Así Se Desactivó La Tercera Guerra Mundial

6
Así Se Desactivó La Tercera Guerra Mundial La "Operación Anádir" fue el código utilizado por la Unión Soviética para una operación secreta destinada a desplegar misiles balísticos, bombarderos y una división de infantería mecanizada en Cuba y crear una fuerza capaz de prevenir o defender de una invasión a la isla por parte de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos. Tras el fracaso de la invasión de exiliados cubanos patrocinada por los EE. UU. en la Bahía de Cochinos (abril de 1961), el gobierno soviético dispuso en mayo de 1962 establecer una fuerza militar en suelo cubano bajo el mando operativo del general Issa Pliyev, veterano oficial condecorado de la Segunda Guerra Mundial. En el marco de Anádir, entre el 17 de junio y el 22 de octubre de 1962 el gobierno de la URSS remitió a Cuba 24 plataformas de lanzamiento, 42 cohetes R-12 (incluyendo seis destinados a realizar tareas de entrenamiento), unas 45 ojivas nucleares, 42 bombarderos Ilyushin Il-28, un regimiento de aviones de caza que incluía a 40 aeronaves MiG-21, dos divisiones de defensa antiaérea soviéticas, cuatro regimientos de infantería mecanizada, y otras unidades militares, alcanzando a unos 47.000 soldados en total. Nikita Jrushchov, líder del gobierno soviético, ordenó que el despliegue bélico se realizara de modo discreto, en contra de los deseos del gobernante cubano Fidel Castro, quien había solicitado un despliegue público con fines de propaganda. Como complemento, la URSS dispuso la "Operación Kama" por la cual cuatro submarinos soviéticos cargados con torpedos nucleares partirían hacia Cuba para instalar una base naval. Esta operación fracasó en sus objetivos cuando las naves soviéticas fueron detectadas por buques estadounidenses. La instalación de misiles nucleares por parte de personal militar soviético en Cuba fue descubierta por las fotografías de un tipo especial de avión espía estadounidense, el U-2, en vuelo sobre Cuba a mediados de 1962. Analistas de la CIA señalaron al presidente John F. Kennedy que las estructuras fotografiadas en Cuba parecían corresponder a instalaciones de misiles, todavía no operativas pero que lo estarían en poco tiempo, lo cual significó para el gobierno de EE. UU. una gran preocupación por cuanto apenas 200 kilómetros separaban al territorio estadounidense (específicamente la península de Florida) de las costas cubanas (distancia que se consideraba fácilmente superable por los misiles soviéticos). El 22 de octubre de 1962, Kennedy se dirigió al púbico estadounidense con un mensaje televisado de 17 minutos. Allí, habló por primera vez públicamente de establecer una cuarentena y un "cerco naval" alrededor de la isla de Cuba. Para cumplir esta medida se desplegaron barcos y aviones de guerra estadounidenses a partir del 23 de octubre, destinados a ejercer un auténtico bloqueo aéreo-naval. Enterado de lo ocurrido, Nikita Jrushchov dirigió un mensaje a Kennedy el 24 de octubre señalando: «La URSS ve el bloqueo como una agresión y no instruirá a los barcos que se desvíen»; pero en las primeras horas de la mañana, los buques soviéticos disminuyeron la velocidad en sus desplazamientos hacia Cuba, con el fin de evitar algún conflicto mayor. http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_de_los_misiles_en_Cuba

description

Así se desactivó la Tercera Guerra Mundial

Transcript of Así Se Desactivó La Tercera Guerra Mundial

Page 1: Así Se Desactivó La Tercera Guerra Mundial

Así Se Desactivó La Tercera Guerra Mundial

La "Operación Anádir" fue el código utilizado por la Unión Soviética para una operación secreta destinada a desplegar misiles balísticos, bombarderos y una división de infantería mecanizada en Cuba y crear una fuerza capaz de prevenir o defender de una invasión a la isla por parte de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos. Tras el fracaso de la invasión de exiliados cubanos patrocinada por los EE. UU. en la Bahía de Cochinos (abril de 1961), el gobierno soviético dispuso en mayo de 1962 establecer una fuerza militar en suelo cubano bajo el mando operativo del general Issa Pliyev, veterano oficial condecorado de la Segunda Guerra Mundial.

En el marco de Anádir, entre el 17 de junio y el 22 de octubre de 1962 el gobierno de la URSS remitió a Cuba 24 plataformas de lanzamiento, 42 cohetes R-12 (incluyendo seis destinados a realizar tareas de entrenamiento), unas 45 ojivas nucleares, 42 bombarderos Ilyushin Il-28, un regimiento de aviones de caza que incluía a 40 aeronaves MiG-21, dos divisiones de defensa antiaérea soviéticas, cuatro regimientos de infantería mecanizada, y otras unidades militares, alcanzando a unos 47.000 soldados en total. Nikita Jrushchov, líder del gobierno soviético, ordenó que el despliegue bélico se realizara de modo discreto, en contra de los deseos del gobernante cubano Fidel Castro, quien había solicitado un despliegue público con fines de propaganda.

Como complemento, la URSS dispuso la "Operación Kama" por la cual cuatro submarinos soviéticos cargados con torpedos nucleares partirían hacia Cuba para instalar una base naval. Esta operación fracasó en sus objetivos cuando las naves soviéticas fueron detectadas por buques estadounidenses.

La instalación de misiles nucleares por parte de personal militar soviético en Cuba fue descubierta por las fotografías de un tipo especial de avión espía estadounidense, el U-2, en vuelo sobre Cuba a mediados de 1962. Analistas de la CIA señalaron al presidente John F. Kennedy que las estructuras fotografiadas en Cuba parecían corresponder a instalaciones de misiles, todavía no operativas pero que lo estarían en poco tiempo, lo cual significó para el gobierno de EE. UU. una gran preocupación por cuanto apenas 200 kilómetros separaban al territorio estadounidense (específicamente la península de Florida) de las costas cubanas (distancia que se consideraba fácilmente superable por los misiles soviéticos).

El 22 de octubre de 1962, Kennedy se dirigió al púbico estadounidense con un mensaje televisado de 17 minutos. Allí, habló por primera vez públicamente de establecer una cuarentena y un "cerco naval" alrededor de la isla de Cuba. Para cumplir esta medida se desplegaron barcos y aviones de guerra estadounidenses a partir del 23 de octubre, destinados a ejercer un auténtico bloqueo aéreo-naval.

Enterado de lo ocurrido, Nikita Jrushchov dirigió un mensaje a Kennedy el 24 de octubre señalando: «La URSS ve el bloqueo como una agresión y no instruirá a los barcos que se desvíen»; pero en las primeras horas de la mañana, los buques soviéticos disminuyeron la velocidad en sus desplazamientos hacia Cuba, con el fin de evitar algún conflicto mayor. http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_de_los_misiles_en_Cuba

Page 2: Así Se Desactivó La Tercera Guerra Mundial

Hoy casi nadie tiene dudas de que las decisiones que se tomaron aquel 22 de octubre de

1962 salvaron al mundo de una tercera guerra mundial. Durante unas horas, la supervivencia

del planeta dependió en buena medida de los pasos que dio John Fitzgerald Kennedy.

Fueron dos semanas decisivas para la historia de un siglo xx cargado de vencedores y

vencidos, de enfrentamientos y provocaciones. La llamada “Crisis de los Misiles” no fue un

episodio más de la Guerra Fría: durante aquellos trece días, el mundo contuvo la respiración,

consciente de que cualquier paso en falso podía desencadenar una espiral nuclear de

consecuencias incalculables.

http://www.unav.es/nuestrotiempo/temas/asi-desactivo-tercera-guerra-mundial

El acuerdo soviético-norteamericano de octubre de 1962 sobre el status quo de Cuba - que

sea sabido - nunca fue formalmente establecido. Los soviéticos efectivamente retiraron sus

bases misilísticas y sus asesores militares de Cuba; y los norteamericanos se limitaron a

adoptar una Ley que estableció la prohibición a las empresas norteamericanas de comerciar

con Cuba. Como parte de los acuerdos diplomáticos alcanzados, los EE.UU. retiraron también

algunos misiles instalados en bases situadas en territorio turco.

El Presidente Kennedy fue uno de los que más tomó conciencia de esa realidad; y de

inmediato se abocó a que fuera negociado un Tratado internacional de suspensión de pruebas

de nuevas armas atómicas; que fue el predecesor de los Tratados SALT I de 1963 y SALT II

que condujeron a la no proliferación del armamento atómico y a la destrucción de una parte

sustancial de los misiles de largo alcance susceptibles de transportar ojivas nucleares.

http://www.liceodigital.com/historia/sigloXX/misiles1962.htm

América Latina es la única región habitada del planeta libre de arsenales nucleares. En 1963,

se iniciaron gestiones promovidas por cinco presidentes latinoamericanos para declarar la

región zona desnuclearizada. Con el apoyo de la ONU, en 1967 se firmó el Tratado de

Tlatelolco, que prohíbe las armas nucleares en América Latina. El mismo tratado establece

medidas de salvaguardia para controlar el cumplimiento de la ordenanza. El creador

intelectual del tratado, el mexicano Alfonso García Robles mereció el Premio Nobel de la Paz

en 1982 por este logro. A la fecha, todos los países latinoamericanos, excepto Cuba.

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/061/html/sec_7.html

Page 3: Así Se Desactivó La Tercera Guerra Mundial

1- Tratado por el que se Prohíben los Ensayos con Armas Nucleares en la Atmósfera, el Espacio Ultraterrestre y Debajo del Agua. Firmado el 5 de agosto de 1963, Washington, Londres y Moscú.

**http://www.sct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/biblioteca/BV04/BV0403/BV040315C.pdf

2- El Tratado de Tlatelolco: Tratado para la Prohibición de Armas Nucleares en América Latina. Firmado el 4 de febrero de 1967, ciudad de Tlatelolco, México.

***El Tratado no prohíbe el transporte, por parte de Estados Unidos, de armas nucleares

en tránsito, en aviones o barcos por la zona. 2) Los países latinoamericanos que han

firmado el Tratado podrán obtener servicios para efectuar explosiones nucleares con fines

de paz. 3) Estados Unidos dan garantías que no usarán ni amenazarán con uso de armas

nucleares a un país que sea firmante del tratado, pero esa garantía quedará invalidada si

uno de los participantes lanza un ataque armado con el apoyo o la asistencia de una

potencia atómica. Los Estados Unidos ratificaron los Protocolos I y II el 12 de mayo de

1971. China firmó los Protocolos I y II el 28 de agosto de 1973 y Francia el 28 de agosto

de 1973 con reservas.

**http://www.fmmeducacion.com.ar/Recursos/Documentos/Internacionales/tlatelolco.htm

**http://www.inin.gob.mx/publicaciones/documentospdf/EL%20TRATADO.pdf

3- Tratado sobre la NO Proliferación de las Armas Nucleares (NTP). Firmada el 1 de julio

de 1968.

***Este tratado restringe la posesión de armar nucleares. La gran mayoría de los Estados soberanos forman parte del tratado. Sólo a cinco Estados se les permite en el tratado la posesión de armas nucleares: los Estados Unidos (firmante en 1968), el Reino Unido (1968), Francia(1992), la Unión Soviética (1968, sustituida en la actualidad por Rusia), y la República Popular de China (1992). La condición especial de estos cinco países, llamados Estados Nuclearmente Armados (NWS o Nuclear Weapons States) se definió a partir de que eran los únicos estados que habían detonado un ensayo nuclear hasta 1967.

***Cuatro estados, India, Pakistán, Israel y Corea del Norte se encuentran fuera del tratado, los tres primeros nunca lo han firmado, mientras que Corea del Norte renunció en 2003. India y Pakistán poseen armas nucleares y, tal cual el texto actual, de acceder al tratado deberían hacerlo como los Estados No Nuclearmente Armados (NNWS), por lo cual deberían desmantelar sus arsenales. Estos países argumentan que el Tratado de No Proliferación crea

Page 4: Así Se Desactivó La Tercera Guerra Mundial

de hecho un club de países «nuclearmente ricos» y un gran grupo de países «nuclearmente pobres» mediante la prohibición de la posesión legal de armas nucleares a aquellos países que las habían probado antes de 1967, pero que el tratado no explica sobre qué fundamentos éticos es válida esta distinción. En el caso de Israel, el gobierno del mismo no afirma ni niega la posesión de armamento nuclear pero de acceder a la firma y ratificación del tratado este debería permitir la entrada de observadores y reguladores de Naciones Unidas.

Sudáfrica empezó un programa de armas nucleares, supuestamente con la asistencia de Israel, y puede haber realizado pruebas nucleares en el Atlántico, pero tras la firma del tratado en 1990 renunció a su programa nuclear y destruyó su pequeño arsenal atómico. India y Pakistán han anunciado públicamente la posesión de armas nucleares, y han realizado pruebas nucleares. Israel ha estado desarrollando armas nucleares en el Centro de Investigación Nuclear del Néguev, cerca de la ciudad de Dimona, desde 1958, y se cree que tiene almacenadas entre 100 y 200 cabezas nucleares

**http://www.un.org/disarmament/WMD/Nuclear/pdf/NPTSpanish_Text.pdf

**http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_No_Proliferaci%C3%B3n_Nuclear

4- El Tratado de Fondos Marinos: Tratados sobre Prohibición de Emplazar Armas

Nucleares y otras Armas de Destrucción en Masa en los Fondos Marinos y Oceánicos y

su Subsuelo. Firmado el 11 de febrero del 1971.

***Los Estados Partes en el presente Tratado se comprometen a no instalar ni emplazar en

los fondos marinos y oceánicos y su subsuelo, más allá del límite exterior de una zona de los

fondos marinos definida en el Artículo II, armas nucleares ni ningún otro tipo de armas de

destrucción en masa así como tampoco estructuras, instalaciones de lanzamiento ni otras

instalaciones destinadas expresamente a almacenar, ensayar o utilizar dichas armas.

**http://www.opanal.org/Docs/Desarme/TD/Tratado_FondoMarino.pdf

5- Tratado de Rarotonga: Tratado de la Zona Libre del Pacifico del Sur. 16 años después de la apertura a la firma del Tratado de Tlatelolco, Australia propuso el establecimiento de una Zona Libre Nucleares (ZLN) en la región del Pacífico Sur. Firmado el 6 de agosto de 1985, Islas Cook, Rarotonga

**http://npsglobal.org/esp/images/stories/pdf/tratado_de_rarotonga.pdf

**http://www.inecc.gob.mx/descargas/ai/con_138.pdf

Page 5: Así Se Desactivó La Tercera Guerra Mundial

6- Tratado de Bangkok: Tratado que crea una ZLAN en la región del Sudeste Asiático. Firmado

el 15 de diciembre de 1995

**http://www.sre.gob.mx/revistadigital/images/stories/numeros/n50/garciag.pdf

**https://books.google.com.pr/books?id=bGaPcprGL7wC&pg=PA147&lpg=PA147&dq=tratado+de+

bangkok+1995&source=bl&ots=t3O4l6yBAu&sig=w58Fpeu7I6FVRkU7v0pdp-

uAJSI&hl=es&sa=X&ei=hxbuVI0RzqnIBIHogIAG&ved=0CEkQ6AEwCQ#v=onepage&q=tratado%20

de%20bangkok%201995&f=false

7- El Tratado de Pelindaba: Tratado Africano para formación de una Zona Libre de Armas

Nucleares, con la meta de establecer una zona libre de armas nucleares en África.

Firmado el 12 de abril de 1996 en la ciudad de El Cairo.

***Como consecuencia de la primera prueba nuclear el 24 de noviembre de 1961, por parte de la República Francesa en el Desierto del Sahara Occidental, en territorio de la actual Argelia, la Asamblea General hizo un llamado a los Estados Miembros de las Naciones Unidas para evita que se sigan llevando a cabo estas pruebas en territorios del África del Norte densamente poblados.

Tres años después los Jefes de Estado y de Gobierno del África reunidos en la Conferencia Cumbre de la Organización de la Unidad Africana (OUA), declararon solemnemente que estaban listos para llevar a cabo, a través de un acuerdo internacional libremente concluido, un Tratado que prohíba la manufactura y el control absoluto de las armas atómicas en su región. Esta propuesta, obviamente, no tuvo ningún avance hasta que la Guerra Fría se dio por terminada. En realidad fue a partir de 1991 cuando Sudáfrica, el único país del continente africano que había desarrollado una capacidad tecnológica para fabricar armas nucleares, se convierte en parte formal del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), que se abren verdaderos prospectos para el establecimiento de una Zona Libre de Armas Nucleares en el África.

El Tratado africano lleva el nombre de Pelindaba en honor a la denominación que tienen las instalaciones nucleares de Sudáfrica que desarrollaron un importante número de cabezas nucleares y que fueron desmanteladas. El hecho de que Sudáfrica haya tomado tal determinación de carácter político permitió que el Tratado de Pelindaba tuviera un final como el que se esperaba a través de tantas décadas. Con la firma del Tratado de Pelindaba se suman 54 Estados independientes de la Comunidad

**http://www.opanal.org/TemasRelacionados_zonaslibres_pelindaba.html#.VO4W8vmG-ug

Page 6: Así Se Desactivó La Tercera Guerra Mundial

8- Tratado De Prohibición Completa De Los Ensayos Nucleares: (TPCE). Firmado el 10

de septiembre de 1996.

*** El gran problema de esta organización es que a pesar de que el Tratado para la

prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCE) fue adoptado en 1996, todavía no ha

entrado en vigor debido a las exigentes condiciones recogidas en su Anexo 2. Este anexo

establece la obligación de que 44 Estados con capacidades nucleares sean parte del Tratado

antes de que entre en vigor. En la actualidad de esos 44 faltan por ratificar o por firmar y

ratificar 8: China, EEUU, Egipto, Irán, Israel (no han ratificado) e India, Pakistán y la República

Democrática de Corea (no han firmado ni ratificado).

**http://Www.Opanal.Org/Articles/Seminar-Lima/Dengo_Lima_E.Htm

**http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_del_Tratado_de_Prohibici%C3%B3n_Completa

_de_los_Ensayos_Nucleares

**http://www.un.org/es/disarmament/wmd/nuclear/ctbt.shtml

**http://www.ctbto.org/fileadmin/user_upload/legal/treaty_text_Spanish.pdf

**http://www.exteriores.gob.es/RepresentacionesPermanentes/OficinaONUViena/es/quees2/Pagina

s/OIVIENA/OTPCE_Perspectivas.aspx

**http://iipdigital.usembassy.gov/st/spanish/article/2011/06/20110616083752x0.5977856.html#a

xzz3Smkes2GU

**http://www.iris.edu/hq/files/programs/education_and_outreach/retm/tm_130212_northkorea/13

0212CoreadelNorte.pdf