Asignación ma pinto de maria estela

12

Click here to load reader

Transcript of Asignación ma pinto de maria estela

Page 1: Asignación ma pinto de maria estela

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

VICERRECTORADO ACADÉMICO

DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

ESPECIALIZACIÓN EN INFORMÁTICA EDUCATIVA

LA EVALUACIÓN Y LOS NUEVOS RECURSOS TECNOLÓGICOS

MODELOS DE EVALUACIÓN CURRICULAR ORIENTADOS A LA FORMULACIÓN DE JUICIOS

DE VALOR

María Estela Mangia

junio 2014

Page 2: Asignación ma pinto de maria estela

2

ASIGNACIÓN

1. Realice un cuadro comparativo de los modelos presentados y explicados.

MODELO CARACTERÍSTICAS

SCRIVEN

La evaluación se orienta hacia los efectos colaterales, no esperados, imprevistos o secundarios que se pueden producir durante el desarrollo o ejecución de un programa.

Define 18 pasos para realizar la evaluación con el objeto de darle una orientación formativa o sumativa al proceso de evaluación:

1. Descripción 2. El Cliente 3. Antecedentes y Contexto 4. Recursos 5. Función 6. Sistema de Distribución 7. El Consumidor 8. Las Necesidades y los Valores 9. Las Normas 10. El Proceso 11. Resultados 12. Posibilidad de Generalización 13. Costos 14. Comparación con Opciones Alternativas 15. Significado 16. Recomendaciones 17. El Informe 18. La Metaevaluación

Énfasis en el establecimiento de objetivos claros y precisos

Proceso orientado a identificar discrepancias entre la situación real y la situación ideal o planificada en cuanto a:

1. Diseño del programa; 2. Operaciones del programa (insumos y proceso); 3. Logro de resultados intermedios y su relación con

Page 3: Asignación ma pinto de maria estela

3

MODELO CARACTERÍSTICAS

procesos y productos; 4. Logro de los resultados finales; 5. Costo del programa

PROVUS: Modelo de las discrepancias

1. Examina las discrepancias entre lo esperado y lo observado de: - el diseño del programa - las operaciones del programa (insumos y el proceso). - el grado en que se logran los resultados intermedios. - el logro de los resultados finales – - su costo. 2. La evaluación se ejecuta en cinco fases: 2.1 Diseño 2.2 Comparación del Programa 2.3 Proceso 2.4 Producto 2.5 Instalación del Programa

STAKE: Modelo de la Figura

Estas tres dimensiones se organizan en dos matrices de datos: matriz descriptiva y matriz judicativa.

La función del evaluador consiste en establecer las relaciones lógicas entre antecedentes, transacciones y resultados y, la evidencia empírica de la relación entre dichos componentes.

El evaluador debe trabajar con y para los educadores, recomendándoles que se involucren constantemente con las distintas audiencias para responder a sus necesidades evaluativas, conocer su lenguaje y sus intereses siguiendo siete propósitos:

1. Documentar los acontecimientos 2. Informar del cambio a los estudiantes 3. Determinar la vitalidad institucional 4. Localizar la raíz de los problemas 5. Colaborar en la toma de decisiones administrativas 6. Proponer una acción correctiva

Page 4: Asignación ma pinto de maria estela

4

MODELO CARACTERÍSTICAS

7. Intensificar nuestra comprensión de la enseñanza y el aprendizaje, o combinaciones entre los propósitos anteriores

STAKE: Evaluación Particularmente Responsiva

Establece la distinción entre evaluación preordenada (P) y la evaluación responsiva (R), a través de once diferencias:

1. Propósito 2. Alcance de los servicios que el evaluador debe ofrecer 3. Formalidad y especificidad de los contratos de evaluación 4. Orientación principal 5. Planificaciones 6. Metodología utilizada 7. Técnicas preferidas 8. Comunicaciones entre el evaluador y el cliente 9. Bases para la interpretación de los valores 10. Diferencias fundamentales 11. Previsiones para evitar la tendenciosidad

Es una evaluación donde no solamente se mide, se describe, se juzga, sino que se negocia y se busca el consenso, además de que no es sólo el evaluador el que desempeña esos roles, sino que son todos los interesados, con la guía y conducción del evaluador mismo.

Proponen un esquema conformado por cuatro categorías interrogativas, orientado a la evaluación integradora de programas sociales, incluyendo a la educación:

1. Preguntas de Planificación 2. Preguntas de Monitoreo 3. Preguntas de Evaluación de Impacto 4. Preguntas de Eficiencia Económica

TYLER Las fases principales son: 1. Identificar los objetivos operativos del programa. 2. Seleccionar o elaborar instrumentos para medir el logro de los objetivos. 3. Aplicar estos instrumentos al finalizar el

Page 5: Asignación ma pinto de maria estela

5

MODELO CARACTERÍSTICAS

programa. 4. Comparar los objetivos del programa y los logros realmente conseguidos Otros puntos añadidos que podemos utilizar para completar estas fases son: 1. Analizar los resultados para determinar las fortalezas y necesidades del currículo y para identificar posibles explicaciones acerca de las razones para ese particular patrón de fortalezas y necesidades. 2. Usar los resultados para hacer las modificaciones necesarias al currículo.

ROSSI, FREEMAN Y WRIGHT

Fundamentalmente es una evaluación costo-beneficio

Concibe la evaluación como el proceso que debe utilizarse para juzgar o valorar la importancia del objeto a estudiar, considerando fundamentalmente la función que debería cumplir dentro de ciertos criterios o valores que pueden ser implícitos o explícitos.

BRIONES, VALBUENA Y SALCEDO: REFERENTES ESPECÍFICOS

Lo conforman seis etapas:

1. Sobre la base de la participación de los grupos interesados, se distinguen las necesidades de información en cuanto a: objetivos, recursos, funcionamiento de la institución, contexto y resultados.

2. Desagregación de los aspectos, categorizándolos e incluyéndoles indicadores cada vez más específicos, que permitan abordar a cada uno de esos aspectos de manera general, a través de sus especificidades.

3. Elaboración de variables de evaluación para cada uno de los aspectos.

4. Establecimiento de normas con las cuales se establecerán las comparaciones.

5. Elaboración de juicios valorativos.

Page 6: Asignación ma pinto de maria estela

6

MODELO CARACTERÍSTICAS

6. Informe para los diferentes usuarios y recomendaciones para la toma de decisiones.

En cuanto al tipo de información que se maneja en este modelo, señala la conveniencia de que sea tanto cuantitativa como cualitativa, a objeto de que la evaluación del programa responda a una realidad social y evidencie su operatividad.

2. Diseñe un instrumento de evaluación del modelo de su preferencia

Modelo seleccionado: Scriven- Efectos colaterales

Programa a evaluar: Sociología Urbana, noveno semestre carrera de Sociología, Universidad Católica Andrés Bello en modalidad blended learning, utilizando la plataforma Canvas denominada Módulo 7.

Instrumentos a utilizar: Observación directa, entrevistas en profundidad, cuestionario e investigación documental-

ETAPA COMPONENTES A EVALUAR

1. DESCRIPCIÓN a. Propósito

b. Metas

c. Contenido conceptual

d. Contenido procedimental

e. Contenido actitudinal

2. CLIENTE Escuela de Ciencias Sociales, Coordinación de Sociología

3. ANTECEDENTES Y CONTEXTO a. Describir los antecedentes que llevaron al desarrollo del curso en la modalidad blended learning.

b. Definir el contexto en el que se dicta el curso en cuanto a:

b.1 Tecnologías que a corto y mediano

Page 7: Asignación ma pinto de maria estela

7

ETAPA COMPONENTES A EVALUAR

plazo impactarán la educación.

b.2 Proyecto Educativo Común de la red de Instituciones de Educación Superior (IES) de la Asociación de Universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL).

b.3 Plan Estratégico UCAB 20-20

b.4 Resultados de la Comisión de Evaluación Curricular

b.5 Contexto político, económico y social en el que se desarrollan las actividades educativas universitarias

4. RECURSOS a. La Universidad Católica Andrés Bello (estructura y autoridades)

b.Facultad de Ciencias Ecoómicas y Sociales

c. Escuela de Ciencias Sociales

d. El campus universitario físico: aulas y servicios de apoyo

e. El campus universitario virtual: Módulo 7. Estructura y funcionalidades

f. La ciudad y el espacio público: accesibilidad y seguridad para realizar las actividades de campo

g. Tecnologías disponibles y utilizables por parte de los estudiantes

h. Recurso humanos: profesor y personal de apoyo

i. Otros recursos: dispositivos utilizados: laptop, Smartphone, tablet, videobeam, pizarra; Internet, medios y plataformas tecnológicas

Page 8: Asignación ma pinto de maria estela

8

ETAPA COMPONENTES A EVALUAR

5. FUNCIÓN a. Modelo de aprendizaje colaborativo propuesto y resultados de su aplicación

b. Modelo de mentoría propuesto y resultados

6. SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN a. El campo de trabajo del Sociólogo

b. Competencias consideradas en el curso

c. Evaluación de las competencia consideradas

d. Sistema de seguimiento del egresado de Sociología

7. CONSUMIDOR a. Los participantes en el curso de Sociología Urbana: perfil y resultados de la evaluación al inicio

b. La Escuela de Ciencias Sociales y la Coordinación de Sociología

8. NECESIDADES Y VALORES a. Necesidades académicas

b. Valores de la educación ignaciana

9. NORMAS a. Leyes y Reglamentos

b. Resoluciones Consejo Nacional de Universidades

c. Reglamentos Internos UCAB

d. Reglamentos Específicos Escuela de Ciencias Sociales

10. PROCESO Evaluación de:

a. recursos planificados y utilizados

b. actividades planificadas y realizadas

c. productos planificados y obtenidos

Page 9: Asignación ma pinto de maria estela

9

ETAPA COMPONENTES A EVALUAR

d. propósito planificado y logrado

e. competencias consideradas y logradas

11. RESULTADOS a. Resultados evaluación

a.1 Inicial

a.2 Formativa

a.3 Sumativa

b. Resultados evaluación programa comparado con resto programas de noveno semestre carrera de Sociología

12.POSIBILIDAD DE GENERALIZACIÓN

Posibilidad de replicar el modelo de evaluación a otros programas de la carrera de Sociología y al resto de carreras de pregrado la UCAB

13. COSTOS a. Costos del programa de Sociología Urbana

b. Costos de la evaluación

14. COMPARACIÓN CON OTRAS OPCIONES

Comparación del programa de Sociología Urbana en modalidad blended learning con modalidad presencial y modalidad virtual

15. SIGNIFICADO Importancia de la evaluación para la escuela de Ciencias Sociales y la UCAB

16. RECOMENDACIONES a. Elaborar recomendaciones para:

a. Diseño del programa;

b. Operaciones del programa (insumos y proceso);

c. Logro de resultados intermedios y su relación con procesos y productos;

Page 10: Asignación ma pinto de maria estela

10

ETAPA COMPONENTES A EVALUAR

c. Logro de los resultados finales;

d. Costo del programa

17. INFORME Elaborar informe que contenga los resultados de las 16 etapas anteriores.

18. METAEVALUACIÓN Evaluación del valor y aplicabilidad del proceso de evaluación según el modelo de Scriven

3. Indique ventajas y desventajas de los modelos.

MODELO VENTAJAS DESVENTAJAS

SCRIVEN 1. Énfasis en el establecimiento de objetivos claros y precisos.

2. Evalúa no sólo el programa, sino también los efectos colaterales.

3. Tiene en cuenta la evaluación formativa y sumativa.

4. Promueve la autoevaluación.

5. Se identifican cadenas causales

6. Modelo flexible, adaptable a un entorno social particular

7. Evalúa el impacto sobre los consumidores verdaderos y los consumidores escogidos

8. Evalúa el proceso de evaluación

1. Evaluación compleja y puede resulta larga.

2. La evaluación puede resultar costosa.

3. Las necesidades pueden confundirse con deseos o puntos de vista.

Page 11: Asignación ma pinto de maria estela

11

MODELO VENTAJAS DESVENTAJAS

PROVUS: Modelo de las discrepancias

1. Examina las discrepancias entre lo esperado y lo observado con una visión sistémica.

2. Hay participación en equipo. El evaluador es un facilitador del proceso

3. Hay retroalimentación

4. Permite hacer correcciones a lo largo del proceso.

5. Énfasis en la autoevaluación y mejoramiento del programa

1. Ignora la evaluación total, ya que ésta se desarrolla por etapas.

2. Al ser el evaluador un facilitador, los juicios valorativos pueden no ser tomados en cuenta

STAKE: Modelo de la Figura

1. Provee datos con regularidad.

2. Establece la diferencia entre los estándares de juicios absolutos y relativos.

3. Da énfasis en la evaluación formal.

1. Requiere destrezas especiales para identificar contingencias y luego las congruencias entre antecedentes transaccionales y productos.

2. Requiere mucha dedicación de los evaluadores.

3. Debe ser utilizado por especialistas.

STAKE: Evaluación Particularmente Responsiva

1. Útil durante el proceso de evaluación formativa, porque permite observar el proceso y actualizar el programa.

2. Evaluación participativa con los involucrados.

3. Permite la teorización que puede dar lugar a nuevas interpretaciones y a formas

1. Tendencia a la generalización, sin suficientes evidencias empíricas ni utilización ordenada del método.

2. Puede ser costosa y tardar, ya que cada paso implica una investigación en si

Page 12: Asignación ma pinto de maria estela

12

MODELO VENTAJAS DESVENTAJAS

innovadoras 3. Ausencia de procedimientos metodológicos

4. Difícil establecer fiabilidad de resultados

TYLER 1. Compara resultados deseados con observados

1. No diferencia entre metas y objetivos

2. Evaluación pre-ordenada: los objetivos no pueden cambiar

3. No tiene en cuenta los efectos secundarios del programa

ROSSI, FREEMAN Y WRIGHT

1. La evaluación se centra en lo sustantivo del programa: objetividad y fiabilidad.

1. La evaluación del programa queda reducida al cálculo costo-beneficio e ignora los intereses de los participantes

BRIONES, VALBUENA Y SALCEDO: Referentes Específicos

1. Maneja información cualitativa y cuantitativa

1. Dificultades para generalizar.

2. Requiere mucha dedicación de los evaluadores.

BIBLIOGRAFÍA

Nozenko, L. y Fornari, G. (1995). Desarrollo y evaluación curricular [en línea]. Disponible en https://moodle.asignaturas.usb.ve/mod/resource/view.php?id=2170&redirect=1. Recuperado el 20 de marzo de 2014.