ASIES Análisis comparativo de resultados: derechos humanos ante momentos de crisis, 2010

download ASIES Análisis comparativo de resultados: derechos humanos ante momentos de crisis, 2010

of 194

Transcript of ASIES Análisis comparativo de resultados: derechos humanos ante momentos de crisis, 2010

  • 7/29/2019 ASIES Anlisis comparativo de resultados: derechos humanos ante momentos de crisis, 2010

    1/194

    1

    ANALISIS COM PARATIVO DE RESULTADO S

  • 7/29/2019 ASIES Anlisis comparativo de resultados: derechos humanos ante momentos de crisis, 2010

    2/194

    2

    ESTUDIO SOBRE EVALUACIN DEL SISTEMA DE PROTECC IN Y VIG ENCIA DE LOS DERECHO S HUMA NO S A NTE MO MENTOS DE CRISIS: LOS CA SOS DE GUATEMA LA Y HONDURAS

    341.481F365

    Fernnd ez Roc a, Cynth ia SulemaAnlisis comparativo de resultados. Estudio sobre evaluacin del sistema deprotecc in y vigenc ia de los derechos huma nos ante m omento s de c risis: los casosde Guatema la y Hond uras / Cynthia Sulem a Fernnd ez Roc a. 1 ed . Gua temala :Universidad Rafael Landvar. Instituto de Investigaciones jurdicas: Direccin deInvestigacin Cientfica d e la Universida d de Honduras (UNAH), 2010.

    59 p .

    ISBN: 978-9929-8056-2-0

    Proyec to Asoc iativo Reg iona l Apo yo a la ed ucac in, cap ac itac in e investiga c inen de rec hos huma nos en Centroam rica

    1. Derechos huma nos Protecc in y vigenc ia Gua tem ala Hond uras. 2. Derechoshuma nos violac in. 3. Constitucin Gua te ma la Hond uras. 4. Estado deexcepc in Gua tema la. 5. Derec ho Constituc iona l Gua tema la. 6. Derec hoshum anos Leg islac in Hond uras. Trata dos internac iona les. I. t.-

    D.R. Proyec to Asoc iativo Reg ional Apo yo a la Educ ac in, Capac itac ine Investiga c in en Derec hos Huma nos en Centroa mrica , c on elapoyo del Gobierno de Finlandia y el Programa de las NacionesUnidas para el Desarrollo PNUD.

    Autora:Cynthia Sulema Fernnd ez Roc a

    Diseo y diag ram ac in de portada :Herbert Antonio Mnd ez Joc ol

    Impreso en: Digrafic ImpresosTel: 57031314

    El c onte nid o de e ste texto es resp onsa bilid a d d e su auto ra, po r lo ta nto, nonec esaria mente c oincide ni c om promete el punto d e vista d e las institucionespa rticipa ntes en e l Proyec to Asoc iativo Reg iona l Ap oyo a la Educ ac in, Capa c itac ine Investiga c in en Derec hos Huma nos en Ce ntroa mric a .

  • 7/29/2019 ASIES Anlisis comparativo de resultados: derechos humanos ante momentos de crisis, 2010

    3/194

    3

    ANALISIS COM PARATIVO DE RESULTADO S

    INDICE

    PRESENTACIN 5

    I. LIMITACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS

    A. Introd uc c in 7B. Antec ed entes hist rico s 10C. Funda mento de los estado s de excep c in 11D. Limitac iones posibles a los derec hos humanos en los esta dos de

    excepcin 14

    II. ANLISIS COMPARATIVO DE RESULTADOS

    A. Conc ep to, histo ria y c lasific ac in de los derecho s huma nos

    1. Gua tem ala 152. Hond uras 173. An lisis c om parativo 20

    B. Los esta dos de exc ep c in y las limita c iones a los derec hos hum anos:co nce pto y norma tiva a plica ble (nacional e internac ional)

    1. Gua tem ala 232. Hond uras 263. An lisis c om parativo 30

    C. Estados de exc ep c in y mo me ntos de crisis: expe rienc ias nac iona les

    1. Guatemala

    a . Crisis de ma yo de 1993 35b . Crisis de ma yo de 2009 36

    2. Hond uras

    a . Los golpes de esta do en el siglo XX 37b . Crisis del 28 de junio de 2009 37

    3. An lisis c om parativo 38

  • 7/29/2019 ASIES Anlisis comparativo de resultados: derechos humanos ante momentos de crisis, 2010

    4/194

    4

    ESTUDIO SOBRE EVALUACIN DEL SISTEMA DE PROTECC IN Y VIG ENCIA DE LOS DERECHO S HUMA NO S A NTE MO MENTOS DE CRISIS: LOS CA SOS DE GUATEMA LA Y HONDURAS

    D. Co nc lusiones: las violac iones a los derec hos hum anosen momentos de crisis, justific ac in de los estado s de excep c in

    1. Guatemala

    a . En la c risis de ma yo de 1993 39b . En la c risis de ma yo de 2009 39c . Lec c ione s ap rend idas 39

    2. Honduras

    a . En la c risis del 28 de junio de 2009 40

    III. LISTA DE REFERENCIAS 43

    ANEXOS

    A. Evaluac in d el sistem a de p rotec c in y vigenc ia de losderec hos humanos ante m om entos de c risis por elDr. Luis Felipe Senz Jurez. Guatema la, junio 2010 47

    B. Evaluac in d el sistem a de p rotec c in y vigenc ia de losderec hos humanos ante m om entos de c risis por laDra . Zoila Gutirrez de Ramos. Teg uc iga lpa , Honduras,15 de julio d e 2010 107

  • 7/29/2019 ASIES Anlisis comparativo de resultados: derechos humanos ante momentos de crisis, 2010

    5/194

    5

    ANALISIS COM PARATIVO DE RESULTADO S

    PRESENTACIN

    El Proyecto Asociat ivo Regional Apoyo a la Educacin, Capaci tac in eInvestigacin en Derechos Humanos en Centroamrica constituy una extensindel proceso de cooperacin iniciado en Guatemala por el Gobierno de Finlandiaen el ao 2001 y en Honduras, en 2004, tuvo un perodo de intervencin que abarcde sep tiemb re 2008 a junio de 2010 y se ejec ut c on el fin de da r c ontinuida d ysosten ib ilidad a los resulta dos a lc anzados en las etapas ante riores me d iante ac c ione sque busca ba n definir un mod elo de intervenc in regional con ba se en la m eto do log ade red es asoc ia tivas.

    En el marc o d el refe rido Proyec to se d ispuso un fondo c om unitario (b olsa c om n)

    pa ra c ubrir la rea lizac in d e a c tividad es que promovieran, motiva ran e incrementa ranla rea lizac in d e estud ios e investigac ione s de c arc ter reg iona l refe rente s a d erec hoshumanos; asimismo, que incentivaran la cooperacin y actuacin integrada yc oo rd inada e ntre dos o m s soc ios del Proyec to.

    Com o resultado d e lo anterior y med iante un trab ajo a soc iat ivo, la Direc c in d eInvestiga c in C ient fic a de la Universidad Aut nom a de Hond uras (UNAH) y e l Institutode Investigaciones Jurdicas de la Universidad Rafael Landvar (IIJ/URL), asumen elreto de ejecuta r la investiga c in reg iona l de nominad a: Evaluacin del sistema dep rote c c in y vige nc ia d e los derec hos huma nos ante mom ento s de c risis, de sarrolladapor los c onsultores Doc to r Luis Felipe Senz Jurez (en Guatema la) y la Doc to ra ZoilaGutirrez de Ramo s (en Honduras).

    Ante la importancia de evidenciar los resultados contenidos en los informes deambos consultores, surge la necesidad de desarrollar un estudio comparativo de losmismo s que p ermita resa lta r las c irc unsta nc ias y mod a lid ades que a dquieren lasviolaciones a los derechos humanos contemplados en las Constituciones y en losc onve nios inte rnac iona les vigentes en c ada uno de los pa ses estud iados, as c om ola forma en q ue se p rotege n ta les de rec hos a nivel nac iona l e internac iona l.

    Para tal efec to, se p resenta el estudio d enom inad o: ANLISIS COMPARATIVO DERESULTADOS: ESTUDIO SOBRE EVALUACIN DEL SISTEMA DE PROTECCIN Y VIGENCIADE LOS DERECHOS HUMANOS ANTE MOMENTOS DE CRISIS, LOS CASOS DE GUATEMALAY HONDURAS, que c om prend e dos sec c iones imp ortante s: la p rime ra , una introd uc c insobre los aspectos doctrinarios del tema vinculado a las limitaciones a los derechos

    huma nos; y la seg unda , el an lisis c om pa ra tivo p rop iam ente d ic ho. Ad ic iona lmentese inco rporan c om o a nexo los informes ana lizados y co mp arados.

    Para la rea lizac in d el an lisis c om parativo, se d ete rminaron los aspec tos com unesa a mb as investiga c iones lo que permiti establec er c omo parmetros de c omparac in,los siguientes:

  • 7/29/2019 ASIES Anlisis comparativo de resultados: derechos humanos ante momentos de crisis, 2010

    6/194

    6

    ESTUDIO SOBRE EVALUACIN DEL SISTEMA DE PROTECC IN Y VIG ENCIA DE LOS DERECHO S HUMA NO S A NTE MO MENTOS DE CRISIS: LOS CA SOS DE GUATEMA LA Y HONDURAS

    Conc ep to , historia y c lasific ac in de los derechos huma nos Los esta dos de exc ep c in y las limitac ione s a los derec hos huma nos: c onc ep to y

    normativa ap lic ab le (nac iona l e internac iona l) Esta dos de exc ep c in y mo me ntos de crisis: expe rienc ias nac iona les

    Las conclusiones establecidas, permiten resaltar las violaciones a los derechoshuma nos durante los mo me ntos de c risis expe rime nta dos en c ada uno d e los pa ses,med iante la d ete rminac in de aspec tos c omunes o pa rticularida de s de las experienc iasanalizadas.

    Cynthia Sulema Fernnd ez Roc aAutora

  • 7/29/2019 ASIES Anlisis comparativo de resultados: derechos humanos ante momentos de crisis, 2010

    7/194

    7

    ANALISIS COM PARATIVO DE RESULTADO S

    A. Introduccin

    Las Co nstituc iones polticas de los Esta dos mo dernos, tienen p or ob jeto p rinc ipa lla reg ulac in d e las relac iones huma nas ent re s, su interac c in c on e l Esta do y lac orrelac in de los rganos y rama s de ste en situac iones de normalidad 1. Sin em bargo,dad a la inc ertidum bre de la c ond ic in huma na, existen c irc unstanc ias que po r su

    naturaleza extrao rd inaria, exige n que el prop io Esta do en a plic ac in d e normascreadas ad hocteng a la auto ridad de limitar algunos de los de rec hos que las p rop iasConstituciones reconocen y consagran con el objetivo de conjurar los hechos quemo tivaron ta l restric c in. Las p rop ias Co nstituc iones esta tuyen d isposiciones pa ra lasp oc as en las que se p resenten a c tos y hec hos ano rma les, que pued en a fec ta r laaplic ac in d el orden normat ivo existente y cuyo o bjeto fina l es la p reservac in de lavigenc ia de las instituciones ordinarias y el resta b lec imiento de su p leno vigo r. Dic hareg ulac in se co noc e co n el nomb re de estad os de exc ep cin2. Su declaratoriaimp lic a, por lo ha b itual, la a glutinac in d el pod er en una de las rama s del Estado,ge neralmente la ram a ejec utiva 3, p rom oviendo c on ello la p osibilida d d e a busos po rparte d el mismo a nte la frag ilidad de los derec hos huma nos. No ob sta nte la existenc iadel de seq uilibrio entre los rga nos esta ta les durante el estado d e e xc ep c in, ello no setraduc e en que los trminos estado d e excep c in y estado de hec ho sea n sinnimos,dad o que se trata nic amente de una expresin diferente d el Estad o de Derec hopero en c irc unsta nc ias particulares.

    En vista de lo anterior, es substancial trazar el estudio de la figura jurdica delos esta dos de exc ep c in a la luz de las posibles limita c iones o transgresiones de losderecho s huma nos, c om o d erecho s que de be n ser ga rantizad os y ma teria lizad os po r

    I. LIMITACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS*

    * Cap tulo elab orado en c olabo racin c on el Licenc iado Andy Javalois, Aboga do y Notario p or la Universidad Rafa elLand var de Gua tema la. Ac tualmente a de m s de l ejercicio de la profesin en forma liberal se de semp ea c omoinvestiga dor d el Instituto de Investiga c iones Jurdic as de la Universida d Rafa el Land va r (IIJ/URL).

    1

    Javier Prez Royo dice que la Constitucin tiende a posibilitar la construccin jurdica de un orden poltico.Ignacio de Otto indica que La palabra Constitucin y con ella la expresin Derecho Constitucional y cualquierotra en q ue el trmino a pa rezca co mo a djetivo, se enc uentra en su origen o stensiblemente c arga da de significadopo ltico, evoc a d e inmediato idea s tales co mo libertad y de moc racia, ga ranta d e los de rec hos de los ciuda da nos,limitacin de poder. Citados por Monroy Cabra, Marco Gerardo. Concepto de Constitucin. En: Anuario deDerecho Constituciona l Latinoa mericano , Uruguay, Fundacin Konrad-Adenauer, ofic ina Urugua y, 11 ao, tomoI, 2005, Pg. 29.

    2 Vase po r ejemplo los artculos 138 y 139 de la Constitucin Poltica de la Rep blica de Gua tema la q ue se refierena la limitac in a los de rec hos constitucionales.

    3 Bracher, Karl Dietrich.Estado de excepcin. Disponible en: http://www.economia.unam.mx/sua/site/materia/sem1/ histo1/a rc hint/ed oe.do c Consultado el 13 de sep tiembre d e 2010.

  • 7/29/2019 ASIES Anlisis comparativo de resultados: derechos humanos ante momentos de crisis, 2010

    8/194

    8

    ESTUDIO SOBRE EVALUACIN DEL SISTEMA DE PROTECC IN Y VIG ENCIA DE LOS DERECHO S HUMA NO S A NTE MO MENTOS DE CRISIS: LOS CA SOS DE GUATEMA LA Y HONDURAS

    el Estado mo derno, co nc eb ido ste c om o un Estad o Constituc iona l4 o Estado Socialde Derec ho5, a l p royec ta r stos la vigenc ia temp oral de un sistema leg a l d iferente oa lterna tivo, por lo general, m s restric tivo de los derec hos huma nos.

    Manuel Garca Pelayo manifest que: El Estado de derecho es un Estadoab solutame nte normativizado , un Estado c uya tota l ac tividad ha de desarrollarse enel ma rc o de p rec ep tos jurd ic os p revios de naturaleza ge neral. Tod a norma tividadsupo ne una normalida d , c uand o esto no suc ed e estamos ante el c aso excep c iona lque req uiere med ida s excep c iona les. Pa ra q ue se trate d e un c aso exce pc iona l sereq uiere que la situac in teng a un c a rc ter anormal y que sea limitad a en el tiem po .Y c ontina, e l Estado de Derec ho lleva en su propia d ia lc tic a la nec esida d d e unde rec ho excep c iona l, es dec ir, de p rever la e xc ep c in y de normativizar la m ismaexcepcin 6. El ordenamiento jurd ico en general es c rea do suponiend o que no existan,pa ra el mome nto en q ue ha d e a plic a rse, circ unstanc ias excep c iona les, que de serconocidas de antemano, implicaran regulaciones distintas que las contempladasen l. La norma tiva que reg ula las situa c ione s exce pc iona les imp lica , en muc hosc asos, una restric c in o limitac in d e d erec hos y libertad es rec ono c idos y ga rantizadospor el ordenamiento jurdico fundamental de un Estado. Esta restriccin de derechosy libertad es parec e ser tamb in una limitac in a l Esta do d e Derec ho. Si se toma encuenta que tal l imitacin debe encontrarse consagrada y perfectamente de finidaen la norma fundamental, sobre todo en cuanto a las circunstancias que suponensu ejercicio, los derec hos que p ued en limita rse y la fo rma de ha c erlo, sus ob jetivos yconsecuencias, puede decirse que no limita al Estado de Derecho, sino que es unanorma tiva tend ente a p rotege rlo c uand o se enc uentre am enazad o po r c irc unstanciasmuy pod erosas que de no ser c onjuradas pod ran de riva r en su aniquilac in 7.

    Para esto, se p lantea r una prime ra p a rte referente a la regulac in g eneral y

    espec ia l de los esta dos de exce pc in en la leg islac in interna q ue los reg ulan, y unaseg und a pa rte sob re los mec anismo s jurd ic os inte rnos de c ont rol sob re d ic hos esta dosfrente a los derec hos huma nos.

    Csar Enrique Rom ero sostiene q ue los grup os hum anos que se c onstituyen enEstados para servir a l b ien c om n y a la libertad y derec hos del hom bre, tiene n, c om oob ligac in p rima ria , la d e resgua rdar su pe rvivenc ia y aseg urar su co ntinuidad en el

    4 Cea Ega a, Jose Luis. Estad o c onstitucional de de recho nue vo p arad igma jurdico . En: Anuario de Derec hoConstituciona l Latinoa mericano , Uruguay, Funda c in Konrad -Adena uer, oficina Uruguay, 11 ao, tomo I, 2005,Pg . 44 y sig. Ferrajoli indica q ue Esta do constituc iona l de Derec ho es aquel sistem a c read o po r los hom bres esde cir de d erecho p ositivo- de g arantas, que tiene p or finalida d la protecc in de los derechos fundam entales delos individuo s. Citad o p or Gajica Losad a, Gustavo . Estad o c onstitucional de d erecho y leg itimida d d emo crtica ,

    comentarios a un texto de Ferrajoli. Disponible en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/revjurdp/co nt/ 2/p r/pr7.pd f Consultado el 13 de sep tiembre d e 2010.5 Sujecin de la ac tivida d e stata l a normas que ga rantizan la sep arac in de func iones de los rga nos de po de r, el

    ejercicio d e la auto ridad sob re las pe rsona s co nforme a dispo siciones c onoc idas y no retroa ctivas, el respe to d elos de rec hos y libertad es individua les, la reivindica cin y tutela de grupos soc iales e co nmic am ente d b iles y elde sarrollo d el pluralismo co mo instrumento d e la soc ieda d pa ra expa ndir sus prerrog ativas y controlar los rga nosdel poder. Disponible en: http://www.bibliojuridica.org/libros/2/994/7.pdf Consultado el 13 de septiembre de2010.

    6 Citado por Contreras Ramirez, Rubn. La restric c in tem po ral de los derec hos c onstituc iona les (anlisis de losestad os de e xcep cin en la Constitucin Poltica d e la Rep blica d e Gua tema la). Guatemala, Tesis, UniversidadRafa el Landvar, Fac ultad de Cienc ias Jurd ica s y Soc iales, 1998, Pg . 53.

    7 Loc . cit.

  • 7/29/2019 ASIES Anlisis comparativo de resultados: derechos humanos ante momentos de crisis, 2010

    9/194

    9

    ANALISIS COM PARATIVO DE RESULTADO S

    tiem po y en la historia, todo en o bseq uio d e a ltos idea les huma nos y de frate rnidaduniversa l. Es por eso q ue las leyes fund amenta les de los p ueblos -es dec ir su Constituc in,que imp lic a el derec ho estruc tural de organizac in- tienen p revisiones adec uad as paraenfrenta r los esta dos o situac iones exc ep c iona les en q ue p eligran sus instituc iones o

    el orden p blic o se enc uentra seriam ente p erturbad o y as, am ena zada la p lena ycabal vigencia de la libertad, nico clima propicio al perfeccionamiento del destinohumano. Son sin duda situac iones de eme rge ncia p ara c uya solucin d eb e a c udirse aremed ios tam bin de exce pc in 8. En otra pa rte de su ob ra , el auto r c ita do presc ribeque en hom ena je a la salvac in d e la c om unida d , a su supe rvivenc ia e , inc luso, pa rasa tisfac er rec lamo s de paz, justicia (seg uridad ) y b iene sta r, es dec ir, req uerimiento sdel bien comn, diremos usando las palabras insuperables de Linares Quintana queexiste un ame nguamiento de los derec hos y de las garantas persona les y co lec tivasop erante s en lapsos norma les c om o nic a forma -crtica p or c ierto- pero nec esa riapara superar lo extraord ina rio y resguardar su vigenc ia futura . Yfina liza d ic iend o lo quedec a Joa qun V. Gonz lez en oc asin p arec ida : no s p rivamos nom ina l y virtua lmentede esta libe rtad pa ra p od er gozarla e n rea lida d y efec tivame nte en ad elante 9.

    Fried ric h expresa lo siguiente: All dond e se c onsidera el imp erio d el Derec hoc omo md ula de l sistem a jurdico en razn d e q ue l ga rantiza una e sta bilid adc a lc ulab le de las relac ione s jurd ic as, una situa c in extraordinaria es esenc ia lmente unestado de c osas que a mena za la c ontinuida d d el ma ntenimiento d e ese imp erio de lDerec ho. Para supe rar tal situac in d e exc ep c in, el Derec ho p blic o c onstituc iona lac ude a la vigenc ia d e normas que se estima n ade c uad as pa ra supe rar ese estadoextraordinario q ue se p resenta e n el curso histric o d el grupo huma no a que se refiere 10.Jos Alfonso d a Silva en este a spec to c ita a Da vid Easton q uien dice que el equilib rioes el elemento que c a rac te riza e l orde n co nstituciona l. El eq uilibrio c onstituciona lc onsiste e n la e xistenc ia d e una d istribuc in relat ivam ente igua l del po de r, de ta lma nera q ue ningn grupo, o c omb inac in d e g rupos, pueda d ominar sob re los de m s.De ah resulta q ue la c om petenc ia ent re los d istintos g rupos soc iales slo es posibleen la me d ida e n que esos mismo s grupo s est n subordinad os a los p roc ed imiento sc onstituciona les. Fuera de esos parme tros, las c om pete nc ias por el pod er gene ranuna situac in de c risis, que pod ra asumir las c arac te rsticas de c risis c onstituc iona l, ysta p od ra p rovo c ar el rom p imiento d el eq uilib rio c onstituciona l 11. Ma rio Ren GirnArva lo, indica que c uand o no se dan los presupuestos para la a p lic ac in de la leyc om n, por tratarse d e situac iones extrao rd inarias que hasta pued en d eg enerar enc ao s, surge la nec esidad de tom ar medida s de c arc ter extraordinario q ue pe rmitansuperar ta les situac iones, enc ont rnd ono s ante lo que Linares Quinta na llama elp rob lema de la subsistenc ia d el Esta do en situa c iones de em ergenc ia . Ta les med idasdeb ern esta r enc uadradas d ent ro de la ley. El Esta do de Derec ho lleva en su prop ia

    d ialc tic a la nece sida d d e prever la excepc in y de norma tiviza rla 12.

    8 Rom ero, Csar Enrique. Estado de ala rma . En: Enc iclop ed ia Jurdic a O me ba . Tom o X, 1977, Pg. 886.9 Rom ero, Csar Enrique. Estado d e em erge nc ia . En: Enc iclop ed ia Jurdic a O me ba . Tom o X, 1977, Pg . 924.10 Loc. cit.11 Contreras Ramrez, Rubn, Op. c it. Pg. 55.12 Loc. cit.

  • 7/29/2019 ASIES Anlisis comparativo de resultados: derechos humanos ante momentos de crisis, 2010

    10/194

    10

    ESTUDIO SOBRE EVALUACIN DEL SISTEMA DE PROTECC IN Y VIG ENCIA DE LOS DERECHO S HUMA NO S A NTE MO MENTOS DE CRISIS: LOS CA SOS DE GUATEMA LA Y HONDURAS

    B. Antec ed entes histrico s

    En la antigedad , la Constitucin de la Repblica roma na, c on la instituc inexcepcional de un dictador temporal13, supuso e l ms refinad o intento de instituciona lizar

    la c risis de g ob ierno, a diferenc ia de l despot ismo y la t irana inc ontrolada de los imp eriosorienta les. El concepto d e dictad ura c onstituc ional imp lic ab a , no o bstante , el riesgolatente de mutar en una dictadura permanente. La institucin romana del dictadortemporal designado, por un perodo de seis me ses, por el cnsul en func iones, cuyanica capacidad era la de pro longar o inte rrumpir el estado de emergencia queotorga ba al dic ta dor sus poderes espec iales, fue utilizad a c on xito d urante los p rimerosperod os de la historia de la Repb lic a . No obsta nte, a partir del siglo I a . C. se transformen rg imen permanente, da ndo pa so a las dicta duras de Julio Csar y suceso res14.

    La transic in entre la p rime ra Rep blica franc esa y el rg imen d e Napolen es unejemp lo c lsic o d e evo luc in en un sent ido seud orevo luc iona rio. Entre las dos guerrasmund ia les, a lgunas frg iles dem oc rac ias suc umb ieron a ta l pe ligro. La p roc lam ac in

    de una d ic ta dura protec c ionista para ha c er frente a situaciones de crisis determinprc ticamente el desarrollo posterior en Italia (Mussolini), Polonia (Pilsudski), Turqua(Kem al Ata krk), Espaa (Primo de Rivera y Franc o), Portuga l (Salazar), Alem ania (Papeny Hitler)15, Austria (Dollfuss y Schuschnigg), y en los Pases balcnicos; en Amrica delSur ta les p roc esos pe rtenec an a la po ltic a c otidiana 16.

    La de c larac in d e estado s de excep c in a lo largo de la historia ha sido de muyco mp lica da regulac in, en parte deb ido a la c onside rac in de que se trata ba de unatributo c om pletamente d isc rec iona l de los go biernos y co mo una e xpresin c onc retade la sob erana esta ta l17.

    Karl Dietrich Bracher afi

    rma que las Constituciones de los Estados Unidos deAmrica , de l Reino Unido d e la Gran Bretaa e Irlanda d el Norte y de Suiza , no cont iene nc lusula explc ita a lguna sob re el estado de exc ep c in. Para enfrenta r circ unstanc iasde emerge nc ia, o b ien se e spe ra que el pa rlam ento oto rgue los po deres nec esariosal gobierno, o bien se reconoce la existencia de poderes implcitos e inherentes a

    13 Hctor Fix-Zamudio seala que los romanos crearon la figura de la dictadura, como una delegacin temporalde tod as las fac ultade s pb lica s en una pe rsona distinta de las auto rida de s pe rma nentes, para ha ce r frente po run pe rod o d eterminad o d e tiemp o a c ircunstancias exce pc ionales. Fix- Zam udio, Hec tor. Prlog o en De spo uy,Leandro. Derec hos huma nos y estad os de excep cin. Mxico , Universida d Nac ional Autnom a d e Mxico , Institutode Investigaciones Jurdicas, 1 edicin, 1999, Pg. VIII.

    14 Con informac in dispo nible en http:// www .econo mia.unam.mx/sua/ site/ma teria/ sem1/ histo1/ archint/ edo e.doc .Consultad o e l 13 de sep tiemb re de 2010. Hecto r Fix-Zam udio, Loc.cit., tamb in co ncuerda en este extremo c uando

    afirma: pe ro esta institucin se transform inclusive en la m isma Roma y d io luga r a dicta duras permane ntes,c om o las de Sila y Csar.15 Dice Karl Dietrich Brac her. Op.cit. estab leci q ue la a sc ensin de Hitler al pod er fue un c laro resultado de l uso y

    ab uso d e los po de res de e merge ncia o torgad os al presidente d e la Rep blica d e Weimar.16 Loc.cit. Hay q ue a c larar que ta l circunstancia no se ha circunscrito a Amrica de l Sur, sino, ms bien, a Latinoa mrica

    en ge neral. Esta circunstanc ia e s de stac ad a po r Hc tor Fix-Zam udio. Op.cit.Pg . XV, quien a firma q ue p ese a las prescripcione s co nstitucionales, por otra p arte b astante imprec isas, se ha nutilizad o p or los go bierno d e facto, en su ma yora d e c orte militar, pa ra de svirtua r las instituc iones constituc iona lesy no pa ra p reservarlas. Existen c asos interesante s co mo el me xica no e n q ue un pa rtido po ltico se a rrog a el po de rdurante un pe rodo de tiempo prolonga do. Otro ca so excep cional es el de Costa Rica, que ha g ozad o d e c iertaestab ilidad po ltica durante b uena pa rte de su historia.

    17 Fix-Zamudio, Hector, Op.cit. Pg. XIV.

  • 7/29/2019 ASIES Anlisis comparativo de resultados: derechos humanos ante momentos de crisis, 2010

    11/194

    11

    ANALISIS COM PARATIVO DE RESULTADO S

    la presidencia del gobierno (como ocurre en Estados Unidos de Amrica). Existe unc onsenso g eneralizad o a c erca de q ue el co ntrol judic ia l y la leg islac in p arlam entariano d eb en ser afec tado s po r tal c onc entrac in de p od er18.

    C. Funda mentos de los estad os de exc epc inLos estados de excep c in, pue de n ser desc ritos c om o un m a l nec esario, dad o

    que los pa ses deb en esta r dotados de insumos sufic ientes pa ra enc arar los c am b iosy hechos extraordinarios que pued an ate nta r c ont ra su existenc ia y esta b ilidad 19. Enpa lab ras de Jimnez de Archa ga : no basta solamente con la grave conmocininterior; si ella no e s imp revista , deber ser atend ida c on los servicios norma les de q ue e lPod er Ejecutivo d ispone para el ma ntenimiento d el orden, forta lec idos, si es nec esario,po r med io d e una ley20. Por lo anterior, se ha n plan tea do va rios fundame ntos para suc onsag rac in normat iva, seg n se entran a explic ar seg uidam ente .

    Como se d ijo, los orge nes rem oto s de los esta dos de exce pc in lleva n hasta el

    g nesis mismo del Estado , en la Rom a a ntigua , en do nde se b asab an e n la fa c ultadde d ominio y c ap ac ida d d e some timiento de los po seed ores de l po de r, emp erad ores,frente a q uienes p rete nd an de una u ot ra forma d esesta b iliza r el rg ime n co nstituido.En dicho s reg mene s no era ta n nec esa ria la a do pc in d e me d ida s extrao rdinariasda do que la c onc entrac in misma de l po de r en el mona rca principal haca q ue stetuviera am p lias fac ultades en todo momento.

    Posteriormente su fundame nta c in pa s del Derec ho pena l en p rsta moa l Derec ho c onstituc iona l, con las noc iones prop ias de aq ul com o son el estadode nece sida d y la leg tima d efensa, entend ido el prime ro como la nec esidad dep rotege r un derecho p rop io o ajeno de un peligro ac tual o inminente; y el seg undo ,c om o la rea c c in a nte una ag resin injusta c on iguales c a rac terstic as de ac tualidado inminenc ia , ap lica das las ante riores instituciones jurd ic o p ena les a la p rote c c in d elEstado 21.

    Se dice q ue se est frente a un c aso grave c uand o hay ...desp rop orcinrespecto de los medios normales de que el Estado dispone para el mantenimientodel orden, o a decir de Semino, han de tener una magnitud o importancia losufic ientem ente releva nte c omo p ara poner en peligro el orde n pb lic o o la e stab ilida dinstituc iona l al no p od er ser conjurados con los med ios norma les de ac c in22. En opinin

    18 Loc. cit.19 La Comisin And ina d e Juristas afirma que durante e l desenvolvimiento d e to do Estad o pued en o currir circunstanc ias

    excep ciona les e imprevistas que c omp rometen e l funcionamiento de las instituciones estata les, ante lo c ual esmenester adoptar las medidas emergentes necesarias para restituir la normalidad. Comisin Andina de Juristas.Protec c in de los Derechos Humano s. Co lomb ia, Centro Editorial Universidad de l Rosario, c olec c in Textos Jurdic os,2 edicin, 1999, Pg. 31.

    20 Co n informa c in dispo nible en: http :// ww w.sc ielo.cl/sc ielo.php ?pid=S0718-00122002000100010&sc ript =sc i_arttext&tlng=en Consultado el 13 de sep tiembre d e 2010.

    21 Alzat e Rios, Luis Ca rlos. Derechos huma nos y estad os de excep cin. Disponible en: http://akane.udenar.edu.co/de rec hop ublico/ Cons_pe da g_Alzate .pdf Co nsultado e l 13 de septiemb re de 2010.

    22 Co n informa c in dispo nible en: http :// ww w.sc ielo.cl/sc ielo.php ?pid=S0718-00122002000100010&sc ript =sc i_arttext&tlng=en Consultado el 13 de sep tiembre d e 2010.

  • 7/29/2019 ASIES Anlisis comparativo de resultados: derechos humanos ante momentos de crisis, 2010

    12/194

    12

    ESTUDIO SOBRE EVALUACIN DEL SISTEMA DE PROTECC IN Y VIG ENCIA DE LOS DERECHO S HUMA NO S A NTE MO MENTOS DE CRISIS: LOS CA SOS DE GUATEMA LA Y HONDURAS

    de Arc hag a, se trata de un rem ed io extraordinario, que pone e n riesgo la libertadpersonal. Por tanto, deber inclinarse el intrprete por las soluciones restrictivas queme jor a rmo nicen co n la p rotec c in d e la libertad . Este instituto ...no es un premio ala imprevisin gubernamental 23.

    Por ltimo, se fundam enta n la existenc ia de los e stado s de exc ep c in en el debe rde l Estad o d e c ump lir en tod o mo mento c on su ob liga c in p rinc ipa l, la p rotec c in yma terializac in de los de rec hos funda mentales de la p ersona hum ana , pa ra lo cua lde be p rovee r seg urida d y bienesta r24.

    Cruz Villa ln sea la dos mo delos de esta dos de exc ep c in b sic os a e sta b lecerdentro del contexto de un Estado de Derecho: el estado excepcional propiamentedicho y la dictadura constitucional25. En el ca so d e la d ic tadura c onstituc iona l tod oslos pod eres son asumidos exce pc iona lmente por una sola ma gistra tura, sin e sc a la fonesde g rave da d en ma teria c onstituc iona l, c irc unstanc ia esta ltima q ue lo ap arta de lmode lo d e los estado s de excepc in 26.

    De las anteriores justific ac iones, se encuentra m s ac orde c on la c onc ep cinac tua l del Estado c om o un Estado c onstituc iona l o soc ial de Derec ho: la ltima , da doque es la que m s se a c erca a los fines esenc ia les del Estado mod erno.

    De ac uerdo c on Ka rl Diet ric h Brac her27 el p roblema fundam ental de c ualquierintento de hac er frente c onstituciona l e instituciona lmente a situac iones de excep c in,se p ued e resumir en c inc o p reguntas.

    3. Quin ser com pe tente p ara d ec larar la situac in de emergenc ia o la nec esida dde un estado de excepcin?

    La opinin ms generalizada tiende a atribuir esta funcin a l pod er ejec utivo.Ello coincide con una tendencia gene ral hacia el Estado administrativo altamenteburocratizad o; no ob stante, se enc uentra en c ontrad ic c in c on la c ostumb re, en lasdem oc rac ias ac redita das, de sa lvaguardar las func ione s del pa rlamento. El derec ho ade c larar una situac in de em ergenc ia d eb era q ued ar reservado a un rga no que nofuera investido de los poderes extraordinarios derivados de tal situacin. Por la mismarazn, se ne c esita c onta r con una ma yora m s am plia que a quella sob re la que des-c ansa e l go bierno.

    23 Loc.cit.24 Anto nia Navas Ca stillo y Florentina Navas Castillo afirman que la d ec larac in de los estad os de excep cin enc uentra

    su legitimacin en m otivos, esenc ialmente , de natu raleza po ltica . Navas Ca stillo, Antonia y Florentina Nava s Ca stillo.Derecho co nstitucional: estad o c onstitucional. Espaa, Editorial Dykinson, S.L., 2005 Pg. 349.

    25 Citado p or Nava s Ca stillo, Antonia y Florentina Na vas Ca stillo, Op.cit. Pg. 344.26 Loc . cit.27 Bracher, Karl Dietrich, Op.cit.

  • 7/29/2019 ASIES Anlisis comparativo de resultados: derechos humanos ante momentos de crisis, 2010

    13/194

    13

    ANALISIS COM PARATIVO DE RESULTADO S

    4. Cund o surge el estad o de exc ep c in y c mo puede definirse?

    En general, la costumbre d e reduc ir el estad o d e excep c in al ca so d e guerrapa rec e la frmula me nos a rriesga da . Todos los intentos de aplicarla a situa ciones

    de peligros inminentes o a problemas internos c onduc irn a una varied ad d einterpreta c iones d ivergentes, incitand o a l ab uso d e pod er y fac ilitand o el derroc amientodel gob ierno democr tico por sistemas de partido nico o dictaduras mil i ta res,a llanando a s el ca mino a reg me nes auto rita rios o to talitarios.

    5. Qu signific a e n rea lida d el estado de exc epcin?

    Una concentracin de funciones, acompa ada de cierta simplificac in delproceso poltico en el marco de un sistema responsable de go bierno, que respetelas competencias de las cmaras legislativas y de los tribunales; y el concepto deuna dicta dura temp oral que, suspendiendo el rgimen d emo crtico y el imp erio delDerec ho, est orientad a a c ap ac ita r al pode r ejec utivo p ara leg islar por de rec ho propio.

    En el prime r c aso, el Pa rlamento pued e c ed er temp oralmente e l pod er al Ejec utivopor med io de leyes de auto rizac in transitorias, pe ro c onserva sus p rerrog a tivas; enel seg undo c aso, el Ejec utivo d ispo ne de p od eres extraordina rios puestos en vigor porla de clarac in d el estado de e xc ep c in, y ejerc ido s po r dec reto . Sin em bargo, existeun consenso g eneralizad o d e q ue d urante e l perodo de excepcin la Constitucinno d eb era ser mod ific ada .

    6. Qu c ontroles se deb en c onservar e introd uc ir para red uc ir los peligros inherentesa c ua lquiera d e esta s soluc iones?

    La respuesta est suped itad a al grado en q ue se renunc ia al gob ierno responsableen fa vor de un interreg no b uroc rtico y d icta to rial. Si el esta do de exc ep c in signific asimp lem ente un fo rta lecimiento d el go bierno d emoc rtico p or medio de una p olticabipa rtidista o de un gob ierno d e c oa lic in d e to dos los partidos, no pa rec en ne c esariosc am bios b sicos en e l rg imen de c ontroles. Por otra pa rte, c ualquier camb io imp ortantede func iones entre el Legisla tivo y los rganos del Ejec utivo, aunque slo sea por unperod o limitad o, requiere c ontroles espec ia les para hac er frente a los riesgos y pe ligrosde un gob ierno om nmodo, c on su tende ncia a pe rpe tuarse y a prolonga r la anm alasituacin de p oder.

    Entre las instituciones aseguradoras de un m nimo e senc ial de c ontrol, de formaque los esfuerzos en defensa d e la d emo c rac ia no a menac en la p rop ia existenc ia desta, se encuentran los comits parlamentarios y consejos representativos de va rios

    grupos, la inde pe nde nc ia de los tribuna les c onstituc iona les y el ma yor ma rge n p osib lede libertad de p rensa . El prob lem a persiste: si el p rinc ip io d e la c ooperac in vo lunta ria yla a utolimitac in c omo fueron prac tic ad as en pa ses c arentes de no rma s de excepcin(Suiza o Inglaterra durante la guerra) es o no ms efec tivo que los esquemas mejorestudiad os de estad o d e exc epc in, ya que stos nunca sern c apa ce s de prever todaslas verdaderas formas de m edida s de e mergencia necesarias en una c risis futura.

  • 7/29/2019 ASIES Anlisis comparativo de resultados: derechos humanos ante momentos de crisis, 2010

    14/194

    14

    ESTUDIO SOBRE EVALUACIN DEL SISTEMA DE PROTECC IN Y VIG ENCIA DE LOS DERECHO S HUMA NO S A NTE MO MENTOS DE CRISIS: LOS CA SOS DE GUATEMA LA Y HONDURAS

    7. Cm o termina un estad o de excep c in?

    La terminac in de l estado de excep c in e s dec isin p rop ia del Pa rlamento . Ello

    implica la continuidad de la vida parlamenta ria durante el perodo de excepcin.Despus de espa c ios de tiemp o espe c fic ame nte limitados, el Parlamento d eb e estarsiempre en situac in d e d ec idir sobre el trmino (o la c ontinuac in) de la p oltic a d eemergencia.

    D. Limitac iones posibles a los de rechos huma nos en los estad os de exc epc in

    Dado que, de la existencia de situaciones anormales extraordinarias, se debede sprende r la to ma de unas med ida s pa ra mo dific a rlas y volver a l esta d o d enormalidad , dentro de las fac ultades existente s en los estados de exce pc in en ningnmomento se pued e suspend er la vigenc ia d e la to ta lidad de los de rec hos huma nos.nica me nte e s posible una restric c in en su ejercic io sin lleg a r a e limina rlos, nega rlos

    o derogarlos. Aq u se c rea un espac io neb uloso entre la negac in y la restric c in de lque se pued e lleg ar a abusa r.

  • 7/29/2019 ASIES Anlisis comparativo de resultados: derechos humanos ante momentos de crisis, 2010

    15/194

    15

    ANALISIS COM PARATIVO DE RESULTADO S

    A. Conce pto, historia y ap lic ab ilidad de los derec hos humanos

    1. Guatemala

    a. Concepto

    En el estud io gua tema ltec o, el doc to r Luis Felipe Senz Jurez p resenta en fo rma

    muy sucinta y refirindose a los derechos fundamentales, la opinin particular delhistoriador Armando Saitta para fundamentar desde la Filosofa y el Humanismo, lac onc ep cin de l homb re y la d ignidad , com o la e senc ia de l ser humano.

    La concepcin medieval de la vida y del mundo haba sido una concepcinesenc ia lmente universa lista y jerrquica; la m ejor prueba de e llo lo son, por un lado,la c a renc ia d e lmites, en el plano te ric o, tanto d e la Iglesia c atlic a c om o d elImp erio c aroling io; po r el otro, la p irmide jer rquic a d el ordena miento feud a l. Enesa c onc ep c in el homb re, el individuo no tena ningn va lor efectivo y autnomoy era una simp le p a rte insignific ante d el c osmo s. Con el Huma nismo en ca mb io,se a siste a una inversin tota l de la situa c in: e l homb re p asa a ser el ce ntro, eleje de lafilosofa y d e la c onc ep c in d el mundo28.

    Resalta a dem s, la impo rtanc ia d e la c onc ep c in d e d ignida d d el ser huma noc onstruida en la p oc a histrica de l Humanismo como funda mento d e las dec la rac ionesde derechos humanos afirmados con las revoluciones inglesa, norteamericana yfranc esa de los siglos XVII, XVIII y XIX que influenc iaron p osteriormente las c onc ep c ionesde Hispanoa mric a y de o tros pa ses.

    En ese o rden d e ideas, el auto r c ita a l p rofe sor Arthur Kaufma nn para e sta b lecerla c onc ep cin ac tual de d erec hos humanos:

    Seg n la o p inin de muc hos, los derec hos humanos (la d istincin en tre d erec hos

    fundamentales y derechos humanos puede ser omitida en este contexto) sonaq uel c omp onente funda menta l de la tic a y del derecho que es generalizab ley posee , de hec ho, va lidez universa l. Los derec hos huma nos c onstituyen la m sp rec iosa herenc ia que nos ha dejad o el siglo XIX. ()29.

    II. ANLISIS COMPARATIVO DE RESULTADOS

    28 Saitta, Armando citado por Luis Felipe Senz Jurez. Evaluacin del sistema de proteccin y vigencia de losDerechos Humanos ante momentos de crisis. Guatemala, junio 2010, Pg. 4.

    29 Kau fma nn, Arthur c itad o po r Luis Felipe Se nz Ju rez. Op. c it., Pg. 5.

  • 7/29/2019 ASIES Anlisis comparativo de resultados: derechos humanos ante momentos de crisis, 2010

    16/194

    16

    ESTUDIO SOBRE EVALUACIN DEL SISTEMA DE PROTECC IN Y VIG ENCIA DE LOS DERECHO S HUMA NO S A NTE MO MENTOS DE CRISIS: LOS CA SOS DE GUATEMA LA Y HONDURAS

    La c onc ep c in a c tual d e d erecho s huma nos y los prob lem as inherentes a ellosno ha n variad o e n el presente, p or lo q ue c on o pinin d e Fernando Sava ter co nc luyeque:

    En nombre de los derechos humanos se reprime al rebelde y se conserva laestructura op resiva ; los estados slo se ac uerda n d e ellos pa ra justificar su hostilida dc ontra sus riva les o inc luso c ontra sus p resas; los te rrorista s los rec lam an en su favo rc om o un med io d e soc ava r el orde n que p retend en de rriba r. Ca da c ual manejasu nombrada prestigiosa y vacua como un arma para consolidar su poder odeb ilita r al adversa rio.30

    b. Los me dio s internos e internac iona les pa ra la prote c c in de los de rec hoshumanos

    b.1 Los medios internos para protec c in de los de rec hos huma nos, son c itad oshac iend o referencia a los ante c ed entes c onstituc iona les en el orden siguiente:

    Constitucin de 1956 en la que se introdujo por primera vez la menc in de DerechosHumanospara su Ttulo IV.

    Constitucin del 15 de sep tiemb re de 1965, en la que no se inc luy ningn artc ulo,ttulo o captulo denominado derechos humanos; no obstante, en su artculo43 estableci como derechos inherentes a la persona humana cuya garantac om pe te a l Estado de Gua tem ala: la vida , la integridad c orporal, la d ignida d, laseg uridad persona l y la d e los b iene s, as c om o e l rec ono c imiento de la libertad eigua lda d en d ignida d y de rec hos pa ra tod os los seres huma nos en Guate ma la.

    La Constituc in Poltic a de la Rep blic a de Guatema la del 31 de ma yo de 1985(vigente) que incluye un amplio tratamiento de los derechos humanos en la

    siguiente forma :i. En el Ttulo II, denom inad o: Derec hos Humanos, rec onoc e los derec hos

    hum a nos individ ua les (Ca p tulo I), los d erec hos hum a nos soc iales(Ca p tulo II, Sec c iones I y II) y los deno minad os c om o d erec hos huma nosde te rc era generacin para fines d id c ticos (Ca ptulo II, Sec c iones III a IX).Ntese q ue se ha c e m enc in a la c lasifica cin trad ic ional de de rec hoshuma nos y q ue este Ttulo II reg ula la inc orpo rac in de los derec hoshumanos inherentes a la persona humana no nominados o implcitos alderecho interno (Art. 44) y la p reem inenc ia del Derecho Internac iona l delos Derec hos Humanos sob re e l derec ho inte rno (Art. 46).

    ii. En el Ttulo VI, denom inad o: Ga rantas Co nstituc iona les y Defensa d elOrden Constitucional, que regula las acciones de Exhibicin personal(Ca p tulo I), Amp aro (Ca ptulo II), Inc onstituciona lidad de leyes (Ca ptuloIII), Com isin leg isla tiva d e d erec hos huma nos y Proc urador de Derec hosHuma nos (Ca ptulo V).

    30 Savat er, Fernando c itad o p or Luis Felipe Senz Ju rez. Op . cit., Pg . 6

  • 7/29/2019 ASIES Anlisis comparativo de resultados: derechos humanos ante momentos de crisis, 2010

    17/194

    17

    ANALISIS COM PARATIVO DE RESULTADO S

    Otro medio interno p ara la protec c in d e los derecho s huma nos lo c onstituye laComisin Presidenc ia l Coordinad ora d e la Poltic a del Ejec utivo en ma teria de Derec hosHuma nos (COPREDEH), c rea da por el Orga nismo Ejecutivo c on el p rop sito de reo rientarla po ltic a de l gob ierno en c uanto a la tutela y vigencia d e los de rec hos humano s hac ia

    una efec tiva c oo rd inac in d e las ac c ione s que en esta ma teria rea lizan los Ministeriose Instituciones del Organismo Ejecutivo, a fin de que garanticen la comunicacin yc oope rac in c on e l Proc urad or de Derec hos Huma nos y co n el Orga nismo Judicial31.

    Seg uidamente, el estud io p resenta una relac in som era de los aspec tos proc esalesesenc ia les a tinentes a las ac c ione s c onstituciona les de Exhibicin p ersona l, Amp aro eInco nstituc iona lida d de leyes en c asos c onc reto s y de c a rc ter gene ra l, citand o p a rael efecto jurisprudencia relevante.

    b.2 Losmedios internac ionales para protec c in de los derechos huma nos se resumende la siguiente forma :

    La Convencin Americana de Derechos Humanos aprobada por Guatemalame d iante Dec reto 6-78 del Cong reso d e la Rep b lic a , en su Parte II, desa rrolla losmed ios de protec c in y c om o p arte d e ta les se ha bilitan la Com isin Interameric anade Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CaptuloVI). Por el som etimiento a la c om pe tenc ia c onte nc iosa , la Co rte Interame ric anade Derechos Huma nos ha dictad o fa llos en c ontra d el Estado de Guate ma la , en suma yora , vinc ulados a he c hos oc urridos durante e l c onflicto interno.

    2. Honduras

    a. Conc ep to e historia

    Con el ttulo de nom inado: Sistem atizac in d e los derec hos huma nos , la Doc toraZoila Gutirrez de Ramos expresa que el p roc eso histrico (de desarrollo) d e los derec hoshumanos, es la historia moral de la humanidad, por lo que enumera los perodos dela historia humana desde la Antigedad hasta el siglo XX, el que determina el iniciodel proc eso de internac iona lizac in de la protec c in de los derecho s huma nos. Serefiere a los ac ontec imiento s hist ricos m s releva ntes en esta ma teria , entre los c ua lesse menc iona n la susc ripc in d e la Carta Ma gna en poc a del Rey Juan sin Tierra d eIng late rra , la Indep end enc ia de las 13 c olonias ing lesas que fo rma ron los Esta dos Unidosde Amric a y la Revo luc in Franc esa . Asimismo , esta b lec e la c onc ep c in q ue del serhuma no se c onstruy e n c ada uno de los perod os histric os.

    Desarrolla la co nce pc in c ontemp ornea de de rec hos humanos pa rtiendo dela sigu iente d efinicin:

    Los derec hos humanos son a quellas c ond ic ione s que nos permiten desenvo lvery utilizar nuestras dotes de inteligencia y de conciencia como seres humanos, ysatisfacer necesidades espirituales. No hablamos simplemente de necesidades

    31 Senz Jurez, Luis Felipe. Op. c it. Pgs. 15 y 16.

  • 7/29/2019 ASIES Anlisis comparativo de resultados: derechos humanos ante momentos de crisis, 2010

    18/194

    18

    ESTUDIO SOBRE EVALUACIN DEL SISTEMA DE PROTECC IN Y VIG ENCIA DE LOS DERECHO S HUMA NO S A NTE MO MENTOS DE CRISIS: LOS CA SOS DE GUATEMA LA Y HONDURAS

    b iolg ica s c uando a lud imo s a los derec hos humanos. Los derec hos humanos seba san e n la de ma nda c rec iente d e la huma nida d pa ra vivir una existenc ia enla q ue la d ignida d inherente d e c ad a hom bre rec iba respe to y protec c in, unaide a que va m s all de las c omo didad es y c onvenienc ias que la c ienc ia y la

    tec nolog a pued en p rop orc ionar32

    .Concluye este tema con informacin pormenorizada sobre la singularidad,

    diversidad y universalidad de los derechos humanos como rasgos distintivos de losmismos.

    b. El Derec ho Internac ional de los Derec hos Huma nos

    La referencia a la e voluc in histric a d el conc ep to d eljus cogensdel DerechoInte rnac iona l Pb lic o p ermite afirma r que e n el Derec ho Internac iona l de los Derec hosHuma nos los antec ed ente s de las primeras normas impe rativas internac iona les fueron lasrelat ivas a la p rohibic in d e la esc lavitud y su p osterior ab olic in c on la susc ripc in d el

    Trata do de Pars de 1814 y el Ac ta fina l del Cong reso d e Viena de 1815, siend o la C a rtade Orga nizac in de las Nac ione s Unidas de 1945, el prime r instrumento inte rnac iona lc on normas imp erativas que ma rc a e l desarrollo c ontemp orneo de l jus cogensenma teria d e d erecho s huma nos.

    La a utora, explica el contenido esenc ial de los d iferentes instrumentos internac iona lesde derechos huma nos que c onforman el sistem a de p rom oc in y p rotec c in universa ly los sistema s reg iona les de Europ a y Am ric a ; as tamb in, d esc ribe el c ontenido delde rec ho de asilo y las nomas internac iona les que definen la c ond ic in d e los refug iados,con referencia especfic a a su vige nc ia en la Rep blic a de Honduras.

    La aplicacin del Derecho Internacional Humanitario en caso de guerras yc onflic tos a rma dos inte rnos y el esta b lec imiento de la Co rte Pena l Inte rnac iona l parajuzga r los c rmene s de geno c id io, lesa humanid ad y lo s de gue rra , c omplementan eldeta lle d e norma s jurd ic as del Derec ho Internac iona l Pb lic o c ita das.

    Tod o lo anterior con el objeto d e estab lec er que el grad o d e efica cia d el Derec hoInternac iona l de los Derec hos Huma nos est dete rminad o po r la prec aried ad relativade sus p roc ed imiento s de garanta , la que se c a lifica co mo relativa e n atenc in a lostres puntos siguientes:

    La rareza de los controles jurisdiccionales, que se limitan a procedimientos noconvencionales, como el examen confidencial de quejas depositadas por

    personas privadas, o a la posibilidad de dirigir comunicaciones individuales porpa rticulares que se c onsideren vc timas de violac in d e los derec hos huma nos,seg n lo e sta b lec ido en el Pac to Inte rnac iona l de Derechos Civiles y Polticos; y,los mec anismo s de seg uimiento me d iante informe s sob re e l cum plimiento s de lasc onvenc iones universa les rela tivas a los derec hos humanos de las mujeres y nios,entre otros.

    32 Gut irrez de Ramos, Zoila. Evaluacin d el sistema de protecc in y vigencia d e los de rec hos humanos ante m omentosde crisis. Teg uc iga lpa , Hond uras. 15 de julio de 2010, Pg . 11.

  • 7/29/2019 ASIES Anlisis comparativo de resultados: derechos humanos ante momentos de crisis, 2010

    19/194

    19

    ANALISIS COM PARATIVO DE RESULTADO S

    El alca nc e limitado d e los c ont roles administra tivos y d iplom ticos tend ientes agarantizar la vigencia de los derechos humanos, los que gracias a que se hanmultip lic ado en los ltimos aos (Comit c ontra la Tortura , Com it de los Derec hosdel Nio, Comit p ara la Eliminac in d e la Disc riminac in Rac ia l, etc .) no c ump len

    func ione s en fo rma c oo rd inad a, po r el co ntrario, se traslapan. Los c ont roles sonlimitados porque el acatamiento de las recomendaciones, tanto en el caso delas enc uesta s, los c ontac tos d irec tos (relatores o e xpertos indep end ientes) c om olos informes peridicos, dependen de la voluntad soberana de los Estados y lanic a presin p osible es la que pue da ejerc er la op inin p blic a , lo q ue a fec tad irec ta mente a las vc timas de violac iones de los derec hos huma nos.

    La importancia de la opinin pblica internacional que emana del seno de laOrganizacin de las Naciones Unidas bajo la forma de condenas solemnes dela conducta de ciertos estados (opinin gubernamental), la de organizacionesinternac iona les no g ube rnam enta les (op inin m ilitante) q ue a c tan eficazmentepara denunc ia r los c asos de violac ione s grave s a los derec hos huma nos; y la delind ividuo, titula r p rinc ipa l de los derec hos huma nos, que en suma , es la op inin

    de los pueb los (op inin d e masa).

    c . Los de rechos humanos en la legislac in hondurea

    La ap lic abilida d del Derec ho Internac iona l Pblic o en el orden jurdico interno d elos Estados dep end e d e si la norma tiva c onstituciona l rec og e las deno minad as teo rasdua lista o m onista . En el c aso de Hond uras, la Constitucin vige nte es amb igua , ena lgunos c asos adop ta la teo ra mo nista y en o tros, la dua lista ; sin emb argo, en m ateriade derec hos humanos, ad op ta la d ualista p orque no p ermite una aplic ab ilida d d irec tade las normas del Derecho Internac iona l Pblic o, lo q ue ha c e ne c esario q ue la no rmainte rnac iona l deb a transformarse en derec ho inte rno pa ra a p lic a rse. En virtud d e loanterior dete rmina q ue, en c aso d e violac in d e las normas internac iona les de d erechoshuma nos, de ben a p lica rse las sanc ione s estab lec idas en la norma tiva jurd ic a internadel Esta do de Hond uras.

    De esa cuenta, el informe presenta las diferentes normas jurdicas hondureasque ha n sido d esarrolladas o transformadas a partir de lo esta b lec ido e n los d iferentesinstrumentos jurdicos internacionales y concluye este apartado con la a firmacincategrica de que es el Estado hondureo el responsable de la aplicacin delDerecho en general, y por ende de los derechos humanos, a travs de las siguientesinstituciones:

    El Ministerio Pblico como responsable de la investigacin y persecucin

    penal, por medio de sus fiscalas y en particular, la Fiscala de DerechosHumanos. El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos que equivale a la

    figura del Ombudsman, Defensor de l Pueb lo o Proc urador de los DerechosHumanos.

    El juez como garante de la aplicacin del Derecho que aplica la normajurd ica nac ional a l c aso c onc reto y esta b lec e las responsabilidades deriva dasde su incump limiento . La figura de l juez que a p lic a la norma a lo interno de

  • 7/29/2019 ASIES Anlisis comparativo de resultados: derechos humanos ante momentos de crisis, 2010

    20/194

    20

    ESTUDIO SOBRE EVALUACIN DEL SISTEMA DE PROTECC IN Y VIG ENCIA DE LOS DERECHO S HUMA NO S A NTE MO MENTOS DE CRISIS: LOS CA SOS DE GUATEMA LA Y HONDURAS

    los Estados no c ump le la misma func in en e l plano de las relac ione s ent restos y meno s en las que tienen po r ob jeto la protec c in y vigenc ia de losderechos humanos; los mecanismos para alcanzar el efectivo control dela a plic ac in d e las normas en m ate ria d e d erecho s huma nos an fo rma n

    pa rte d e una tarea p endiente en Honduras. Adic iona lmente, las organizac iones no g ube rnam enta les de c arc ter privad ohan surgido como actores modernos de las relaciones internacionales quehan desempeado un papel encomiable, no obstante su imposibilidad deac tuar co mo ag entes de ap lic ac in d el Derec ho Internac ional Pblico .

    Sob re este tema, e l estudio incluye una b reve explicac in d e la do c trina hondureade los de rec hos huma nos de nom inad a : Las garant as ilusorias, que esta b lece seg n suautor: el Abo ga do Alejand ro Rivera Hernnd ez, que las norma s c ontent ivas de p rinc ip iosabstrac tos, son inoperantes (ilusorias) mientras no se emita la d isposicin reg ulad ora delas misma s. La nec esidad d e elab orar normas com plementa rias c on el ob jeto de darlefac tibilidad a las norma s ge nerales, afirma ba el autor, se enc uentra en la d iferenc ia

    que existe e ntre e l goc e d e un d erecho y el ejercicio d el mismo 33

    3. An lisis com pa rativo

    Ambos estud ios: el de Gua tem ala y Hond uras, inc luyen un desarrollo d oc trina riosob re e l conc ep to , historia y c lasific ac in de los derec hos huma nos. La exposic in dela temtica es clara y comprensible, siendo nicamente diferente, el sello personalque cada investigador imprimi al informe, en cuanto a la redaccin y forma depresentac in. Hond uras utiliza un estilo pormenorizado, en tanto q ue Gua tem a la , lohac e e n forma m uy sintetizad a.

    El estudio guatemalteco, en relacin a la normativa jurdica de proteccin delos derechos humanos, se centra en la importancia de resaltar los medios legalesvige ntes pa ra el Estad o, que se e nc uentran hab ilitado s pa ra el efec to y que son b asefunda menta l de la gob ernab ilida d 34, de ta l forma que se d estac a la imp ortanc ia de lvasto nmero d e prec ep tos c onstituc iona les que c ontiene la Constituc in Poltic a dela Rep blica de Guatem ala e n su p arte do gm tica, lo relativo al de rec ho p roc esalc onstituciona l, jurisd ic c in c onstituciona l y justicia c onstituciona l, as c om o la m enc ina la func in que deb en e jerc er instituc ione s c om o la CO PREDEH, la Comisin d eDerechos Humanos del Congreso de la Repblica y el Procurador de DerechosHuma nos. Asimismo , inc luye c om o m ed ios internac iona les de p rote c c in d e losderechos humanos, la Comisin Interamericana de Derechos Humanos y la CorteInteramericana de Derechos Humanos.

    Refirind ose a los med ios inte rnos para la p rote c c in d e los derec hos huma nos,el estudio guatemalteco realiza un anlisis de los fines que persiguen las accionesconstitucionales de Exhibicin personal, Amparo, Inconstitucionalidad de leyes en

    33 Gutirrez de Ramos, Zoila. Op. cit., Pg. 46.34 El estudio relac iona los co nce ptos: derecho s humanos, ingob ernabilidad y estad os de e xce pc in co mo fundame nto

    terico d e la investigac in.

  • 7/29/2019 ASIES Anlisis comparativo de resultados: derechos humanos ante momentos de crisis, 2010

    21/194

    21

    ANALISIS COM PARATIVO DE RESULTADO S

    c asos c onc reto s e Inc onstituciona lidad d e leyes de c arc ter gene ra l, en el que se c itanfallos em itido s por la Co rte de Constituc iona lidad c on alto c ontenido e n aspe c tosinterpretativos respecto del alcance de las acciones constitucionales referidas,respa lda ndo c on ello su c arc ter como ga ranta de los derechos huma nos.

    Respecto del alcance de los medios internacionales de proteccin de losderecho s huma nos, el estud io g uate ma ltec o, se fundam enta en un fallo d e la Co rteInte ra me ric ana d e Derec hos Huma nos: ca so Tiu Tojn Vs. Gua tem a la, en el queade m s se evidenc ia e l pa pe l de la Com isin y la Corte Interameric ana de Derec hosHumanos.

    El reconocimiento constitucional de la vigencia de los derechos humanos nonom inados o imp lc itos y de la p reeminenc ia del Derecho Internac iona l de los Derec hosHumanos respecto del derecho interno que no comprende el texto constitucionalprop iam ente d ic ho, amp la e l c at log o d e derechos huma nos estab lec idos a fa vor delos gua tem a ltec os, por lo q ue e l estudio a bund a sob re la impo rtanc ia de los med ios

    de proteccin que regula la propia Constitucin y la Convencin Americana deDerechos Humanos: por una parte, las acciones de Exhibicin personal, de Amparoy de Inc onstituc iona lidad de leyes; y por la otra, la c om pe tenc ia de la Com isin y laCorte Interam eric ana de Derec hos Huma nos.

    El estudio hondureo a d iferenc ia de l guate ma ltec o, abunda en los siguientesaspectos:

    Los med ios de protec c in de los derec hos huma nos son ana lizados a partir dec onc ep tos, princ ipios y normas del Derec ho Internac iona l Pblic o que c om oen el ca so d eljus c ogens, funda menta n el denominado Derec ho Internac ionalde los Derec hos Humanos. La refe renc ia a los instrumento s internac iona les y alos sistemas internacionales y regionales de proteccin de derechos humanoses extensa a l punto que se d esarrollan a spec tos relativos a l derec ho d e a silo,cond ic in d e refugiad os, Derecho Internac iona l Humanita rio y c omp etenc ia de laCorte Pena l Internac iona l, siem pre c on referenc ia a la vige nc ia c orrespond ientepara el Esta do d e Hond uras.

    No obstante el am plio de sarrollo del Derec ho Internac iona l de los Derec hosHuma nos, el estud io hond ureo c uestiona su grad o d e efica cia en virtud d e laprec aried ad relat iva d e los proc ed imientos de garanta : controles jurisd ic c iona les,ad ministrat ivos, diplom tic os y pape l de la op inin pb lic a.

    Debido a que la Constitucin hondurea en ma teria d e de rec hos humanosad op ta la teo ra dua lista de inco rporac in d el Derecho Internac iona l Pblic oal derecho interno, el estudio refiere un extenso catlogo de normas de laConstitucin y dems leyes ordinarias que reconocen los derechos humanosde conformidad con lo establecido en los diferentes instrumentos jurdicosinternac iona les que forma n p arte d el Derec ho Internac iona l de los Derec hosHumanos.

  • 7/29/2019 ASIES Anlisis comparativo de resultados: derechos humanos ante momentos de crisis, 2010

    22/194

    22

    ESTUDIO SOBRE EVALUACIN DEL SISTEMA DE PROTECC IN Y VIG ENCIA DE LOS DERECHO S HUMA NO S A NTE MO MENTOS DE CRISIS: LOS CA SOS DE GUATEMA LA Y HONDURAS

    Fund ame nta dos en la norma tiva jurd ic a vige nte , los rga nos responsab les dela ap lic ac in de los derec hos huma nos en Hond uras son: e l Ministerio Pb lic o engene ra l, pero p articularmente su Fisc a la d e Derec hos Huma nos, el Comisiona doNacional de los Derechos Humanos que equivale a la figura del Ombudsman,

    Defensor de l Pueb lo o Proc urador de los Derechos Huma nos y el juez c om oga rante d e la ap lic ac in de l Derec ho.

  • 7/29/2019 ASIES Anlisis comparativo de resultados: derechos humanos ante momentos de crisis, 2010

    23/194

    23

    ANALISIS COM PARATIVO DE RESULTADO S

    B. Los estad os de exc ep c in y las limitac iones a los de rechos huma nos: conc ep toy norma tiva ap lic ab le -nac ional e internacional-

    1. Guatemala

    a. Ingob ernab ilidad y derec hos humanos

    El estudio plantea la inquietud de si en Estados como el guatemalteco y elhondureo, cuando se producen momentos de crisis que impliquen riesgo deingo be rnab ilida d, en los que los go be rnante s suelen rec urrir a la fac ultad de de c reta restados de excepc in, es posib le q ue pued an generarse a c tuac iones ca lifica da s comoviolac iones a los derec hos huma nos.

    En ese sentido, el estudio gua tem altec o abo rda el c onc ep to d e go be rnab ilidadvinculad o a la forma de gob ierno d emo crtic o q ue se c arac teriza po r la pa rticipa cindel cue rpo e lec to ra l que expresa y respeta su de c isin a travs del voto . El exce so

    de p artic ipa c in d em oc rtica y de reivindica c iones de los grupos de inters, prod uc eingo be rnab ilida d. As la disc rep anc ia entre lo ofrec ido y lo viab le d e c ump lir, tendera hac er que los sistem as ingob ernab les se ha gan c ada ve z m s ingob ernab les 35.

    Relacionado con este concepto, se menciona el derecho de resistencia de lospueb los com o una respuesta al grosero abuso d el poder del Estado m anifestado c ontrael bienesta r de la c om unida d y los derec hos huma nos esenc ia les.

    En nombre de los derechos humanos, se reprime al rebelde y se conserva laestructura opresiva; los esta dos (sic) solo se ac uerdan d e ellos para justific ar su hostilida dcontra sus rivales o incluso contra sus presas; los terroristas los reclaman en su favorc omo un med io d e soc ava r el orde n que pretenden d erriba r. Cad a cua l ma neja sunom brad a prestigiosa y vac ua c om o un a rma pa ra c onsolida r su po der o de b ilita r aladversario36.

    b. Estad os de exc ep c in

    Definicin

    Se suele definir a la em ergenc ia c omo un ac c ide nte sbito (ac c in d e em erger)que sob reviene e n la vida de un individuo o d e una soc ied ad y que en este seg undoc aso pued e llega r a p one r en pelig ro la esta b ilidad o la vida m isma del sistem ainstituc iona l. La em ergenc ia est emp arentad a c on el estado de nec esidad , el c aso

    fortuito y la fuerza ma yor 37.

    Ge neralmente, suele hab la rse d e eme rgenc ias o c asos c rticos, a la ve z que d eestado d e ne c esida d. Cua ndo el estado (sic ) at raviesa, en la rea lida d de su rg imen,por situaciones de excepcin, se invocan principios supremos que, en defensa del

    35 Maldonado Aguirre, Alejandro citado por Senz Jurez, Luis Felipe. Op. c it. Pg. 7.36 Savat er, Fernando c itad o po r Se nz Ju rez, Luis Felipe. Op. c it. Pg . 8.37 Ekmekd jian, Migue l ngel c itad o p or Luis Felipe Se nz Ju rez, Op. c it. Pg . 9.

  • 7/29/2019 ASIES Anlisis comparativo de resultados: derechos humanos ante momentos de crisis, 2010

    24/194

    24

    ESTUDIO SOBRE EVALUACIN DEL SISTEMA DE PROTECC IN Y VIG ENCIA DE LOS DERECHO S HUMA NO S A NTE MO MENTOS DE CRISIS: LOS CA SOS DE GUATEMA LA Y HONDURAS

    orden, de la pa z y de la p rop ia c onservac in d el ente p oltic o, pe rmiten aum enta r larbita de su c om pe tenc ia c on los llama dos po de res de emergenc ia. Com o vemos,el estad o d e nec esida d se utiliza co mo arma a favor del gob ierno p ara a crecenta rsus fac ulta des, en c ont raposic in a la resistenc ia a la op resin, que se emp lea c om o

    expe diente a favor de la c omunida d tiranizad a38

    . Normativa jurdic a

    El estudio refiere como antecedente normativo en materia de estados deexce pc in, la C onstitucin de 1956, que rec og e las d isposiciones de la rec in susc ritaCa rta de la Orga nizac in d e las Nac iones Unida s en 1945. El Captulo I de l Ttulo IV dela referida Constitucin estableca los siguientes estados de excepcin: prevencin,alarma , ca lam ida d pb lic a y g uerra.

    El estud io no refiere normativa jurd ica e spec fic a sob re estado s de excep c in enla Constitucin d e 1965, en ta nto que la C onstitucin Poltica de la Rep b lic a de 1985,

    c omo se mencion c on anteriorida d, le c onc ed e un am plio trata miento a los de rec hoshuma nos y en el Ca ptulo IV de nom inado: Limitac in a los derec hos c onstituciona les,correspondiente al Ttulo II: Derechos Humanos, el artculo 138 establece que esob liga c in d el Estad o y d e las auto rida de s, ma ntener a los hab itantes de la Nac in,en el pleno goce de los derechos que la Constitucin garantiza. Sin embargo, enc aso d e invasin d el territorio, de perturba c in g rave d e la p az, de ac tivida des c ontrala seguridad del Estado o calamidad pblica, podr cesar la plena vigencia de losderec hos a que se refieren los siguientes a rtc ulos:

    Art. 5 (libe rtad de ac c in) Art.6 (de tenc in leg al)

    Art. 9 (inte rrog a torio a dete nidos o p resos) Art. 26 (Libe rtad de loc om oc in) Art. 33 (Derecho de reunin y ma nifestac in) Primer p rra fo del a rtc ulo 35 (libertad de em isin del pensamiento ) Seg undo prrafo del artc ulo 38 (tenenc ia y portac in de a rma s) Seg undo p rra fo del artc ulo 116 (reg ulac in de la huelga pa ra traba jad ores del

    Estado)

    La normativa c onstituc iona l establec e ade m s que , si co ncurriere c ualquiera delos c asos que se ind ic an en el p rra fo a nterior, el Presidente de la Rep b lic a , har lade c la ra toria c orrespo ndiente, po r medio d e d ec reto dicta do en Co nsejo de Ministrosy se ap lica rn las d isposic ione s de la Ley c onstituciona l de Orden Pb lic o. En e l esta do

    de p revenc in, no ser nec esaria esta forma lida d.

    La Ley c onstituciona l de O rden Pb lic o, estab lec er las med idas y fac ulta des queproced an, de a cuerdo c on la siguiente grad ac in: Estad o de prevencin

    38 Bida rt Cam po s, Germa n c itad o p or Luis Felipe Se nz Jurez, Op. c it. Pg . 8.

  • 7/29/2019 ASIES Anlisis comparativo de resultados: derechos humanos ante momentos de crisis, 2010

    25/194

    25

    ANALISIS COM PARATIVO DE RESULTADO S

    Estad o de alarma Estad o de c alamidad pb lica Estado de sitio Estad o de gue rra

    El dec reto de de c laratoria de be r espe cificar:

    Los mo tivos que lo justifiquen Los derec hos que no pued an aseg urarse en su p lenitud El territorio que a fec te El tiem po que durar su vige nc ia

    Adicionalmente el dec reto c ontendr la c onvoc ato ria al Congreso, pa ra quedentro d el trmino d e tres d as, lo c ono zc a , lo ratifique, mod ifique o imp rueb e. En c asode que el Congreso estuviere reunido, deb er c onoc erlo inmed iatam ente.

    Los efec tos del dec reto no p ued en exc ed er de treinta d as c ada vez y si las c ausasque m otivaron la de c larac in d esap arec en a ntes de treinta das, se ha r c esa r en susefec tos. Vencido el plazo, auto m tic am ente queda restab lec ida la vige ncia plena delos de rec hos, sa lvo q ue se hub iere dicta do nuevo d ec reto en igua l sentido. Cua ndoGua tem ala a fronte un estado real de g uerra , el dec reto no est sujeto a las limitac ionesdel tiempo, consideradas en el prrafo anterior. Al desaparecer las causas quemo tivaron la dec larato ria, tod a pe rsona tiene derec ho a de duc ir las respo nsabilida desleg a les p roc ed entes, po r los ac tos innec esa rios y me d idas no auto rizadas por la Leyde Orden Pblic o.

    Respe c to de la Ley c onstituc iona l de Orden Pblic o, el estud io hac e un llama dode ate ncin, da do que la misma da ta de l 30 de noviemb re d e 1965 y fue reforma da el13 de noviemb re d e 1970, por lo q ue se c onside ra q ue ha que dad o fuera del contextode la Constitucin Poltica de la Rep b lic a de 1985.

    En ese sent ido, e l auto r del estud io en una de sus ob ras titulada : La reg ulac in d elos estado s de excep c in en Gua temala y la nec esida d d e reforma d e la Ley de OrdenPblico que los contiene, para su congruencia con la normativa de la ConstitucinPoltica de la Rep b lic a , refirind ose a la c alida d d e la norma tiva q ue c ontiene la Leyde Orden Pblic a establec i:

    Uno de los temas actuales de la filosofa poltica, dentro de la visin de losEstados que se ha n ac og ido a l modelo demo c r tic o, lo c onstituye el de los estado s

    de e xc ep c in, que rene pa rtida rios en los extrem os de, si constituye una incrustac inde sesgo autorita rio e n las prop ias entraas de la dem oc rac ia o, por el contrario, q ueel Estado democrtico precisa de instrumentos a actualizar cuando, en momentosde graves emergencias, hasta su propia subsistencia pueda ponerse en riego, aseso signifique restringir de modo transitorio derechos y garantas constitucionales.Los instrumentos utilizados para ello en el Derecho positivo suelen tomar diversasdenom inac iones, siend o la m s c onoc ida la de leyes de o rde n p blic o, pa ra referirse

  • 7/29/2019 ASIES Anlisis comparativo de resultados: derechos humanos ante momentos de crisis, 2010

    26/194

    26

    ESTUDIO SOBRE EVALUACIN DEL SISTEMA DE PROTECC IN Y VIG ENCIA DE LOS DERECHO S HUMA NO S A NTE MO MENTOS DE CRISIS: LOS CA SOS DE GUATEMA LA Y HONDURAS

    a las m xima s at ribuciones c on que el po der pb lic o se inviste para ha c er frente a lasc onm oc iones internas que amena c en su estabilida d o e l rg imen poltic o e n el quese sustente 39

    2. Hondurasa. Definicin

    El estud io ho ndureo p rop one la siguiente d efinic in de estado s de excep c in:

    Conjunto d e situac iones c ubiertas po r los trminos: estado de em ergenc ia, d esitio, de urgencia, de alarma, de prevencin, de guerra interna, suspensin degarantas, ley marcial, toque de queda, poderes de crisis, poderes especiales,etc .; y tod as las med idas ad op tadas po r los go biernos que imp liquen ma yoresrestric c ione s a l ejercic io de los derec hos huma nos que se a uto rizan en situa c ione sordinarias40.

    Segn esta definicin, estn incluidos tanto la guerra internacional como losconflictos armados internos, las fuertes tensiones o p erturbac iones interiores que resultende factores polticos, econmicos, sociales o culturales, cuando van acompaadosde enfrentamientos, actos de violencia, vandalismo, confrontaciones intertnicas,a ten tados terrorista s, e tc .

    b. Causales pa ra su de c laratoria

    La de c laratoria de estad o de exc ep cin d eb e ser motivad a, es de c ir, co nteneruna explicacin clara de los motivos que lo justifican. Sobre este tema el Derecho

    Internacional Pblico no enuncia en forma taxativa las causales que autorizantal declaratoria, nicamente se l imita a establecer que la necesidad debe serexcepcional.

    Alguna s de las nec esida des esgrimida s son:

    Ame naza g rave a l Estado, al orden pb lic o, a la vige nc ia d e la Constituc in ya las institucione s dem oc r tica s

    Amena za o ata que exterior Mo tines o reb elione s internas Intento de golpe de estado Asesinato de miem bros de l go b ierno

    Necesida d de hac er frente a c alamidad es pb lic as Ca t strofes na turales (terrem otos, hurac anes, ep idem ias, etc .) Ca tstrofes provoc ad as po r el hom bre Co nf l ic to s t n ico s, p er turba c ione s soc ia les resul ta nte s d e tensione s

    sociales provocadas por factores econmicos vinculados a la pobreza, al

    39 Luis Felipe Senz Jurez, Op. c it. Pgs. 28 y 29.40 Gutirrez de Ramos, Zoila. Op. cit., Pg. 48.

  • 7/29/2019 ASIES Anlisis comparativo de resultados: derechos humanos ante momentos de crisis, 2010

    27/194

    27

    ANALISIS COM PARATIVO DE RESULTADO S

    empobrecimiento o prdida de ventajas sociales por segmentos importantesde la po blac in

    c . Funda mento y naturaleza jurdic a

    El Derec ho Inte rnac iona l Pb lic o y el Derec ho interno de los Esta dos admiten q uelos esta dos de exc ep c in c onstituyen la posib ilida d leg a l de suspend er el ejercicio d ec iertos derecho s c om o nico med io p a ra ga rantiza r el goc e e fec tivo d e e sos mismosderec hos, es dec ir, su c a rc ter es de t ipo tuitivo y no rep resivo.

    Es deb ido a ese c arc ter tuitivo que ta mb in c orrespond e a los derec hos huma nos,que se explic a por qu los d istintos rga nos inte rnac ionales de supervisin vinc ulan e lejerc ic io d e e sta fac ultad o po sibilida d de suspe nde r el ejerc ic io d e c iertos de rec hosa la d efensa d e la Demo crac ia.

    En cuanto a su naturaleza, se trata de una institucin jurdica cuya aplicacin

    est c ondicionada a la existencia d e una e mergencia g rave q ue afec te el conjuntopo blac ional cuya d ec laratoria ofic ia l debe c ump lir con requisitos leg a les estab lec idos.La suspensin de garantas constitucionales no comporta la supresin temporal delEstado de Derecho o que autorice a los gobernantes a apartar su conducta de laleg alida d , a la que en tod o mo mento d eb e c eirse () el princ ipio de leg a lidad , losinstrumento s dem oc r ticos y el Esta do de Derec ho son insep arab les 41.

    d. Princ ipios recto res y c arc ter inderogab le de las ga rantas c onstituc ionales y losrecursos judicia les efectivos

    Los p rincipios que rige n la d ec lara toria d e estados de exc ep c in son:

    Lega lida d Proc lam ac in Not ificacin Tem po ralidad Amenaza excep cional Prop orcionalida d No d isc riminac in Com pa tibilida d, c onc ordanc ia y c omp leme ntaried ad de las norma s del Derec ho

    Inte rnac iona l Pb lic o

    Por el principio de legalidad, se prohbe la suspensin de ciertos derechos

    denominados intangibles, tales como: el derecho a la vida, la prohibicin de latortura y la esc lavitud, la no retroa c tividad de la ley, prohibic in d e p risin p or deud acontractual, proteccin de la familia, derechos del nio, derechos polticos y libredeterminacin de los pueblos; intangibilidad que se materializa por la prohibicin alos Estados de hacer reservas a diferentes instrumentos internacionales de derechoshuma nos que los c onsagran.

    41 Gutirrez de Ramos, Zoila. Op. c it., Pg. 50.

  • 7/29/2019 ASIES Anlisis comparativo de resultados: derechos humanos ante momentos de crisis, 2010

    28/194

    28

    ESTUDIO SOBRE EVALUACIN DEL SISTEMA DE PROTECC IN Y VIG ENCIA DE LOS DERECHO S HUMA NO S A NTE MO MENTOS DE CRISIS: LOS CA SOS DE GUATEMA LA Y HONDURAS

    En e l mismo sent ido se e nc uent ran las garantas c onstituciona les del amp aro y e lhab ea s c orpus, que no p ued en ser suspend idos en ningn tiemp o d ad o su c arc terindispensable en func in d e la p rotec c in d e los de rec hos y libe rtade s que no p ued en

    suspend erse d urante los esta dos de e xc ep c in.La Corte Internacional de Justicia estableci al respecto en 1987 que: son

    intangibles los procedimientos judic iales inherentes a la forma democrt icarep resenta tiva d e g ob ierno p revistos en e l derec ho inte rno de los Esta dos Pa rtes c om oidneos para ga rant iza r la p lenitud del ejerc ic io de los p rop ios derec hos no susc ep tiblesy cuya limitacin o suspensin comporta la indefensin de tales derechos 42, lo quesignifica que ad ems del ampa ro y el hab ea s c orpus no pueden suspenderse otrosrec ursos efec tivos destinad os a garantiza r el respeto a los derec hos y libertad es c uyasuspensin no est auto rizada por los mismos instrumento s internac iona les.

    e. Desviac iones en la ap lic ac in de los estados de excep c in

    La violac in a l p rinc ip io de lega lidad supo ne en ma teria d e estado s de excepc in,las siguientes desviaciones:

    Estad o de exc ep c in de facto: golpe de Estado que se produce cuando seadoptan medidas excepcionales sin la proclamacin o declaratoria formal delestado de excepc in o c uand o se ma ntienen las medida s excep c iona les lueg ode la finalizac in d el plazo p or el c ual fue dec larad o.

    Estad o de exce pc in no notific ado , que se p rod uc e en virtud d el inc ump limientode la obligacin formal de notificar la declaratoria del estado de excepcininternac iona lmente an cuand o a lo interno d e los Estad os se hayan c umplido tod os

    los requisitos forma les. Este inc umplimiento e s c on e fec tos internac iona les. Perennizac in del estado de excep c in, que supo ne la ap lic ac in rutinaria delmismo en flag rante violac in de l principio de tem po ralida d q ue define el ca rc tertransito rio d e los esta dos de e xc ep c in.

    Sofistic ac in e instituc iona lizac in d el estado de excep c in, que se trad uc e e nuna p roliferac in d e normas de excep c in q ue rigen de ma nera pa ralela a l orde nconstitucional ordinario que le permite a las autoridades recurrir a uno u otroorden normat ivo. La legitima c in y co nsolidac in d el orden exce pc in p rod uceel fenm eno de la instituciona lizac in.

    Los efec tos de e sta s desviac ione s imp ac ta n en la instituciona lidad de los Esta dosas c om o en la p lena vigenc ia del Esta do d e Derec ho y los derec hos huma nos. Ta les

    desviaciones adems, entraan una mutacin institucional y su efecto principal esla sustituc in d el princ ip io de sep arac in e inde pe nde nc ia de los po deres po r el dejerarquizac in d e los mismos a fa vo r del Poder Ejec ut ivo el que en a lgunos c asos estsubordinado al poder militar.

    42 Gutirrez de Ramos, Zoila. Op. cit., Pg. 52.

  • 7/29/2019 ASIES Anlisis comparativo de resultados: derechos humanos ante momentos de crisis, 2010

    29/194

    29

    ANALISIS COM PARATIVO DE RESULTADO S

    El esta do d e e xc ep c in desviado sustituye el Esta do d e Derec ho, se violenta n lasga rantas funda menta les en m ate ria pe nal: c alific ac in imp rec isa d e las infrac c ione s yesc a la de las penas, se t ransforma n las ga rantas p roc esa les, se restringe e l derec ho d edefensa y de public ida d d e las de libe rac iones, etc . Se p rod uce una verda de ra m utac in

    del Estado de Derecho que d eg enera e n agrava c in d e la c risis, en instrumento derep resin y d e afec tac in del los de rec hos huma nos.

    f. Norma tiva jurdic a

    f.1 A nivel internac ional

    El estudio hond ureo establec e q ue e l marco jurdico de c ontenc in y regulac inde las situaciones de crisis est compuesto por los siguientes instrumentos jurdicosinternacionales:

    En el Derec ho Inte rnac iona l de los Derec hos Huma nos: el Pac to Inte rnac iona l de

    Derec hos Civiles y Poltico s, la Convenc in Am eric ana sob re Derec hos Huma nosy la Convencin Europea de Derechos Humanos (no vigente para el Estadohondureo).

    Derec ho Inte rnac iona l Huma nita rio: los 4 Convenios de Gineb ra de 1949 y susProtoc olos ad iciona les.

    En tiempo de paz y normalidad tiene plena vigencia la normativa nacional einternacional en materia de derechos humanos. En caso de crisis que no reviste elca rc ter de c onflic to a rma do , que s c onstituye peligro pblic o q ue entraa am ena zagrave, pod r de c lararse e l estado de exc ep c in. Si la c risis ad quiere e l c a rc ter dec onflic to a rma ndo interno o internac iona l, adem s de las normas que regulan el estadode exc ep c in, debe a plic a rse e l Derec ho Internac iona l Huma nitario.

    f.2 A nivel nac ional

    En la Constituc in d e la Rep blic a de Honduras, vige nte d esde 11 de enero de 1982,Dec reto No . 131: artc ulos 187 y 188 del Ca ptulo III denom inad o: De la restric c in ola suspensin d e derec hos, Ttulo IV: De las garant as c onstituc iona les.

    i. Derechos rec ono c idos en la Co nstituc in que pued en ser suspend idos: (Art.187, p rra fo 1): libertad persona l (Art. 69), de rec ho de defensa (Art. 71), lib reem isin del pensamiento (Art. 72), libertad de asoc iac in y reunin (Art. 78), lib rec irc ulac in (Art. 81), lega lida d d e a rresto o dete nc in (Art. 84), c auc in (Art. 93),

    inviolab ilidad del do mic ilio (Art. 99), respeto a la p rop ied ad p rivada (Art. 103).ii. Ca sos en q ue se pueden suspender los derec hos referidos (Art. 187, p rra fo 1):a . Invasin del te rritorio nac iona lb. Perturba c in grave de la pa zc. Epidemiad. Cualquier otra ca lam ida d general

  • 7/29/2019 ASIES Anlisis comparativo de resultados: derechos humanos ante momentos de crisis, 2010

    30/194

    30

    ESTUDIO SOBRE EVALUACIN DEL SISTEMA DE PROTECC IN Y VIG ENCIA DE LOS DERECHO S HUMA NO S A NTE MO MENTOS DE CRISIS: LOS CA SOS DE GUATEMA LA Y HONDURAS

    iii. Ac to res responsab les de la dec la ra toria :a . Presidente d e la Rep b lic a c on a c uerdo d el Consejo de Ministros, que

    resuelve la p rop uesta del Dec reto

    b. Cong reso de la Rep blic a que ra tifi

    ca , modifi

    ca o imprueba el Dec retoen un p lazo d e treinta d as

    iv. Conte nido d el Decreto:a. Ga ra ntas q ue se restringe n. No afec ta r el func iona miento d e los

    Organismos del Estado y mantiene las inmunidades y prerrogativas a susfuncionarios.

    b . Territorio que a fec ta r la restricc in. nica mente en el territorio delimitado,cobrar vigencia la Ley de Estado de Sitio y ni sta ni ninguna otradisposicin suspender otras garantas que las establecidas en laCo nstituc in. Se p rohbe crea r nuev as figuras delictivas, ni imponerotras penas que las establecidas en las leyes vigentes al decretarse la

    suspensin.c . Tiem po d e restric c in, que no deb er exc ed er de cua renta y cinco d as

    ca da vez.

    v. Ca sos en que c esan los efec tos del Dec reto :a. Venc imiento del plazob. Cua ndo d esap arezc an las c ausas que m otivaron la d ec larato ria

    En la Ley d e Esta do de Sitio, vige nte d esde 8 de feb rero de 1906, reformad a en a brilde 1938 por Dec reto No. 6 de la Asamb lea Nac ional Constituyente y en 2001 por elDec reto No. 39 que establec e la Ley Constitutiva de las Fuerzas Armad as de Hond uras,

    que replica la normativa constitucional anteriormente referida y adiciona que enc aso el Cong reso d e la Rep blic a se enc uentre en rec eso, po dr d ec reta rlo el Pod erEjecutivo en Consejo de Ministros hasta por sesenta das, salvo nueva declaratoria;igua lmente pod r a disc rec in, durante el estado de excep c in, restablec er la p azy la sanidad pb lic a dent ro de los lmites lega les c orrespond ientes.

    3. An lisis c om pa rativo

    Amb os estud ios a po rta n conc ep tos do c trinar ios q ue pe rmiten una f c ilc om prensin de la tem tica ; asimismo , los c onc ep tos y reflexione s en a mb os estud iosse c om pleme ntan, ofreciendo un resultado que respo nde a los ob jetivos plante ad osen la investiga c in.

    El estud io g uate ma ltec o establec i c om o p unto d e p a rtida pa ra el an lisis de larelac in entre estados de excepc in y violac iones a los de rec hos huma nos, el c onc ep tode ingo be rnab ilidad , refirindose al riesgo que implican los momentos de crisis y quehacen justificable decretar medidas por las que se restringe la vigencia de algunosderechos humanos.

  • 7/29/2019 ASIES Anlisis comparativo de resultados: derechos humanos ante momentos de crisis, 2010

    31/194

    31

    ANALISIS COM PARATIVO DE RESULTADO S

    En e l caso del es tud io hondureo, nuevamente e l apor te es ex tenso ypo rmenorizad o. Ade m s de l co nce pto d e estad o de e xce pc in, c ontiene a niveldoc trinario: a ) c ausales pa ra su d ec larato ria , b) fund amento y natura leza jurdica , c)principios rectores, y d) carcter inderogable de las garantas constitucionales y los

    rec ursos jud icia les efe c tivos.Basad o en el principio de legalida d, a l que Honduras ded ica un am plio tratamiento,

    se a dvierte sob re la p rohibic in d e suspe nde r, en c aso de d ec larato ria de estad os deexcep c in, ciertos derechos denom inad os intang ibles, c om o el derecho a la vida,la prohib ic in d e la tortura y la esc lavitud, la no retroac tivida d de la ley, etc te ra; a stamb in las ga rantas c onstituc iona les, c om o el am pa ro y el hab ea s c orpus, por losque se p roteg e los derec hos y libertad es c uya suspensin no est dec la rada .

    Siem pre en relac in c on e l princ ip io d e lega lidad , el estudio ho ndureo o frec e ladefinic in d e desviac iones en la aplic ac in d e los estado s de excep c in : a) estadode excepc in de facto, b) estad o d e exce pc in no notific ad o, c) pe rennizac in d el

    estado d e excepc in, d) sofistic ac in e instituc iona lizac in del estado de excep c in.Esto, con el fin d e d ete rminar que los efec tos de estas de sviac iones imp ac tan en lainstituciona lidad de los Estados, as c om o, en la p lena vige nc ia del Estado de Derec ho ylos derec hos huma nos. Ta les desviac ione s adem s, entraa n una mutac in instituc iona ly su efec to p rinc ipal es la sustituc in d el princ ipio d e sep a rac in e inde pend enc ia delos pod eres por el de jerarquizac in de los mismo s a favor del Pod er Ejec utivo, el queen a lgunos c asos est subordinado a l pod er milita r.

    nic ame nte el estud io de Hond uras se refiere a la normat iva internac iona l quec ontiene reg ulac in respe c to d e los estad os de excep c in: la C onvenc in Am eric anasob re Derechos Humanos y el Pac to Inte rnac iona l de Derec hos Civiles y Polticos. Nteseque este estudio tambin presenta como normativa internacional la ConvencinEuropea de Derec hos Humanos y los 4 Co nvenios de G ineb ra de 1949 y sus Protoc olosadicionales; estos aplicables en momentos de crisis que se convirtieran en conflictoa rma do interno o internac iona l.

    Por otra p arte, en amb os Estados se encuentran regulados los estados de exc ep c ina nivel co nstituc iona l, por me d io de d os nicos a rtc ulos: en Hond uras, los a rtc ulos 187 y188 correspond iente s a l Cap tulo III: De la restric c in o la suspensin d e derec hos, TtuloIV: De las garantas c onstituciona les, pe rtenec ientes a la Constitucin d e la Rep b lic ade Honduras de 1982; y en Guatemala, los artculos 138 y 139 correspondientes alCaptulo IV: Limitacin a los derechos constitucionales, Ttulo II: Derechos Humanos,pertenec ientes a la Constitucin Poltica de la Rep b lic a de 1985.

    Asimismo , amb os esta dos c uentan con ley espec fic a en la m ate ria : en Hond uras,la Ley d e Estado d e Sitio, vigente desde 1906 y refo rma da en 1938; y en Gua tem ala,la Ley d e Orden Pblic o, vigente d esde 1965 y refo rma da en 1970.

  • 7/29/2019 ASIES Anlisis comparativo de resultados: derechos humanos ante momentos de crisis, 2010

    32/194

    32

    ESTUDIO SOBRE EVALUACIN DEL SISTEMA DE PROTECC IN Y VIG ENCIA DE LOS DERECHO S HUMA NO S A NTE MO MENTOS DE CRISIS: LOS CA SOS DE GUATEMA LA Y HONDURAS

    Del an lisis de la no rma tiva interna de amb os pa ses se ded uc en los sigu ienteselementos de co mp arac in:a. Denominac in de los estados de excep c in

    Guatemala Honduras Estad o de prevenc in Estado de sitio Estad o de alarma Estad o de c alamidad pblica Estado de sitio Estad o de guerra

    Gua temala establec e una g rad ac in de los estados de excepc in, lo que significaque ca da uno d e ta les estad os c omp rende una serie d e m ed ida s y fac ultad es que elEstad o p ued e e jercer durante la vige nc ia de la de c larato ria. En el c aso d e Honduras,

    nic am ente se trata del estado d e sitio.

    b . Mo tivos que justifica n el estad o d e excepc in

    Gua tem a la a diferenc ia de Hond uras, no estab lec e expresamente lo relat ivo a laep ide mia c omo motivo que justifique el estado de exce pc in; sin emb argo , se entiendecom prendido d entro de l conc epto d e ca lamidad pblica .

    Honduras a diferenc ia de Guate ma la, no estab lec e expresam ente las ac tivida de sc ont ra la seg uridad d el Estado.

    Guatemala Invasin del territorio Perturba c in g rave de la pa z Actividades contra la seguridad

    del Esta do Calamidad pblica

    Honduras I n v a s i n d e l t e r r i t o r i o

    nacional Per turbac in grave de la

    paz Epidemia Cualquier otra calamidad

    general

  • 7/29/2019 ASIES Anlisis comparativo de resultados: derechos humanos ante momentos de crisis, 2010

    33/194

    33

    ANALISIS COM PARATIVO DE RESULTADO S

    c . Derec hos que se pued en suspe nde r rec onoc idos en la Constituc in de ca dapas

    Tng ase en c uenta que a mb os Estados, po drn suspend er los siguientes derec hos:a ) libe rtad d e a c c in o libertad p ersona l, b) d etenc in lega l o lega lida d d e a rresto ode tenc in, c) libe rtad de loc omo c in o c irc ulac in; d) derec ho d e reunin; y e) libe rtadde em isin de l pensamiento.

    Guatemala, no puede suspender e l derecho a la propiedad pr ivada, lainviolabilidad del domicilio, el derecho de caucin, el derecho de asociacin y elderec ho d e d efensa ; los que s pued e suspend er Hond uras.

    Honduras, no puede suspender el derecho de huelga para trabajadoresdel Estado, el derecho de portacin de armas, el derecho de manifestacin y elderec ho de interrog a torio a dete nidos o p resos, los que s pued en ser suspend idos enGuatemala.

    d . Ac to res responsab les de la dec la ra toria

    Guatemala

    Art. 5: libertad de ac c in Art.6: dete nc in lega l Art. 9: interrogatorio a detenidos

    o p resos Art. 26: Libe rtad de loc om oc in Art. 33: Derecho de reunin y

    manifestacin P r i m e r p r r a f o d e l a r t c u l o

    3 5 : l i b e r t a d d e e m i s i n d e lpensamient