Asignación #1, Evolución Historica de La Auditoria, Manuel Valdez

8
Asignación #1, Evolución histórica de la auditoria.

description

Evoluvion auditoria historicamente

Transcript of Asignación #1, Evolución Historica de La Auditoria, Manuel Valdez

Page 1: Asignación #1, Evolución Historica de La Auditoria, Manuel Valdez

Asignación #1, Evolución histórica de la auditoria.

Manuel Valdez Ruelas00000099421

Optativa IIIJuan Fernando Espinoza

Jueves 22 de Enero del 2015 Empalme, Sonora.

Page 2: Asignación #1, Evolución Historica de La Auditoria, Manuel Valdez

2

Evolución histórica de la auditoria.

Al igual que muchos otros términos en el lenguaje científico, el término auditoria

tiene un significado de uso común, amplio y general, referido a inspección,

revisión, verificación y otro significado específico y técnico referido al hecho de

llevar a cabo un examen de las operaciones financieras, administrativas y de

otro tipo, de una entidad pública o de una empresa, por especialistas ajenos a

ellas y con el objeto de evaluar la situación de las mismas.

En un principio, la función de la auditoria se limitaba a la mera vigilancia, con el

fin de evitar errores y fraudes. Con el crecimiento de las empresas, la

separación entre propietarios y administrativos, y los intereses de terceros se

ha hecho necesario garantizar la información económico-financiera

suministrada por empresas.

La actividad de revisar o inspeccionar algo (con carácter económico) debió

estar ligada a las primeras actividades económicas del hombre, especialmente

aquellas actividades organizadas y derivadas de la convivencia en comunidad,

donde los recursos de la colectividad de alguna manera debían protegerse y

controlarse. Se sabe qué hace 4500 años los sumerios de la antigua

Mesopotamia tenían la responsabilidad de llevar un registro de todas las

actividades económicas diarias las cuáles se revisaban (auditaban) y

sumarizaban por mes y por año.

Por otra parte en México, un claro ejemplo es el pueblo azteca, belicoso por

naturaleza, el cual se caracterizó por dominar a otros por la fuerza,

expandiendo de tal manera su dominio hasta Centroamérica. Los aztecas

comprobaban los tributos que les entregaban sus dominados, cuando se daba

un incumplimiento al pago de dichas contribuciones el calpixque lo reportaba.

La función de esta figura era como de recaudador y como auditor. De hecho la

parcialidad de los calpixques ocasionó un gobierno tirano, imparcial y fue la

Page 3: Asignación #1, Evolución Historica de La Auditoria, Manuel Valdez

causa de que muchos pueblos indígenas se aliaran con Hernán Cortes para

lograr la conquista de México.

Durante la época de la Colonia, esta función la ejerció la autoridad religiosa, la

cual se impuso a la fuerza. En esta época, los hacendados y los grupos

económicos favorecidos, tenían que pagar su diezmo al virrey-iglesia, y para su

control estaban los auditores, quienes eran los encargados de emitir los

reportes, y los que no cumplían con el pago al diezmo, eran enviados ante el

Tribunal del Santo Oficio o Santa Inquisición; este Tribunal empleaba

procedimientos, para obligar a pagar el diezmo y que no se volviera a incurrir

en una evasión, dicha riqueza le otorgó un dominio absoluto al clero

acompañado de una impresionante acumulación de riqueza, dominio que

concluyó con la promulgación de Leyes de Reforma de Benito Juárez.

A principios del siglo XV, los parlamentos de algunos países europeos

comenzaron a crear el denominado Tribunal Mayor de Cuentas, cuya función

específica era la de revisar las cuentas que presentaban los reyes o

monarquías gobernantes. Con el paso del tiempo se extendió esta revisión a

aspectos tales como: revisión de la eficiencia de los empleados,

procedimientos administrativos, actualización de políticas, este es el origen de

la auditoria interna.

No obstante lo antes mencionado a lo largo de la historia el título tal y como

ahora lo conocemos de auditor apareció a fínales del siglo XVIII, en Inglaterra

durante el reinado de Eduardo I. En diversos países durante la edad media,

muchas eran las asociaciones profesionales, encargadas de ejecutar funciones

de auditoria, destacándose entre ellas, el Consejo Londinense de Inglaterra en

el año 1310, y el Colegio de Contadores de Venecia de 1581.

Con el transcurso del tiempo, las relaciones comerciales y operaciones de

negocios empezaron a crecer rápidamente, sobre todo a partir de la Revolución

Industrial, en ese momento el comerciante tuvo la necesidad de crear un nuevo

sistema de supervisión mediante el cual el dueño, o en su caso, el

administrador extendieran su control y vigilancia. Este tipo de

Page 4: Asignación #1, Evolución Historica de La Auditoria, Manuel Valdez

4

servicios era provisto por una o más personas de la misma organización a

quienes se les otorgaba la facultad de revisión en relación a los procedimientos

establecidos, el enfoque que se le daba a este tipo de auditorías en su inicio

era de carácter contable, debido a que se basaba principalmente en el

resguardo de los activos, la finalidad era verificar que los ingresos se

administraban correctamente por los responsables en cuestión.

Como puede verse, la revisión o auditoria nace primeramente de la necesidad

de controlar algo. Cuando se comunica el resultado de esa revisión, se está

creando una información que nos será útil para tomar alguna decisión,

situación que debe haberse presentado en muchas circunstancias del devenir

histórico de las economías de los pueblos. En el presente el proceso lógico

sigue vigente. No importa cuánto hayamos progresado, necesitamos seguir

controlando las actividades y tomando decisiones con base en la información

proporcionada, todo para el mejor aprovechamiento de los recursos escasos.

Una segunda etapa de la auditoría se crea a partir del nacimiento de la

Comisión para la Vigilancia del Intercambio de Valores (Securities and

Exchange Comisión SEC) fundada en los Estados Unidos de Norteamérica en

el año de 1934. La SEC solicita mucha información que no es de interés directo

de los Contadores Públicos Certificados, los Decretos sobre Valores de 1933 y

1934 requieren estados financieros, acompañados de la opinión de un contador

público independiente, como parte de la declaración de registro e informes

subsecuentes.

Actualmente la etapa de la auditoría que se encuentra vigente surge con la

auditoría administrativa y la auditoría operacional practicada por auditores

internos dependientes de una organización, auditorias que se complementan

con la financiera, es de suma importancia mencionar que en el ámbito legal la

auditoria apenas está siendo instaurada, por lo que los antecedentes que

tomamos en consideración para este trabajo de investigación son meramente

antecedentes relacionados con la auditoría contable.

Page 5: Asignación #1, Evolución Historica de La Auditoria, Manuel Valdez

El origen del procedimiento de auditoría que en un principio tuvo grandes

aportaciones e implementaciones en el ámbito comercial originó una cadena de

fraudes produciendo una quiebra del sistema financiero, esto provocó la caída

de la bolsa de Valores en Nueva York en 1929.

Con el propósito de evitar que se repitiera un fenómeno similar se emitió en

1933 a Ley de Valores de 1933 (Securities Exchange 1934), la cual fue

complementada con la Ley de Intercambio de Valores en 1934, ambas

obligaban a todas aquellas empresas con acciones dentro del público

inversionista, a que se registraran sobre bases y criterios contables

homogéneos, consistentes y aceptables de acuerdo al criterio social imperante

en cada país. Asimismo se estableció que los estados financieros deberían ser

examinados anualmente por contadores públicos independientes, los cuales

tendrían que actuar conforme a normas y procedimientos de auditoría

generalmente aceptados.

Con el fin de vigilar dicho cumplimiento se confirmó la Comisión para la

vigilancia de Intercambio de Valores (Securities and Exchange Comisión)

organización actualmente se encuentra vigente. Con el paso del tiempo dicha

comisión incentivó a las organizaciones de contadores a realizar diversas

disposiciones de carácter contable que fueran universalmente aceptables, así

se crean tanto los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados como

las Normas y Principios de Auditoria.

Como conclusión podemos citar el que “La diferencia entre la auditoria en su

comienzo y hoy, reside en la mente del auditor. Antes, el auditor concentraba

sus esfuerzos en la verificación y protección; ahora, su examen está enfocado

de modo que tenga en cuenta todas las actividades del negocio. Sus

recomendaciones están centradas a que las operaciones de la empresa sean

más beneficiosas”. (Gorocica, 2004)

BibliografíaGorocica, J. M. (2004). Manual práctico de la auditoria . Deusto.

Page 6: Asignación #1, Evolución Historica de La Auditoria, Manuel Valdez

6

http://www.uovirtual.com.mx/. (22 de Enero de 2015). Obtenido de http://www.uovirtual.com.mx/moodle/lecturas/audiadmon1/1.pdf

McGraw-Hill. (22 de Enero de 2015). Obtenido de http://www.mcgraw-hill.es/bcv/guide/capitulo/8448178971.pdf

Moráles, H. S. (2012). Introducción a la auditoria. México: Red tercer milenio.