargo, a quin deban las convulsiones y delicias de su xtasis? A su cuerpo y a estatierra. Indulgente es Zaratustra con los enfermos. En verdad, no se enoja con sus especies deconsuelo y de ingratitud. Que se transformen en convalecientes y en superadores, y quese creen un cuerpo superior! Tampoco se enoja Zaratustra con el convaleciente si ste mira con delicadeza hacia suilusin y a medianoche se desliza furtivamente en torno a la tumba de su dios: masenfermedad y cuerpo enfermo continan siendo para m tambin sus lgrimas. Mucho pueblo enfermo ha habido siempre entre quienes poetizan y tienen la mana delos dioses; odian con furia al hombre del conocimiento y a aquella virtud, la ms joven detodas, que se llama: honestidad. Vuelven siempre la vista hacia tiempos oscuros: entonces, ciertamente, ilusin y fe erancosas distintas; el delirio de la razn era semejanza con Dios, y la duda era pecado. Demasiado bien conozco a estos hombres semejantes a Dios: quieren que se crea enellos, y que la duda sea pecado. Demasiado bien s igualmente qu es aquello en lo quems creen ellos mismos.51La sangre redentora es expresin bblica. Vase 1 Pedro, 1, 19. En La genealoga de la moral Nietzsche re-procha a Wagner el que se dejase seducir por la sangre redentora. Vase la nota 72 de La genealoga de lamoral.52Alusin al cliz y a la Ultima Cena. Vase el Evangelio de Mateo, 26, 27: Bebed de l todos, que sta es misangre. www.proyectoespartaco.com21 22. Friedrich Nietzsche As hablaba ZaratustraEn verdad, no en trasmundos ni en gotas de sangre redentora: sino que es en el cuerpoen lo que ms creen, y su propio cuerpo es para ellos su cosa en s53.Pero cosa enfermiza es para ellos el cuerpo: y con gusto escaparan de l. Por esoescuchan a los predicadores de la muerte, y ellos mismos predican trasmundos.Es mejor que oigis, hermanos mos, la voz del cuerpo sano: es sta una voz mshonesta y ms pura.Con ms honestidad y con ms pureza habla el cuerpo sano, el cuerpo perfecto ycuadrado54: y habla del sentido de la tierra. As habl Zaratustra.De los despreciadores del cuerpoA los despreciadores del cuerpo quiero decirles mi palabra. No deben aprender niensear otras doctrinas, sino tan slo decir adis a su propio cuerpo - y as enmudecer.Cuerpo soy yo y alma - as habla el nio. Y por qu no hablar como los nios?Pero el despierto, el sapiente, dice: cuerpo soy yo ntegramente, y ninguna otra cosa; yalma es slo una palabra para designar algo en el cuerpo.El cuerpo es una gran razn, una pluralidad dotada de un nico sentido, una guerra yuna paz, un rebao y un pastor55.Instrumento de tu cuerpo es tambin tu pequea razn, hermano mo, a la que llamasespritu, un pequeo instrumento y un pequeo juguete de tu gran razn.Dices yo y ests orgulloso de esa palabra. Pero esa cosa an ms grande, en la que tno quieres creer, - tu cuerpo y su gran razn: sa no dice yo, pero hace yo.Lo que el sentido siente, lo que el espritu conoce, eso nunca tiene dentro de s su final.Pero sentido y espritu querran persuadirte de que ellos son el final de todas las cosas:tan vanidosos son.Instrumentos y juguetes son el sentido y el espritu: tras ellos se encuentra todava el s-mismo 56. El s-mismo busca tambin con los ojos de los sentidos, escucha tambin conlos odos del espritu.53La cosa en s es trmino procedente de Kant y contra el polemiza Nietzsche en numerosas ocasiones. De lse deriva la expresin propia del idealismo alemn en s y para s (an sich und fr sich). Ms adelante, en lacuarta parte, La ofrenda de la miel, Zaratustra se burlar de esta ltima expresin, hablando de en m y param.54 El poeta griego Simnides dice en uno de sus trenos (el 542 en la numeracin de D. L. Page): Es difcilllegar a ser un hombre excelente, cuadrado de manos, de pies, de inteligencia, terminado sin reproche... TantoPlatn en el Protgoras (339 b) como Aristteles en su Retrica (1411 b 26) citan esta metfora de Simnides.De cualquiera de ellos pudo tomar Nietzsche esta imagen, que tambin repite ms tarde; vase, en esta primeraparte, Del hijo y del matrimonio, y en la cuarta parte, El saludo.55 Vase la nota 23.56 Selbst. Se traduce aqu, no por yo, como a veces se hace, sino por s-mismo. Nietzsche contrapone Ich (yo) ySelbst (s-mismo), como puede verse en el prrafo siguiente y, en general, en todo este captulo. www.proyectoespartaco.com22 23. Friedrich Nietzsche As hablaba ZaratustraEl s-mismo escucha siempre y busca siempre: compara, subyuga, conquista, destruye.El s-mismo domina y es el dominador tambin del yo.Detrs de tus pensamientos y sentimientos, hermano mo, se encuentra un soberanopoderoso, un sabio desconocido - llmase s-mismo. En tu cuerpo habita, es tu cuerpo.Hay ms razn en tu cuerpo que en tu mejor sabidura. Y quin sabe para qu necesitatu cuerpo precisamente tu mejor sabidura?Tu s-mismo se re de tu yo y de sus orgullosos saltos. Qu son para m esos saltos yesos vuelos del pensamiento?, se dice. Un rodeo hacia mi meta. Yo soy las andaderas delyo y el apuntador de sus conceptos.El s-mismo dice al yo: siente dolor aqu! Y el yo sufre y reflexiona sobre cmodejar de sufrir - y justo para ello debe pensar.El s-mismo dice al yo: siente placer aqu! Y el yo se alegra yreflexiona sobre cmoseguir gozando a menudo - y justo para ello debe pensar.A los despreciadores del cuerpo quiero decirles una palabra. Su despreciar constituye suapreciar 57. Qu es lo que cre el apreciar y el despreciar y el valor y la voluntad?El s-mismo creador se cre para s el apreciar y el despreciar, se cre para s el placer yel dolor. El cuerpo creador se cre para s el espritu como una mano de su voluntad.Incluso en vuestra tontera y en vuestro desprecio, despreciadores del cuerpo, servs avuestro s-mismo. Yo os digo: tambin vuestro s-mismo quiere morir y se aparta de lavida. Ya no es capaz de hacer lo que ms quiere: - crear por encima de s. Eso es lo quems quiere, se es todo su ardiente deseo.Para hacer esto, sin embargo, es ya demasiado tarde para l: - por ello vuestro s-mismoquiere hundirse en su ocaso, despreciadores del cuerpo.Hundirse en su ocaso quiere vuestro s-mismo, y por ello os convertisteis vosotros endespreciadores del cuerpo! Pues ya no sois capaces de crear por encima de vosotros.Y por eso os enojis ahora contra la vida y contra la tierra. Una inconsciente envidiahay en la oblicua mirada de vuestro desprecio.Yo no voy por vuestro camino, despreciadores del cuerpo! Vosotros no sois para mpuentes hacia el superhombre! As habl Zaratustra.De las alegras y de las pasiones 58 Hermano mo, si tienes una virtud, y esa virtud es la tuya, entonces no la tienes encomn con nadie. Ciertamente, t quieres llamarla por su nombre y acariciarla; quierestirarle de la oreja y divertirte con ella.57 Vase Ms all del bien y del mal 78: Quien as mismo se desprecia contina aprecindose, sin embargo, as mismo en cuanto despreciador.58 Von den Freudenschaften und Leidenschaften. Por analoga con Leidenschaft (pasin), Nietzsche crea aqu lapalabra Freudenschaft, derivndola de Freude (alegra). Con ello subraya el elemento Leiden (sufrimiento) deltrmino Leidenschaft. Pasin implica aqu, pues, simultneamente dos significados: pasin (comomovimiento afectivo) y padecimiento.www.proyectoespartaco.com 23 24. Friedrich Nietzsche As hablaba ZaratustraY he aqu que tienes su nombre en comn con el pueblo y que, con tu virtud, te hasconvertido en pueblo y en rebao! Haras mejor en decir: inexpresable y sin nombre esaquello que constituye el tormento y la dulzura de mi alma, y que es incluso el hambre demis entraas.Sea tu virtud demasiado alta para la familiaridad de los nombres: y si tienes que hablarde ella, no te avergences de balbucear al hacerlo.Habla y balbucea as: ste es mi bien, esto es lo que yo amo, as me agrada del todo,nicamente as quiero yo el bien. No lo quiero como ley de un Dios, no lo quiero comoprecepto y forzosidad de los hombres: no sea para m una gua hacia super-tierras y haciaparasos.Una virtud terrena es la que yo amo: en ella hay poca inteligencia, y lo que menos hayes la razn de todos.Pero ese pjaro ha construido en m su nido: por ello lo amo y lo aprieto contra mipecho, - ahora incuba en m sus ureos huevos.As debes balbucir y alabar tu virtud.En otro tiempo tenas pasiones y las llamabas malvadas. Pero ahora no tienes ms quetus virtudes: han surgido de tus pasiones.Pusiste tu meta suprema en el corazn de aquellas pasiones: entonces se convirtieron entus virtudes y alegras.Y aunque fueses de la estirpe de los colricos o de la de los lujuriosos, o de losfanticos de su fe o de los vengativos:Al final todas tus pasiones se convirtieron en virtudes y todos tus demonios en ngeles.En otro tiempo tenas perros salvajes en tu mazmorra: pero al final se transformaron enpjaros y en amables cantoras.De tus venenos has extrado tu blsamo, has ordeado a tu vaca Tribulacin, - ahorabebes la dulce leche de sus ubres. Y ninguna cosa malvada surgir ya de ti en el futuro, ano ser el mal que surja de la lucha de tus virtudes.Hermano mo, si eres afortunado tienes una sola virtud, y nada ms que una: asatraviesas con mayor ligereza el puente.Es una distincin tener muchas virtudes, pero es una pesada suerte; y ms de uno se fueal desierto y se mat porque estaba cansado de ser batalla y campo de batalla de virtudes.Hermano mo, son males la guerra y la batalla? Pero ese mal es necesario, necesariosson la envidia y la desconfianza y la calumnia entre tus virtudes.Mira cmo cada una de tus virtudes codicia lo ms alto de todo: quiere tu esprituntegro, para que ste sea su heraldo, quiere toda tu fuerza en la clera, en el odio y en elamor.Celosa est cada virtud de la otra, y cosa horrible son los celos. Tambin las virtudespueden perecer de celos.Aquel a quien la llama de los celos lo circunda acaba volviendo contra s mismo elaguijn envenenado, igual que el escorpin.Ay, hermano mo, ano has visto nunca todava a una virtud calumniarse y acuchillarse as misma?El hombre es algo que tiene que ser superado: y por ello tienes que amar tus virtudes, -pues perecers a causa de ellas. As habl Zaratustra.www.proyectoespartaco.com24 25. Friedrich Nietzsche As hablaba ZaratustraDel plido delincuente Vosotros, jueces y sacrificadores, no queris matar hasta que el animal haya inclinadola cabeza? Mirad, el plido delincuente ha inclinado la cabeza: en sus ojos habla el grandesprecio. Mi yo es algo que debe ser superado: mi yo es para m el gran desprecio del hombre:as dicen esos ojos. El haberse juzgado a s mismo constituy su instante supremo: no dejis que el excelsorecaiga en su bajeza! No hay redencin alguna para quien sufre tanto de s mismo, excepto la muerte rpida. Vuestro matar, jueces, debe ser compasin y no venganza. Y mientras matis, cuidadde que vosotros mismos justifiquis la vida! No basta con que os reconciliis con aquel a quien matis. Vuestra tristeza sea amor alsuperhombre: as justificis vuestro seguir viviendo! Enemigo debis decir, pero no bellaco; enfermo debis decir, pero no bribn;tonto debis decir, pero no pecador. Y t, rojo juez, si alguna vez dijeses en voz alta todo lo que has hecho con elpensamiento: todo el mundo gritara: Fuera esa inmundicia y ese gusano venenoso! Pero una cosa es el pensamiento, otra la accin, y otra la imagen de la accin. La ruedadel motivo no gira entre ellas. Una imagen puso plido a ese plido hombre. Cuando rea-liz su accin l estaba a la altura de ella: mas no soport la imagen de su accin, una vezcometida sta. Desde aquel momento, pues, se vio siempre como autor de una sola accin. Demenciallamo yo a eso: la excepcin se invirti, convirtindose para l en la esencia. La raya trazada sobre el suelo hechiza a la gallina; el golpe dado por el delincuentehechiz su pobre razn - demencia despus de la accin llamo yo a eso. Od, jueces! Existe todava otra demencia: la de antes de la accin. Ay, no me habispenetrado bastante profundamente en esa alma! As habla el rojo juez: por qu este delincuente asesin? Quera robar. Mas yo osdigo: su alma quera sangre, no robo: l estaba sediento de la felicidad del cuchillo! Pero su pobre razn no comprenda esa demencia y le persuadi. Qu importa lasangre!, dijo; no quieres al menos cometer tambin un robo? Tomarte una venganza? Y l escuch a su pobre razn: como plomo pesaba el discurso de ella sobre l, -entonces rob, al asesinar. No quera avergonzarse de su demencia. Y ahora el plomo de su culpa vuelve a pesar sobre l, y de nuevo su pobre razn estigual de rgida, igual de paralizada, igual de pesada. Con slo que pudiera sacudir su cabeza, su peso rodara al suelo: mas quin sacude esacabeza? Qu es ese hombre? Un montn de enfermedades, que a travs del espritu seextienden por el mundo: all quieren hacer su botn. Qu es ese hombre? Una maraa de serpientes salvajes, que rara vez tienen paz entres, - y entonces cada una se va por su lado, buscando botn en el mundo. www.proyectoespartaco.com25 26. Friedrich Nietzsche As hablaba ZaratustraMirad ese pobre cuerpo! Lo que l sufra y codiciaba, esa pobre alma lo interpretabapara s, - lo interpretaba como placer asesino y como ansia de la felicidad del cuchillo.A quien ahora se pone enfermo asltalo el mal, lo que ahora es mal: el enfermo quierecausar dao con aquello que a l le causa dao. Pero ha habido otros tiempos, y otrosmales y bienes.En otro tiempo eran un mal la duda y la voluntad de smismo. Entonces el enfermo seconverta en hereje y en bruja: como hereje y como bruja sufra y quera hacer sufrir.Pero esto no quiere entrar en vuestros odos: perjudica a vuestros buenos, me decs.Mas qu me importan a m vuestros buenos!Muchas cosas de vuestros buenos me producen nuseas, y, en verdad, no su mal. Puesyo quisiera que tuvieran una demencia a causa de la cual pereciesen, como ese plidodelincuente!En verdad, yo quisiera que su demencia se llamase verdad o fidelidad o justicia: peroellos tienen su virtud para vivir largo tiempo y en un lamentable bienestar.Yo soy un pretil junto a la corriente59: agrreme el que pueda agarrarme! Pero yo nosoy vuestra muleta. - As habl Zaratustra.Del leer y el escribirDe todo lo escrito yo amo slo aquello que alguien escribe con su sangre. Escribe tcon sangre: y te dars cuenta de que la sangre es espritu.No es cosa fcil el comprender la sangre ajena: yo odio a los ociosos que leen.Quien conoce al lector no hace ya nada por el lector. Un siglo de lectores todava - yhasta el espritu oler mal.El que a todo el mundo le sea lcito aprender a leer corrompe a la larga no slo elescribir, sino tambin el pensar.En otro tiempo el espritu era Dios 60, luego se convirti en hombre, y ahora se convierteincluso en plebe.Quien escribe con sangre y en forma de sentencias, se no quiere ser ledo, sinoaprendido de memoria.En las montaas el camino ms corto es el que va de cumbre a cumbre: mas para ellotienes que tener piernas largas. Cumbres deben ser las sentencias: y aquellos a quienes sehabla, hombres altos y robustos.El aire ligero y puro, el peligro cercano y el espritu lleno de una alegre maldad: estascosas se avienen bien.Quiero tener duendes a mi alrededor, pues soy valeroso. El valor que ahuyenta losfantasmas se crea sus propios duendes,- el valor quiere rer.59 Sobre los pretiles junto a la corriente puede verse luego, en la tercera parte, De tablas viejas y nuevas, 8, yla nota 375.60 Vase el Evangelio de Juan, 4, 24: Dios es espritu. En la cuarta parte, La fiesta del asno, 1, el papajubilado criticar la frase Dios es espritu. www.proyectoespartaco.com26 27. Friedrich Nietzsche As hablaba ZaratustraYo ya no tengo sentimientos en comn con vosotros: esa nube que veo por debajo dem, esa negrura y pesadez de que me ro, - cabalmente sa es vuestra nube tempestuosa.Vosotros miris hacia arriba cuando deseis elevacin. Y yo miro hacia abajo, porqueestoy elevado.Quin de vosotros puede a la vez rer y estar elevado? Quien asciende a las montaasms altas se re de todas las tragedias, de las del teatro y de las de la vida 61.Valerosos, despreocupados, irnicos, violentos - as nos quiere la sabidura: es unamujer y ama siempre nicamente a un guerrero62.Vosotros me decs: la vida es difcil de llevar. Mas para qu tendrais vuestroorgullo por las maanas y vuestra resignacin por las tardes?La vida es difcil de llevar: no me os pongis tan delicados! Todos nosotros somosguapos, borricos y pollinas de carga63.Qu tenemos nosotros en comn con el capullo de la rosa, que tiembla porque tieneencima de su cuerpo una gota de roco?Es verdad: nosotros amamos la vida no porque estemos habituados a vivir, sino porqueestamos habituados a amar64.Siempre hay algo de demencia en el amor. Pero siempre hay tambin algo de razn enla demencia65.Y tambin a m, que soy bueno con la vida, parceme que quienes ms saben defelicidad son las mariposas y las burbujas de jabn, y todo lo que entre los hombres es desu misma especie.Ver revolotear esas almitas ligeras, locas, encantadoras, volubles - eso hace llorar ycantar a Zaratustra.Yo no creera ms que en un dios que supiese bailar.Y cuando vi a mi demonio lo encontr serio, grave, profundo, solemne: era el espritude la pesadez66 - l hace caer a todas las cosas.No con la clera, sino con la risa se mata 67. Adelante, matemos el espritu de lapesadez!61Los tres prrafos que van desde Vosotros miris... hasta aqu fueron colocados por Nietzsche como mottoal frente de la tercera parte de esta obra (vase p. 221).62 El tercer tratado de La genealoga de la moral lleva a su frente, como motto, esta frase. Nietzsche dice en elprlogo que ese tercer tratado, titulado Qu significan los ideales ascticos?, es todo l un comentario delcitado prrafo.63 Reminiscencia irnica del Evangelio de Mateo, 21, 5: Y los discpulos... trajeron la borrica y el pollino(preparativos para la entrada de Jess en Jerusaln).64 Juego de palabras, en alemn, entre vivir (leben) y amar (lieben).65 Parfrasis de Hamlet, acto II, escena 2: Ocurrencias felices que suele tener la demencia, y que ni la ms sanarazn y lucidez podran soltar con tanta fortuna (palabras de Polonio a Hamlet).66 Vase, en la tercera parte, De la visin y del enigma, as como Del espritu de la pesadez, donde Nietzschedesarrolla con detalle el significado del espritu de la pesadez.67 En la cuarta parte, La fiesta del asno, el ms feo de los hombres recordar a Zaratustra esta enseanza.www.proyectoespartaco.com27 28. Friedrich Nietzsche As hablaba ZaratustraHe aprendido a andar: desde entonces me dedico a correr. He aprendido a volar: desdeentonces no quiero ser empujado para moverme de un sitio.Ahora soy ligero, ahora vuelo, ahora me veo a m mismo por debajo de m, ahora undios baila por medio de m. As habl Zaratustra.Del rbol de la montaa 68El ojo de Zaratustra haba visto que un joven lo evitaba. Y cuando una tarde caminabasolo por los montes que rodean la ciudad llamada La Vaca Multicolor: he aqu que en-contr en su camino a aquel joven, sentado junto a un rbol en el que se apoyaba ymirando al valle con mirada cansada. Zaratustra agarr el rbol junto al cual estabasentado el joven y dijo:Si yo quisiera sacudir este rbol con mis manos, no podra. Pero el viento, que nosotrosno vemos, lo maltrata y lo dobla hacia donde quiere. Manos invisibles son las que peornos doblan y maltratan69.Entonces el joven se levant consternado y dijo: Oigo a Zaratustra, y en l estabaprecisamente pensando. Zaratustra replic:Y por eso te has asustado? - Al hombre le ocurre lo mismo que al rbol.Cuanto ms quiere elevarse hacia la altura y hacia la luz, tanto ms fuertemente tiendensus races hacia la tierra, hacia abajo, hacia lo oscuro, lo profundo, - hacia el mal.S, hacia el mal!, exclam el joven. Cmo es posible que t hayas descubierto mialma?Zaratustra sonri y dijo: A ciertas almas no se las descubrir nunca a no ser que antesse las invente.S, hacia el mall, volvi a exclamar el joven.T has dicho la verdad, Zaratustra. Desde que quiero elevarme hacia la altura ya notengo confianza en m mismo, y ya nadie tiene confianza en m, - cmo ocurri esto?Me transformo demasiado rpidamente: mi hoy refuta a mi ayer. A menudo salto losescalones cuando subo, - esto no me lo perdona ningn escaln.Cuando estoy arriba, siempre me encuentro solo. Nadie habla conmigo, el fro de lasoledad me hace estremecer. Qu es lo que quiero yo en la altura?68ste es uno de los captulos de mayor impregnacin evanglica en su ambientacin. Recuerda sobre todo laconversacin de Jess con el joven rico (vase el Evangelio de Mateo, 19, 16 y ss.), pero tambin el hecho deque Jess encontrase a algunos de sus primeros discpulos debajo de un rbol; vase el Evangelio de Juan, 1, 48:Contest Jess, y le dijo: Antes de que Felipe te llamase, te vi cuando estabas debajo de la higuera. Natanael lecontest: Rabb, t eres el Hijo de Dios, t eres el Rey de Israel. Contest Jess y le dijo: Porque te he dichoque te vi debajo de la higuera crees? Cosas mayores has de ver.69Reminiscencia del Evangelio de Juan, 3, 8: El viento sopla donde quiere; oyes el ruido, pero no sabes dednde viene ni adnde va.www.proyectoespartaco.com28 29. Friedrich Nietzsche As hablaba ZaratustraMi desprecio y mi anhelo crecen juntos; cuanto ms alto subo, tanto ms desprecio alque sube. Qu es lo que quiere ste en la altura?Cmo me avergenzo de mi subir y tropezar! Cmo me burlo de mi violento jadear!Cmo odio al que vuela! Qu cansado estoy en la altura!Aqu el joven call. Y Zaratustra mir detenidamente el rbol junto al que se hallaban ydijo:Este rbol se encuentra solitario aqu en la montaa; ha crecido muy por encima delhombre y del animal.Y si quisiera hablar, no tendra a nadie que lo comprendiese: tan alto ha crecido.Ahora l aguarda y aguarda, - a qu aguarda, pues? Habita demasiado cerca delasiento de las nubes: acaso aguarda el primer rayo?70.Cuando Zaratustra hubo dicho esto el joven exclam con ademanes violentos: S,Zaratustra, t dices verdad. Cuando yo quera ascender a la altura, anhelaba mi cada, yt eres el rayo que yo aguardaba! Mira, qu soy yo desde que t nos has aparecido? Laenvidia de ti es lo que me ha destruido! - As dijo el joven, y llor amargamente71.Mas Zaratustra lo rode con su brazo y se lo llev consigo. Y cuando haban caminadoun rato juntos, Zaratustra comenz a hablar as:Mi corazn est desgarrado. An mejor que tus palabras es tu ojo el que me dice todo elpeligro que corres.Todava no eres libre, todava buscas la libertad. Tu bsqueda te ha vuelto insomne y teha desvelado demasiado. Quieres subir a la altura libre, tu alma tiene sed de estrellas.Pero tambin tus malos instintos tienen sed de libertad.Tus perros salvajes quieren libertad; ladran de placer en su cueva cuando tu espritu sepropone abrir todas las prisiones72.Para m eres todava un prisionero que se imagina la libertad: ay, el alma de talesprisioneros se torna inteligente, pero tambin astuta y mala.El liberado del espritu tiene que purificarse todava. Muchos restos de crcel y demoho quedan an en l: su ojo tiene que volverse todava puro.S, yo conozco tu peligro. Mas por mi amor y mi esperanza te conjuro: no arrojes de titu amor y tu esperanza!Todava te sientes noble, y noble te sienten todava tambin los otros, que te detestan yte lanzan miradas malvadas. Sabe que un noble les es a todos un obstculo en su camino.Tambin a los buenos un noble les es un obstculo en su camino: y aunque lo llamenbueno, con ello lo que quieren es apartarlo a un lado.El noble quiere crear cosas nuevas y una nueva virtud. El bueno quiere las cosas viejas,y que se conserven.Pero el peligro del noble no es volverse bueno, sino insolente, burln, destructor.70 Vase, en la cuarta parte, Del hombre superior, 6, donde vuelve a aludirse a lo aqu indicado.71Como en varias otras ocasiones, Nietzsche utiliza aqu la expresin evanglica con que se caracteriza el llantode Pedro tras negar a Jess; vase el Evangelio de Mateo, 26, 75: Y enseguida cant un gallo. Pedro se acordde las palabras de Jess: Antes que cante el gallo me negars tres veces. Y saliendo fuera, lloramargamente.72Vase antes, De las alegras y de las pasiones, y ms tarde, sobre todo, Del hijo y del matrimonio, donde sedesarrolla este mismo pensamiento.www.proyectoespartaco.com 29 30. Friedrich Nietzsche As hablaba ZaratustraAy, yo he conocido nobles que perdieron su ms alta esperanza. Y desde entoncescalumniaron todas las esperanzas elevadas.Desde entonces han vivido insolentemente en medio de breves placeres, y apenas setrazaron metas de ms de un da.El espritu es tambin voluptuosidad - as dijeron. Y entonces se le quebraron las alasa su espritu: ste se arrastra ahora de un sitio para otro y mancha todo lo que roe.En otro tiempo pensaron convertirse en hroes: ahora son libertinos. Pesadumbre yhorror es para ellos el hroe.Mas por mi amor y mi esperanza te conjuro: no arrojes al hroe que hay en tu alma!Conserva santa tu ms alta esperanza! - As habl Zaratustra.De los predicadores de la muerte 73Hay predicadores de la muerte: y la tierra est llena de seres a quien hay que predicarque se alejen de la vida.Llena est la tierra de superfluos, corrompida est la vida por los demasiados. Ojal lossaque alguien de esta vida con el atractivo de la vida eterna!Amarillos: as se llama a los predicadores de la muerte, o negros. Pero yo quieromostrroslos todava con otros colores.Ah estn los seres terribles, que llevan dentro de s el animal de presa y no puedenelegir ms que o placeres o autolaceracin. E incluso sus placeres continan siendoautolaceracin.An no han llegado ni siquiera a ser hombres, esos seres terribles: ojal prediquen elabandono de la vida y ellos mismos se vayan a la otra!74.Ah estn los tuberculosos del alma: apenas han nacido y ya han comenzado a morir, yanhelan doctrinas de fatiga y de renuncia.Querran estar muertos, y nosotros deberamos aprobar su voluntad! Guardmonos deresucitar a esos muertos y de lastimar a esos atades vivientes!Si encuentran un enfermo, o un anciano, o un cadver, enseguida dicen: la vida estrefutada!Pero slo estn refutados ellos, y sus ojos, que no ven ms que un solo rostro en laexistencia.Envueltos en espesa melancola, y vidos de los pequeos incidentes que ocasionan lamuerte: as es como aguardan, con los dientes apretados.O: extienden la mano hacia las confituras y, al hacerlo, se burlan de su niera: pendende esa caa de paja que es su vida y se burlan de seguir todava pendientes de una caa depaja7573 Un amplio desarrollo de las ideas que aparecen en este captulo puede verse en La genealoga de la moral.74 Dahinfahren. Nietzsche utiliza aqu el trmino empleado por Lutero en su traduccin de la Biblia para indicarel trnsito (a la otra vida). www.proyectoespartaco.com 30 31. Friedrich Nietzsche As hablaba ZaratustraSu sabidura dice: tonto es el que contina viviendo, mas tambin nosotros somos asde tontos! Y sta es la cosa ms tonta en la vida! -La vida no es ms que sufrimiento - esto dicen otros, y no mienten: as, pues,procurad acabar vosotros! As, pues, procurad que acabe esa vida que no es ms quesufrimiento!Y diga as la enseanza de vuestra virtud: t debes matarte a ti mismo! T debesquitarte de en medio a ti mismo!76 La voluptuosidad es pecado, - as dicen los unos, que predican la muerte -apartmonos y no engendremos hijos!Dar a luz es cosa ardua, - dicen los otros - para qu dar a luz? No se da a luz msque seres desgraciados! Y tambin stos son predicadores de la muerte.Compasin es lo que hace falta - as dicen los terceros. Tomad lo que yo tengo!Tomad lo que yo soy! Tanto menos me atar as la vida!Si fueran compasivos de verdad, quitaran a sus prjimos el gusto de la vida. Sermalvados - sa sera su verdadera bondad.Pero ellos quieren librarse de la vida: qu les importa el que, con sus cadenas y susregalos, aten a otros