Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF...

91
Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) Curso: Cuatrimestre: Anual Créditos: 10,5 Tipo: Troncal Área de Conocimiento (Departamento): Electromagnetismo (Física) Profesorado: Clases Teóricas: José M. Zamarro Minguell, María José Nuñez Trigueros Horario de Tutorías: : L y X (12-14h.) y J (16-18h) Clases Prácticas: María Carmen Sánchez Gómez Horario de Tutorías: L, M y X (11-13h) Descriptores: Mecánica. Ondas. Electromagnetismo. Fundamentos de Electrónica. Optoelectrónica y Física cuántica Presentación de la asignatura: (opcional) La asignatura de Física está planteada para que los alumnos de la titulación adquieran unos conocimientos básicos en la materia así como los procesos lógicos típicos en la Física útiles y necesarios como base para muchas asignaturas de la titulación. Un problema usual en los alumnos que inician esta titulación, y que se pretende corregir con esta asignatura, es la diversidad de nivel y conocimientos en Física, debido a la disparidad en los curricula educacionales seguidos en el bachillerato. Objetivos: Adquirir los conocimientos básicos de Física (excepto Óptica) Aprender la lógica del razonamiento en Física Aprendizaje de la técnica de la medida: errores y su tratamiento Conocimientos previos necesarios: Matemáticas: Cálculo con números reales (notación científica, logaritmos) Geometría y trigonometría Calculo con vectores. Sistema de coordenadas Cálculo diferencial e integral básico Física: Conocimientos básicos de Mecánica: movimientos simples, concepto de fuerza y energía Conocimientos básicos de Electromagnetismo: Concepto de campo y circuitos simples Conocimientos básicos de Termodinámica NOTA: Los conocimientos de Física indicados no son imprescindibles, ya que se plantea la asignatura revisando estos conocimientos básicos, aunque son muy útiles si el alumno ya los conoce. Conocimientos, habilidades y destrezas que debe adquirir el alumno: Conocimientos básicos en Física: Análisis de movimientos simples, estudio de fuerzas, calculo de energía, fases de la materia y sus características, campo electromagnético, circuitos de continua y alterna, movimiento armónico y ondas, átomos y núcleos y fundamentos de electrónica optoelectrónica y aparatos de medida eléctricos básicos Resolución de problemas sencillos en los temas indicados anteriormente: Habilidad en la forma de plantear los problemas y en la lógica de su resolución Uso de aparatos básicos de medida, especialmente aparatos eléctricos como polímetros y osciloscopios. Programa de clases teóricas: 1. NATURALEZA, FÍSICA Y ÓPTICA Naturaleza y Física. Ciencia y Naturaleza, describir: El zodíaco. Un viaje por el universo: de lo más grande a lo más pequeño, potencias de 10. Las “Reglas de juego” de la Naturaleza. Las apariencias engañan. El pensamiento científico: medida del radio de la tierra. El lenguaje de la Física. Los símbolos. Aprender a “ver”. La Universidad como transmisora de una “larga” historia de cultura científica. El proceso de iniciación. La Óptica, una parte de la Naturaleza. La Física de la Óptica: las gafas. La medida, números, pixels, precisión, medidas indirectas, la calculadora. 2. ESTRUCTURA DE LA MATERIA ¿De qué estamos hechos? Número de Avogadro. El átomo, modelos. Conductores, aislantes, semiconductores, superconductores, plasma.

Transcript of Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF...

Page 1: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría)

Curso: 1º Cuatrimestre: Anual Créditos: 10,5 Tipo: Troncal

Área de Conocimiento (Departamento): Electromagnetismo (Física)

Profesorado:Clases Teóricas: José M. Zamarro Minguell, María José Nuñez TriguerosHorario de Tutorías: : L y X (12-14h.) y J (16-18h)Clases Prácticas: María Carmen Sánchez GómezHorario de Tutorías: L, M y X (11-13h)

Descriptores: Mecánica. Ondas. Electromagnetismo. Fundamentos de Electrónica. Optoelectrónica y Física cuántica

Presentación de la asignatura: (opcional)La asignatura de Física está planteada para que los alumnos de la titulación adquieran unos conocimientos

básicos en la materia así como los procesos lógicos típicos en la Física útiles y necesarios como base para muchasasignaturas de la titulación. Un problema usual en los alumnos que inician esta titulación, y que se pretende corregir conesta asignatura, es la diversidad de nivel y conocimientos en Física, debido a la disparidad en los curriculaeducacionales seguidos en el bachillerato.

Objetivos:Adquirir los conocimientos básicos de Física (excepto Óptica)Aprender la lógica del razonamiento en FísicaAprendizaje de la técnica de la medida: errores y su tratamiento

Conocimientos previos necesarios:Matemáticas: Cálculo con números reales (notación científica, logaritmos)

Geometría y trigonometríaCalculo con vectores. Sistema de coordenadasCálculo diferencial e integral básico

Física: Conocimientos básicos de Mecánica: movimientos simples, concepto de fuerza y energíaConocimientos básicos de Electromagnetismo: Concepto de campo y circuitos simplesConocimientos básicos de Termodinámica

NOTA: Los conocimientos de Física indicados no son imprescindibles, ya que se plantea la asignatura revisando estosconocimientos básicos, aunque son muy útiles si el alumno ya los conoce.

Conocimientos, habilidades y destrezas que debe adquirir el alumno:Conocimientos básicos en Física: Análisis de movimientos simples, estudio de fuerzas, calculo de energía, fases

de la materia y sus características, campo electromagnético, circuitos de continua yalterna, movimiento armónico y ondas, átomos y núcleos y fundamentos de electrónicaoptoelectrónica y aparatos de medida eléctricos básicos

Resolución de problemas sencillos en los temas indicados anteriormente: Habilidad en la forma de plantear losproblemas y en la lógica de su resolución

Uso de aparatos básicos de medida, especialmente aparatos eléctricos como polímetros y osciloscopios.

Programa de clases teóricas:1. NATURALEZA, FÍSICA Y ÓPTICA

Naturaleza y Física.Ciencia y Naturaleza, describir: El zodíaco.Un viaje por el universo: de lo más grande a lo más pequeño, potencias de 10.Las “Reglas de juego” de la Naturaleza.Las apariencias engañan. El pensamiento científico: medida del radio de la tierra.El lenguaje de la Física. Los símbolos. Aprender a “ver”.La Universidad como transmisora de una “larga” historia de cultura científica. El proceso de iniciación.La Óptica, una parte de la Naturaleza.La Física de la Óptica: las gafas.La medida, números, pixels, precisión, medidas indirectas, la calculadora.

2. ESTRUCTURA DE LA MATERIA¿De qué estamos hechos? Número de Avogadro.El átomo, modelos.Conductores, aislantes, semiconductores, superconductores, plasma.

Page 2: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

3. EL MUNDO ATÓMICO EN MOVIMIENTOMundo macroscópico y microscópico.Modelo de los gases ideales.Átomos en movimiento: temperatura.Presión. Trabajo. Energía interna.

4. INTERACCIONES, GRAVITATORIA Y ELECTROMAGNÉTICACómo se comunica la naturaleza: Interacciones básicas.Campos: Gravitatorio, Electromagnético.Brújulas: Midiendo el campo magnético de la tierra.Masa, peso, midiendo el campo gravitatorio.

Matemáticas: campo escalar y vectorial, suma5. MOVIMIENTO

Movimientos, rectilíneo, circular, acelerado. Gráficas.¿Hay algo quieto?¿Quién mueve?Las leyes del movimiento de Newton para masas puntuales.Tratamiento de masas extensas que giran.Fuerzas elásticas: Resonancia.Movimiento en la superficie de la Tierra.Movimiento en la Estación Espacial Internacional.

Matemáticas: derivada, representaciones gráficas, interpretación6. ENERGÍA

Fuerza por distancia.Energía en un muelle.Energía potencial gravitatoria.Energía potencial eléctrica.

Matemáticas: producto escalar, integración7. ONDAS

Qué es una onda.Algunos ejemplos: el pulso sanguíneo, jugamos con un muelle, cubeta de agua.Tipos de ondas. Polarización.¿Qué influye en su propagación?Dispersión, reflexión, refracción.

8. INSTRUMENTACIÓNPilas y generadores.Ley de Ohm. Circuitos eléctricos.Condesadores y bobinas.Bioelectricidad.Instrumentación para las imágenes. Pantallas de plasma, TFT.Transductores. Termopares, micrófonos, altavoces.

9. CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOSInducción electromagnética.En el vacío se propagan ondas electromagnéticas.El espectro electromagnético. El color de la luz.Dispersión de la luz por un prisma.Ondas electromagnéticas y materia El color de las cosas.Leyes de Snell.Interferencia, difracción. Experimentar con un rayo laser.El ojo como instrumento óptico.

Programa de clases prácticas:Se realizan clases de problemas y seminario en cada una de las lecciones indicadas a continuación de las clases

teóricasPrácticas de laboratorio1. Tratamiento de datos experimentales2. Medida de pequeñas longitudes con un pié de rey3. Péndulo simple4. Ley de Boyle-Mariotte. Presión atmosférica5. Osciloscopio6. Ley de Ohm

Page 3: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

Metodología didáctica:El curso se desarrolla en clases teóricas donde se introducen los conocimientos correspondientes a cada una de

las lecciones. A continuación en clases prácticas y de seminario se resuelven problemas y dudas planteadas por losalumnos. Previamente se entrega a los alumnos una relación de problemas de cada lección para que intenten suresolución y, en clase, se discute las dificultades encontradas.

La realización de prácticas de laboratorio está planteada como aplicación de los conocimientos planteados enlas clases teóricas, donde el alumno debe realizar unas medidas cuyos resultados debe presentar en forma de informe.

En todo momento se invita al alumno a plantear problemas nuevos alternativos a los planteados por el profesor.

Sistema y criterios de evaluación:Teoría: examen de teoría (cuestiones) y problemas (45% + 45%).Práctica: Presentación de informe de las prácticas realizadas (10%)Calificación Global: 45% teoría + 45% problemas + 10% prácticas de laboratorio.

Imprescindible una nota mínima en cada parte del 30% del máximo

Bibliografía:ALONSO, M y FINN, E. J.; Física, Addison- Wesley Iberoamericana 1995.BURBANO, S., BURBANO, E., GRACIA, S., Problemas de Física, Mira 1994.CROMER, A.; Física para las ciencias de la vida, ed. Reverté 1996EISBERG, R.M. Y LERNER, L.S.; Física, vol. 1 y 2, McGraw-Hill, 1984.FEYNMANN, R. P., LEIGHTON, R.B., y SANDS M. Física vol. 1 y 2; Addison Wesley, 1987.GETTYS, KELLER, SKOVE; Física Clásica y Moderna, ed. McGraw-HillGULLÓN DE SENESPLEDA, E. y LÓPEZ RODRÍGUEZ, M., Problemas de Física, Librería Internacional Romo,Madrid 1979.SEARS, F.W.; ZEMANSKY, M.W.; YOUNG, H.D. y FREEDMAN, R.A., Física Universitaria, vol. 1 y 2, 9ª ed.,Addisson Wesley Logman, 1999.TIPLER, P. A.; Física, vol 1 y 2, Reverté 1999

Page 4: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

Asignatura: MATEMÁTICAS

Curso: 1º Cuatrimestre: 1º y 2º Créditos: 10’5 Tipo: Troncal

Área de Conocimiento (Departamento): Geométria y Topología. Departamento de Matemáticas.

Profesorado: Clases Teóricas: Pedro José Herrero PiñeyroClases Prácticas: Pedro José Herrero Piñeyro, Luis J. Alías Linares y Miguel Ángel

Meroño Bayo.Horario de Tutorías: Por determinar.E-mail: [email protected]: http://www.um.es/docencia/pherrero/mat-opt.

Descriptores:Algebra lineal; geometría euclidea, cálculo infinitesimal en una y varias variables; curvas ysuperficies; ecuaciones diferenciales ordinarias, estadistica

Presentación de la asignatura:Con esta asignatura se pretende dotar al alumno de los conocimientos matemáticos básicosnecesarios para poder entender y desarrollar los conceptos y contenidos que necesiten de ello en laDiplomatura en Óptica y Optometría. Se trata, por tanto, de un planteamiento eminentementepráctico.

Objetivos:• Repasar y consolidar los conocimientos matemáticos adquiridos en la enseñanza secundaria.• Conocer y manejar los conceptos elementales del algebra lineal y la geometría euclidea.• Conocer y manejar los conceptos del cálculo de una y varias variables.• Conocer y manejar los conceptos elementales de la estadística.• Resolver problemas en los que estén involucrados uno o varios conceptos de los estudiados.• Aprender a aplicar los conceptos estudiados a situaciones y problemas.

Conocimientos previos necesarios:Los conocimientos matemáticos del bachillerato.

Conocimientos, habilidades y destrezas que debe adquirir el alumno:• Dominar con cierta precisión el lenguaje matemático.• Conocer y manejar con soltura los conceptos asociados a la trigonometría plana: resolver

ecuaciones, resolver triángulos, aplicarla a la resolución de problemas.• Conocer y manejar las operaciones con números complejos.• Conocer y manejar con soltura los conceptos básicos de álgebra lineal: matrices, determinantes;

y aplicarlos a la resolución y estudio de sistemas de ecuaciones lineales.• Conocer el concepto de función real de variable real y de derivada de una función. Aplicarlos al

estudio de funciones.• Calcular algunas integrales de funciones de una variable y aplicar el cálculo integral al cálculo

de áreas, volúmenes, longitudes de curvas,...• Conocer y manejar vectores en el plano y el espacio y las operaciones entre ellos.• Conocer y manejar los conceptos básicos asociados a funciones vectoriales: derivadas, vector

velocidad, aceleración,...• Conocer y manejar algunos conceptos básicos sobre funciones de varias variables: derivadas

parciales, gradiente, derivadas direccionales, extremos,...• Calcular integrales dobles y triples en dominios sencillos. Aplicarlas al cálculo de áreas y

volúmenes.• Saber resolver ecuaciones diferenciales sencillas y aplicarlas a la resolución de problemas.

Page 5: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

• Conocer algunos conceptos de estadística descriptiva (unidimensional y bidimensional) yaplicarlos en el estudio de problemas concretos.

Programa de clases teóricas:1. Repaso de algunos conceptos básicos. Trigonometría plana. Vectores en el plano y en el

espacio. Exponenciales y logaritmos. Resolución de ecuaciones, números complejos,...2. Álgebra lineal. Operaciones elementales con matrices. Determinantes: definición, propiedades

y reglas de cálculo. Sistemas de ecuaciones lineales.3. Números y funciones. Números, desigualdades y valores absolutos. Funciones y sus gráficas.

Transformaciones y operaciones con funciones. Clasificaciones de funciones.4. Cálculo diferencial de una variable. Límite de una función. Continuidad de una función.

Límites infinitos. Derivada de una función. Interpretación geométrica. Reglas de derivación.Extremos absolutos y relativos. Teoremas de Rolle y del valor medio. Teorema de Taylor.Métodos numéricos de resolución de ecuaciones. Interpolación polinómica.

5. Cálculo integral de una variable. El problema del área. La integral definida. Interpretacióngeométrica de la integral definida. La integral indefinida. Teorema fundamental del cálculointegral. Métodos de integración: cambios de variable, integración por partes, integración defunciones racionales, integración de funciones trigonométricas. Aplicaciones del cálculointegral: área de la región entre dos curvas; cálculo de volúmenes de los sólidos de revolución;longitudes de curvas; áreas de superficies de revolución. Integrales impropias. Integraciónnumérica: regla del punto medio, regla del trapecio y regla de Simpson.

6. Geometría euclídea. Espacios vectoriales: bases y dimensión. Valores y vectores propios deuna matriz. Diagonalización y formas canónicas de matrices. El plano y el espacio euclídeo.Producto escalar. Normas y distancias. Producto vectorial y mixto (o triple). Cónicas en el planoy cuádricas en el espacio. Coordenadas polares, cilíndricas y esféricas.

7. Cálculo diferencial en varias variables. Funciones vectoriales de una variable. Derivadas delos productos de vectores. Funciones de varias variables. Límites y continuidad. Derivadasparciales de primer orden. Interpretación geométrica. Gradientes y derivadas direccionales.Derivadas parciales de orden superior. Extremos relativos, condicionados y absolutos. Métodode los multiplicadores de Lagrange. Aplicaciones: curvas parametrizadas en el plano y en elespacio; vectores tangentes, velocidad y aceleración; el parámetro arco; el triedro de Frenet;curvatura y torsión de una curva; círculo de curvatura y radio de curvatura; superficiesparametrizadas en el espacio.

8. Cálculo integral en varias variables. Integrales dobles sobre dominios sencillos. Coordenadaspolares en la integral doble. Cálculo de áreas y volúmenes. Integrales triples. Coordenadascilíndricas y esféricas.

9. Ecuaciones diferenciales ordinarias. Definición de una ecuación diferencial: tipo y orden.Ecuaciones diferenciales de primer orden: separables, homogéneas, lineales y exactas.Ecuaciones lineales con coeficientes constantes: homogéneas y no homogéneas. Ecuacioneslineales de orden superior con coeficientes constantes.

10. Estadística descriptiva unidimensional. Introducción a la Estadística. Tabulación de los datos.Representaciones gráficas. Medidas de posición. Medidas de dispersión. Momentos. Medidas deforma.

11. Estadística descriptiva bidimensional. Tabulación de los datos. Distribuciones marginales ycondicionadas. Independencia de variables. Representaciones gráficas. Covarianza. Regresión ycorrelación. Coeficiente de determinación. Regresión y correlación lineal. Regresiónexponencial. Regresión potencial. Regresión parabólica.

Programa de clases prácticas:Las clases prácticas son de dos tipos: Resolución de ejercicios y problemas en el aula; se desarrollanparejas a las clases teóricas a lo largo de todo el curso. Clases prácticas con ordenador con sietesesiones de dos horas de duración cada una y cuyo programa es el siguiente:

Práctica 1: Introducción al uso del programa y repaso de conceptos básicos.

Page 6: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

Práctica 2: Cálculo con vectores, matrices,...Practica 3: Cálculo diferencial e integral (I).Practica 4: Cálculo diferencial e integral (II).Práctica 5: Ecuaciones diferenciales ordinarias. Métodos numéricos de resolución de ecuacionesde primer orden.Práctica 6: Cálculo vectorial (diferencial e integral).Práctica 7: Estadística descriptiva unidimensional.

Las clases prácticas con ordenador tendrán lugar por la tarde en sesiones de dos horas en gruposreducidos que permitan el uso de un ordenador por cada alumno. Aunque puede haber algunamodificación, una aproximación del calendario de prácticas con ordenador es el siguiente: 25 y 26de octubre, 12 y 13 de diciembre, 11 y 12 de enero, 8 y 9de marzo, 16 y 17 de abril, 2 y 3 de mayo,30 y 31 de mayo (de 16:00 a 20:00).

Metodología didáctica:La explicación de conceptos teóricos irá pareja a la práctica con ejercicios y problemas en clase.Por medio de una página web de la asignatura se ofrece todo tipo de información sobre la materia:hojas de ejercicios, pruebas de evaluación, convocatorias,...

Sistema y criterios de evaluación:Se realizarán dos exámenes parciales coincidiendo con cada uno de los dos cuatrimestres queeliminan materia si son superados con una calificación igual o superior a 5 sobre un total de 10puntos. Además se relizará un examen cada capítulo,o bien cada dos capítulos; si se superan todoslos exámenes de este tipo que entren en un examen parcial, dicho examen parcial se consideraráaprobado. Los exámenes de capítulos “eliminan” materia, siempre y cuando se hayan superado, almenos la mitad de los realizados por cada examen parcial. Habrá un examen final de toda laasignatura, en el que el alumno que haya superado alguno de los exámenes parciales puede optarpor no hacer la parte aprobada. Un examen se considera superado al obtener una calificación igual osuperior a 5 puntos sobre 10. La calificación obtenida en los exámenes supondrá el 85% de lacalificación final; el 15% restante será la calificación de prácticas con ordenador. La realizacióncorrecta de las prácticas supondrá el 10% de la calificación global y el 5% que resta se evaluarámediante un examen práctico con ordenador.

Bibliografía:J.J. GARCÍA, P. LUCAS y J. MARÍN. Matemáticas. Colección texto guía. 2ªed. Diego Marín.Murcia 1999.T. M. APOSTOL. Calculus, 2ª ed. Reverté, Barcelona 1990. S.L. SALAS y E. HILLE. Calculus de una y varias variables,( dos volúmenes) 3ª ed. Reverté,Barcelona 1995.R. T. SMITH y R. B. MINTON. Calculus (volúmenes I y II). Mc Graw Hill, Madrid 2003.

Page 7: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

Asignatura: 6I4 ÓPTICA GEOMÉTRICA

Curso: 1º Cuatrimestre: 1º y 2º Créditos: 10.5 Tipo: Troncal

Área de Conocimiento (Departamento): ÓPTICA (FÍSICA)

Profesorado:Clases Teóricas: Dr. Antonio Guirao Piñera y Dr. Enrique J. Martínez FernándezClases Prácticas: Dr. Enrique J. Martínez Fernández (prof. responsable)Horario de Tutorías: Se especificará al principio de cada cuatrimestre.

Descriptores: Fundamentos generales de Óptica. Óptica geométrica. Propagación de la luz. Leyesde la reflexión y la refracción.

Presentación de la asignatura:La asignatura incluye los principios y la metodología de la parte de la Óptica que tiene que

ver con las trayectorias que recorre la luz caracterizadas mediante un modelo geométrico. Suaplicación permite comprender el comportamiento de los sistemas ópticos en la formación deimágenes y las consecuencias que se derivan de los fenómenos de refracción y reflexión producidospor los diferentes elementos ópticos (lentes, espejos, prismas, etc.). Esta asignatura constituye unpilar básico para la formación integral del profesional óptico-optometrista, ya que proporciona unabase para el estudio del sistema óptico ocular, de los sistemas ópticos de corrección que se acoplano incorporan al ojo (lentes oftálmicas, de contacto, intraoculares, efectos prismáticos, etc.), o de lainstrumentación óptica y optométrica, aspectos que se abordan en otras asignaturas de laDiplomatura.

Objetivos:Se pretende que el alumno:

- Obtenga una noción clara del significado y de la importancia de la óptica geométrica.- Adquiera un buen conocimiento del lenguaje, nomenclatura, criterio de signos y

conceptos, y aprenda a razonar en base a los principios de la óptica geométrica.- Aprenda a resolver problemas relacionados con la propagación geométrica de la luz y la

formación de imágenes en sistemas ópticos básicos.- Desarrolle la capacidad deductiva y de análisis y la aplique en la resolución de problemas.- Aprenda a proceder con metodología y rigor científico en el trabajo experimental.

Conocimientos previos necesarios: Los conocimientos de matemáticas de enseñanza secundaria ybachillerato.

Conocimientos, habilidades y destrezas que debe adquirir el alumno:¬ Conocer el principio de Fermat y su importancia, y saber aplicarlo en casos sencillos.¬ Conocer y saber aplicar las leyes de la óptica geométrica.¬ Conocer y saber caracterizar los fenómenos de reflexión en espejos planos, refracción en

láminas plano-paralelas, y refracción, dispersión y reflexión total en prismas.¬ Incorporar el concepto de “estigmatismo” como condición para definir la imagen perfecta

de un punto objeto.¬ Incorporar el concepto de aproximación paraxial para extender la condición de

estigmatismo, de forma aproximada, a puntos en eje y fuera de eje, de forma que bajo estaaproximación todo sistema óptico presenta un comportamiento perfecto.

¬ Saber resolver problemas de formación de imágenes en un sistema óptico dióptrico,catóptrico o catadióptrico, trabajando componente a componente (hallando las imágenes oanti-imágenes intermedias).

Page 8: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

¬ Conocer los conceptos y magnitudes que permiten caracterizar un sistema óptico centrado apartir de su sistema equivalente en la representación de elementos cardinales, y saberutilizarlos en problemas de formación de imágenes.

¬ Saber operar con sistemas ópticos que trabajen con objeto e/o imagen en el infinito.¬ Manejar la técnica de trazado gráfico de rayos.¬ Saber aplicar el formalismo matricial al cálculo de la formación de imágenes y la

caracterización de un sistema óptico.¬ Ser capaz de caracterizar la limitación de la luz o del campo que produce un sistema óptico.¬ Comprender la repercusión en la calidad de la imagen de las aberraciones ópticas.¬ Conocer las nociones básicas de la radiometría y la fotometría.¬ Expresarse correcta y fluidamente al describir fenómenos relacionados con la disciplina,

incorporando la terminología específica de ésta.¬ Ser capaz de caracterizar el carácter convergente o divergente de una lente y medir su focal

experimentalmente.¬ Identificar sin dificultad el carácter real/virtual de un objeto o de una imagen, así como las

relaciones entre el tamaño y orientación de la imagen y el objeto, tanto a nivel teórico comoen el laboratorio

¬ Ser capaz de determinar experimentalmente el índice de refracción de una sustanciatransparente.

¬ Montar y alinear con soltura un sistema óptico de varios elementos.

Programa de Clases Teóricas:

Tema 1. El modelo geométrico de la luz. Leyes.Tema 2. Superficies planas: espejos y láminas plano-paralelas.Tema 3. Prismas.Tema 4. Superficies curvadas: dioptrios esféricos.Tema 5. Acoplamiento de dioptrios esféricos. Lentes delgadas.Tema 6. Espejos esféricos. Sistemas catadióptricos.Tema 7. Teoría general de sistemas ópticos.Tema 8. Formulación matricial de sistemas ópticos.Tema 9. Efecto de la apertura finita de los sistemas ópticos.Tema 10. Aberraciones en sistemas ópticos.Tema 11. Nociones de radiometría y fotometría.

Programa de Clases Prácticas:Clases de Problemas (seminarios, casos prácticos, boletines de problemas...): La resolución

de problemas se integrará de forma natural en el desarrollo de la nociones teóricas de la asignatura.Se fomentará y valorará positivamente la participación voluntaria de los alumnos en la resoluciónde los problemas en la pizarra.

Prácticas de laboratorio:1. Medida de la focal de una lente convergente: método de Gauss.2. Medida de la focal de una lente divergente.3. Medida de la focal de una lente convergente: método de autocolimación.4. Medida del radio de curvatura de un espejo cóncavo.5. Medida del índice de refracción de una sustancia transparente con ayuda del microscopio.6. Medida del índice refracción de una sustancia transparente con ayuda de un espectrogoniómetro.7. Método de Pfund para medir el índice de refracción de una sustancia transparente.

Page 9: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

Metodología didáctica:Los contenidos teóricos del programa se explicarán mediante lección magistral utilizando la

pizarra, transparencias y proyecciones. Las clases tendrán un enfoque que fomente la participaciónde los alumnos. Se recurrirá de manera habitual a demostraciones y ejemplos prácticos, para apoyarlas explicaciones teóricas. Se facilitarán recursos basados en las nuevas tecnologías, en particular, eluso del ordenador como herramienta de simulación.

Sistema y criterios de evaluación:Teoría: Exámenes al término de cada cuatrimestre, que constarán de preguntas teórico-

prácticas y problemas. Se valorará la participación y el trabajo continuo del alumno. Estos aspectospodrán contribuir a la nota final en los términos que se especificarán al comienzo del curso.

Prácticas: El alumno debe realizar una memoria de cada una de las prácticas, según lasindicaciones que le facilitará el profesor. Al término de las prácticas el alumno realizará además unaprueba escrita relativa a las sesiones de laboratorio. De la evaluación de las memorias y de la pruebaescrita se obtendrá una calificación de prácticas, que debe ser como mínimo de 5 puntos sobre 10como condición necesaria para aprobar la asignatura.

Bibliografía:¬ Óptica. E. Hecht y A. Zajac. Ed. Addison-Wesley, 3ª edición, 2000.¬ Optica, Teoría y Problemas resueltos. E. Hecht. Ed. McGraw-Hill, 1974.¬ Optica. J. Casas. Ed. Librería General, 1985.¬ Manual de Óptica Geométrica, J.V. Santos. Ed. Club Univ. de Alicante, 1997.

Otros:Óptica Geométrica, M.S. Millán et al., Ed. Ariel Ciencia (2004).Óptica Geométrica. Problemas, M.S. Millán et al, Ed. UPC (2001).Óptica Geométrica: Teoría y Cuestiones, C. Hernández et al., Ed. Publicaciones de la Univ.

de Alicante (1999)Problemas de Óptica Geométrica, C. Hernández et al., Ed. Universidad de Alicante (1990)Óptica Geométrica, N. López-Gil y J.M. Bueno, Ed. ICE Universidad de Murcia (2001).Curso de Introducción a la Óptica Geométrica, F. Mateos et al., Ed. Universidad de

Alicante (1996)Manual de Óptica Geométrica, A. Felipe y C. Albarrán, Ed. Universidad de Valencia

(1998).

Page 10: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

Asignatura: (06I5) HISTOLOGIA OCULAR

Curso: 1º Cuatrimestre: 1º Créditos: 5 Tipo: Troncal

Área de conocimiento (Departamento): Biología Celular

Profesorado: Clases Teóricas: Dra. Mª Engracia Abad Mateo, Dra. Alfonsa García Ayala (Responsable de laasignatura), Dra. Mª del Pilar García Hernández

Clases Prácticas: Dra. Alfonsa García Ayala (Coordinadora de clases prácticas), Dra. Mª del Pilar GarcíaHernández y Dra. Mª Teresa Lozano ParejoHorario de Tutorías:

Dra. Mª Engracia Abad Mateo: lunes a jueves de 13 a 14 h y viernes de 12 a 14 h([email protected])

Dra. Alfonsa García Ayala: martes, miércoles y jueves de 15 a 17 h, ([email protected])Dra. Mª del Pilar García Hernández: lunes, martes y miércoles de 15 a 17 h, ([email protected])

Descriptores:Célula animal, tejidos animales, nociones de organografía, sistema visual

Presentación de la asignaturaCon esta asignatura pretendemos que los alumnos de primer curso de la titulación conozcan las estructuras

que componen el sistema visual y que sean capaces de identificar sus componentes. Los primeros temas de laasignatura recogen conocimientos de la célula, de los tejidos y de los sistemas que son básicos para el conocimientode las estructuras oculares. Los contenidos de la asignatura recogen los conocimientos necesarios para abordar lafunción y la patología del sistema visual.

Objetivos:- Conocer la terminología de Citología e Histología y utilizarla de forma adecuada para denominar a lasdiferentes estructuras del sistema visual.- Conocer que es una célula, como funciona y como se relaciona con otras células de su entorno.- Conocer las características de los tejidos.- Conocer la organización histológica de los sistemas directamente relacionados con el sistema visual.- Conocer la organización y estructura de los diferentes tejidos en el sistema visual.- Identificar las diferentes estructuras del órgano visual.- Relacionar la estructura de cada zona del órgano visual con la función que desempeña.

Conocimientos previos necesarios:Al tratarse de una asignatura de primer curso, los alumnos han de tener conocimientos previos de Química

Orgánica y de Ciencias Naturales.

Conocimientos, habilidades y destrezas que debe adquirir el alumno:- Capacidad de expresión, en términos correctos, sobre la localización, estructura y función de cada uno delos componentes del sistema visual.- Conocimiento de la estructura y función de las células y tejidos animales así como de los sistemasrelacionados con el sistema visual.- Conocimiento de la estructura y función de cada una de las zonas del sistema visual.- Manejo correcto del microscopio óptico.- Capacidad de identificar las diferentes zonas del órgano visual al microscopio.

Programa de clases teóricas:1. Introducción a la Citología e Histología. Métodos de estudio2. Membrana celular. Estructura. Propiedades y funciones. Hialoplasma. Paraplasma.3. Citoesqueleto. Microfilamentos. Microtúbulos. Filamentos. Centriolos, cilios y flagelos.4. Ribosomas. Retículo endoplasmático. Estructura. Funciones.5. Complejo de Golgi. Organización. Lisosomas. Clasificación.

Page 11: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

6. Mitocondrias. Peroxisomas. Estructura. Funciones.7. Núcleo interfásico. Cromosomas. Estructura y funciones. Ciclo celular.8. Tejidos. Clasificación.9. Tejido epitelial. Epitelios de revestimiento y glandulares.10. Tejido conjuntivo. Sustancia fundamental. Fibras y células.11. Tejido cartilaginoso. Componentes extracelulares. Células. Tipos.12. Tejido óseo. Componentes extracelulares. Células. Tipos.13. Sangre. Plasma. Elementos formes.14. Tejido muscular. Tipos. Organización histológica.15. Tejido nervioso. La neurona. Neuroglía. Sinapsis.16. Nociones de organografía: sistemas tegumentario, nervioso y circulatorio.17. Estructura general del ojo humano. Introducción.18. Capa fibrosa o esclerocorneal. Esclerótica. Córnea. Histofisiología del limbo esclerocorneal.19. Capa vascular o úvea. Estructura microscópica de la coroides, del cuerpo ciliar y del iris.20. Capa nerviosa. Estructura microscópica de la retina.21. Elementos neurogliales. Variaciones topográficas de la retina. Nervio óptico.22. Medios refringentes del globo ocular. Cristalino. Humor acuoso. Cuerpo vítreo.23. Anexos del globo ocular. Párpado. Conjuntiva. Aparato lagrimal.24. Desarrollo embrionario de las estructuras oculares.Programa de clases prácticas:1. Manejo del microscopio óptico. Estudio de la piel humana: epidermis, dermis e hipodermis. Epitelio, glándulas,tejido conjuntivo y tejido adiposo.2. Piel humana. Músculo liso, nervios periféricos y vasos sanguíneos.3. Estructura general del globo ocular. Esquema rotulado de las diferentes zonas del globo ocular.4. Capa externa del globo ocular: esclerótica, unión esclero-corneal y córnea. Lámina cribosa. Conjuntiva y músculosextraoculares.5. Capa media del globo ocular: coroides, cuerpo ciliar e iris. Cristalino.6. Capa interna del globo ocular: retina fotosensible y no fotosensible. Ora serrata, fóvea y papila óptica. Nervioóptico.Metodología didáctica:Las clases teóricas serán el componente mayoritario de la asignatura. Sin embargo, los alumnos tendrán a sudisposición, a través de la Aplicación SUMA de la Universidad o bien en fotocopias, un guión ampliamentedesarrollado de cada uno de los temas. Estos guiones estarán bien ilustrados con imágenes, tanto esquemas comoobtenidas mediante microscopía, de las estructuras que el alumno ha de entender y reconocer. Por tanto, en las clasesteóricas el alumno, que previamente haya mirado estos guiones, podrá intervenir en ellas, facilitándose así, lacomprensión y la posterior asimilación de los conocimientos tratados en cada uno de los temas.

También se le hará llegar al alumno diferentes páginas web en las que podrá obtener información teórica eimágenes de las diferentes temas tratados. Para la consecución de las clases prácticas, en el laboratorio demicroscopía del área de Biología Celular, el alumno dispondrá de preparaciones histológicas de los diferentes tejidosy capas oculares, previamente estudiadas, así como de Atlas de consulta y de un libro de Prácticas de la asignaturapreviamente confeccionado por los Profesores de la misma.

Además, de los horarios de tutorías, los alumnos podrán realizar consultas on-line con los Profesores de laasignatura.Sistema y criterios de evaluación:La evaluación de los conocimientos adquiridos por el alumno a lo largo del cuatrimestre se realizará mediante dosexámenes parciales: el primero, al finalizar el contenido citológico e histológico general de la asignatura,indispensable para el entendimiento de las estructuras oculares, y el segundo que hará referencia a los conocimientosparticulares de las estructuras oculares. Cada uno de estos exámenes parciales contendrá 25 preguntas de tipo test y secalificará sobre 8 puntos y con la media de ambos, y siempre que en ambos se consiga como mínimo 4 puntos, sepodrá conseguir hasta 8 puntos de la nota final. En cada uno de estos exámenes habrá una penalización por laspreguntas mal contestadas.

Para aquellos alumnos que no superen, o no se presenten, al primer examen parcial, habrá un examen teóricofinal de 50 (25, citología e histología y 25, estructuras oculares) preguntas tipo test que contendrá toda la asignatura yque se calificará sobre 8 puntos.

Page 12: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

El examen práctico consistirá en la identificación de varias estructuras al microscopio (1 punto) y en larealización de esquemas y/o preguntas cortas (1 punto). El examen práctico por tanto se calificará sobre 2 puntosaunque su superación es indispensable para la realización del segundo examen parcial o el examen teórico final.

La nota final será la media de los dos parciales mas la nota del examen práctico, siempre que ambos sehayan superado independientemente, o bien con la nota final del examen teórico mas la del práctico, e igual que en elcaso anterior, siempre que se hayan superado independientemente.Bibliografía:1. Citología e Histología Vegetal y Animal. R. Paniagua, M. Nistal, P. Sesma, M. Alvarez.Uria, R. Anadón, B. Fraile,F.J. Sáez. Ed. McGraw-Hill. Interamericana. 3ª edición (2002).2. Anatomía e Histología del Ojo. H. Saraux, C. Lemasson, H. Offret, G. Renard. Editorial MASSON (1985).3. Wheater´s Histología Funcional. Texto y atlas en color. B. Young, J.H. Heath. Ediciones Harcourt SA. 4ª edición(2000).4. Histología - Texto y Atlas Color. M.H. Ross J.L. Romrell, G.I. Kaye. Ed. Panamericana. 3ª Edición (1997).5. Histología. Texto y Atlas. L.P. Gartner, S.L. Hiatt S. L. Ed. Interamericana, McGraw-Hill, México (2002).6. Cuaderno de Prácticas de Histología Ocular. Editor: DM, Librero-Editor (2001).

Page 13: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

Asignatura: ANATOMÍA OCULAR Y AUDITIVA Y DE LOS SISTEMAS VISUAL YACÚSTICA

Curso: Cuatrimestre: 2º Créditos: 6 teóricos y 2 prácticos Tipo: troncal

Área de Conocimiento (Departamento): Anatomía y Embriología Humana (Anatomía Humana yPsicobiología )

Profesorado:Clases Teóricas: Carmen Robles MorenoClases Prácticas: Carmen Robles MorenoHorario de Tutorías: de 11 a 14 (lunes, miércoles y jueves)

Descriptores:Anatomía ocular y del oído. Estudio de los principales aspectos morfológicos relacionados con lacomposición, estructura y desarrollo de los centros humanos periféricos y centrales de la visión yde la audición.

Objetivos:• Iniciar al estudiante en el manejo de la terminología anatómica, con la intención de conseguir

una mejor comprensión de los conceptos que serán expuestos en el desarrollo de la asignatura.• Conseguir una visión de conjunto de la anatomía humana, con la finalidad de comprender mejor

la morfología ocular y consolidar la base necesaria para desenvolverse con la suficiente solturaen asignaturas de cursos superiores.

• Lograr una idea de conjunto de los huesos que componen la cabeza y especialmente la órbita .Obtener conocimientos básicos de topografía ocular.

• Dada la estrecha relación entre las fosas orbitarias, por un lado, y las fosas nasales y senosparanasales, por otro, será objetivo reconocer la morfología de estas cavidades óseas y de suscomunicaciones.

• Conseguir que el futuro Óptico Optometrista conozca y comprenda la morfología del globoocular y sus anexos, así como las relaciones mutuas que presentan dentro de la órbita.

• Teniendo en cuenta el conjunto de estructuras neurológicas y musculares que van a controlar laposición y los movimientos de cada ojo, entender los movimientos binoculares que nos van ahacer percibir un objeto como único. Conocer la inervación y vascularización de las estructurasestudiadas.

• La embriología, cuando es bien comprendida, ayuda en el estudio tanto de la morfología comode la función de las estructuras definitivas. Intentaremos dar una visión actualizada del procesode desarrollo embriológico del sistema visual. Y a su vez, mediante la explicación de lamaduración ocular, hacer comprender cómo involuciona con la senectud el aparato de la visión.

• Conseguir una aproximación al conocimiento del Sistema Nervioso ya que, en esencia, estesistema es un órgano integrativo que recibe información del cuerpo y del exterior, recogida pordiversos receptores especializados, entre ellos los fotorreceptores de la retina y las célulassensoriales del oido. Continuamente procesa dicha información, comparándola con datosguardados en la memoria, y finalmente elabora y modula una conducta, emitiendo señales queactivan diversos efectores (músculos, glándulas) en el organismo.

• Conocer las estructuras que conforman las vías visuales centrales, aclarando que informaciónvisual viaja a lo largo de cada tipo de fibras retinianas y como se modifica la señal en cadaregión: retina, cuerpo geniculado, tubérculo cuadrigémino superior y los diferentes nivelescorticales. Haremos un estudio paso a paso de la vía visual, desde el receptor hasta la cortezavisual parándonos en analizar procesos como el color, la disparidad (base de la acomodación), laselectividad para la orientación (visión de la forma), los sistemas de control descendente y lossistemas reflejos y de ganglios nerviosos periféricos asociados.

• El órgano de la audición está íntimamente relacionado con el sistema visual. Esta afinidad haceindispensable el conocimiento de las estructuras auditivas. Veremos el oído como receptor y

Page 14: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

haremos un estudio de las vías acústica y vestibular, no tan exhaustivo como el realizado en lasvías visuales, pero sí lo suficientemente extenso como para entender las relaciones, sobre todoreflejas, entre los sistemas visual, vestibular y acústico.

Conocimientos previos necesarios:Formación básica en Biología , ya que han de tener nociones de organografía, embriología ybioquímica para poder comprender parte del temario. Conocimientos de Histología ocular.

Conocimientos, habilidades y destrezas que debe adquirir el alumno:• Comprender y conocer la morfología del aparato de la visión, sus relaciones, función,

embriología y maduración.• Entender la vía óptica y sus mecanismos reflejos más importantes.• Adquirir conocimientos básicos del aparato de la audición, de la vía auditiva y de los reflejos

que la relacionan con el control de la mirada.

Programa de clases teóricas:Contiene cinco bloques temáticos:

• Generalidades• Anatomía ocular• Fosas nasales• Sistema auditivo• Sistema nervioso, con dos unidades:

o Generalidadeso Vías visuales y acústicas.

BLOQUE 1: GENERALIDADESTEMA 1. - Anatomía general. Constitución del cuerpo humano. La posición anatómica.TEMA 2. - Generalidades del Aparato Locomotor. Miología. Anatomía funcional del AparatoLocomotor.TEMA 3.- Generalidades del sistema digestivo.TEMA 4. - Generalidades del sistema respiratorio.TEMA 5. - Generalidades del sistema genito-urinario.TEMA 6. - Generalidades del sistema cardio-vascular. Vascularización y retorno linfático de lacabeza.BLOQUE 2: ANATOMÍA OCULAR TEMA 7. - Huesos del cráneo y de la cara. TEMA 8. – La órbita. Partes de la órbita. Periostio orbitario. Tipos de órbitas. TEMA 9.- Aparato ocular en su conjunto. TEMA 10. Globo ocular: Túnica externa o fibrosa. Esclerótica y cornea. Vascularización einervación. TEMA 11.- Globo ocular: Túnica media, músculo-vascular o úvea.. Vascularización e inervación dela túnica media. TEMA 12.- Estudio de la túnica interna o retina. Partes de la retina Vascularización retiniana. TEMA 13. -Contenido del globo ocular. Medios transparentes y refringentes. El cristalino. TEMA 14.-Contenido del globo ocular. El cuerpo vítreo. El humor acuoso. Estudio de las cámarasdel globo ocular. TEMA 15.- Anexos del globo ocular: Musculatura extrínseca.. La aponeurosis orbitaria o deTenon. TEMA 16.- Dinámica ocular. Ducciones. Visión binocular. La mirada conjugada: movimientosvoluntarios y reflejos. TEMA 17.- Anexos del globo ocular: Cejas. Párpados. Conjuntiva palpebral y bulbar. Importanciapráctica. TEMA 18.- Anexos del globo ocular: Sistema lagrimal. Glándula. Película lagrimal. Vías y válvulaslagrimales.

Page 15: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

TEMA 19.-Vascularización del aparato ocular un su conjunto. Retorno venoso. Linfáticos delaparato ocular.TEMA 20.Maduración y envejecimiento del aparato ocular desde el punto de vista anatómico.TEMA 21.Recuerdo de embriología general. Embriología especial del aparato ocular y de losanexos.BLOQUE 3: FOSAS NASALES Y SENOS PARANASALESTEMA 22.- Aparato de la olfacción. Nariz: constitución anatómica. Cavidades nasales: estructuraanatómicaTEMA 23.- Cavidades anexas a las fosas nasales: Senos paranasales.BLOQUE 4: ESTUDIO DEL OIDOTEMA 24.-Hueso temporal.TEMA 25.-Partes del Oído. Oído externo: pabellón auditivo y conducto auditivo externo.TEMA 26.-El oído medio: la caja del tímpano, membrana timpánica y huesecillos del oído.TEMA 27.-Oído interno. Laberinto óseo: vestíbulo, conductos semicirculares, caracol y conductoauditivo interno.TEMA 28.-Estudio del oído interno. laberinto membranosa y laberinto óseo.TEMA 29.-Embriología del oído.BLOQUE 5: SISTEMA NERVIOSO

Unidad 1: Generalidades TEMA 30. - Concepto del sistema nervioso en animales pluricelulares. TEMA 31.- Médula espinal. Nervio raquídeo: sus elementos y conexiones básicas. TEMA 32. - Morfología del encéfalo: tronco encefálico, cerebelo. TEMA 33. - Morfología del Diencéfalo. TEMA 34.- Morfología del Telencéfalo. TEMA 35.- Vascularización del sistema nervioso central. Sistema ventricular y meninges. TEMA 36. - Estructura funcional del sistema nervioso periférico. Partes somática y visceral.

Unidad 2: Vías visuales y acústicasTEMA 37.-Retina neural. Diferencias regionales. Campo visual, campos receptivos neuronales.TEMA 38.-Nervio óptico, quiasma y cintilla óptica. Concepto de retinotopía. Zonas de proyecciónde la cintilla óptica.TEMA 39.- Vías ópticas centrales. Estructura del núcleo geniculado lateral. Vía genículo calcarina.TEMA 40.-Corteza visual primaria:. Reflejo de acomodación. Blobs y la visión del color.TEMA 41.-Control de la mirada: Sistema de control óculomotor, corteza oculógira, colículosuperior y pretectum. Centros preoculomotores. Reflejo pupilar.TEMA 42.-Sistema acústico. Núcleos y vías acústicas centrales. Corteza acústica.TEMA 43. Reflejos acústicos.TEMA 44. Sistema vestibular. Núcleos y vías centrales.TEMA 45. Sistema vestibular. Reflejos.Programa de clases prácticas:1ª.-Seminario teórico-práctico sobre el manejo del material de prácticas. Generalidades deosteología.2ª.-Generalidades del cráneo y huesos de la cara. Base del cráneo.3ª.-La cavidad orbitaria. Radiología.4ª.-El globo ocular. Visión de conjunto. Disecciones. Uso del oftalmoscopio5ª.-Anexos del globo ocular.6ª.-Fosas nasales, senos para-nasales, huesos y partes blandas. Radiología.7ª.-El oído medio. Hueso temporal. Uso del otoscopio.8ª.-Morfología externa del Sistema Nervioso Central. Pares craneales.9ª.-Cortes seriados de encéfalo.10ª.- Seminario sobre la visión del color.Metodología didáctica:• En las clases teóricas, seguiremos el siguiente modelo:

o Exposición esquemática de los contenidos.o Explicación del tema.

Page 16: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

o Resumen.o Aplicaciones prácticas y cuestiones de interés especial.

En cuanto a los medios didácticos, usaremos: transparencias, presentaciones informáticas ylas tizas de colores para realizar dibujos en la pizarra. Los esquemas se van construyendopaso a paso sobre el encerado y facilitan la asimilación y la comprensión de la forma de lasestructuras por parte del alumno. También serán usaremos: Transparencias, diapositivas ypresentaciones informáticas.

• Para las prácticas: Estas clases se realizarán en la Sala de Disección de la facultad deMedicina, consistirán en la presentación de unas piezas de disección humanas, especialmentepreparadas para que los alumnos conozcan, de forma detallada, la anatomía de los órganos yvías de la visión y de la audición.Además, como medios complementarios, usaremos el vídeo, sobre todo para las

presentaciones de cada práctica, pues las estructuras oculares tienen un tamaño reducido y sueleser dificultoso explicar pequeños detalles. También dispondremos de “modelos anatómicos” y untipo de material que estamos comenzando a utilizar en estas clases, las piezas humanas disecadasy plastinadas.• Al alumnado se le facilitarán en “Suma” de los horarios y contenidos de las prácticas, así

como cuantas presentaciones, esquemas y enlaces sean considerados de su interés. Tambiénse podrán realizar consultas on-line con el profesorado responsable de la asignatura.

Sistema y criterios de evaluación:Realizaremos dos exámenes:

• Un parcial, en el que eliminarán materia los alumnos que superen el 6,6 (sobre 10) y queconstará de un examen práctico y otro teórico. Esta prueba recogerá, aproximadamente lamitad del temario.

• El final, que se aprobará con 5 y que, al igual que el parcial, constará de una parte teórica yotra práctica.

Para la parte teórica de ambos exámenes, usaremos el cuestionario. Haremos una combinaciónde preguntas cortas y de dibujos esquemáticos, pues nos interesa evaluar , por un lado la capacidadde reconocer estructuras por parte del alumno y por otro como se expresan en cuanto a relaciones,conceptos y terminología anatómica. La prueba contará de 8 preguntas y dos esquemas paracompletar.

En cuanto a la práctica, prepararemos 30 piezas de disección en la que, mediante un señaladorindicaremos una serie de estructuras que habrán de ser identificadas por los alumnos.

Como criterio de evaluación, tanto en teoría como en prácticas, se tendrá en cuenta lasuperación de cada uno de los bloques temáticos.

Bibliografía1. Anatomía Humana (Tomos I y II). Rouvière, H y Delmas, A. Editorial Masson. 9ª edición.

19872. Atlas de Anatomía Humana (1996) F. Netter. Ed. Masson S.A.3. Guía Teórico-práctica para el Estudio de la Anatomía Ocular y de las Vías visuales. C. Robles

y M. Martínez de la Torre. Universidad de Murcia4. Manual de Neurociencia (1998. J.M. Delgado, A. Ferrús, F. Mora, F. J. Rubira. Editorial

Síntesis.5. Ojo, Cerebro y Visión. (1999). D. H. Hubbel. Servicio de Publicaciones de la Universidad de

Murcia.6. SNC. (1988). R. Nieuwenhuys, J. Voogd y Chr. Van Huijzen. Ed. AC.7. Sobotta Atlas de Anatomía Humana. (1982) H. Ferner y J. Staubesand. Ed. Médica

Panamericana S.A. 18ª edición. Vol. 2.

Page 17: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

Asignatura: 06I7 ÓPTICA FISIOLÓGICA

Curso: 1º Cuatrimestre: 2º Créditos: 6 Tipo: Troncal

Área de Conocimiento (Departamento): Óptica (Física)

Profesorado: Clases Teóricas: Mª Esther Berrio López y Enrique Joshua Fermández MartínezClases Prácticas: Mª Esther Berrio López y Enrique Joshua Fermández MartínezHorario de Tutorías: Se especificarán al inicio de la asignatura.

Descriptores:El ojo como sistema óptico. El ojo como receptor de energía radiante.

Presentación de la asignatura:Con esta asignatura pretendemos que los alumnos de primer curso de la Diplomatura en

Óptica y Optometría alcancen los conocimientos, habilidades y destrezas básicas necesarias paraseguir con buen rendimiento las disciplinas específicas del resto todas las áreas de conocimientoque imparten docencia en esta Diplomatura, en particular: Optometría I, II y Optometría Clínica;Contactología I y II; Instrumentos Ópticos y Optométricos; Óptica Visual y Técnicas Ópticas enVisión. Los contenidos de la asignatura agrupan las ideas básicas para entender el funcionamientosdel ojo como sistema óptica formador de imágenes, aspecto esencial en asignaturas de los doscursos posteriores.

Objetivos:• lograr un conocimiento del lenguaje, nomenclatura y conceptos básicos relacionados con la

materia;• comprender el funcionamiento de ojo humano como sistema óptico formador de imágenes y

tomar conciencia de la importancia de esta primera parte del proceso visual;• conocer los distintos tipos de ametropías oculares y su corrección;• aprender a analizar la influencia de las ametropías en las características de la imagen

retiniana y analizar el efecto de las aberraciones oculares sobre la reducción de calidad deimagen;

• entender el concepto de ojo como receptor de energía radiante;• conocer el funcionamiento del sistema visual como integrador de sensaciones visuales

espaciales y temporales, así como de la visión del color;• aprender las técnicas y saber manejar los instrumentos utilizados en la medida de la calidad

visual;• potenciar la capacidad deductiva, de análisis y de aplicación mediante la resolución de

problemas;• aprender a proceder con rigor científico y tomar conciencia de la importancia de mantenerse

al día en el trabajo futuro.

Conocimientos previos necesarios:Al tratarse de una asignatura de primer curso, los conocimientos previos son

fundamentalmente de Matemáticas. Además se han de tener claros numerosos conceptos de ÓpticaGeométrica impartidos durante el primer cuatrimestre, que se usarán a lo largo de toda laasignatura.

Conocimientos, habilidades y destrezas que debe adquirir el alumno:- Poder resolver ojos teóricos tanto acomodados como desacomodados.- Poder determinar el tipo de ametropía presente en un ojo así como la forma de compensarla.- Capacidad para determinar cuantitativa las dimensiones de la imagen retiniana.- Conocer el concepto de agudeza visual y de sensibilidad al contraste.- Poder explicar el concepto de umbral luminosos, así como los aspectos de los que depende.

Page 18: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

- Conocer los aspecto básicos de la visión del color así como los fenómenos temporales queinflueyen en ésta..

Programa de Clases Teóricas:1. Geometría del ojo.2. Modelos teóricos de ojo.3. Acomodación.4. Las ametropías y su compensación.5. Formación de la imagen retiniana.6. Resolución espacial y sensibilidad al contraste.7. Detección y medida visual de la radiación.8. Introducción a la visión del color.

Programa de Clases Prácticas:Prácticas de laboratorio:

1. Simulación de ametropías sobre banco óptico (I): miopía.2. Simulación de ametropías sobre banco óptico (II): hipermetropía.3. Simulación de ametropías sobre banco óptico (III): astigmatismo.4. Medida subjetiva de la refracción esférica y la amplitud acomodativa en banco óptico.

Sistema y criterios de evaluación:Teoría: Examen de preguntas teórico-prácticas y problemas.

Prácticas: Calificación de 1 a 10 de cada una de las memorias de prácticas presentadas en elcuaderno de prácticas. Necesario una media mínima de 5 puntos para aprobar las prácticas. Altérmino de las prácticas se realizará una prueba escrita (tipo test). Necesaria una nota mínima de 5puntos en la prueba escrita para aprobar las prácticas. La media de las notas obtenidas en elcuaderno de prácticas y en la prueba escrita será la calificación final asignada a las prácticas.

Calificación Global: Cuando la calificación obtenida en las prácticas alcance o supere 7 puntos, a lanota del examen de teoría se le sumará el 5% de la nota media obtenida en las prácticas.

Metodología didáctica:El desarrollo de los temas del programa constituirá el núcleo central del trabajo del curso.

Las clases teóricas se orientarán hacia la explicación de los temas, a la resolución de problemas y ala discusión y participación de los alumnos para facilitar su asimilación y aprendizaje.

A través de la Aplicación SUMA o de otras páginas web que se indique se pondrá adisposición de los alumnos material adicional, enlaces con otros recursos en internet relacionadoscon los temas, ejercicios de evaluación y listados de problemas. También se podrán realizarconsultas por correo electrónico con el profesorado responsable de la asignatura.

Bibliografía1. Le Grand, Y. (1972). Optique Physiologique (3 volúmenes). Masson. (Traducción al castellano

del tomo I por la Asociación de Amigos de las Escuelas de Óptica, 1991).2. Romero, J., García, J. & García, J. (1996). Curso Introductorio a la Óptica Fisiológica. Editorial

Comares (Granada).3. Artigas, J. M.,Capilla, P.,Felipe, A., & Pujol, J. (1995). Óptica Fisiológica. McGraw-Hill-

Interamericana de España.4. Jaume Pujol y Pascual Capilla (1991). Problemas de Óptica Fisiológica. Univ. de Alicante.5. Bennet, & Rabbetts (1992).Clinical Visual Optics (2 edition). Butterworths.6. Clyde W. Oyster (1999). The human Eye. Sinauer Associates, Inc.7. Norberto López Gil y Juan Manuel Bueno. ÓPTICA GEOMÉTRICA. Texto Guía. Universidad

de Murcia. ICE (2001).

Page 19: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

Asignatura: 6I8 MATERIALES ÓPTICOS

Curso: 1º Cuatrimestre: 2º Créditos: 5 Tipo: Troncal

Área de Conocimiento (Departamento): Ingeniería Química

Profesorado:Clases Teóricas: Dra. Dª. Josefa Bastida RodríguezClases Prácticas: Dra. Dª. Josefa Bastida Rodríguez y Dra. Dª. María Fuensanta Máximo Martín

Horario de Tutorías: lunes, martes y miércoles de 17 a 19 h.

Descriptores: Estudio de la composición, obtención, conservación y propiedades de los materialesorgánicos e inorgánicos.

Presentación de la asignatura:Esta asignatura de primer curso supone la primera toma de contacto del alumno, tras el

estudio de una química general, con los materiales ópticos, tanto inorgánicos como orgánicos, quedeberá manejar en el desarrollo de su futura vida profesional. Esto implica que la asignatura secaracterice por la variedad y amplitud de sus contenidos que incluyen cuestiones básicas de camposcientíficos muy diversos.

Objetivos:El propósito de esta asignatura es facilitar al alumno el estudio específico de aquellos

materiales con los que se va a encontrar en su vida profesional. Los objetivos fundamentales son:1º.- Adquirir la base científica necesaria para poder abordar el estudio de la estructura ypropiedades de los materiales ópticos orgánicos e inorgánicos.2º.- Conocer los materiales básicos que manejará en su vida profesional, desde el punto de vistade composición, estructura, procedimiento de fabricación, conservación y propiedades.3º.- Aprender a relacionar determinadas propiedades de los materiales (fundamentalmente laspropiedades ópticas) con la composición y estructura de los mismos.4º.- Conocer las diferentes aplicaciones específicas de todos los materiales estudiados.

Conocimientos previos necesarios:Ésta es una asignatura fundamentalmente descriptiva, y los conocimientos previos

necesarios para abordar su estudio provienen, fundamentalmente, del campo de la química. Así, elalumno deberá manejar conceptos básicos como: formas de expresar la concentración,estequiometría, estructura atómica, enlace químico, propiedades y estructura de las moléculas,estados de agregación de la materia, termodinámica y cinética, cristalquímica, reacciones químicas,estructura y reactividad de compuestos orgánicos, polímeros y mecanismos de polimerización.

Conocimientos, habilidades y destrezas que debe adquirir el alumno:Al finalizar el estudio de la asignatura y, tras la superación de la misma, el alumno deberá

conocer los materiales ópticos más importantes, tanto inorgánicos como orgánicos, desde lossiguientes puntos de vista:1º.- Composición, estructura, fabricación y propiedades de los mismos.2º.- Relación entre las propiedades y la estructura y composición de los materiales.3º.- Aplicación práctica de los mismos para los diferentes usos en los campos de la oftalmologíay la contactología.

Programa de clases teóricas:PARTE I.- Materiales ópticos inorgánicos: El vidrio.Tema 1: El estado vítreo.Tema 2: Propiedades físicas de los vidrios.Tema 3: Propiedades químicas de los vidrios.

Page 20: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

Tema 4: La fabricación del vidrio.Tema 5: Vidrios para aplicaciones ópticas.Tema 6: Vidrios ópticos especiales.PARTE II.- Materiales ópticos orgánicos: Los polímeros.Tema 7: Estructura de las macromoléculas orgánicas.Tema 8: Mecanismos de polimerización.Tema 9: Relación entre estructura y propiedades de los polímeros.Tema 10: Propiedades físicas de los polímeros.Tema 11: Propiedades químicas de los polímeros.Tema 12: Materiales de las lentes de contacto rígidas (1: El PMMA).Tema 13: Materiales de las lentes de contacto rígidas (2: El CAB).Tema 14: Materiales de las lentes de contacto blandas (1: LOS HIDROGELES).Tema 15: Materiales de las lentes de contacto blandas (2: Siliconas).Tema 16: Otros plásticos de importancia en oftalmología.Tema 17: Disoluciones limpiadoras de lentes de contacto.Programa de clases prácticas: A lo largo del cuatrimestre se realizarán 20 horas de clasesprácticas, a desarrollar en el laboratorio, con el siguiente programa de prácticas:Práctica 1.- Determinación de la resistencia hidrolítica de un vidrio.Práctica 2.- Determinación de la densidad de un vidrio.Práctica 3.- Determinación del índice de refracción de un vidrio. Refractómetro de Abbe.Práctica 4.- Ataque de un vidrio con ácido fluorhídrico.Práctica 5.- Obtención de la resina de urea-formaldehído.Práctica 6.- Obtención de la resina de fenol-formaldehído.Práctica 7.- Obtención del polimetilmetracrilato (PMMA).Práctica 8.- Fabricación de un espejo de plata.Práctica 9.- Interpretación de los espectros de absorción de vidrios coloreados.

La realización de las prácticas será obligatoria para poder presentarse al examen de la asignatura.

Metodología didáctica:El desarrollo de los temas del programa constituirá el núcleo principal de la asignatura. Las

clases teóricas se fundamentarán en la explicación, por parte del profesor, de los temas propuestos,propiciando la participación del alumno para la mejor comprensión y aprendizaje de la materia.

En las clases prácticas se entregará a cada grupo de alumnos, el boletín correspondiente acada ejercicio práctico, debiendo presentar éstos, al finalizar cada práctica, un informe del trabajorealizado.

A través de la aplicación SUMA se pondrá a disposición de los alumnos el programadetallado de la asignatura, copias de las transparencias y esquemas utilizados por el profesor en lasclases teóricas, así como una colección de cuestiones y preguntas que podrían formar parte de losexámenes. También se podrán realizar consultas on-line al profesorado responsable de la asignatura,sin perjuicio de las que se realicen en el correspondiente horario de tutorías.

Sistema y criterios de evaluación:La evaluación de los conocimientos adquiridos durante el curso se realizará por medio del

correspondiente examen escrito. Dicho examen constará de preguntas cortas y cuestiones acerca delos temas tratados, tanto en las clases teóricas como en las prácticas. Para la superación de laasignatura deberá obtenerse un mínimo de 5 punto sobre un total de 10. Asimismo, el profesorvalorará el trabajo realizado por el alumno en las clases prácticas, desde el punto de vista de actitudfrente a las mismas, iniciativa y espíritu crítico. Esta valoración supondrá hasta un 15% de la notafinal obtenida en la asignatura.

Page 21: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

Bibliografía:"El vidrio". Segunda Edición. J.M. Fernández Navarro. Consejo Superior de InvestigacionesCientíficas. Madrid. 1991."Los Vidrios. Propiedades, Tecnologías de Fabricación y Aplicaciones". E. A. Mari. Ed. Américalee.Buenos Aires. 1982.“Materiales ópticos inorgánicos”. A. Navarro Sentayes. Madrid. 1997."Materiales ópticos orgánicos". A. Navarro Sentayes, G. Rico Arnáiz de las Revillas y M. BlancoFernández. Madrid. 1989."Lentes de Contacto". E. Gil de Río y P. Baronet. Editorial JIMS. 1981.Catálogos comerciales de Indo y Zeiss.

Page 22: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

Asignatura:06I9 Química General

Curso: Primero Cuatrimestre: 1º Créditos: 6 Tipo: Obligatoria

Área de Conocimiento: Química Inorgánica y Química Orgánica.

Profesorado:Clases Teóricas: Dr. Joaquín García Collado (Química Inorgánica)Horario de Tutorías: De Lunes a Miércoles: De 16 a 18 horas

Dra. Josefa Lidón Espinosa (Química Orgánica)Horario de Tutorías: Lunes a Viernes de 13 a 14:15

Clases Prácticas: Dr. Joaquín García Collado (Química Inorgánica)Dra. Josefa Lidón Espinosa (Química Orgánica)

Descriptores:Introducción al estudio de los compuestos químicos orgánicos e inorgánicos de aplicación en óptica.

Presentación de la asignatura:La Química General estudia los principios químicos que sustentan al resto de ramas de la química.Luego parece claro que, la química general se ocupa de la composición de la materia, de lasreacciones químicas, de la estructura atómica, del enlace, de las disoluciones, del equilibrioquímico, de la electroquímica, del estudio de los elementos y sus compuestos, incluidos loshidrocarburos y sus derivados, etc.

Objetivos:- Los contenidos del programa deben de lograr un formación polivalente en Química.

- Han de coordinarse las enseñanzas de esta asignatura con las de otras disciplinas conlas que guarda relación.

- Las enseñanzas deben tener una orientación aplicada, acorde con el carácter profesionalde la titulación en la que se inscribe.

- Las clases prácticas tanto de aula como de laboratorio deben constituir una estrategiaeficaz para el desarrollo de ciertas capacidades intelectuales junto con destrezas psico-técnicas.

Conocimientos previos necesarios:Es recomendable que los estudiantes hayan estudiado con anterioridad la asignatura de química deC.O.U.

Conocimientos, habilidades y destrezas que debe adquirir el alumno:- Conocer las leyes ponderales y volumétricas que rigen las transformacionjes químicas

y repasar las principales cuestiones relativas a disoluciones para abordar con confianzalos problemas estequiométricos.

- Una vez expuestas las bases experimentales de los distintos modelos atómicos, conocerlos números cuánticos y la configuración electrónica de los átomos, analizar laspropiedades de los elementos y su variación en el sistema periódico con el fin de saberjustificar el comportamiento químico de los compuestos.

- Saber cómo se establece el enlace químico, las teorías que lo explican y los distintostipos de enlace que pueden existir, así como las propiedades que los caracterizan.

- Tener conocimiento del aspecto termodinámico y cinético de las reacciones químicas,haciendo hincapié en la espontaneidad de las reacciones, el equiilibrio químico, etc.

- Estudio de las reacciones ácido-base, con la resolución de los distintos casos dehidrólisis y cálculos de pH.

Page 23: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

- Conocer las nociones básicas sobre la estructura de los compuestos orgánicos, laspropiedades quiímicas y obtención de los compuestos orgánicos de interés para elóptico (polímeros, siliconas, etc).

- Programa de clases teóricasTemas 1 al 10 Departamento de Química Inorgánica.Temas 11 al 22 Departamento de Química Orgánica.QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA1.- Conceptos fundamentales.2.- Estructura atómica. Sistema periódico.3.- Periodicidad y propiedades atómicas.4.- El enlace químico.5.- Disoluciones. Propiedades coligativas.6.- Reacciones ácido-base7.- Equilibrio químico.8.- Oxidación-reducción.9.- Óxidos.10.- Silicatos y vidrios.QUÍMICA ORGÁNICA11.- Reacciones en química orgánica.12.- Estereoquímica y estereoisomería.13.- Alcanos y Alquenos. Dienos. Alquinos.14.- Hidrocarburos aromáticos.15.- Alcoholes y fenoles. Éteres y epóxidos.16.- Aldehidos y cetonas.17.- Ácidos carboxílicos.18.- Derivados funcionales de ácidos carboxílicos.19.- Derivados funcionales del ácido carbónico.20.- Grupos funcionales con nitrógeno.21.- Polímeros.22.- Derivados orgánicos de silicio: Siliconas.

Criterios de Evaluación:Exámen escrito sobre cuestiones teóricos-prácticas de respuestas breves. Constará de tres

partes: Química Orgánica: 50 puntos; Química General e Inorgánica: teoría: 40 puntos, yproblemas: 10 puntos.Calificación global: suma de las puntuaciones de cada parte.Aptos: calificación global ≥ 50 puntos siempre que, en alguna de las partes, no exista unapuntuación inferior al 33% de la puntuación máxima de esa parte.BibliografíaVICENTE RIVES, MARIO SCHIAVELLO Y LEONARDO PALMISANO., Fundamentos de Química, 1ªEd, 2003.WHITTEN, K.W., GAILEY, K.D. y DAVIS, R.E., Química General, 5ª Ed., McGraw-Hill, 1998.PETRUCCI, R.H. y HARWOOD, W.S., Química General, 8ªEd., Prentice Hall, 2003.CHANG, R, Química, 6ªEd., McGraw-Hill, 1998.ATKINS, P.W., Química General, Ediciones Omega, 1992.GARCÍA, J.A., TEIJON, J.M.,OLMO,R.M. y GARCÍA,C.,Química.Teoría y Problemas,Tebar-Flores, 1996.FERNÁNDEZ, M.R. y FIDALGO, J.A., 1000 Problemas de Química General, 3ªEd.,Editorial Everest, 1993.PETERSON, W. R., Formulación y Nomenclatura Química Inorgánica, 16ªEd., Edunsa, 2000.HART, H., CRAINE, L.E., HART, D. J., Química Orgánica, 9ª Ed., McGraw-Hill, 1995SOLOMONS, T.W.G., Química Orgánica, Limusa, 1985.MORRISON, R.T. y BOYD, R.N., Química Orgánica, 2ª Ed., Fondo Educativo Interamericano, 1985.NAVARRO, A., RICO, G. y BLANCO, M., Materiales ópticos orgánicos, ed. por los autores, 1989.PETERSON, W. R., Formulación y Nomenclatura Química Orgánica, 16ªEd., Eunibar, 2000.

Page 24: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

Asignatura: 07I0-FISIOLOGÍA OCULAR Y DEL SISTEMA VISUAL

Curso: 2º Cuatrimestre: Primero Créditos: 4,5 Tipo: Troncal

Área de conocimiento (Departamento): Oftalmología (Dpto. Oftalmología, Optometría,Otorrinolaringología y Anatomía Patológica)

Profesorado:Clases Teóricas: Manuel Vidal Sanz, Ana María Gómez Ramírez, Marcelino AvilésTrigueros, Sergio Mayor TorroglosaClases Prácticas: Manuel Vidal Sanz, Marcelino Avilés Trigueros, Sergio MayorTorroglosa

Horario de tutorías: 9-12 horas, de lunes a viernes.

Objetivos:1) Conocer el funcionamiento del ojo y del sistema visual humano y deducir sus posibles

alteraciones fisiológica.2) Conocer el fundamento fisiológico de las exploraciones oculares y del sistema visual no

invasoras en el hombre.3) Conocer el fundamento fisiológico de los desequilibrios de la visión binocular.4) Conocer el fundamento fisiológico del tratamiento actual de la baja visión y de la corrección

quirúrgica de ametropías.5) Poseer la terminología médica adecuada para su formación como Diplomados en Optica y

Optometría.

Conocimientos previos necesarios: Fisiología general y biología celular

Programa clases teóricas:Fisiología vegetativa y bioquímica ocular1.- La circulación sanguínea ocular I. Caracteres generales de la circulación. Bases físicas.Regulación.2.- La circulación sanguínea ocular II. Circulación retiniana y uveal. Barreras hemato-oculares.egulación de la circulación ocular.3.- Dinámica del humor acuoso. Flujo y eflujo del humor acuoso. Mecanismos de producción delhumor acuoso.4.- La presión intraocular. Génesis. Resistencia y facilidad. Control de la presión intraocular.Medición de la presión intraocular.5.- El vitreo. Estructura molecular. Metabolismo. Funciones. Sustitución del vitreo.6.- La córnea I. Funciones. Propiedades ópticas y mecánicas de sus capas. Control del espesor y dela transparencia. Actividad metabólica. Inervación sensorial y autónoma. Funciones. Desarrollo yregeneración de los nervios corneales. Sensibilidad corneal y su medida.7.- La córnea II. Procesos de reparación de la córnea.8.- El cristalino I. Funciones. Propiedades ópticas. Control de la permeabilidad. Actividadmetabólica.9.- El cristalino II. Bioquímica del cristalino. Desarrollo, crecimiento y regeneración. Degeneracióny cataratogénesis.Mecanismos musculares oculares10.- Los músculos extraoculares y sus acciones. Mecánica de los movimientos oculares. Tipos demovimientos oculares. Control nervioso de los movimientos oculares I. Núcleos oculomotores ycentros superiores de control. El sentido del equilibrio y su relación con los movimientos oculares.11.- Control nervioso de los movimientos oculares II. Aspectos fisiopatológicos. Estrabismo.Nistagmo. Déficits sacádicos y de fijación.

Page 25: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

12.-La pupila. Músculos dilatador y del esfínter. Reflejos pupilares. Sistema nervioso autónomosimpático y parasimpático. Sus relaciones con el globo ocular.13.- La acomodación. Teoría de la acomodación. Mecanismo nervioso. Cambios en la acomodacióncon la edad.14.- La respuesta de aproximación. Convergencia, acomodación y miosis.15.- Mecanismos de protección del ojo. El parpadeo. Movimientos normales y sus vías.Movimientos asociados. La lacrimación. Funciones. Composición de las lágrimas. Control de lasecreción.Mecanismo retiniano y central de la visión. Percepción visual16.- Neurotransmisión.17.- Fotoquímica de la visión. Fototransducción18.- Fotorreceptores.19.- Agudeza visual. Adaptación visual.20.- Fenómenos eléctricos de la retina (I): ERG y respuestas gliales.21.- Fenómenos eléctricos de la retina (II): Contribución de conos y bastones al ERG. Potencialescorticales visuales evocados. Electro-oculograma.22.- Estructura y Función de la Retina: Organización de la retina.23.- Proceso información visual en la retina (I). CGR, FRs24.- .- Proceso información visual en la retina (II). Bipolares, Horizontales, Amacrinas.Correlaciones perceptuales.25.- Cuerpo Geniculado Lateral. Estructura y Función26.- Corteza visual primaria (I) Respuestas neuronales27.- Corteza visual primaria (II) Síntesis campos receptores. Binocularidad, Percepción visual.28.-Arquitectura Funcional de la Corteza Visual (I).29.- Módulos y Magnificación.30.- Estereopsis y Cuerpo Calloso.31.- Desarrollo y privación del sistema visual (I).32.- Desarrollo y privación del sistema visual (II).33.- Estrabismo. Alteraciones fisiológicas. Ambliopía. Concepto y Tipos.34.- Visión del Color (I).35.- Visión del Color (II).36.- Presente y futuro.

Programa clases prácticasPrácticas de laboratorio con animales de experimentación.

Sistema y criterios de evaluación: Preguntas tipo test y preguntas cortas. Se exige un 7 sobre 10para superar la asignatura

Bibliografía:Adler. Fisiología del Ojo. Aplicación Clínica. (1994) Hart, W.M. (de). Mosby, División de TimesMirror de España, S.A.The Retina: A Modell For Cell Biology Studies. (1986). Adler, R. Y Farber, D. (eds) AcademicPress, Inc. New York. USAFrom Neuron To Brain (1984) Kuffler, S. W. Nicholls, J. Y A. R. Martin (eds) Sinauer AssociatesInc. Publishers. Sunderland, Massachusetts, USA.Neural Mechanisms of Visual Perceptioni ( 1989) D.M.K. Lam y C. D. Gilbert (eds) PPC. TheWoodlands, Texas, USA.Eye, Brain and Vision (1988) D. H. Hubel (ed) Freeman and Company, New York. USA.Retina: An aproachable part of the brain (1987) J. E. Dowling (ed) The Belknap Press of HarvardUniversity Press. Massachusetts. USA.Principles of Neural Science (1985) E. R. Kandel y J. H. Schwartz (ed) Elsevie, New York, USA

Page 26: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

Asignatura: 7I1 Óptica Física

Curso: Segundo Cuatrimestre: Segundo Créditos: 9.5 Tipo: Troncal

Área de Conocimiento (Departamento): Óptica

Profesorado:Clases Teóricas: Pedro PrietoClases Prácticas: Pedro PrietoHorario de Tutorías: Lunes, martes y miércoles de 12:00 a 14:00

Descriptores:Óptica Física. Óptica Electromagnética. Óptica Cuántica

Objetivos:• Conocer la base matemática que permite estudiar y predecir el comportamiento de la luzdesde un punto de vista ondulatorio.

• Comprender los fenómenos físicos relacionados con las ondas luminosas.

• Familiarizarse con los aspectos de estos fenómenos que tienen o pueden en un futuro tenerimplicaciones en distintos aspectos de la profesión de los titulados: elementos oftálmicos,instrumentación para el control de elementos oftálmicos, instrumentación para el examenocular, instrumentación relacionada con otras áreas de las Ciencias de la Visión.

Conocimientos previos necesarios:Matemáticas: trigonometría, números complejos, resolución de ecuaciones y sistemas, calculo

vectorial.Física: movimiento ondulatorio, nociones de electromagnetismo

Conocimientos, habilidades y destrezas que debe adquirir el alumno:• Conocimientos:

• Significado y relaciones entre los distintos parámetros que aparecen en la formulaciónondulatoria del campo electromagnético.

• Principio de superposición y fenómenos a que da lugar la superposición de ondas.

• Ecuaciones que regulan el reparto de energía en la interacción de una onda con unainterfase entre dos índices diferentes, para medios isótropos, anisótropos y metálicos.

• Formulación de los fenómenos relacionados con la polarización. Métodos de obtencióny manipulación de luz polarizada.

• Condiciones de interferencia entre ondas. Tipos de montajes en los que se produceninterferencias.

• Conceptos de monocromaticidad y coherencia, y relación entre ellos.

• Concepto de difracción e implicaciones en instrumentación. Teoría difraccional deimágenes. Redes de difracción y aplicaciones.

• Habilidades y destrezas:• Desarrollo del pensamiento analítico dirigido a la resolución de problemas.

• Curiosidad por la explicación científica de fenómenos observables y por los principiosde funcionamiento de instrumentos y equipos con base óptica.

Page 27: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

Programa de clases teóricas:Tema 0.- Introducción y repaso de herramientas matemáticasTema 1.- Ondas electromagnéticas y ecuaciones de MaxwellTema 2.- Principio de superposiciónTema 3.- Leyes de Fresnel: reflexión y refracciónTema 4.- PolarizaciónTema 5.- InterferenciasTema 6.- Monocromaticidad y coherenciaTema 7.- Difracción y redes de difracción

Programa de clases prácticas:• Clases de Problemas:

Hoja con problemas relativos a los conceptos desarrollados en cada tema. En cada caso seponen ejemplos de problemas de exámenes de años anteriores.

• Prácticas de laboratorio:1.- Medida del índice de refracción de un vidrio mediante ángulo Brewster y ángulolímite2.- Comprobación experimental de la ley de Malus3.- Determinación del tamaño de aperturas y de la distancia entre rendijas mediantedifracción4.- Calibrado de una red y medida de la longitud de onda de lineas espectrales

Metodología didáctica:• Clases teóricas de pizarra en la que se desarrollan progresivamente los conceptos necesariosen cada tema y se relacionan entre sí y con otros temas.

• Clases de resolución de problemas en la pizarra, agrupadas tras las clases teóricas relativas acada tema.

• Clases de laboratorio en las que los alumnos en parejas deben tomar medidas, procesar losdatos y entregar una hoja de resultados siguiendo los pasos descritos en un guión de prácticas.

Sistema y criterios de evaluación:Teoría: preguntas cortas. 50% de la nota

Práctica: 2 ó 3 problemas con varios apartados. 50% de la nota

Bibliografía:1.- Óptica. Casas. Libreria General de Zaragoza (1994)2.- Óptica. Hetch y Zajac. Adison-Wesley Iberoamericana (1986)3.- Óptica. Teoría y Problemas Resueltos. Hetch. McGraw-Hill (1974)4.- Óptica y Física Ondulatoria. Problemas Resueltos. Renault. Paraninfo (1993)5.- Óptica Física. Problemas y Ejercicios Resuletos. Carreño y Antón. Prentice Hall (2001)

Page 28: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

Asignatura:7I2 OPTOMETRÍA I

Curso: 2º Cuatrimestre: 1º Créditos: 4T+4P Tipo: Troncal

Área de conocimiento (Departamento): Optometría (Dpto. Oftalmología, Optometría,Otorrinolaringología y Anatomía Patológica)

Profesorado:Clases Teóricas: D. Vicente Antonio Fernández SánchezClases Prácticas: D. Vicente Antonio Fernández Sánchez

Dña. Encarnación Sabater.SánchezDra. Fuensanta Ascensión Vera Díaz

Horario de tutorías: L, M y X de 09:00 a 11:00

Objetivos:Conocer el concepto de Optometría; aprender el concepto de ojo emétrope y amétrope y los

diferentes defectos refractivos y otras alteraciones del poder refractivo del ojo. Conocer losfundamentos de la refracción objetiva y subjetiva en lejos y cerca y aprender los procedimientos derefracción. Conocer los componentes de la acomodación y la convergencia, así como las relacionesde éstas con los defectos de refracción.

Conocimientos previos necesarios:Conocer el funcionamiento del ojo como sistema óptico; conocer la fisiología del sistema

visual.

Conocimientos, habilidades y destrezas que debe adquirir el alumno:Con el desarrollo de este programa se pretende que el alumno al finalizar la totalidad de los

contenidos del mismo sepa manejar con soltura todo el material optométrico, hacer con destreza laretinoscopía estática y la retinoscopía dinámica, obteniendo resultados aproximados al valor real,realizar las determinaciones previas a la refracción y determinar correctamente y con soltura larefracción subjetiva de un sujeto en lejos y en visión próxima.

Programa clases teóricas:1. Introducción a la Optometría: evolución histórica de la Optometría en España y en el

mundo; estado actual de la Optometría y perspectivas profesionales; reconocimiento socialde la profesión.

2. Ojo emétrope y amétrope: proceso de emetropización; evolución de la refracción del ojo a lolargo de la vida; clasificación de los defectos de la refracción ocular; epidemiología de losdefectos refractivos; fórmulas para la expresión del defecto refractivo del ojo (regular,transpuesta y bicilíndrica); esfera equivalente; secuencia optométrica para la determinaciónde los defectos de refracción del paciente.

3. Agudeza visual y su medida: definición y concepto; factores que afectan a la agudeza visual;tipos de agudeza visual; concepto y características del optotipo; modalidades de optotipos;formas de expresión de la agudeza visual; estenopeicos; introducción al concepto deambliopía.

4. Acomodación y convergencia: definición, componentes e influencia de las mismas sobre larefracción del ojo.

5. Visión cromática: características y valoración de la función normal y de las alteraciones dela misma.

6. Introducción a la refracción: estudio y manejo de la gafa de pruebas, la caja de pruebas, elforóptero y el proyector de optotipos; medida de la distancia nasopupilar e interpupilar;medida de la distancia al vértice (distometría); estudio, manejo y utilidad diagnóstica del

Page 29: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

cilindro cruzado; evaluación de la motilidad ocular y de la respuesta pupilar; valoración dela visión cromática y confrontación de campos; realización de la anamnesis.

7. Miopía: definición de la miopía; características del ojo miope; tipos de miopía; correccióncon lentes oftálmicas.

8. Hipermetropía: definición de la hipermetropía; características del ojo hipermétrope; tipos dehipermetropía; corrección con lentes oftálmicas.

9. Astigmatismo: definición del astigmatismo; características del ojo astígmata; tipos deastigmatismo; corrección con lentes oftálmicas; cálculo de la esfera equivalente.

10. Determinación objetiva del estado refractivo en lejos: fundamento de la queratometría yprocedimiento de realización; tipos de queratómetros; fundamento de la retinoscopía;procedimiento de realización de la retinoscopía estática; ajuste del eje y la potencia delcilindro; cálculo de la lente correctora en lejos; fuentes de error; problemas de retinoscopía;fundamento de la queratometría; procedimiento de realización; interpretación de losresultados; fundamento de la auto-refractometría; utilidad clínica del auto-refractómetro einterpretación de los resultados; fuentes de error.

11. Determinación objetiva de la respuesta acomodativa y de la adición en cerca: fundamento dela retinoscopía dinámica; diferentes procedimientos; cálculo de la adición en cerca.

12. Refracción subjetiva monocular: método de miopización; procedimientos de refracción;determinación del astigmatismo mediante círculo horario; determinación y/o ajuste de lacorrección cilíndrica mediante el cilindro cruzado: fundamento y procedimiento derealización; ajuste de la esfera tras variación del cilindro; máximo positivo para máximaagudeza visual; precauciones en la realización del subjetivo monocular.

13. Balance binocular: fundamento, procedimiento de realización e interpretación de losresultados.

14. Refracción subjetiva binocular: diferentes procedimientos de realización; posibles fuentes deerror; precauciones previas a la prescripción final.

15. Refracción subjetiva en visión próxima: determinación de la adición en présbitas por elprocedimiento convencional; adición ocupacional.

16. Catarata y afaquia: variación de la refracción en la catarata; compensación con lentesoftálmicas; características del ojo afáquico; procedimientos de compensación mediantelentes oftálmicas.

17. Anisometropía y aniseiconia: definición de anisometropía; efectos en la visión del paciente;compensación optométrica.

Programa clases prácticas:Práctica 1. Manejo del material optométrico: gafa y caja de pruebas, columna de refracción,foróptero y quertómetro. Determinación de la agudeza visual y la distancia interpupilar.Práctica 2. Realización de la anamnesis del paciente.Práctica 3. Determinación de la amplitud de acomodación (métodos de acercamiento y de lentesnegativas) y del punto próximo de convergencia. Comprobación del efecto de la iluminación en lasdeterminaciones acomodativas. Exploración de la motilidad ocular y de los reflejos pupilares.Práctica 4. Determinación objetiva del estado refractivo en lejos: determinación queratométrica delastigmatismo; procedimiento de realización de la retinoscopía estática. Neutralización conforóptero, lentes sueltas y barra de esquiascopia. Cálculo de la lente de corrección. Posibles fuentesde error. Precauciones en la medida.Práctica 5. Determinación objetiva de la respuesta acomodativa en visión próxima: retinoscopíadinámica de Sheard y método de estimación monocular. Diferencias entre ambos métodos. Posiblesfuentes de error. Precauciones en la medida.Práctica 6. Refracción subjetiva monocular: método de miopización para la realización de subjetivomonocular en visión lejana sin partir de un valor previo; determinación de la tentativa de correccióncilíndrica mediante el empleo de círculo horario. Determinación del máximo positivo para máximaagudeza visual y ajuste del cilindro (mediante cilindro cruzado). Determinación subjetivamonocular partiendo del valor de la retinoscopía.

Page 30: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

Práctica 7. Balance binocular: realización del balance binocular según la ametropía del paciente;posibles fuentes de error, condiciones de medida y precauciones.Práctica 8. Refracción subjetiva binocular: cálculo del máximo positivo para máxima agudezavisual en binocular. Precauciones a tener en cuenta antes de la prescripción definitiva(anisometropía, correcciones ópticas de valor elevado, correcciones astigmáticas previasinadecuadas, etc.). Determinación subjetiva mediante el método de disociación o biocular.Diferencias con el método convencional.Práctica 9. Refracción subjetiva en visión próxima: determinación de la adición en cerca medianteel procedimiento convencional. Precauciones en la prescripción. Determinación de la adición encerca mediante la prueba del cilindro cruzado fusionado. Problemas en la realización de la prueba ysolución de los mismos; posibles fuentes de error; cálculo de la adición adecuada en cada caso.Prácticas de la 10 a la 40. Repetir todas las determinaciones aprendidas en las prácticas anteriores.

Metodología didáctica:Los contenidos del programa teórico se impartirán en las clases de teoría. El desarrollo de la

mayor parte de los contenidos se realizará en forma de lección a los alumnos. Para los contenidosque así lo permitan (acomodación, convergencia, anisometropía, catarata, etc.) se propondrá a losalumnos la realización de trabajos en grupo, que serán guiados por el profesor (quien en horas detutoría aportará el listado de fuentes documentales adecuado, todos los medios precisos para surealización y orientará a los alumnos en la preparación de la exposición), y expuestos por losalumnos en el horario correspondiente a las clases teóricas, en presencia del resto de suscompañeros y del profesor. Es importante que estos trabajos se desarrollen utilizando lainformación contenida en libros de Optometría y Oftalmología, pero también con artículos deinvestigación en Optometría, que permitan aportar los últimos conocimientos sobre el tema a tratar.También se llevarán a cabo seminarios para ampliar o ilustrar algunos de los contenidos deltemario, que serán impartidos por profesores del departamento o por otros expertos ajenos a laUniversidad de Murcia.

En cuanto a las clases prácticas, la asistencia a las mismas es obligatoria, así como el uso de labata blanca. Se llevarán a cabo en las cabinas de Optometría del edificio “C”, donde los alumnosdispondrán del material necesario para llevar a cabo cada práctica, y donde desarrollarán latotalidad de los contenidos del programa práctico. La integridad del material de prácticas seráresponsabilidad de los alumnos. Cada clase práctica, cuya duración será de cuatro horas, tendrá unaparte de práctica en cabina y una parte de puesta en común de resultados, en presencia del profesor.Como parte de la práctica los alumnos ordenarán y recogerán todo el material utilizado a lo largo dela práctica.

Sistema y criterios de evaluación:Se realizará un examen final que consistirá en un número de preguntas del tipo respuesta de

elección múltiple y preguntas de respuesta corta. La calificación máxima de este examen será de 9puntos. Además, se valorará como máximo con 1 punto la exposición de algún trabajo en grupo(para cada uno de los componentes del grupo, cuando los contenidos y la exposición seanmerecedores de ello).

Para valorar el cumplimiento de los objetivos del programa práctico se utilizarán laevaluación continua y la evaluación final. La evaluación final constará de examen de retinoscopíaestática (obligatoria y eliminatoria), queratometría, subjetivo monocular y balance binocular Lacalificación final será la suma de los puntos obtenidos en cada parte, hasta un máximo de 10.

Los objetivos mínimos considerados indispensables para aprobar cada parte son lossiguientes:- Retinoscopía: ± 0,50D en la esfera y el cilindro; ± 15º en el eje del cilindro.- Queratometría: manejar el queratómetro con destreza y saber calcular, a partir del valor

obtenido en el mismo para cada meridiano, el valor de astigmatismo.- Subjetivo monocular: manejar con soltura el foróptero y realizar la prueba con destreza y

seguridad, conociendo perfectamente cada paso. Miopizar correctamente para obtenerfinalmente el máximo positivo para máxima agudeza visual.

Page 31: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

- Saber para qué sirve y cómo se hace el balance binocular, aplicándolo correctamente en cadacaso.

- En todo caso se valorará positivamente la actitud del alumno hacia el supuesto paciente, y quesu actuación esté de acuerdo con las respuestas dadas por el paciente, independientemente deque el resultado sea o no exacto.

La calificación del examen teórico hará media con la del examen práctico, pero seráindispensable obtener un mínimo de 5 puntos en cada parte de la materia para poder hacer media.

BIBLIOGRAFÍA.

- Adler. Fisiología del Ojo. Robert A. Moses. William M. Hart. Editorial Médica Panamericana.- Diccionario de Optometría. Michel Millodot. Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas.- Procedimientos clínicos en el examen visual. Nancy B. Carlson, Daniel Kurtz, David A. Heath,

Catherine Hines. Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas.- Óptica fisiológica clínica. Gil del Río.- Optometría. Keith Edwards, Richard Llwellyn. Ediciones Científicas y Técnicas, S.A. Masson-

Salvat Medicina.- El análisis visual. Leo Manas. Sociéte d’Optometrie d’Europe.- Optometria Behavioral. Carlos Saona. Universidad Politécnica de Barcelona. Escuela

Universitaria de Óptica.- Guía de Terapia Visual. Jack E. Richman. Michael T. Cron.- Primary Care Optometry. Theodore P. Grosvenor. Ed. Buttherworth-Heinemann.- Clinical Management of Binocular Vision. Mitchel Scheiman, Bruce Wick. Ed. J.B. Lippincott

Company.- Clinical Uses of Prism. Susan A. Cotter. Ed. Mosby.- Clinical Procedures in Optometry. J. Boyd Eskridge, John Fanos. Ed. Lippincott-Williams-

Wilkins.

Page 32: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

Asignatura: 7I3 Optometría II

Curso: 2º Cuatrimestre: 2º Créditos: 3,5T+4,5P Tipo: Troncal

Área de conocimiento (Departamento): Optometría (Oftalmología, Optometría,Otorrinolaringología y Anatomía Patológica)

Profesorado:Clases Teóricas: Dra. Paloma Sobrado CalvoClases Prácticas: Dra. Paloma Sobrado Calvo

D. Francisco Lara LacarcelDña. Fuensanta Ascensión Vera Díaz

Horario de tutorías: L y X de 09:30 a 11:30M y J de 16:30 a 18:30.

Objetivos: conocer el concepto de Optometría funcional y el concepto de alteración funcional de larefracción del ojo; aprender los fundamentos, procedimientos de realización y utilidad diagnósticade las distintas valoraciones objetivas y subjetivas de la acomodación y la convergencia; aprender lasemiología de las disfunciones acomodativas y binoculares no estrábicas; aprender el tratamientooptométrico de defectos refractivos, disfunciones acomodativas y binoculares no estrábicas, yadecuar el mismo a cada caso.

Conocimientos previos necesarios:Funcionamiento del ojo como sistema óptico; y fisiología del sistema visual; además, esindispensable que el alumno domine todos los contenidos del temario de la asignatura Optometría I.

Conocimientos, habilidades y destrezas que debe adquirir el alumno: saber manejar con solturatodas las pruebas para la valoración de la acomodación, la convergencia y la fusión, desarrollar unasecuencia analítica completa y diagnosticar problemas acomodativos y binoculares no estrábicos.Así mismo, deberá saber prescribir la corrección óptica más adecuada en cada caso, teniendo encuenta las interacciones entre acomodación y convergencia, y la adición en visión próxima, enpacientes présbitas y no présbitas.

Programa clases teóricas:1. Optometría funcional: papel del optometrista en la prevención, detección y tratamiento de

las anomalías funcionales del ojo.2. Visión binocular: breve repaso de los aspectos sensoriales y motores; concepto de foria y

tropia; fenómenos de readaptación sensorial; determinación del primero, segundo y tercergrado de fusión.

3. Valoraciones objetivas y subjetivas de la acomodación: amplitud de acomodaciónmonocular y binocular, flexibilidad acomodativa monocular y binocular, amplitudesrelativas positivas y negativas, método de estimación monocular y cilindros cruzadosfusionados; precauciones a tener en cuenta en las determinaciones acomodativas; valoresesperados; diferencia entre las pruebas monoculares y binoculares; significado del adelantoy del retraso acomodativo; interpretación de los resultados.

4. Determinaciones objetivas del alineamiento de los ejes visuales: test de Hirschberg;modificación de Krimsky; test de Brückner; cover test unilateral y alternante: procedimientode realización, medida de desviaciones con prismas, fuentes de error.

5. Valoraciones subjetivas empleadas para el diagnóstico de las disfunciones de laconvergencia: punto próximo de convergencia, salto de convergencia, flexibilidad de laconvergencia, reservas fusionales positivas y negativas, cálculo de las forias con los prismasde Risley, luces de Worth, varillas de Maddox. Cociente ACA: significado, valoración eimplicación del mismo en el tipo de tratamiento a prescribir.

Page 33: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

6. Tratamiento optométrico de los defectos refractivos:a. Corrección con lentes oftálmicas; precauciones previas a la prescripción final;

prescripción adecuada al defecto refractivo, edad y ocupación del paciente.b. Terapia visual en el tratamiento de problemas refractivos funcionales: fundamento,

condiciones previas, mecanismos de retroalimentación y secuencias deentrenamiento.

7. Análisis del caso: diferentes métodos para llegar al diagnóstico de las disfuncionesacomodativas y binoculares no estrábicas mediante el estudio de la secuencia analítica.

8. Estudio de las disfunciones acomodativas:a. Insuficiencia de acomodación, mal sostenimiento acomodativo y parálisis de la

acomodación: epidemiología, signos y síntomas, diagnóstico diferencial.b. Exceso de acomodación: epidemiología, signos y síntomas, diagnóstico diferencial.c. Inflexibilidad acomodativa: epidemiología, signos y síntomas, diangóstico

diferencial.9. Tratamiento optométrico de las disfunciones acomodativas: empleo de lentes oftálmicas y

entrenamiento visual; fundamento, condiciones previas, mecanismos de retroalimentación ysecuencias de tratamiento específicas para cada disfunción.

10. Estudio de las disfunciones binoculares no estrábicas:a. Disfunciones con ACA bajo: insuficiencia de convergencia y de divergencia;

epidemiología, signos y síntomas, diagnóstico diferencial.b. Disfunciones con ACA alto: exceso de convergencia y exceso de divergencia;

epidemiología, signos y síntomas, diagnóstico diferencial.c. Disfunciones con ACA normal: endoforia básica, exoforia básica y disfunción de

vergencias fusionales; epidemiología, signos y síntomas, diagnóstico diferencial.11. Tratamiento optométrico de las disfunciones de la convergencia: empleo de lentes, prismas,

criterios de Sheard y Percival; disparidad de fijación; procedimientos de entrenamientovisual; tratamientos específicos para cada disfunción.

Programa clases prácticasPráctica 1. Repaso de las valoraciones de la acomodación y de la respuesta acomodativa en visiónpróxima: amplitudes acomodativas monoculares y binoculares, método de estimación monocular ycilindros cruzados fusionados.Práctica 2. Determinación de las amplitudes acomodativas relativas, positivas y negativas, y de laflexibilidad acomodativa monocular y binocular. Procedimiento de realización. Comprobación delefecto de la iluminación en estas determinaciones acomodativas, y la relación entre los resultadosobtenidos en dichas pruebas.Práctica 3. Determinación de desviaciones manifiestas mediante el test de Hirschberg y el test deBrückner. Procedimiento de realización. Cálculo de la desviación mediante test de Hirschberg ymodificación de Krimsky.Práctica 4. Determinación de desviaciones latentes y manifiestas mediante cover test.Procedimiento de realización. Cálculo del ángulo de desviación mediante barra de prismas.Observación de la influencia de la corrección óptica y la iluminación en los resultados de estaspruebas. Posibles fuentes de error. Precauciones en el empleo de prismas para la medida dedesviaciones de los ejes visuales.Práctica 5. Determinación del primero, segundo y tercer grado de fusión mediante el test de las 6dioptrías prismáticas, el test de Worth y los tests de estereopsis. Procedimiento de realización.Determinación del tamaño del escotoma de supresión y la profundidad de la supresión mediante eltest de Worth.Práctica 6. Determinación subjetiva de desviaciones mediante la varilla de Maddox. Procedimientode realización y diferencias con respecto al cover test. Modificación de Thorington.Práctica 7. Determinación subjetiva de las desviaciones latentes y manifiestas mediante prismas deRisley. Diferentes procedimiento de realización. Precauciones en la medida. Diferencias con elcover test. Observación de la influencia de la corrección óptica y la iluminación en los resultados.Interpretación de los resultados.

Page 34: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

Práctica 8. Cálculo del cociente ACA por el método calculado y por el método del gradiente.Procedimiento de realización. Relación de los resultados con otras pruebas.Práctica 9. Salto de convergencia y flexibilidad de la convergencia. Procedimiento de realización.Determinación de las reservas fusionales positivas y negativas y de la supra e infravergenciamediante barra de prismas y prismas de Risley. Procedimiento de realización. Diferencia entreambos valores. Observación de la importancia de la corrección y la iluminación en estas medidas.Práctica 10. Realización de secuencias analíticas y análisis del caso.Práctica 11. Reconocimiento del material de entrenamiento visual empleado para el tratamientooptométrico de las disfunciones acomodativas y de la convergencia.Prácticas de la 12 a la 45. Realización de secuencias analíticas completas y test preliminares;aplicación de los resultados en el diagnóstico y prescripción óptica de las disfunciones refractivas,acomodativas o de convergencia.

Metodología didáctica:El desarrollo de la mayor parte de los contenidos del programa teórico se realizará en forma de

lección a los alumnos. Para los contenidos que así lo permitan (signos y síntomas de disfuncionesacomodativas, signos y síntomas de disfunciones binoculares, estudio de casos clínicos publicados,etc.) se propondrá a los alumnos la realización de trabajos en grupo, que serán guiados por elprofesor, y expuestos por los alumnos en el horario correspondiente a las clases teóricas, enpresencia del resto de sus compañeros y del profesor. También se llevarán a cabo seminarios paraampliar o ilustrar algunos de los contenidos del temario. Estos seminarios serán impartidos porprofesores del departamento o por otros expertos ajenos a la Universidad de Murcia.

En cuanto a las clases prácticas, la asistencia a las mismas es obligatoria, así como el empleodurante las mismas de la bata blanca. Se llevarán a cabo en las cabinas de Optometría del edificio“C”, donde los alumnos dispondrán del material necesario para la realización de cada práctica, ydonde desarrollarán la totalidad de los contenidos del programa práctico. La integridad del materialde prácticas será responsabilidad de los alumnos. Cada clase práctica, cuya duración será de cuatrohoras, tendrá una parte de práctica en cabina y una parte de puesta en común de resultados, enpresencia del profesor. Como parte de la práctica los alumnos ordenarán y recogerán todo elmaterial utilizado a lo largo de la práctica.

Sistema y criterios de evaluación:Evaluación del programa teórico:La elaboración y exposición de alguno de los contenidos del programa teórico se valorará comomáximo con 2 puntos (para cada uno de los componentes del grupo, cuando los contenidos y laexposición sean merecedores de ello). En ningún caso obtendrá la puntuación máxima un trabajoque no haya sido expuesto en clase. La exposición será oral y de memoria, acompañada de lapresentación con cañón de vídeo u otro recurso didáctico similar. En esta presentación deberáncolaborar todos los miembros del grupo que hayan elaborado el trabajo.Se llevará a cabo un examen teórico, tipo respuesta de elección múltiple, que abarcará la totalidadde la materia y al menos todos los contenidos fundamentales. Además, cada alumno deberá resolverde forma razonada un caso práctico, dará un diagnóstico del mismo y propondrá el tratamientooptométrico más adecuado. La puntuación total del examen teórico será de 3 puntos. Las preguntascortas valdrán 2 puntos y el caso práctico 1 punto.La calificación del examen teórico más el trabajo de clase (total 5 puntos) hará media con la delexamen práctico, pero será indispensable obtener un mínimo de 2,5 puntos en cada parte de lamateria (teoría y práctica) para poder hacer media.Evaluación del programa práctico:Es imprescindible que el alumno alcance los objetivos mínimos del programa práctico para quepueda aprobar la asignatura. Para ello, los profesores determinarán el nivel de conocimiento yejecución de los alumnos respecto a una serie de contenidos considerados evaluables eimprescindibles.Los contenidos del programa práctico de Optometría II considerados evaluables son los siguientes:retinoscopía estática, que será eliminatoria; balance binocular, subjetivo binocular, cover test y

Page 35: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

todas las pruebas de la secuencia analítica (en el examen, a cada alumno se le pedirá que realice unade las pruebas de la secuencia analítica, escogida al azar).

Para valorar el cumplimiento de los objetivos se utilizará la evaluación continua y la evaluaciónfinal. En cuanto a la primera, cada alumno deberá llevar tres pacientes a lo largo de todas lasprácticas, preferiblemente, un niño, un joven y un adulto, para realizarles un análisis optométricocompleto, un diagnóstico de su disfunción refractiva, de acomodación o de convergencia, y unapropuesta de tratamiento optométrico. Todos los resultados serán recogidos en una fichaoptométrica que deberá ser entregada al profesor al final de cada práctica. Los profesores deprácticas a lo largo de las mismas observarán y puntuarán la ejecución de los exámenes visuales enpacientes. En cuanto a la evaluación final, se dividirá en dos partes. La primera de ellas, lavaloración de la retinoscopía estática, será obligatoria y eliminatoria para todos los alumnos; a lasegunda parte del examen se presentarán todos los alumnos que hayan superado la retinoscopía. Enesta parte los alumnos deberán realizar el balance binocular seguido del subjetivo binocular paraobtener el MPMAV. Además, realizarán el cover test, de cerca o lejos, y una prueba de la secuenciaanalítica. La calificación total de la parte práctica de la asignatura será la suma de los puntosobtenidos en cada parte, hasta un máximo de 5 puntos = 2,5 puntos por tres pacientes examinados y2,5 puntos por el examen práctico (retinoscopía más pruebas de gabinete).

Los objetivos mínimos considerados indispensables para aprobar los contenidos prácticos son lossiguientes:

- Presentar la evaluación, diagnóstico y propuesta de tratamiento de tres pacientes distintos.- Retinoscopía: +/- 0,50D en la esfera y el cilindro; +/- 15º en el eje del cilindro.- Balance binocular: saber para qué sirve y hacerlo correctamente y con destreza, actuando enconsecuencia a las respuestas del paciente.- Subjetivo binocular; manejar con soltura el foróptero y realizar la prueba con destreza y seguridad,conociendo perfectamente cada paso. Miopizar correctamente para obtener finalmente el máximopositivo para máxima agudeza visual.- Realizar con destreza y correctamente una de las pruebas de la secuencia analítica, y saber paraqué sirve y cuál es el significado del resultado obtenido.- En todo caso se calificará positivamente la actitud del examinando hacia el supuesto paciente (uncompañero) al que realiza las medidas. El alumno deberá informar adecuadamente al paciente enqué consiste la prueba, lo que el paciente va a ver y lo que debe responder (cuando la determinaciónsea subjetiva), de manera que los resultados sean fiables. En las valoraciones subjetivas, también sevalorará positivamente que la actuación del alumno haya estado en consonancia con las respuestasdel paciente, independientemente de que el resultado sea exacto o no.

El alumno deberá superar la retinoscopía y obtener como mínimo 2,5 puntos en la evaluaciónpráctica para poder hacer media con el examen teórico. La puntuación obtenida en la evaluaciónpráctica se tendrá en cuenta para emitir la calificación final.

BIBLIOGRAFÍA:Rosenfield y Gilmann “Miopía and nearwork”. 1998.Zadnik, Karla “Ocular examination...”. 1997.Borrás, R.M. y cols. “Manual de exámenes clínicos” 1999.Eduardo K. y Lewellyn R. “Optometría” 1993.Millodot, M. “Diccionario de Optometría”. 1990.Tranzán O. y Richter H. “Accommodation and vergencial mechanism in the visual system” 2000.Noorden, G.K. “Binocular vision and ocular motility” 1995.Pickwell, D. “Anomalías de la visión binocular…” 1996.Scheiman y Wick “Tratamiento clínico de la visión binocular: disfunciones heterofóricas, acomodativas yoculomotoras”. 1996.Steinman, S.B. “Foundations of binocular vision: a clinical perspectiva” 2000.

Page 36: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

Asignatura:07I4 CONTACTOLOGÍA I

Curso: 2º Cuatrimestre 1º Créditos 7,5 Tipo: Troncal.

Área de conocimiento (Departamento): Optometría(Dpto.Oftalmología, Optometría,Otorrinolaringología y Anatomía Patológica).Profesorado:

Clases teóricas: Carmen Meca Pomares.Clases prácticas: Carmen Meca Pomares, Francisco Lara Lacarcel, Sergio MayorTorroglosa.Horario de tutorías: Lunes y miércoles de 9 a 11h.

Presentación de la asignatura:Al ser una Contactología básica y aplicada, pretendemos que los alumnos alcancen los

conocimientos y habilidades necesarias para el estudio de la Contactología II (Contactologíaavanzada) que se estudiará en el tercer curso de la Diplomatura.Objetivos:- El alumno deberá conocer:- Las distintas etapas de desarrollo de la Contactología desde Leonardo da Vinci a laContactología actual, para lo cual se hará un resumen histórico.- Definir lo que es una lente de contacto, el proceso de adaptación, sus funciones yaplicaciones, los nuevos materiales que permiten un uso continuo y el futuro de la Contactología.- Para tener un conocimiento claro de los distintos tipos de lentes de contacto, se clasificaránsegún su material, diámetro, finalidad, método de fabricación, modalidad de uso y diseño, con loque se tendrá una idea general de los tipos existentes, que se adaptarán a los distintos portadoressegún el defecto a corregir y el uso que se pretenda dar.- Para tener éxito en la adaptación hay que encontrar la lente de contacto que mejor le vaya alpaciente en concreto, para lo cual deberá conocer los parámetros fisiológicos y de adaptación paracompletar una ficha de ese paciente y valorar el estado funcional de distintas estructuras implicadasen la adaptación como:

-Párpados, parpadeo, hendidura, tensión palpebral. -Lágrima: valoración cuali y cuantitativa, menisco lagrimal, luz fría. Conocer los factores

que producen disminución o alteración de cualquiera de las capas del film lagrimal, lo quecondiciona la adaptación de lentes de distinta hidratación y decidir también el material.

-Córnea: morfología, sensibilidad, fragilidad epitelial, espesor, aporte de oxígeno,queratometría, topografía corneal. Concepto de excentricidad corneal, instrumentos para sumedición.- Conjuntiva:bulbar y tarsal.- Conocer los principios de la biomicroscopía ocular aplicada a las lentes de contacto.Métodos de iluminación.Obtención procedimiento y usos clínicos. Examen de los tejidosrelacionados con el uso de lentes de contacto.- Conocer los colorantes utilizados en Contactología, fluoresceína y fluorexón, lámpara deultravioleta, así como evaluar la relación lente de contacto- córnea, para determinar la lente decontacto definitiva a partir de las imágenes obtenidas con las lentes de prueba. Los factores queperturban estas imágenes y que la fluoresceína es utilizada para detectar abrasiones del epiteliocorneal.

-Con los datos obtenidos del interrogatorio previo a la adaptación y de las medidas oculares,se hará un estudio del caso e indicará o no el uso de las lentes de contacto.- Tener un conocimiento básico de los materiales con los que se fabrican las lentes decontacto, sus propiedades y los factores que influyen en ellas y pueden modificar las adaptaciones. -Aprender los diseños de las lentes y su geometría para poder variar sus parámetros y mejorarlas propiedades refractivas o eliminar interferencias en la fisiología de la córnea y estructurasadyacentes.

Page 37: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

-Conocer los procesos de fabricación de lentes de contacto, los métodos e instrumentos paracontrolar los parámetros así como el retoque y modificación de las lentes rígidas. -Saber los mecanismos de contaminación de las lentes de contacto, la terminología de lassoluciones, la composición y acción de las mismas así como los depósitos más frecuentes.

Conocimientos previos necesarios:Conocimientos de Química de 2º de Bachillerato y Biología.

Conocimientos, habilidades y destrezas que debe adquirir el alumno:- Comprobación, inspección y mantenimiento de cajas de pruebas de lentes de contacto.Determinación de parámetros, reconocimiento y manejo de instrumentos y soluciones demantenimiento.- Colocación y extracción de las lentes.Limpieza y desinfección.- La efectividad para el diagnostico, la habilidad para comunicarse con el paciente y tratarcada caso de forma individualizada según sus características.

Programa de clases teóricas: Tema1. Historia de las lentes de contacto. Resumen histórico de las lentes Contactología actual. Tema2. Párpados.Técnica de exploración y mediciones a realizar. Tema3. Lagrima.Función del sistema lagrimal. Tema4. Córnea, intervención en el proceso de adaptación. Tema5. Medidas de la topografía corneal. Tema6. Biomicroscopía. Tema7. Fluorografía. Tema8. Indicaciones y contraindicaciones de las lentes de contacto. Tema9. Materiales empleados en la fabricación de lentes de contacto. Tema10. Geometría general de las lentes de contacto. Tema11. Proceso de fabricación y retoque. Tema12. Sistemas de control para lentes rígidas e hidrofilicas. Tema13. Manejo e higiene de lentes de contacto. Soluciones y sistemas demantenimiento.Estuches.Depósitos.Contaminación de las lentes.

Programa de clases prácticas: Prácticas en las cabinas. Instrumentos: Frontofocómetro Biomicroscopio Queratómetro Proyector de lentes hidrofilias Radioscopio Espesímetro Paquímetro Tearscope Lámpara de Burton Queratoscopio Lupa micrométrica Regla en V Refractómetro Unidad de retoque

Laboratorio: Control de lentes de contato rígidas e hidrofilicas. Modificación de parámetros de lentes de contacto rígidas. Regeneración de lentes de contacto hidrofilicas.

Clínica: Manejo e higiene de lentes de contacto rígidas e hidrofilias.

Page 38: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

Exploración y medida de estructuras oculares.

Metodología didáctica.Los conocimientos teóricos son esenciales para el aprendizaje de la parte práctica. A lo

largo del curso se relacionarán los contenidos de la asignatura, de forma que se facilitará elaprendizaje de la parte práctica, de la misma forma al proyectar diapositivas y películasrelacionadas con las asignatura, se fijarán más fácilmente los conocimientos adquiridos.A lo largo del curso se informará a los alumnos de los artículos publicados que tengan relación conla materia explicada. También para que el alumno empiece a tener relación con la industria, uno delos temas de la asignatura(fabricación de lentes de contacto), será impartido por el director técnicode un laboratorio.Sistemas y criterios de evaluación.

La evaluación de los conocimientos adquiridos constará de una parte práctica y otra teórica.- Examen práctico, primera parte:Se realizarán dos preguntas sobre los principios de la biomicroscopía ocular aplicados a laadaptación de lentes de contacto. Consistirán en el manejo del biomicroscopio (colocación delpaciente y enfoque), métodos de iluminación, obtención, procedimiento y usos clínicos de cadatécnica, aspecto de estas estructuras y valoración de los hallazgos en la ficha del paciente.Es necesario superar esta parte para realizar la segunda parte. -Segunda parte, se valorarán:Las técnicas para colocar y retirar lentes rígidas y de hidrogel a uno mismo y a un compañero,reconocimiento y utilización de las soluciones de mantenimiento de lentes de contacto.Medición de parámetros (potencia,radios de curvatura,bandas, espesores,diámetro,zona óptica ehidratación).- Examen teórico:Se realizarán 15 preguntas cortas y debido a las características particulares de la asignatura sereconocerán dos diapositivas para identificar la condición ocular presente, el depósito en laslentes,el retoque realizado etc.Es necesario tener aprobadas ambas partes para aprobar la asignatura.

Bibliografía.Guía para el estudio de la Contactología.Carmen Meca..Universidad de Murcia.Manual de prácticas de Contactología. Publicaciones. Universidad de Alicante.Contact Lens.Phillips Stone.Third edition.Contact Lens Practice.Mandell.Illinois,1988.Contact Lens Practice Ruben,Guillon.Ed Chapman.Londres,1944.Lentes de contacto.Saona.Contactología clínica.Saona, 2001.Atlas de Contactología.González Cavadas.Lentes de contacto.Gil del Río.

Page 39: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

Asignatura: 7I5 ÓPTICA OFTÁLMICA

Curso: 2º Cuatrimestre: 1º Créditos: 9.5 Tipo: TRONCAL

Área de Conocimiento (Departamento): ÓPTICA (FÍSICA)

Profesorado:Clases Teóricas: Eloy A. Villegas y Antonio BenitoClases Prácticas: Juan Manuel Bueno y Fernando VargasHorario de Tutorías: Eloy A. Villegas (Lunes y Miércoles de 11 a 14 h.)

Antonio Benito (Martes y Jueves de 11 a 14 h.)

Descriptores: Lentes para gafas monofocales, astigmáticas, progresivas y bifocales:comportamiento óptico, medida, diseño, materiales, fabricación y control de calidad. Prismasoftálmicos. Óptica de lentes de contacto e intraoculares.

Objetivos: Conocer en profundidad las lentes oftálmicas y los prismas oftálmicos, así como su usoen la compensación de ametropías y disfunciones visuales. Medir y evaluar los distintos tipos delentes oftálmicas.

Conocimientos previos necesarios: Óptica Geométrica, Óptica Fisiológica y Fundamentos deOptometría

Conocimientos, habilidades y destrezas que debe adquirir el alumno: Diferenciar los distintostipos de lentes oftálmicas para gafas. Conocer los fundamentos y las características ópticas de laslentes oftálmicas y de los prismas oftálmicos. Diferenciar los distintos materiales de las lentesoftálmicas, y conocer sus propiedades. Conocer los procesos de diseño, fabricación y control decalidad de las lentes oftálmicas. Aplicar los distintos tipos de lentes a la compensación deametropías, presbicia y anomalías binoculares. Conocer los fundamentos ópticos y los componentesdel frontofocómetro. Medir las potencias dióptricas y prismáticas de las lentes con elfrontofocómetro. Identificar las distintas geometrías de las superficies de las lentes para gafas.Medir las superficies de las lentes con sagímetros, esferómetros y espesímetros. Medir y calcular losvalores de los parámetros (espesores, peso, índice de refracción, aberraciones, etc.) que caracterizanlas lentes para gafas. Seleccionar las lentes oftálmicas para gafas más adecuadas en cada caso.Comparar las lentes para gafas, lentes de contacto y lentes intraoculares entre sí, y a su vez con lacirugía refractiva. Conocer tipos, fabricación y aspectos ópticos de lentes de contacto eintraoculares. Situar históricamente los acontecimientos más relevantes sobre las lentes oftálmicas.

Programa de clases teóricas:1. Introducción.2. Lentes esféricas.3. Lentes astigmáticas.4. Prismas oftálmicos y efectos prismáticos.5. Fundamentos ópticos de las lentes de contacto e intraoculares.6. Lentes multifocales: bifocales y trifocales.7. Lentes de potencia progresiva.8. Aberraciones y diseño óptico. Lentes asféricas.9. Lentes de alta potencia.10. Fabricación y materiales de lentes oftálmicas.11. Repaso histórico.

Page 40: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

Programa de clases prácticas:Clases de Problemas:Realización de problemas en clase al final de la mayoría de temas teóricos. Foro de discusión sobretemas de Óptica Oftálmica aplicada.

Prácticas de laboratorio1. Frontofocómetro, Sagímetro, Esferómetro y Espesímetro.2. Diferenciación de lentes oftálmicas monofocales. Geometrías de las superficies.3. Obtención de prescripciones de lentes astigmáticas.4. Prismas y efectos prismáticos.5. Lentes bifocales y trifocales.6. Lentes progresivas.7. Selección de lentes oftálmicas. Aberraciones.

Metodología didáctica:Clases teóricas con pizarra, transparencias y proyecciones con ordenador. Videos paracomplementar la formación teórica y práctica. Utilización de internet y SUMA para facilitardocumentación sobre la asignatura. Fomento de la participación y del carácter crítico del alumno.Clases prácticas de laboratorio basadas en el libro: “Manual de Prácticas de Óptica Oftálmica”Eloy A. Villegas y Antonio Benito. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.Resolución ordenada de las cuestiones del manual en la libreta de prácticas, que permite unaprendizaje continuo y progresivo.

Sistema y criterios de evaluación:Parte teórica: tipo test y problemas.Parte práctica: cuestiones cortas sobre contenidos prácticos.Calificación final: Teoría 80% + Prácticas 20%

Bibliografía:- Caum J. y cols. TECNOLOGÍA ÓPTICA. LENTES OFTÁLMICAS, DISEÑO Y ADAPATACIÓN.UPC, 1997- Jalie M. THE PRINCIPLES OF OPHTHALMIC LENSES. ABDO, Londres,1994- Jalie M.OPHTALMIC LENSES & DISPENSING. Butterworth Heinemann, Oxford, 2000- Tunnacliffe A.H.ESSENTIALS OF DISPENSING. ABDO, Londres 1995- Tunnacliffe A.H. INTRODUCTION TOVISUAL OPTICS. ABDO, Londres 1993- Salvadó J. y cols. LENTES OFTÁLMICAS.PROBLEMAS. UPC 1994- Illueca C.y Domenech B. PROBLEMAS DE TECNOLOGÍA ÓPTICA. Universidad de Alicante1991- Jalie M. & Wray L. PRACTICAL OPHTHALMIC LENSES. ABDO 1996- Janney G.D. & Tunnacliffe A.H. WORKED PROBLEMS IN OPHTHALMIC LENSES. ABDO1995- Villegas E.A. y Benito A. MANUAL DE PRÁCTICAS DE OPTICA OFTÁLMICA.Universidad de Murcia 1999- Elliott D.B. CLINICAL PROCEDURES IN PRIMARY EYE CARE. Butterworth-Heinemann, 2003.

Page 41: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

41

Asignatura: 7I6 TECNOLOGÍA DE ÓPTICA OFTÁLMICA

Curso: 2º Cuatrimestre: 2º Créditos: 9 Tipo: TRONCAL

Área de Conocimiento (Departamento): ÓPTICA (FÍSICA)

Profesorado:Clases Teóricas: Antonio Benito y Eloy A. VillegasClases Prácticas: Antonio Benito y Eloy A. VillegasHorario de Tutorías: Antonio Benito (Martes y Jueves de 11 a 14 h.)

Eloy A. Villegas (Lunes y Miércoles de 11 a 14 h.)

Descriptores: Montaje de lentes para gafas. Monturas, tratamientos (antirreflejante, de endurecidoy contra el impacto) y coloración de lentes oftálmicas, asesoramiento al paciente y normativabásica.

Objetivos: Montar cualquier tipo de lente en gafas. Manejar instrumentos y herramientas para elmontaje, medida, control, reparación y adaptación de lentes oftálmicas. Distinguir y saber lascaracterísticas de los distintos tipos de monturas. Adaptar las monturas a la fisonomía del paciente.Conocer todos los tratamientos de superficie y de coloración de lentes oftálmicas. Tintar lentesorgánicas. Dispensar lentes oftálmicas, asesorando profesionalmente en todo momento al paciente.Manejar programas informáticos de simulación de parámetros geométricos y de montaje. Conocernormativa básica sobre lentes oftálmicas para gafas.

Conocimientos previos necesarios: ES MUY RECOMENDABLE, POR NO DECIRIMPRESCINDIBLE, HABER CURSADO PREVIAMENTE LA ASIGNATURA ÓPTICAOFTÁLMICA.

Conocimientos, habilidades y destrezas que debe adquirir el alumno:Repasar las características generales de las lentes oftálmicas. Conocer los distintos tipos demonturas, los materiales y sus diferentes características. Acotar monturas. Conocer los componentesy partes de las monturas. Reparar y ajustar monturas usando las herramientas adecuadas. Tomarmedidas faciales y de la montura para realizar cualquier montaje. Realizar montajes tanto de formamanual como instrumental, cualquier tipo de lente oftálmica en cualquier tipo de montura. Manejarlos distintos aparatos necesarios para realizar dichos montajes (biseladoras, ranuradoras, pulidoras,taladros, centrador, plantilladoras, alicates, tensiscopio, etc), controlando su funcionamiento y lasdiferentes opciones. Detectar y en su caso rectificar tensiones mecánicas en lentes montadas.Manejar los catálogos de lentes de las casas comerciales: información técnica, disponibilidad yprecios, así como la realización de pedidos de lentes. Saber estudiar cada caso para poder asesoraral paciente sobre las monturas y lentes oftálmicas más adecuadas, conjugando todos los factores:calidad óptica, seguridad, tratamientos, coloración, estética, precio, etc. Manejar programas deordenador que simulen los montajes (peso y espesores), para poder elegir la opción más adecuada.Conocer la normativa básica por la que se deben regir las lentes oftálmicas y las monturas, y losorganismos competentes. Conocer los reflejos sobre las superficies de las lentes y las imágenesfantasmas que producen. Distinguir entre lentes con y sin tratamiento antirreflejante. Calcular laintensidad de luz reflejada en las superficies de las lentes, sin tratamiento antirreflejante y contratamiento monocapa. Conocer distintos tratamientos multicapa e interpretar las curvas dereflectancia. Ser expertos en lentes de protección solar: perjuicios de la luz solar, funciones quedeben desempeñar las lentes de protección solar, parámetros fundamentales y sus límites segúnnormativa, comportamiento de los diferentes materiales y distintos tipos de lentes solares. Conocerlos procesos de fabricación de tratamientos de superficie y de coloración. Tintar lentes orgánicas.Priorizar los materiales y tratamientos más adecuados, tanto para aumentar la resistencia al rayado,

Page 42: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

42

como para la protección contra el impacto. Saber cómo se organizan las empresas que fabricanlentes y monturas, sobre todo los talleres de encargo.

Programa de clases teóricas:1. Monturas: acotación, materiales y fabricación.2. Medidas necesarias para el montaje de lentes oftálmicas.3. Tensiones en lentes oftálmicas montadas. Tensiscopio.4. Tratamientos de superficie: endurecido y antirreflejante.5. Lentes solares y filtros ópticos.

Programa de clases prácticas:Clases de Problemas:Realización de ejemplos sobre aspectos prácticos explicados en clase teórica. Foro de discusiónsobre la dispensación de lentes oftálmicas.

Prácticas de laboratorio1. Introducción al desbaste y biselado manual.2. Biselado de una lente oftálmica. Montaje en montura de pasta y en montura metálica.Componentes de las monturas.3. Sistemas de medida de monturas. Montaje de una lente esférica según sistema Boxing.4. Medidas necesarias para el montaje. Descentramientos. Diámetro mínimo. Montaje con efectosprismáticos.5. Control de tensiones mecánicas en lentes montadas.6. Manejo de herramientas de taller y reparación de monturas7. Montaje de una lente astigmática descentrada.8. Montaje de lentes bifocales y trifocales9. Montaje de lentes progresivas10. Instrumentos complementarios de las biseladoras automáticas: plantilladora, centrador y módulolector/centrador.11. Montaje con biseladora automática.12. Montaje “al aire” de gafas con semiaro.13. Montaje “al aire” de lentes atornilladas.14. Catálogos comerciales de lentes oftálmicas. Petición de lentes15.Lentes de protección solar. Tintado de lentes orgánicas16. Normativa sobre lentes oftálmicas.Visitas a instalaciones de empresas de Óptica Oftálmica.

Metodología didáctica:Clases teóricas con pizarra y transparencias. Utilización de internet y SUMA para facilitardocumentación sobre la asignatura. Fomento de la participación y del carácter crítico del alumno.Clases prácticas de laboratorio basadas en el libro: “Montaje y aplicaciones de lentes oftálmicas”Antonio Benito y Eloy A. Villegas. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. A partirde las explicaciones en las sesiones prácticas, el seguimiento del libro y la realización de las sesiones de prácticas, al final del cuatrimestre, el alumno alcanzará el nivel adecuado sobre elmontaje de lentes oftálmicas para gafas.Sistema y criterios de evaluación:Parte teórica: examen con cuestiones cortas y/o tipo test.Parte práctica: cuestionario oral y montaje de lentes oftálmicas.Calificación final: Teoría 30% + Prácticas 70%

Page 43: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

43

Bibliografía:- Benito A. y Villegas E.A. MONTAJE Y APLICACIONES DE LENTES OFTÁLMICAS. U. deMurcia, 2001- Brooks C.W. ESSENTIALS FOR OPHTHALMIC LENS WORK. Professional Press, Fairchil

Publications, Nueva York 1986- Tunnacliffe A.H. ESSENTIALS OF DISPENSING. ABDO, Londres 1995.- Wakefield K.G. BENNETT’S OPHTHALMIC PRESCRIPTION WORK. Butterworth Heinemann,

Oxford 1994.- Brooks C.W. ESSENTIALS OF OPHTHALMIC LENS FINISHING. Butterworth Heinemann,2003.- Caum J. y cols. TECNOLOGÍA ÓPTICA. LENTES OFTÁLMICAS, DISEÑO Y ADAPATACIÓN.UPC, 1997.- Jalie M. THE PRINCIPLES OF OPHTHALMIC LENSES. ABDO, Londres,1994- Jalie M. OPHTALMIC LENSES & DISPENSING. Butterworth Heinemann, Oxford, 2000

Page 44: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

Asignatura: 7I7 Optometría III

Curso: 3º Cuatrimestre: 2º Créditos: 4T+4P Tipo: Troncal

Área de conocimiento (Departamento): Optometría (Oftalmología, Optometría,Otorrinolaringología y Anatomía Patológica)

Profesorado:Clases Teóricas: Dra. Ana María Gómez Ramírez

D. Vicente Antonio Fernández SánchezClases Prácticas D. Roberto Lorente Ruiz

Dña. Silvia Tortosa RosD. Joaquín Vidal López

Horario de tutorías: Lunes de 11 a 14 h.Jueves de 15:30 a 18:30 h.

PROGRAMA TEÓRICO:Objetivos:El alumno debe ser capaz de realizar correctamente: 1. La ficha optométrica del paciente, lo queimplica una correcta anamnesis que les ayude a seleccionar las pruebas clínicas optométricas másadecuadas para cada caso, 2. Exámenes básicos oculares, 3. Exámenes complementarios, 4.Valoración del estado visual y prescripción óptica en el niño, 5. Exploración de la visión binoculary tratamiento de sus anomalías, 6. Conocer las distintas posibilidades de tratamiento clínico de lasametropías y sus indicaciones.

Conocimientos previos necesarios:Es importante para la comprensión de las clases que el alumno haya adquirido los conocimientosteóricos y prácticos impartidos en las asignaturas de Optometría I y II, así como los conocimientosbásicos de la asignatura Fisiología Ocular y del Sistema Visual. Estos conocimientos previosagilizarán las clases y nos permitirán enfocarlas en la resolución de los problemas prácticosoptométricos más habituales.

Conocimientos, habilidades y destrezas que debe adquirir el alumno:Al finalizar el programa de la asignatura el alumno deberá saber diagnosticar problemas de

acomodación y de convergencia no estrábicos, así como prescribir y aplicar el tratamientooptométrico más adecuado, ya sean lentes oftálmicas, prismas y/o terapia visual.

Programa clases teóricas:I. Examen optométrico:1. Anamnesis2. Determinación del estado refractivo: Retinoscopía. Autorrefractómetro. Cicloplejia.3. Agudeza visual4. Evaluación de la función pupilar5. Valoración de la motilidad ocular6. Biomicroscopía7. Presión intraocular8. Fondo de ojoII. Pruebas especiales:1. Campimetría2. Rejilla de Amsler3. Topografía4. Microscopía especular5. Angiografía fluoresceínica6. Tests de visión cromática

Page 45: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

7. Ecografía ocularIII. Optometría pediátrica:1. Desarrollo visual en el niño2. Material específico de la exploración optométrica en niños3. Examen optométrico del recien nacido, del preescolar y del niño escolarizado4. Prescripción en niños según su defecto refractivo y edad.5. Estudio y discusión de casos prácticosIV. Visión Binocular:1. Aspectos motores2. Aspectos sensoriales3. Tests preliminares de binocularidad4. Tratamiento de la ambliopía5. Tratamiento de la correspondencia sensorial anómala, supresión y fijación excéntrica6. Tratamiento de las endotropias acomodativa y parcialmente acomodativa7. Tratamiento de la exotropia intermitenteV. Tratamiento clínico de las ametropías:1. Miopía2. Hipermetropía3. Astigmatismo4. Presbicia. Monovisión5. Pseudofaquia. Cálculo del poder dióptrico de la LIOVI. Síndrome visual del ordenadorVII. Terapia visual en casos de anomalías acomodativas y/o binoculares noestrábicas.1. Diagnótico: signos y síntomas de cada anomalía2. Interrelación de problemas acomodativos y binoculares.Diagnóstico diferencial.3. Estudio y tratamiento de la motilidad ocular.4. Estudio y tratamiento de la ambliopía. terapia visual en caso de supresión.5. Descripción y manejo de instrumentos empleados en la terapia visual.6. Elaboración de informe y ficha para cada caso de anomalía susceptible de sertratada con terapia visual.7. Protocolo a seguir en cada terapia visual según cada anomalía. casos prácticos

Planificación del programa teórico:La mayor parte de los contenidos teóricos se impartirán en forma de lección a los alumnos y estaránapoyados por material iconográfico adecuado.También se realizarán seminarios en los que trataremos con grupos reducidos de alumnos los temasque más les interesen o ciertos aspectos de los mismos que deseen ampliar. En estos seminarios, losalumnos participarán de forma activa, realizando una búsqueda bibliográfica, exponiendo ydiscutiendo de forma crítica sobre el tema elegido.

Evaluación del programa teórico:Se realizará un examen teórico que constará de 50 a 60 preguntas de tipo respuesta de elecciónmúltiple y un caso clínico de terapia visual. Por cada 4 preguntas de respuesta múltiple erróneas sedescontará una pregunta correcta.La calificación del exámen teórico hará media con la del examen práctico, pero será imprescindibleobtener un mínimo de 5 puntos en cada parte para poder hacer la media y aprobar la asignatura.

PROGRAMA PRÁCTICO

Objetivos del programa prácticoCon el desarrollo de este programa práctico se pretende que el alumno aprenda a evaluar, detectar ytratar (con medios optométricos y ópticos) las disfunciones binoculares, acomodativas y de lamotilidad ocular más frecuentes.

Page 46: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

Temario y planificación temporal de las sesiones prácticas

Para conseguir los objetivos anteriores, se desarrollarán las siguientes sesiones prácticas:

Nombre de la práctica Tiempoestimado

Semana deprácticas

1. Puesta en práctica de las pruebas de evaluación de laacomodación

2 horas 1ª

2. Puesta en práctica de las pruebas de evaluación de labinocularidad y de la motilidad ocular

2 horas 1ª

3. Realización de un examen funcional de la visión completo ados pacientes, valoración de los resultados y formulación delas propuestas de tratamiento

4 horas 2ª

4. Desarrollo de un programa completo de entrenamientosvisuales a un paciente (en los gabinetes de prácticas)

3 horassemanales

De la 3ª a la10ª semana

5. Desarrollo de un programa completo de entrenamientosvisuales a un paciente externo a la universidad (en la Secciónde Trastornos Funcionales de la Visión de la CUVI)

1 horasemanal

De la 3ª a la10ª semana

La asistencia a las prácticas es obligatoria. Tienen una duración total de 40 horas, que sedesarrollarán en horario de mañana o tarde durante 10 semanas (4 horas seguidas cada semana) enel segundo cuatrimestre. Se formarán dos grupos de prácticas. Cada alumno deberá traer, comomínimo un paciente externo a la universidad para realizar las prácticas en la Sección de TrastornosFuncionales de la Visión de la CUVI. El alumno que lo desee podrá asistir a prácticas en el Serviciode Oftalmología del Hospital General Universitario Reina Sofía, bajo la tutela de la Dra. GómezRamírez.

El material será entregado por el profesor al alumno responsable de cada cabina (nombrado elprimer día de prácticas), y dicho material será devuelto en perfecto estado al profesor por el mismoalumno al finalizar cada práctica. En ningún caso los alumnos tendrán acceso al material deprácticas sin que esté el profesor delante, ni devolverán el material sin entregárselo al profesor.Finalizada la práctica del día, los alumnos deberán recoger la cabina y dejar todo en perfecto orden,para que así sea encontrado por el resto de los compañeros con los que comparten las cabinas.Especial atención merece a este respecto la ordenación diaria de las lentes de las cajas de pruebas.

Los alumnos deberán asistir a las prácticas con los contenidos que se van a trabajar repasados deantemano y aprovecharán las sesiones prácticas para poner en práctica esos conocimientos y parapreguntar a los profesores lo que no entiendan o lo que no estén seguros de estar realizandoadecuadamente. Los profesores de prácticas permanecerán en todo momento en las cabinas deoptometría (o en las dependencias de la CUVI) para controlar el desarrollo de las prácticas yresolver dudas o corregir errores de ejecución de las distintas pruebas.

A lo largo de las sesiones prácticas, los alumnos realizarán puestas en común de los resultados quehan ido obteniendo en la recogida de datos, en la valoración realizada y en el tratamiento seguido.

Materiales didácticosPara la realización de las prácticas se utilizarán las cabinas de Optometría y las dependencias de laCUVI del Edificio C.

En el curso 2006/2007, los alumnos dispondrán de un Manual de Entrenamientos Visuales con loscontendidos teóricos necesarios para realizar las prácticas de la asignatura y de un Cuaderno dePrácticas del Alumno, que cada alumno deberá ir rellenando con las pruebas que haya ido

Page 47: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

realizando y los resultados que haya ido obteniendo a lo largo de las prácticas, y que se tendrá encuenta para la nota final de prácticas.

EvaluaciónLos contenidos del programa práctico de Optometría III considerados evaluables son los siguientes:anamnesis; medición de la agudeza visual; refracción objetiva y subjetiva, monocular y binocular;realización de una revisión completa de la función visual; valoración de los resultados obtenidos enel examen de la función visual; prescripción razonada del tratamiento optométrico adecuado;desarrollo de un programa de entrenamientos visuales; realización de una evaluación de la funciónvisual en pacientes que ya han realizado entrenamientos visuales; elaboración de un informe paralos pacientes o para otros profesionales, indicando a grandes rasgos y en un lenguaje fácil deentender: qué resultados se han encontrado en la revisión, qué tratamientos se han aplicado o serecomiendan para este paciente, qué pronóstico tiene dicho tratamiento y si cree necesario que otroprofesional (oftalmólogo, psicólogo, neurólogo, fisioterapeuta, etc.) realice algunas pruebascomplementarias para acabar de decidir el tratamiento que se va a recomendar.

La nota de prácticas valdrá como máximo 10 puntos y será eliminatoria, es decir, los alumnos queno superen las prácticas no podrán aprobar la asignatura.

Para valorar el cumplimiento de los objetivos se obtendrán tres calificaciones del alumno: a) lapuesta en común ante los compañeros de los resultados que se han ido obteniendo en las sesionesprácticas precedentes; esta nota valdrá como máximo 2 puntos; b) nota del cuaderno de prácticas,que se entregará al final de las prácticas, y que valdrá como máximo 4 puntos; y c) examen práctico,valdrá como máximo 4 puntos.

Para aprobar las prácticas, el alumno deberá obtener como mínimo un 40% de la nota máxima decada una de las calificaciones, y la suma total de todas ellas debe ser superior a 5.

El primer paciente externo traído por el alumno a las prácticas es obligatorio, por lo que no servirápara incrementar su nota final. Sin embargo, si el alumno trae más de un paciente y realiza todas lasprácticas (o parte de ellas) con él, podrá aumentar su nota de prácticas hasta un máximo de 1 puntopor paciente.

Bibliografía:1. Optometría: Manual de exámenes clínicos. Borrás, R. (1996) 2ª Edición. Ediciones UPC.2. Refracción: Teoría y práctica. Duke-Elder. (1985). Editorial Jims.3. Oftalmología Clínica. Kanski, J. (1991) 2ª Edición. Ediciones Doyma.4. Atlas de Oftalmología Clínica. Spalton, D.; Hitching, R. y Hunter P. (1995). Mosby-Doyma.5. Estrabismo. Prieto-Díaz, J. y Souza-Dias, C. (1996) 3ª Edición. Editorial Jims.6. Iniciación a la estrabología. Zamora, M. (1992). Scriba.7. La refracción en el niño: Protocolos terapéuticos en oftalmología. J.C. Castiella y J.C. Pastor(1997). Editorial McGrau-Hill. Interamericana.8. Optometría de atención primaria. T.Grosvenor. ed Masson9. Tratamiento clínico en la visión binocular. M.Scheiman-B. Wick, Ed Ciagami (CNOO).10.Procedimientos clínicos en el examen visual. N. Carlson. Ed CNOO.11.Tratamiento clínico del estrabismo.Caloroso-Rouse. ED ciagami (CNOO)12.Refraction techniques. Borish IM, U. Waterloo.

Page 48: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

Asignatura: 7I8 CONTACTOLOGÍA II

Curso: 3º Cuatrimestre: 2º Créditos: 4 T-4 P Tipo:Troncal

Área de Conocimiento (Departamento):Optometría (Dpto. Oftalmología, Optometría,Otorrinolaringología y Anatomía Patológica).

Profesorado:Clases Teóricas: Joaquín Vidal LópezClases Prácticas:Joaquín Vidal López

Sergio Mayor TorroglosaMª Elena Rodríguez González-Herrero

Horario de Tutorías: M y X de 12:30 a 14:00 horas.

Objetivos:El objetivo general de la asignatura será proporcionar al alumnado los medios para que consigaadaptar por si mismo las lentes de contacto de uso más común en la práctica de la Contactología. Elalumno debe saber además: detectar las necesidades de los pacientes, conocer los diferentes tipos deadaptación y seleccionar la técnica más adecuada en cada caso, solucionar los problemas que sepuedan presentar, obtener información fiable e independiente sobre los avances que se vanproduciendo en el campo de la Contactología, y saber cuándo debe desaconsejar la adaptación, obien, debe remitir al paciente a otro profesional para que reciba una atención más especializada.

Objetivos específicos: Detectar las necesidades de los pacientes que desean llevar lentes de contacto, realizar un examencompleto de su estado refractivo y salud ocular, y proporcionar la información adecuada sobre lasposibilidades de adaptación, así como de los riesgos y de los procedimientos que deberá seguir parautilizar adecuadamente sus lentes de contacto.

1. Saber adaptar los diferentes tipos de lentes de contacto.3. Conocer las adaptaciones especiales de lentes que contacto que existen en la actualidad.4. Saber obtener información actualizada e independiente de los avances que se vayan

produciendo en el campo de la Contactología.

Conocimientos previos necesarios: Será necesario que tenga un buen conocimiento de todas lasestructuras oculares; además deberá saber realizar una exploración de cada una de ellas con elbiomicroscopio. Conocimiento de materiales, diseños, procesos de fabricación de lentes decontacto, medida de parámentros, técnicas de inserción y de manipulación, etc.Conocimientos, habilidades y destrezas que debe adquirir el alumno: En las practicas debenaprender a desarrollar todos los aspectos relativos al manejo de lentes de contacto, así como lastécnicas de adaptación de cada una de ellas y el uso de la instrumentación adecuada para su correctaevaluación.Programa de clases teóricas y prácticas:Los contenidos que se trabajarán en la asignatura serán:

1. Aspectos éticos y legales del uso de las lentes de contacto2. Indicaciones y contraindicaciones de las lentes de contacto3. Examen previo4. Adaptación de lentes rígidas permeables al gas5. Adaptación de lentes de contacto hidrofílicas6. Adaptación de lentes de contacto desechables y de uso prolongado7. Adaptación de lentes de contacto en niños8. Adaptación de lentes de contacto en pacientes présbitas9. Adaptación de lentes de contacto en pacientes afáquicos10. Adaptación de lentes de contacto en pacientes con queratocono11. Adaptación de lentes de contacto terapéuticas

Page 49: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

12. Ortoqueratología13. Adaptación de lentes de contacto en pacientes operados de cirugía refractiva14. Técnicas de investigación en Contactología.

Cada uno de los contenidos anteriores se trabajarán conceptual y procedimentalmente.

CONTENIDO Conceptos Procedimientos1. Aspectos éticos ylegales del uso de laslentes de contacto

Conocer las buenasprácticas profesionales enContactologíaSer consciente de lospeligros que comporta eluso indebido de las lentes.

Saber informar de maneraadecuada a los pacientes sobre lasprecauciones que deben tomar alllevar lentes de contacto.Saber elaborar y utilizar losdiferentes documentos (informes,consentimiento informado, tablasde horarios de uso recomendado,etc.) que se van a utilizar durantecualquier adaptación de lentes decontacto.

2. Indicaciones ycontraindicacionesde las lentes decontacto

Saber que condicionesfacilitan y qué condicionesdificultan el uso de laslentes de contacto.Conocer la responsabilidadlegal que se asume alrealizar cada adaptación.

Ser capaz de detectar en lospacientes las variables quedificultan el uso de las lentes decontacto.Saber informar al paciente de losriesgos que asume al adaptarse laslentes de contacto.

3. Examen previo Conocer las diferentestécnicas de exploración dela salud ocular general y dela función visual relevantespara la adaptación de lentesde contacto.

Saber realizar un examen visualprevio a la adaptación de lentes decontacto a cualquier paciente.

4. Adaptación delentes rígidaspermeables al gas(LRPG)

Saber cuándo está indicadoel uso de LRPG y quéalternativas existen a estetipo de lentes.Conocer las diferentestécnicas de adaptación delas LRPG.

Saber adaptar LRPG a cualquierpaciente.Saber qué técnica de adaptaciónelegir en cada caso y por qué.Saber solucionar los problemasque se pueden presentar al adaptarLRPG.

5. Adaptación delentes de contactohidrofílicas (LCH)

Saber cuándo está indicadoel uso de LCH y quéalternativas existen a estetipo de lentes.Conocer las diferentestécnicas de adaptación delas LCH.

Saber adaptar LCH a cualquierpaciente.Saber qué técnica de adaptaciónelegir en cada caso y por qué.Saber solucionar los problemasque se pueden presentar al adaptarLCH.

6. Adaptación delentes de contactodesechables

Conocer las ventajas einconvenientes de este tipode lentes de contacto.Conocer los riesgos del usoprolongado y sin control delas lentes de contactodesechables.

Saber adaptar lentes de contactodesechables.Saber explicar en términos claros yrigurosos las ventajas einconvenientes de este tipo delentes a cualquier tipo de paciente.Saber cuándo aconsejar odesaconsejar su uso.

7. Adaptación delentes de contacto en

Saber cuándo está indicadala adaptación de lentes de

Saber indicar a los padres de formaclara y concisa cuándo está

Page 50: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

niños contacto el la infancia.Conocer las técnicas queexisten para adaptar laslentes de contacto a niños.

indicada la adaptación de lentes decontacto en sus hijos.Saber utilizar técnicas para ganarsela confianza de los niños durante laadaptación de las lentes decontacto.

8. Adaptación delentes de contacto enpacientes présbitas

Conocer las diferentestécnicas de adaptación delentes de contacto enpacientes présbitas.Conocer los fundamentosteóricos de cada tipo deadaptación.

Saber adaptar lentes de contacto apacientes con presbicia.Saber prevenir y detectar losproblemas que pueden plantear laadaptación y el uso de lentes decontacto a pacientes con presbicia.

9. Adaptación delentes de contacto enpacientes afáquicos

Conocer los tipos de lentesy técnicas de adaptación quese pueden utilizar conpacientes afáquicos.Conocer los cambios en lapercepción queexperimentan los pacientesafáquicos cuando llevan ycuando no llevan lentes decontacto.

Saber elegir el tipo de lente y latécnica de adaptación másadecuada para cada paciente.Saber solucionar los diferentesproblemas que pueden aparecer aladaptar o al realizar el seguimientode un paciente afáquico.

10. Adaptación delentes de contacto enpacientes conqueratocono

Conocer las diferentestécnicas de adaptación delentes de contacto enpacientes con queratoconoConocer los problemas másfrecuentes que puedenaparecer al usar lentes decontacto con estospacientes.

Saber evaluar los diferentes gradosde progresión del queratocono.Saber derivar a otro profesional elmanejo del queratocono cuandopueda haber tratamientosalternativos más adecuados,cuando exista complicaciones en eluso de lentes de contacto o cuandono se disponga de los instrumentosadecuados para realizar congarantías la adaptación de lentes decontacto o su seguimiento.

11. Adaptación delentes de contactoterapéuticas

Conocer los diferentes usosterapéuticos de las lentes decontacto.

Saber explicar a un paciente el usoterapéutico de su lente de contacto.

12. Ortoqueratología Conocer los fundamentosteóricos de laortoqueratología.Saber valorar los beneficiose inconvenientes de estatécnica de corrección de lamiopía.

Saber evaluar la progresiónmiópica de un paciente que utilizala ortoqueratología.Saber explicar de una manera claray rigurosa las ventajas einconvenientes del empleo de estatécnica.

13. Adaptación delentes de contacto enpacientes operadosde cirugía refractiva(POCR).

Conocer las diferentestécnicas de cirugíarefractiva.Conocer las técnicas deadaptación de lentes decontacto en POCR.

Saber evaluar el grado deafectación corneal de los POCR.Saber valorar la posibilidad dellevar lentes de contacto en POCR.Saber elegir la lente de contactoadecuada para un POCR.

14. Técnicas deinvestigación en

Conocer las principalestécnicas de investigación en

Saber obtener informaciónindependiente y fiable sobre los

Page 51: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

Contactología. Contactología.Conocer las publicacionescon más impacto en elcampo de la Contactología.

avances que se producen en elcampo de la Contactología.Saber valorar críticamente untrabajo de investigación realizadoen el campo de la Contactología.

Metodología didáctica: La asignatura cuenta con 40 horas de teoría y 40 horas de prácticas. Lashoras de teoría se desarrollarán en un aula convencional del Edifico D del Campus de Espinardo.Las horas prácticas se llevarán a cabo en las cabinas de Contactología que hay en el Edificio C delmismo Campus.

Todos los alumnos asistirán a un único grupo de teoría que tendrá horario de mañana, mientras quepara realizar las prácticas se formarán dos grupos con horario de tarde.

En las clases de teoría se utilizará una metodología activa. El profesor realizará una introducciónteórica de cada tema y a continuación, se desarrollará un seminario por cada tema en el que: a) sepropondrán casos prácticos relacionados con ese tema que el alumno deberá resolver, b) un grupode trabajo formado por alumnos de la asignatura elaborará y expondrá en clase unos contenidos deampliación sobre ese tema y, c) se podrán hacer debates sobre los aspectos más polémicosrelacionados con un tema en particular, en los que los alumnos que se hayan preparado enprofundidad este tema deberán participar de manera activa.

La sesión de prácticas se realizará una vez a la semana y durará cuatro horas seguidas. En lassesiones de prácticas el alumno podrá trabajar con pacientes externos a la Universidad o concompañeros de clase. Cada alumno deberá realizar con éxito, como mínimo, una adaptación a unpaciente externo; el resto de prácticas podrán realizarse con alumnos, aunque se valorarápositivamente que el alumno trabaje con pacientes reales.

Sistema y criterios de evaluación:Para que los alumnos se puedan examinar de la parte práctica de la asignatura, deberán entregarantes del examen un cuaderno de prácticas (Vidal, 2006) en el que deben haber anotado:- Los datos correspondientes a diez adaptaciones de lentes de contacto realizadas en las cabinas deContactología o en la Clínica Universitaria de Visión Integral.- La nota final de la asignatura se dividirá en 5 puntos correspondientes a las prácticas y 5 puntos ala teoría.- La nota de prácticas estará formada por: 3 puntos correspondientes a la nota obtenida en elcuaderno de prácticas (1 punto por la adaptación a un paciente externo + 2 puntos por el resto deadaptaciones) y 2 puntos correspondientes al examen final de prácticas. El alumno deberá obtenercomo mínimo un 40% en cada una de las partes para superar la parte práctica.- La nota de teoría estará formada por 2 puntos correspondientes al trabajo de ampliación quedeberán elaborar los alumnos en las fechas acordadas a principio de cuatrimestre, más 3 puntos delexamen final de teoría (formado por 2 puntos con preguntas tipo test y 1 punto de resolución de uncaso práctico). En este caso, los alumnos también deberán obtener como mínimo un 40% de la notaen cada una de las partes de teoría.

Para aprobar la asignatura, los alumnos deberán superar tanto el examen teórico como el examenpráctico. Para calcular la nota, se sumarán las calificaciones de prácticas y de teoría.

Bibliografía:BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Vidal, J. (2006). Manual de adaptaciones de lentes de contacto. Murcia: Carbonell Arias.Vidal, J. (2006). Cuaderno de adaptaciones de lentes de contacto. Murcia: Carbonell Arias.

Page 52: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Bennet, E. y Hom, M.M. (2004). Manual of Gas Prmeable Contact Lenses. San Luis: Butterworth-Heinemann.

Efron, N. (2002). Contact lens practice. Filadelfia: Butterworth-Heinemann.Efron, N. (2005). Complicaciones de las lentes de contacto. Madrid: Butterworth-Heinemann.Fletcher, R., Lupelli, L. y Rossi, A. (1994). Contact Lens Practice. A Clinical Guide. Oxford:

Blackwell Scientific Publications.Hom, M.M. (2000). Manual of Contact Lens Precribing and Fitting with CD-ROM. Woburn:

Butterworth-Heinemann.Jones, L.W. y Jones, D.A. (2000). Common Contact Lens Complications. Their Recognition and

Management. Woburn: Butterworth-Heinemann.López-Alemany, A. y Serés, C. (2003). Uso prolongado de lentes de contacto. Barcelona: Ciba

Visión.Millis, E.A.W. (2005). Medical Contact Lens Practice. Filadelfia: Butterworth-Heinemann.Phillips, A.J. y Stone, J. (1989). Contact Lenses. Kent: Butterworths.Ruben, M. y Guillon, M. (1994). Contact Lens Practice. Londres: Chapman & Hall Medical.Saona, C.L. Contactología Clínica. Barcelona: Masson.Scheid, T.R. (2002). Clinical Manual of Specialized Contact Lens Precribing. Nueva York:

Butterworth-Heinemann.Schwartz, C.A. (1996). Specialty Contact Lenses: A Fitter´s Guide. Filadelfia: W.B. Saunders

Company.Tomlinson, A. (1992). Complications of Contact Lens Wear. San Luis: Mosby.Vidal, J. (2005). Manual de prácticas de Contactología II. Murcia: Carbonell Arias.Vidal, J. (2005). Cuaderno de prácticas de Contactología II. Murcia: Carbonell Arias.Watanabe, R.K. (2002). Clinical Cases in Contact Lenses. Woburn: Butterworth-Heinemann.

Page 53: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

Asignatura:07I9-CONTACTOLOGÍA CLÍNICA

Curso: 3º Cuatrimestre: 1º Créditos: 4,5 Tipo: Troncal

Área de Conocimiento (Departamento): Oftalmología (Dpto. Oftalmología, Optometria,Otorrinolaringología yAnatomía Patológica.Profesorado:

Clases Teóricas:María Concepción Navarro SeguraClases Prácticas:María Concepción Navarro SeguraHorario de Tutorías: Martes 12 a 14 horas

Descriptores: contenidos científico-técnicos, contenidos biosanitarios

Presentación de la asignatura: (opcional): Se presenta toda la patología ocular asociada al uso decada tipo de lente de contacto, así como su prevención y tratamiento. También incluye el usoespecífico de las lentes de contacto como tratamiento de elección de determinada patología ocular.

Objetivos: Que el Optómetra sepa reconocer cuándo se encuentra frente a un tipo de patologíaderivada del uso de lentes de contacto y cómo derivarlo. La prevención de la patología asociada alas lentes de contacto. Que conozca los parámetros de adaptación de las lentes de contacto en lasenfermedades cuya indicación de tratamiento es la lente de contacto.Conocimientos previos necesarios: Aunque no está registrado en la guía general de la titulación,es muy recomendable, que el estudiante haya superado las asignaturas de Contactología I yContactología II.Conocimientos, habilidades y destrezas que debe adquirir el alumno: Reconocimiento medianteimágenes de la patología ocular que puede aparecer tras el porte de lentes de contacto. Deberáadquirir un manejo eficaz y con soltura de las lentes de contacto terapeúticas

Programa de clases teóricas:1.- Anatomofisiología de la córnea y lentes de contacto (1).2.- Anatomofisiología de la córnea y lentes de contacto (2).3.- Concepto de la superficie ocular e importancia en el porte y patología de las lentes de contacto.4.- Estudio previo del portador.5.- Efecto de las lentes de contacto en la fisiología corneal y sobre el endotelio corneal (1).6.- Efecto de las lentes de contacto en la fisiología corneal y sobre el endotelio corneal (2).7.- Efecto de las lentes de contacto sobre la lágrima (1).8.- Efecto de las lentes de contacto sobre la lágrima (2).9.- Alteraciones visuales y refractivas en portadores de lentes de contacto (1).10.- Alteraciones visuales y refractivas derivadas del uso de lentes de contacto (2).11.- Alteraciones visuales y refractivas derivadas del uso de lentes de contacto (3).12.- Depósitos en las lentes de contacto (1).13.- Depósitos en las lentes de contacto (2).14.- Depósitos en las lentes de contacto (3).15.-Queratopatía punteada superficial en portadores de lentes de contacto.16.-Infiltrados oculares secundarios al uso de Lentes de Contacto17.- Infecciones bacterianas en portadores de lentes de contacto (1)

18.-Infecciones bacterianas en portadores de Lentes de contacto (2)19.- Queratitis por Acantamoeba.20.- Alergia y uso de Lentes de contacto (1)21- Conjuntivitis papilar gigante en portadores de lentes de contacto (1)22.- Conjuntivitis papilar gigante en portadores delentes de contacto (2)23 .-Lentes de contacto y ojo seco24.- Alteraciones palpebrales y uso de lentes de contacto.25.- Lentes Terapeúticas (1)

Page 54: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

26.- Lentes Terapeúticas (2)27- Lentes de contacto en el Queratocono (1).28- Lentes de contacto en el Queratocono (2).29.- Lentes de contacto en niños.30- Lentes coloreadasPrograma de clases prácticas:

Práctica 1ª: Estudio de la lágrima, diferentes modalidades. Estudio biomicroscópico en un portador de lentes de contacto.-Estudio de la medida cuantitativa y cualitativa de la secreciónlagrimalPráctica 2ª: Les inicio en la adaptación de las Lentes Terapeúticas,manejo y normas de higiene.Práctica 3ª: Continuamos con la adaptación y el manejo, así como las normas de hugiene de lasLentes TerapeúticasPráctica 4ª: Continuamos adquiriendo destreza con estas lentes que se adaptan en ojos con patologíaocular grave, con lentes muy delgadas desechables, que se comportan como lentes terapéuticas.Práctica 5ª: Insisto en este tipo de lentes , su manejo, su adaptación, y su abordaje en ojos conpatología grave.

Prácticas de laboratorio: Son las descritas como clases prácticasMetodología didáctica: La teoría la imparto mediante clases teóricas, con docencia presencial, deuna hora de duración, con soporte gráficoFacilito para el seguimiento de las clases unos esquemas a los que pueden acceder a través deSUMA, en MIS ASIGNATURA,CONTACTOLOGÍA CLÍNICA, y en la ZONA COMPARTIDA,hay una CARPETA con el nombre TEMAS . Además, este curso académico con cada tema,también incluiré las presentaciones Powerpoint de las imágenes de casos clínicos presentados. Las clases prácticas, dado el número de alumnos y el tamaño de los grupos, que necesariamentedeben ser reducidos, las imparto mediante material que me facilitan casas comerciales (las lentes decontacto desechables para cada alumno y para cada uno de los días que trabajemos, etc. líquidos ysoluciones de limpieza y mantenimiento,. y las tutelo individualmente por alumno

Sistema y criterios de evaluación:La asistencia a las clases teóricas, no es obligatoria, pero sí recomendable, dado el gran soportegráfico que es imprescindible para reconocer la Patología incluída en la materiaLas prácticas son obligatorias para todos los alumnos matriculados en la asignatura.Al comenzar cada práctica explico detalladamente los objetivos propuestos para cada una de lasmismas.Al finalizar la práctica, evalúo individualmente las habilidades adquiridas y si han alcanzado losobjetivos explicados al inicio. Cada práctica es Apto o No Apto.La Calificación de la materia teórica la realiza mediante examen tipo test de respuesta múltiple, con60 preguntas, de todos los temas cada una de ellas con cinco posibles respuestas, delas quesolamente una de ellas es correcta. Cada 4 respuestas erróneas resta una correcta (y fracción). El100% de respuestas correctas en el tipo test es un 10.Se aprueba con un 5.

Bibliografía:"Lentes de contacto: aspectos médicos". M.Ruben, C.Y.Khoo.Edic. Scriba, S.A., Barcelona,1989. Disponible en horario de tutorías por la profesora."Complicaciones de las Lentes de Contacto" Durán de la Colina, disponibleen la Biblioteca Anexo, situada en la Facultad de Medicina, y también se encuentra publicado en Internet.“Complicaciones de las lentes de contacto” Nathan Efron, 2ª ed. Elsevier España, 2005. (losolicitaré para la facultad de Medicina)

Page 55: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

ASIGNATURA: 8I0 MÉTODOS ESPECIALES DE TRATAMIENTO

Curso: 3º Cuatrimestre: 1º Créditos teóricos 3,5 / Créditos prácticos: 1 Tipo: Troncal

Área de Conocimiento: Oftalmología (Dpto. Oftalmología, Optometría, Otorrinolaringología yAnatomía Patológica).

Profesorado: Inmaculada Sellés Navarro

1. Descriptor de la asignatura: Desequilibrios de la visión binocular y otras condiciones que nopueden solucionarse por métodos ópticos.2. Objetivos generales.La asignatura está dividida en tres grandes bloques cuyos objetivos generales son los siguientes:Bloque I: Conocer los aspectos básicos de la fisiología ocular en condiciones normales y encondiciones de pérdida del paralelismo ocular. Identificar, explorar y conocer las manifestacionesmás frecuentes de los estrabismos.Conocimientos previos necesarios:Conocimiento de la fisiología de la vía óptica.Anatomía de la musculatura extrinseca del globo ocular.Conocimiento de los diferentes tipos de forias así como un perfecto manejo del cover test y barra deprismas.Bloque II: Conocer la problemática del paciente que ha sufrido la pérdida del globo ocular, asícomo las posibilidades estéticas que ofrecen las prótesis oculares, su fabricación y la patologíapropia del portador de prótesis oculares.Conocimientos previos necesarios: Anatomía del globo ocular.Bloque III: Conocer los aspectos más relevantes del tratamiento quirúrgico de los errores derefracción, sus indicaciones y complicaciones.Conocimientos previos necesarios:Conocimiento de la anatomía del globo ocular y sus elementos refractivos.Conocer las características, clínica y tratamiento óptico de los errores refractivos.3. Conocimientos, habilidades y destrezas1. El alumno deberá ser capaz de diagnosticar correctamente un estrabismo, reconocer lasalteraciones visuales secundarias al mismo y las posibilidades de rehabilitación visual. Deberá sercapaz de establecer si el estrabismo es concomitante o incomitante, explorar la acción de losmúsculos extraoculares y establecer la hiper o hipofunción de los mismos. Además deberá conocerla indicación del tratamiento ortóptico en los transtornos del paralelismo ocular y las opcionesterapéuticas establecidas para cada uno de los casos.2. El alumno deberá conocer las indicaciones de las diferentes posibilidades que ofrecen laadaptación de prótesis oculares en un individuo con pérdida del globo ocular, manejo para colocarlay retirarla en el paciente e higiene de la misma. Además deberá saber reconocer aquellas patologíaspropias de los portadores de prótesis que conllevan una deficiente adaptación de las mismas.3. El alumno deberá conocer cuáles son las posibilidades terapéuticas ante un defecto refractivo yreconocer la los síntomas y signos que sugieran una patología secundaria a las técnicas quirúrgicasutilizadas.Programación teórica:Bloque I: los temas del bloque dedicado a las alteraciones de la visión binocular se desarrollaránrepartidos en 15 clases teóricas de una hora de duración en las que se estudiarán los siguientescontenidos:- Fisiología sensorial de la vía óptica.- Alteraciones sensoriales en el estrabismo.

Page 56: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

- Ambliopía.- Aparato oculomotor y movimientos oculares.-.Endotropías.- Exotropías.- Estrabismos verticales.- Paresias y parálisis oculomotoras.- Síndromes especiales de la motilidad ocular.- Nistagmo- Introducción al tratamiento quirúrgico del estrabismo.Bloque II: los contenidos del segundo bloque dedicado a las prótesis oculares se repartirán en 10clases teóricas.- Causas de pérdida del globo ocular.- Valoración del paciente con pérdida del globo ocular que solicita una prótesis ocular.- Ptisis bulbi, enucleación, evisceración.- Tipos de implantes.- Tipos de prótesis.- Toma de medidas y datos, elaboración de una prótesis.- Patología en del portador de prótesis ocular.- Indicaciones medico higiénicas al paciente portador de prótesis ocular.Bloque III: los contenidos del tercer bloque dedicado al tratamiento quirúrgico de las anomalíasrefractivas se repartirán en 10 clases teóricas.- Anatomofisiología de la córnea.- Exploraciones especiales en la alta miopía.- Indicaciones de la cirugía refractiva.- Cirugía refractiva con láser.- Cirugía intraocular.- Criterios quirúrgicos.-4. Programación práctica:Métodos Especiales de Tratamiento consta de un crédito práctico que los alumnos desarrollarandivididos en grupos de 10 - 12 alumnos. Dispondrán de un cuaderno de prácticas que les sirva deguión para la realización de las mismas, siempre con el apoyo del profesor de prácticas que lesexplicará y orientará en cada una de los puntos a desarrollar:- Exploración motora de la visión binocular normal.- Valoración de las alteraciones motoras en el estrabismo.- Exploración sensorial en las alteraciones de la visión binocular.- Exploración en parálisis oculomotoras.Además se realizarán seminarios en grupos de 10 -12 alumnos en los que se discutirán sobrediferentes casos clínicos, la orientación diagnóstica y exploración pertinentes.5. Metodología didáctica:Los métodos didácticos utilizados se basarán principalmente en métodos expositivos (clasesteóricas), métodos interactivos (seminarios y tutorías) así como las clases prácticas orientadas a queel alumno afiance los conceptos adquiridos en los libros de texto y/o escuchados en las clasesteóricas o discutidos en los seminarios.6. Sistema y criterio de evaluación:La asistencia a prácticas no se consideran estrictamente obligatorias, aunque se valorará si losalumnos han alcanzado los objetivos exigidos en las clases prácticas mediante preguntas sobre lasmismas que quedarán incluidas en el examen de los contenidos teóricos de la asignatura. Laspreguntas sobre las prácticas realizadas serán de un 10% de las totales realizadas en el examenteórico.

Page 57: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

Los examenes del contenido teórico serán tipo test o bien preguntas cortas.Las preguntas tipo test constarán de 5 respuestas posibles a un enunciado y sólo una de ellas seráválida. Cada pregunta mal contestada restará 0,25 puntos, no restarán las no contestadas.Tanto en el examen tipo test como en el tipo preguntas cortas se aprobará con una puntuación igualo mayor a cinco sobre diez.

7. Bibliografía:- Estrabismos y ambliopías (1991). Práctica razonada. J. Ferrer Ruiz. Ed. Doyma.- Estrabismos (1996). J Prieto-Díaz, C. Souza-Días. Ed Prieto-Díaz, Souza-Dias.- Pediatric ophthalmology and strabismus (2003). W. Kenneth. Ed Springer.- Tatamiento clínico del estrabismo (2000). Caloroso E. Ed. Ciagami, S.L- Atlas de estrabismos (1997). Von Noorden G. Ed. Ciagami, S.L.- Estrabismos: decisiones clínicas (1997). Von Noorden G. Ed. Ed. Ciagami, S.L.- Binocular vision and ocular motility (2002). Von Noorden. E. Mosby.- Los requisitos: oftalmología pediátrica y estrabismos. Wright K.W. Ed.- Prótesis oculares y cirugía reconstructiva de cavidades. Doctores Laiseca. Ed. PrensaHispanoamericana.- Corrección quirúrgica de la alta miopía. JL. Menezo, JL Güell. Ed Espaxs, S.A.- Cirugía refractiva. Sinopsis en color (2003). Probst S. Ed. Masson.- Lasik – Lasek, nuevos horizontes en calidad de visión (2003). Sanchez –Galean, C. Ed Highlights.

Page 58: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

Asignatura: 811 PRINCIPIOS DE PATOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA OCULARCurso: 3º Cuatrimestre: 1º Créditos: 4T+1P Tipo: Troncal

Áreas de conocimiento (Departamento): Oftalmología (Dpto. Oftalmología, Optometría,Otorrinolaringología y Anatomía Patológica) y Farmacología (Dpto. Farmacología)

Profesorado:Primera parte: Patología Ocular:

J. Miralles de Imperial Mora-FigueroaM.P. Villegas PérezA.R. Gutiérrez OrtegaE. Usón González

Segunda parte: Farmacología Ocular:A. Cremades Campos (Area docente de Farmacología)

Horario de clases teóricas: L, X y V de 9:00 a 10:00 horasHorario de tutorías: L, X y V de 10:00 a 11:00 horas

PROGRAMA CLASES TEÓRICAS:

PRIMERA PARTE: PATOLOGIA OCULAR

Sección I.- LA HISTORIA CLÍNICATema 1. La historia clínica oftalmológica.Tema 2. La exploración básica oftalmológica.

Sección II.- DISMINUCION DE LA AGUDEZA VISUALTema 3. Generalidades sobre visión. Disminución de la agudeza visual.

Pérdidas de visión progresivas, bilaterales e indoloras: Catarata (I)Tema 4. Generalidades sobre visión. Disminución de la agudeza visual.

Pérdidas de visión progresivas, bilaterales e indoloras: Catarata (II)Tema 5. Pérdidas de visión bruscas, monolaterales e indoloras (I): Hemorragias vítreas ydesprendimiento de vítreo.Tema 6. Desprendimiento de retinaTema 7. Pérdidas de visión bruscas, monolaterales e indoloras (I): Obstrucciones arteriales de laretina.Tema 8. Pérdidas de visión bruscas, monolaterales e indoloras (II): Obstrucciones venosas de laretina.Tema 9. Miopía magna. Degeneraciones retinianas

Sección III.- OJO ROJOTema 10. Introducción al ojo rojo. Patología de la conjuntiva (I) hasta conjuntivitis infecciosascrónicas.Tema 11. Patología de la conjuntiva (II) Desde conjuntivitis infecciosas crónicas.Tema 12. Patología de la córnea (I): Signos y síntomas. Queratitis bacterianas y por virus del herpessimple.Tema 13. Patología de la córnea (II) Queratitis por virus del herpes zoster, por hongos,acanthoameba y enfermedades corneales no infecciosas.Tema 14. Uveítis anterioresTema 15. Patología de los párpadosTema 16. Patología de la esclera y Uveítis posteriores e infección por VIH.Tema 17. Patología del aparato lagrimal.Tema 18. Síndrome orbitario. Oftalmopatía tiroidea.Tema 19. Ataque agudo de glaucoma.

Page 59: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

Sección IV.- TRAUMATOLOGIA OCULARTema 20. Traumatismos oculares: párpados, vía lagrimal y órbita.Tema 21. Síndrome traumático del segmento anterior y del segmento posterior. Cuerpos extraños.Quemaduras. Oftalmía simpática.

Sección V.- OFTALMOLOGIA PREVENTIVATema 22. Oftalmología preventiva. Glaucoma crónico simple: exploración y tratamiento.Tema 23. Retinopatías vasculares. Retinopatía esclero-hipertensiva.Tema 24. Retinopatías vasculares. Retinopatía diabética.Tema 25. Tumores de los párpados y la conjuntiva y tumores orbitarios.Tema 26.- Tumores intraoculares.

Sección VI. OFTALMOLOGIA PEDIATRICATema 27. Oftalmología pediátrica. Conjuntivitis del recién nacido. Dacriocistitis congénita.Tema 28. Glaucoma congénito.Tema 29. Leucocoria.

Sección VII. NEUROFTALMOLOGÍATema 30. Exploración de la vía óptica: El campo visual. Alteraciones campimétricas.Tema 31. La pupila.Tema 32. Patología del nervio óptico y quiasma. Neuritis ópticas. Papiledema.Tema 33. Cefaleas.

SEGUNDA PARTE: FARMACOLOGIA OCULARTema 34. Farmacología e iatrogenia ocular.Tema 35. Principios de farmacocinética aplicados a la administración de fármacos sobreTema 36. Antisépticos y desinfectantes utilizados en Oftalmología.Tema 37. Efectos indeseables oculares de los fármacos.Tema 38. Inervación vegetativa del ojo y anejos: Efecto de los fármacos colinérgicos yanticolinérgicos.Tema 39. Efecto de los fármacos simpaticomiméticos y simpaticolíticos.Tema 40. Colirios de uso diagnóstico y observación: fluoresceína.

PROGRAMA DE CLASES PRÁCTICAS:Práctica 1. Manejo del material oftalmológico: gafa y caja de pruebas, columna de refracción,queratómetro, lámpara de hendidura, tonómetroPráctica 2. Realización de la historia clínica completa del paciente.Práctica 3. Exploración de la motilidad ocular y de los reflejos pupilares.Práctica 4. Exploración de la Agudeza Visual lejana y próxima así como su corrección.Práctica 5. Determinación de la tensión ocular, topografía corneal y test de sensibilidad alcontraste.Práctica 6. Metodología en la exploración del polo anterior, conjuntiva, cornea y cámara anterior,distinguiendo lo normal de lo patológico y diagnosticando las principales patologías con los mediosdisponibles.Práctica 7. Metodología en la exploración del polo anterior, iris, cristalino y ángulo, distinguiendolo normal de lo patológico y diagnosticando las principales patologías con los medios disponiblesPráctica 8. Metodología en la exploración básica del polo posterior, con y sin midriasis, papila yexcavación papilar, vascularización retiniana distinguiendo lo normal de lo patológico.Práctica 9. Metodología en la exploración de polo posterior, distinguiendo las principalesafectaciones retinianas y del nervio ópticoPráctica 10. Examen integral del paciente, historia clínica, exploración de polo anterior y posterior.

Page 60: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:Este programa tiene como objetivos generales el que, al finalizar el curso, los alumnos:1. Sean capaces de reconocer las enfermedades oculares más comunes, para derivarlas al

oftalmólogo, lo que permitirá realizar un diagnóstico precoz.2. Conozcan las repercusiones más comunes de las enfermedades sistémicas y de los fármacos

sobre el aparato ocular y viceversa.3. Posean las competencias necesarias para poder colaborar en las campañas de prevención de la

ceguera.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:- Alió Sanz, J., Barahona Hortelano, J.M., Fernández-Vega, L., Fernández Vigo, J., García

Sánchez, J., Miralles de Imperial, J., Moreno Montañés, J., Olea Vallejo, J.L., PiñeroBustamante, A., Pita Salorio, D. y M.A. Zato Gómez de Liaño (1999) Guiones de Oftalmología(Pastor, J.C., ed.). McGraw-Hill Interamericana, Aravaca, Madrid. ISBN 8448602102.

- Bengoa González, A., E. Gutiérrez Díaz y E. Pérez Blázquez (2001). Atlas de Urgencias enOftalmología. Tomo I. Glosa, Barcelona. ISBN: 84-7429-115-1.

- Bradford, C.A. ed. (1999) American Academy of Ophthalmology Basic ophthalmology guidefor medical students and primary care residents. Séptima edición. American Academy ofOphthalmology, san Francisco, California, EEUU. ISBN 1-56055-098-8.

- Honrubia, F.M. (2002) Oftalmología general. Ebrolibro, Zaragoza. ISBN 84-607-3404-8.- Kanski, J.J. (2004) Oftalmología Clínica, 5ª ed. Butterworth, Madrid. ISBN 0750655410- Kanski, J.J. y K. Nischal (1999) Atlas de Oftalmología: Signos clínicos y diagnóstico

diferencial. 3ª ed. Harcourt, Madrid. ISBN 848174395X.- Lang G.K. (2006) Oftalmología: Texto y Atlas en color. Elsevier-Masson, Barcelona. ISBN 978

84 458 1539 7.- Hart, W.M. (1994) Adler Fisiología del ojo. 9ª ed. Hartcourt, Madrid. ISBN 8480860707.- Pavan-Langston, D. (2002) Manual of ocular diagnosis and therapy. 5ª ed. Lippincott,

Philadelphia, Pennsylvania, EEUU. ISBN 0781732980.- Riordan-Eva P. (2004) Vaughan and Ashbury´s general ophthalmology. McGraw-Hill-

Interamericana, Aravaca, Madrid. ISBN 0071378316.- Spalton, D.J., R.A. Hitchings y P.R. Hunter. (2006) Atlas de Oftalmología Clínica, 3ªed.

Elsevier. ISBN : 8481748749.- Tasman, W. (1998) The Wills Eye Hospital. Atlas de oftalmología clínica. 1ª ed.

Interamericana, Barcelona. ISBN 9701014774.

PÁGINAS WEB:e-medicine ophthalmology http://www.emedicine.com/oph/index.shtmlEye Atlas http://www.eyeatlas.com/Instituto Alcon http://www.alconinstitute.com/iahome.aspMedBioWorld Ophthalmology Journals http://www.medbioworld.com/cgi-bin/displaycontents.cgi?table=med&type=Journals&filecode=(M)%20OpthalmologyMedline Plus eye diseases http://medlineplus.nlm.nih.gov/medlineplus/eyediseases.htmlNational Eye Institute http://www.nei.nih.gov/Ocular Web http://www.ocularweb.com/Phototheque Oftalmo http://www.snof.org/phototheque/phototheque.htmlSociedades Oftalmológicas Españolas http://www.oftalmo.com/The Neuro-Ophthalmology Virtual education Library http://library.med.utah.edu/NOVEL/Web Vision http://webvision.med.utah.edu/

Page 61: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

Asignatura: 8I2 INSTRUMENTOS ÓPTICOS Y OPTOMÉTRICOS

Curso: 3º Cuatrimestre: 1º Créditos: 3T+4P Tipo: TRONCAL

Área de Conocimiento (Departamento): Óptica (Dep. Física)

Profesorado: Clases Teóricas: Prof. Dr.. FERNANDO VARGAS MARTÍNClases Prácticas: Prof. Dr.. FERNANDO VARGAS MARTÍN

Horario de Tutorías: L, M, 16-19hrs (por confirmar)

Descriptores:Diseño, fabricación y control de instrumentos ópticos. (Troncalidad de Tecnología Óptica)

Objetivos:Que el alumno conozca y sea capaz de describir el fundamento óptico y el funcionamiento de losinstrumentos ópticos y optométricos más importantes y utilizados.Que el alumno conozca y utilice vías de información para su actualización autónoma.

Conocimientos previos necesarios:Óptica geométrica (elevado), óptica física (fundamentos), Óptica Fisiológica (medio), Optometría(fundamentos)

Conocimientos, habilidades y destrezas que debe adquirir el alumno:Teoría general de instrumentos ópticos. Diseñar esquemas de instrumentos concretos. Deducrparámetros básicos

Programa de clases teóricas:I. INTRODUCCIÓN. 0.Repaso de herramientas. 1.Teoría general de instrumentos ópticosII. INSTRUMENTOS ÓPTICOS. 2. Lupa y microscopios. 3. Telescopios. 4. Sistemas fotográficos.III. INSTRUMENTOS OPTOMÉTRICOS. 5. Analizadores de elementos ópticos. 6. Refracciónsubjetiva. 7. Refracción objetiva. 8. Observación ocular.

Programa de clases prácticas:Se utilizarán problemas sobre los contenidos teóricos, seminarios, casos prácticos, y uso de recursosinformáticos

Prácticas de laboratorio.1. Lupa y microscopio.2. Telescopios.3. Frontofocómetro4. Optómetros subjetivos (fundamentos).5. Optómetros objetivos (fundamentos).6. Cámara fotográfica y tecnología fotográfica.7. Observación ocular8. Parámetros de sistemas de baja vision9. Diseño óptico

Metodología didáctica:Clase magistral, autoaprendizaje, trabajo en grupo, casos y Portafolios delalumno (en fase experimental)

Sistema y criterios de evaluación:Examen final 60%Resto actividades 40%

Page 62: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

Bibliografía:M. Martinez et al, Intrumentos ópticos y optométricos. Teoría y prácticas. Univ. Valencia (1998)Arasa, M. Arjona y N. Tomàs, Instrumentos ópticos y optométricos. Problemas. Ed. UPC. (1992)K. Edwards y R. Llewellyn, Optometría. Masson Salvat. (1993)D. B. Henson, Optometric Instrumentation. Butterwoth-Heinemann. (1996)A. H. Tunnacliffe, Introduction to Visual Optics. Assoc. British Dispensing Opticians. (1993)A. G. Bennett & R.B. Rabbetts, Clinical Visual Optics. Butterwoth. (1989)D. Falk et al, Seeing the Light. Wiley (1986)

Page 63: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

Asignatura: 8I3 ÓPTICA VISUAL

Curso: 3º Cuatrimestre: 2º Créditos: 6 Tipo: Obligatoria

Área de Conocimiento (Departamento): Óptica (Física)

Profesorado:Clases Teóricas: Dr. Norberto López GilClases Prácticas: Dr. Norberto López GilHorario de Tutorías: 15:00-17:00 h (martes y miércoles)

Descriptores: óptica ocular, visión espacial, visión cromática, visión binocular, visión temporal ydel movimiento.

Presentación de la asignatura: Materia obligatoria del plan de estudios de la Diplomatura enÓptica y Optometría de la Universidad de Murcia. Se imparte en el tercer curso durante uncuatrimestre. Consta de 6 créditos: 3 teóricos y 3 prácticos.

Objetivos: Proporcionar un conocimiento integrado de las diversas partes de la Óptica (geométrica,ondulatoria, fisiológica, instrumentación, etc.)

Objetivos específicos:• lograr un conocimiento del lenguaje, nomenclatura y conceptos básicos relacionados con la

materia;• comprender el funcionamiento de ojo humano como sistema óptico formador de imágenes y

tomar conciencia de la importancia de esta primera parte del proceso visual;• conocer las últimas técnicas de corrección no estándar de las ametropías y de la presbicia;• aprender a analizar la influencia de las ametropías en las características de la imagen

retiniana y analizar el efecto de las aberraciones oculares sobre la reducción de calidad deimagen;

• conocer el funcionamiento del sistema visual como integrador de sensaciones visualestemporales, así como de la visión del color;

• potenciar la capacidad deductiva, de análisis y de aplicación mediante la resolución deproblemas;

• aprender a proceder con rigor científico y tomar conciencia de la importancia de mantenerseal día en el trabajo futuro.

Conocimientos previos necesarios: Los correspondientes a las asignaturas de los dos primeroscursos de la Diplomatura en Óptica y Optometría, especialmente: Física, Óptica Fisiológica,Anatomía, Óptica Geométrica, Optometría y Óptica Física.

Conocimientos, habilidades y destrezas que debe adquirir el alumno:Conocimientos:

- Fenómenos ópticos involucrados en la visión y sus límites físicos.- Caracterización de la calidad óptica del ojo y de la calidad de la visión espacial.- Fundamentos físicos y fisiológicos de la visión del color.- Conceptos básicos de la visión temporal y del movimiento.- Conceptos básicos de la visión binocular y de la visión del espacio y de las formas- Efectos del envejecimiento del sistema visual.

Habilidades:

Page 64: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

- Aplicación del aparato físico-matemático a casos prácticos de resolución de problemas en elcampo de la Visión.

- Manejo cualitativo y cuantitativo de las aberraciones oculares.- Realización de mezclas cromáticas.- Interpretación de las características de los dispositivos ópticos que se utilizan en Visión y

Oftalmología.- Adquisición de hábitos científicos y de puesta al día mediante actualización bibliográfica.

Programa de clases teóricas:

1. Introducción: La visión humana.

2. Aberraciones oculares

3. Calidad de imagen retiniana.

4. Corrección no estándar de las ametropías y de la presbicia.

5. Visión del color.

6. Visión temporal y del movimiento.

7. Visión binocular y percepción del espacio y de formas.

8. Desarrollo y envejecimiento del sistema visual.

Programa de clases prácticas:Clases de demostraciones en clase, ejercicios y casos prácticos de algunos temas del programa.

Prácticas de Laboratorio:1. Modelización de ojos humanos.2. Generación y observación de aberraciones oculares en un banco óptico o aberrómetro.3. Medida de agudeza visual y sensibilidad al contraste bajo diferentes condiciones.4. Medida de la amplitud de acomodación mediante diferentes métodos.5. Composición de color y test de anomalías del color.6. Simulación mediante ordenador de la calidad visual.

Metodología didáctica:Explicación de los contenidos teóricos, incluyendo demostraciones prácticas en el aula. Clases

prácticas de ejercicios y problemas al término de cada tema. Se facilitarán con antelación listados deejercicios resueltos y propuestos. De cada tema, se dejarán indicados algunos ejercicios para que elalumno entregue la solución. Ritmo medio de clase: un tema por semana. Se propondrá laposibilidad de realizar algún trabajo de ampliación o profundización. La asignatura incluyeprácticas de laboratorio de realización obligatoria.

Sistema y criterios de evaluación:Teoría: Examen escrito al final del cuatrimestre consistente en cuestiones teórico-prácticas

preferentemente cortas, en cuya corrección se primará la claridad conceptual, el sentido crítico y elrigor en el cálculo. Dependiendo del rendimiento en clase, se incluirá también un examen derespuestas múltiples que podrá ser eliminatorio.

Prácticas de laboratorio: Serán evaluadas de forma continua a partir del trabajo realizado en ellaboratorio y de una memoria de prácticas individual.

Los problemas resueltos y los trabajos realizados por el alumno contribuirán positivamente a lanota.

Page 65: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

La calificación final se obtendrá a partir de la valoración conjunta del examen, de las prácticas yde los trabajos y problemas que se presenten en clase o directamente al profesor.

Bibliografía:- Optica Fisiológica. J.M. Artigas, P. Capilla, A. Felipe, y J. Pujol, McGraw-Hill-

Interamericana de España, Madrid, 1995.- Curso Introductorio a la Optica Fisiológica. J. Romero, J. Garcia, y J. Garci, Comares

Granada, 1996.- Visual Perception. A Clinical Orientation. Schwartz, S.H. Appleton & Lange, Norwalk, 1994.- Optics of the human eye. D.A. Atchison y G. Smith, Butterworth Heinemann, Oxford, 2000.- Foundations of Vision. B.A. Wandell, Sinauer Associates, Inc., Sunderland, 1995.- Optics and Vision. L.S. Pedrotti y F.L. Pedrotti, Prentice Hall, 1998.- Seeing the light (Optics in nature, photography, color, vision and holography). D. Falk, D.

Brill, y D. Stork, J. Wiley, New York, 1996.- Óptica Fisiológica. Y. Le Grang y S.G. El Hage, Springer-Verlag, 1980.- Clyde W. Oyster (1999). The human Eye. Sinauer Associates, Inc.- Norberto López Gil y Juan Manuel Bueno. ÓPTICA GEOMÉTRICA. Texto Guía. Universidad

de Murcia. ICE (2002). Ediciones Diego Marín.- Antonio Guirao Pineda. OPTICA VISUAL. Texto Guía. Universidad de Murcia. Ediciones

Diego Marín (2004).

Page 66: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

Asignatura: 8I4 BAJA VISION Y REHABILITACION VISUAL

Curso: 3º Cuatrimestre: 1º Créditos: 4T+1P Tipo: O. De Universidad

Área de conocimiento (Departamento): Oftalmología (Dpto. Oftalmología, Otorrinolaringologíay Anatomía Patológica)

Profesorado:Clases Teóricas: Dr. E. Usón González

Dra. P. Sobrado CalvoClases Prácticas: Dr. E. Usón González

Dra. P. Sobrado Calvo

Horario de tutorías: L, M y X de 8:30 a 11:00

Descriptores: “Conocimientos básicos ”

Objetivos:El objetivo de la disciplina de Baja Visión y Rehabilitación Visual es dotar al alumno de los

conocimientos, habilidades y destrezas necesarios para responder como profesional, de una formaeficiente a la demanda social de sus servicios.Los futuros diplomados en Óptica y Optometríadeberán poseer, al finalizar su formación en esta asignatura, los conocimientos teórico-prácticosnecesarios para:

• Conocer los métodos utilizados para la exploración oftalmológica.• Conocer las principales enfermedades y síndromes oculares que causan baja visión.• Conocer y promover los métodos y hábitos de higiene ocular.• Conocer los principales medios de rehabilitación visual.

Conocimientos previos necesarios:Conocer la anatomía, histología y fisiología del sistema visual, así como conocimientos

básicos de microbiología.

Conocimientos, habilidades y destrezas que debe adquirir el alumno: Para ello es necesario que alcance y asimile unos conocimientos específicos indispensables parasu futuro ejercicio profesional; estos conocimientos se han estructurado en los siguientes capítulos:

I/ INTRODUCION Dr. UsónEl objetivo de este capitulo es la adquisición, por parte del alumno, de los conocimientos necesariossobre la definición, estructuración y funcionamiento de la Baja Visión, así como de los pacientesque son objeto de la misma.Tema 1.- Presentación. La luz. Iluminación. Imagen producida en la retina. Recepción cortical.Tema 2.- Introducción a la baja visión. Concepto de baja visión y rehabilitación visual. Objetivos.Prevalencia. Esquema de organización y funcionamiento de un centro de baja visión.Tema 3.- Selección de pacientes. Factores pronósticos. Factores psicológicos y sociológicos.Características de los distintos grupos.II/ CLINICA Y EXPLORACION EN BAJA VISION Dr. Usón El alumno debe adquirir los conocimientos suficientes sobre la realización de una historia clínicaen BV, técnicas de exploración y métodos de exploración y diagnósticos complementarios.Tema 4.- Historia clínica en Baja Visión. Interrogatorio. Motivación. Historia clínica. AgudezaVisual lejana y cercana.Tema 5.- Refracción: esquiascopia, queratometría y refractometría. Percepción cromática.Sensibilidad de contraste. Tonometría. Examen de polo anterior..Tema 6.- Examen de polo posterior : Oftalmoscopía y biomicroscopía. Exploraciones especiales.Topografía corneal.

Page 67: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

Tema 7.- Campimetría. Electrofisiología. Ecografía. Angiofluoresceingrafía (A F G). Microscopíaespecular. Paquimetría.III/ PATOLOGIA OFTALMOLOGICA Dr. Usón Los alumnos deberán adquirir todos los conocimientos necesarios para conocer las patologíasoftalmológicas más frecuentes, congénitas y adquiridas, que originan baja visión.Tema 8.- Patología oftalmológica y Baja Visión.Tema 9.- Miopía como enfermedad.Tema 10.- Malformaciones congénitas. Patología de la córnea. Patología del cristalino: cataratacongénita.Tema 11.- Persistencia del vítreo primario hiperplasico. Retinopatía del prematuro.Tema 12.- Nistagmo.Tema 13.- Glaucoma. Aniridia.Tema 14.- Alteraciones metabólicas: albinismo. Defectos de la visión cromática : discromatopsiasprotan y deutan. Discromatopsia tritan.Tema 15.- Vitreoretinopatias hereditarias. Anomalías vasculares de la retina. Amaurosis congénitade Leber.Tema 16.- Retinosis pigmentaria. Enfermedad de Stadgart. Distrofias de conos.Tema 17.- Retinopatía diabética I.Tema 18.- Retinopatía diabética II.Tema 19.- Degeneración macular asociada a la edad (I).Tema 20.- Degeneración macular asociada a la edad (II).IV/ AYUDAS VISUALES Dr. E. Usón - Profª. Dña. P. Sobrado El examen optométrico, tanto en visión lejana como próxima, el conocimiento de los diversostipos de ayudas visuales y sistemas de protección, su funcionamiento, características e indicaciones,son el conjunto de conocimientos que el alumno deberá de adquirir para cumplir los objetivosdocentes.Tema 21.- Protección ocular. Filtros. Dr. UsónTema 22.- Deslumbramiento. Dr. UsónTema 23 .- Optotipos utilizados en baja visión. Fijación de objetivos. Dr. UsónTema 24.-. Grupos funcionales de Baja Visión. Estudio de la capacidad visual. Ayudas enBaja Visión. Dr. UsónTema 25.- Examen optométrico del paciente de baja visión. Determinación de la A. V.próxima y lejana. Mínima Diferencia Apreciable. Dr. UsónTema 26.- Sistemas de ampliación. Determinación inicial de la ayuda en visión próxima.Ayudas en visión próxima. Velocidad de lectura. Dr. UsónTema 27.- Telescopios I. Definición. Características. Profª. Dña. P. SobradoTema 28.- Telescopios II. Clases. Ventajas e inconvenientes. Profª. Dña. P. SobradoTema 29.- Microscopios I. Definición. Características. Tipos. Profª. Dña. P. SobradoTema 30.- Microscopios II: ventajas e inconvenientes. Microscopios especiales. Profª. Dña. P.SobradoTema 31.- Telemicroscopios. Definición. Características. Tipos. Ventajas e inconvenientes. Profª.Dña. P. SobradoTema 32.- Lentes de contacto y baja visión. Dr. UsónTema 33.- Lupas. Dr. UsónTema 34.- Lentes oftálmicas y monturas en Baja Visión. Profª. Sobrado

V/ ENTRENAMIENTO Y REHABILITACION. Dr. Usón El alumno, al acabar este capítulo, deberá haber adquirido los conocimientos necesarios parasaber confeccionar un programa de entrenamiento en Baja Visión, así como individualizar lasnecesidades de cada paciente y proceder a su entrenamiento con ayudas ópticas y no ópticas, segúnel resto visual del paciente.Tema 35.- Entrenamiento en Baja Visión. Confección de un programa de rehabilitación visual.Metodología: criterios de actuación. Evaluación de las necesidades del individuo: objetivos.Personas con otras deficiencias asociadas.

Page 68: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

Tema 36.- Conciencia del resto visual. Habilidades visuales sin y con ayudas visuales.Adaptación a las nuevas condiciones. Utilización optima de los instrumentos prescritos.Consideraciones generales del entrenamiento.Tema 37.- Actividades a diferentes distancias. Lectura. Lectura en personas con baja visión.Entrenamiento de habilidades visuales en la lectura. Materiales de entrenamiento en visión decerca.Tema 38.- Sala de entrenamiento en baja visión. Confección de un programa de rehabilitaciónvisual. Rutina estructurada. Diseño de los ejercicios. Adecuación de materiales. Sala deentrenamiento, equipos y materiales para visión de cerca. Equipo de entrenamiento.Tema 39.- Sesiones de entrenamiento en visión de cerca. Preparación de una sesión deentrenamiento. Secuencia de una sesión de entrenamiento. Entrenamiento en visión lejana. Equiposy materiales. Tareas. Entrenamiento especifico. Equipo de entrenamiento Materiales deentrenamiento.Tema 40.- Sistemas electrónicos de ampliación. Lupa-televisión. Elementos de la lupa-televisión.Características de la lupa-televisión. Inconvenientes de la lupa-televisión. Aumentos de la lupa-televisión. Ayudas no ópticas. Clasificación. Control de la iluminación. Iluminación por patologías

PRÁCTICAS OBLIGATORIASEXAMEN FINAL :

EXAMEN PRÁCTICO ELIMINATORIOEXAMEN ESCRITO (para los alumnos que superen el Examen Práctico)

PROGRAMA DE PRACTICAS DE BAJA VISION

1ª PRACTICA: Recepción y preliminares con pacientes de baja visión. (1 hora). El objetivo de dicha práctica consiste en la familiarización por parte del alumno en larecepción del paciente de Baja Visión, realizando la historia clínica y determinando la agudezavisual, con los optotipos propios de Baja Visión.

Al final de la presente práctica el alumno deberá saber:a) Realizar una historia clínica en Baja Visiónb)Explorar la A. V. del paciente con y sin corrección (lejana y cercana).c)Refraccionar y determinar la mejor A. V. (lejana y cercana).

2ª PRACTICA: Refracción y queratometría en el paciente de Baja Visión. (1 hora). Debido a la complejidad y “especial corrección” de estos pacientes la refracción es muyimportante y para ello el manejo del espejo plano o retinoscopio de franja es básico, así mismo ladeterminación de los radios corneales nos permitirá, en ciertos casos, prescribir lentes de contacto.

Al final de la presente práctica el alumno deberá saber:b) Utilizar el retinoscopio de franja y la barra de esquiascopia.

c) Graduar con montura y lentes de prueba. d) Utilizar e interpretar las lecturas queratométricas

3ª PRACTICA: Refracción subjetiva en visión lejana y cercana. (1 hora). El alumno aprenderá a determinar la mejor refracción del paciente de Baja Visión. Dado queestos tienen una incapacidad manifiesta para distinguir diferencias esféricas de pequeño valor,deberán calcular en primer lugar la mínima diferencia apreciable, a partir de los valores de la AVobtenidos con anterioridad, realizando posteriormente y partiendo del valor de la retinoscopía, lamedida del subjetivo en lejos y cerca.

Al final de la presente práctica el alumno deberá saber:b) Manejo y lectura del optotipo de Feinbloom y LH para visión lejana y Keeler serie “A” yLightHouse para visión cercana.c)Cilindros cruzadosd)Determinar la distancia de trabajoe)Velocidad de lectura

4ª PRACTICA: Exploración clínica. (2 horas).

Page 69: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

La exploración clínica básica es una de las bases en las que se asienta la Baja Visión, elconocimiento y la utilización del aparataje es fundamental para una buena prescripción. Al final de la presente práctica el alumno deberá saber:

b) Utilizar la lámpara de hendidurac) Manejar el oftalmoscópio directod) Realizar una prueba de sensibilidad al contrastee) Nociones de campimetría básica.

5ª PRACTICA: Ayudas visuales en visión lejana: TELESCOPIOS. (1 hora). El propósito de la esta práctica es el conocimiento y uso de los diversos telescópios, asícomo el valor de las adicciones necesarias para conseguir la mejor A.V. en el paciente. Al final de la presente práctica el alumno deberá saber:

b) Usar y conocer los diferentes telescópios.c) Manejar las diferentes adicciones necesarias para conseguir la AV deseada.

6ª PRACTICA: Ayudas visuales en visión próxima. (1 hora). La determinación de la ayuda visual para visión próxima es fundamental, habida cuenta deque la mayor parte de nuestro trabajo y actividad se recae sobre esta tipo de visión. Al final de la presente práctica el alumno deberá saber:

b) Utilizar, manejar y conocer los diversos microscopios.c) Utilizar, manejar y conocer los diversos telemicroscopios.d) Utilizar, manejar y conocer las gafas binoculares prismadas y los hiperoculares.e) Conocer e indicar los diversos tipos de iluminación

7ª PRACTICA: Utilización de filtros y ayudas no ópticas en Baja Visión. (1 hora). El alumno deberá familiarizarse con el empleo de los diversos tipos de filtros utilizados en

Baja Visión así como determinar las posturas ergonómicas correctas para la visión cercana y de losdiversos instrumentos de ayuda no ópticos.

Al final de la presente práctica el alumno deberá saber:b) Los diversos tipos de filtros que se encuentran en el mercado, su utilidad e indicación.c) Utilizar perfectamente el tiposcopio.

8ª PRACTICA: Entrenamiento en Baja Visión. (2 horas).La utilización de las diversas ayudas visuales requieren de un entrenamiento para su

perfecta utilización, de no ser así corremos el riesgo de que el paciente se canse y abandone suutilización, por ello el entrenamiento en Baja Visión es fundamental. Al final de la presente práctica el alumno deberá saber:

b) Habilidades visuales con y sin ayudas .c)Utilización óptima de los diversos tipos de ayudas.d)Ubicar al paciente ante situaciones reales controladas y entrenarle a resolverlas medianteel uso de ayudas visuales.

Metodología didáctica:Los contenidos del programa teórico se impartirán en las clases teóricas. En estas clases se

presentarán a los alumnos los conocimientos teóricos que deben adquirir, pero además en ellas seles mostrarán también las técnicas de exploración oftalmológicas y casos clínicos. El Departamentode Oftalmología también organiza seminarios sobre patologías oculares específicas impartidos porexpertos de diferentes hospitales de nuestra región o de otras autonomías y en los que los alumnospueden adquirir un conocimiento más profundo y actualizado.

El Departamento de Oftalmología ha aprobado que la asistencia a clases prácticas de estaasignatura sea obligatoria. Estas prácticas se llevarán a cabo en la Clínica Universitaria deVisión Integral (C.U.V.I.) del edificio “C”. Durante las prácticas, los alumnos desarrollaránlas habilidades mencionadas anteriormente.

Sistema y criterios de evaluación:Se realizara un examen práctico (eliminatorio) siendo necesario superar dicho examen para

acceder al teórico que constara de 10 preguntas cortas.Los exámenes de septiembre y diciembre constarán de 5-10 preguntas de respuestas cortas.

Page 70: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas
Page 71: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

Asignatura: 8I5 DIBUJO

Curso: 2º Cuatrimestre: 2º Créditos: 4,5 Tipo: Optativa

Área de Conocimiento (Departamento): Expresión Gráfica de la Ingeniería

Profesorado:Clases Teóricas: D. Francisco de Asís Sánchez Martín

D. José Ruiz Gimeno

Horario de Tutorías: Lunes y miércoles, de 17 a 20 horas

Descriptores:Sistemas de representación y normalización

Objetivos:Esta asignatura tiene como finalidad el desarrollar en el alumnado:

- La adquisición de visión y comprensión espacial, mediante la generación de automatismosde razonamiento geométrico de inducción y deducción.

- La capacidad de expresión en forma gráfica, utilizando el dibujo como lenguaje en sentidoemisor y receptor.

- El adiestramiento y la creatividad imprescindibles para el dibujo de croquización manualo con instrumentos adecuados.

- Criterios de análisis de las principales funciones de la forma de los instrumentos ópticos- El crecimiento y la maduración de la propia personalidad, mediante la creación de diseños

con los que se identifique.

Conocimientos previos necesarios:Conviene que el alumnado posea conocimientos básicos de geometría del plano y de trazado

geométrico elemental. Para la realización del proyecto, resulta de ayuda haber cursado lasasignaturas de Materiales Ópticos y de Óptica Oftálmica.

Conocimientos, habilidades y destrezas que debe adquirir el alumno:- Ajustar sus realizaciones a las normas básicas del dibujo técnico, para garantizar su

carácter de lenguaje universal.- Dominar los conceptos básicos del trazado geométrico, como base para la representación

de formas.- Capacidad de interpretación de modelos en perspectiva, con una eficiente traslación a las

formas planas.- Ser capaz de dibujar sobre un plano las formas u objetos espaciales y de reconstruir e

interpretar todo lo relativo a su forma y posición.- Seleccionar el tipo y número de vistas a emplear en un dibujo, así como del tipo de vistas

seccionadas, disponiéndolas de la forma adecuada sobre el plano.- Recoger las dimensiones que se correspondan con el objeto real representado,

identificando correctamente las primitivas a acotar, seleccionando el número de cotas, lospuntos de referencia y las dimensiones principales.

- La existencia del dibujo asistido por ordenador y su utilización en las diversas fases deldiseño.

- La aplicación de todo lo anterior a la representación de lentes, plantillas y monturas paragafas o a las partes esenciales de cualquier sistema óptico.

- Identificar todos los requisitos aplicables a un elemento óptico y diseñarlo a un nivel queasegure la viabilidad técnica, funcional y económica del mismo.

Page 72: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

Programa de clases teóricas:Tema 1. Elementos de normalización. Formatos, escalas y rotulación.Tipos de dibujo. Métodos de proyección. Escalas. Formatos y presentación. Cuadro derotulación. Escritura.Tema 2. Introducción al dibujo geométricoLa comunicación visual. Figuras y propiedades geométricas. Problemas geométricos.Lugares geométricos.Tema 3. Operaciones con segmentos y ángulosProporcionalidad de segmentos. Construcción de perpendiculares. Construcción deparalelas. Segmento tercera proporcional y cuarta proporcional. Adición y sustracción deángulos. División de un ángulo.Tema 4. Circunferencias, tangentes y enlacesDivisión de la circunferencia. Tangentes y enlaces. Cónicas. La elipse Óvalos y ovoides.Otras curvas.Tema 5. Construcción de polígonos regularesDefinición de un triángulo. Definición y clasificación de cuadrilátero. Construcción depolígonos regulares.Tema 6. Perspectiva axonométricaRepresentación de sólidos en perspectiva axonométrica. Proyecciones ortogonales. SistemaEuropeo. Normas UNE de aplicación.Tema 7. Principios generales de representaciónVistas, cortes y secciones. Lista y referencias de los elementos. Acotación. Tolerancias.Indicaciones de los estados superficiales en los dibujos.Tema 8. El diseño. FundamentosEl conocimiento de las imágenes. Estudio de las superficies. Texturas. El mensaje visual.Formas. Simetría. Color.Tema 9. Normalización en el diseño y construcción de monturas y lentes de gafasLa gafa. Normas DIN e ISO para monturas de gafas. Tipos de construcción de monturaspara gafas. Plantillas para lentes. Medidas principales y tolerancias de la plantilla.Tema 10. Introducción al diseño asistido por ordenadorConfiguración de un entorno de dibujo. Sistemas de coordenadas. Creación de objetos.Sombreados. Dibujo con precisión. Control de la pantalla de dibujo. Modificación dedibujos. Textos y acotación.

Programa de clases prácticas:Aunque la asignatura carece de créditos prácticos, el alumnado realiza algunos ejercicios de

dibujo relacionados con la representación mediante proyecciones ortogonales y la croquización deobjetos reales.

Al finalizar el curso, los alumnos, divididos en grupos, realizan el proyecto completo de unelemento óptico libremente elegido por cada grupo. Bajo la tutela del profesor, desarrollan undocumento con el siguiente contenido mínimo: Antecedentes y Objeto, Normativa aplicable, Datosde partida, Condicionantes, Soluciones posibles y solución adoptada, Descripción de lo proyectado(Planos), Presupuesto y conclusiones.

Metodología didáctica:El desarrollo de la asignatura se basa en clases magistrales en pizarra, utilizando el proyector

de transparencias para mostrar ejemplos de aplicación de las normas de dibujo técnico. En el temacorrespondiente al diseño asistido por ordenador, se recurre al ordenador portátil y al cañón deproyección.

Los temas que lo requieren cuentan con una componente práctica, basada en la propuesta yresolución de problemas, generalmente relacionados con elementos ópticos.

Page 73: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

Sistema y criterios de evaluación:La evaluación se realiza en base al proyecto del elemento óptico, citado más arriba, así como

al resto de los trabajos prácticos que se han ido proponiendo al alumnado a lo largo del curso. Elalumnado que no haya podido completar los trabajos exigidos dispone de la oportunidad de unexamen final de la asignatura.

Los criterios que se contemplan en la evaluación de todos los trabajos prácticos, incluyendo elproyecto, son:

- La elección correcta del sistema de representación más adecuado para ese proyectoconcreto.

- La aplicación de los conocimientos sobre el uso de las principales técnicas gráficas, paralograr un buen acabado y una adecuada presentación de los dibujos

- Las cualidades de la solución adoptada, incluyendo consideraciones de estilo,funcionalidad y coste.

Bibliografía:1. AENOR, 1999. Dibujo Técnico. Normas Básicas. Madrid: AENOR.2. FERRER MUÑOZ, J.L. y SALVADOR HERRANZ, G., 2001. Tratado de Dibujo con

AutoCAD 2000i. Madrid: Paraninfo.3. GONZÁLEZ MONSALVE, M. y PALENCIA CORTÉS, J., 1986. Dibujo Técnico I. Trazado

Geométrico. Sevilla.4. RODRÍGUEZ DE ABAJO, F.J y ÁLVAREZ BENGOA, V., Geometría Descriptiva. Tomo III.

Sistema Axonométrico. Alcoy: Ed. Marfil5. RODRÍGUEZ DE ABAJO, F.J y REVILLA BLANCO, A., 1982. Geometría Descriptiva. Tomo

IV. Sistema de Perspectiva Caballera. San Sebastián: Ed. Donostiarra.6. UNE-EN ISO 7998:1996. Óptica e instrumentos de óptica. Monturas para gafas. Vocabulario y

lista de términos equivalentes. (ISO 7998:1984).7. UNE-EN ISO 9456:1996. Óptica e instrumentos de óptica. Óptica oftálmica. Marcado de las

monturas de gafas. (ISO 9456:1991).8. UNE-EN ISO 11380:1996. Óptica e instrumentos de óptica. Óptica oftálmica. Plantillas. (ISO

11380:1994).9. UNE-EN ISO 11381:1996. Óptica e instrumentos de óptica. Óptica oftálmica. Roscas. (ISO

11381:1994).10. UNE-EN ISO 13666:2000. Óptica oftálmica. Lentes de gafas. Vocabulario. (ISO 13666:1998).11. UNE-EN ISO 8624:2002. Óptica oftálmica. Monturas de gafas. Sistema de medida y

terminología.

Page 74: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

Asignatura: 8I6 FIBRAS ÓPTICAS

Curso: 3º Cuatrimestre: 2º Créditos: 4.5 Tipo: Optativa

Área de Conocimiento (Departamento): Electromagnetismo (Física)

Profesorado:Clases Teóricas: Dra. Marta Rojo MartínezClases Prácticas: Dra. Marta Rojo MartínezHorario de Tutorías: L, X y J de 11 a 13 horas

Descriptores: Fundamentos de Fibras Ópticas. Procesos de Fabricación

Presentación de la asignatura:Esta asignatura pretende proporcionar una visión de conjunto de un tema de gran actualidad

como son las fibras ópticas. Introduce de forma sencilla los conceptos asociados a la propagaciónde la luz a través de dichas guías y aborda las grandes aplicaciones de las mismas, así como susprocesos de fabricación.

Objetivos:♣ Revisar y unificar los conocimientos de los alumnos sobre ondas electromagnéticas en

relación con su propagación a través de las fibras ópticas♣ Aprender los conceptos fundamentales relativos a la propagación de ondas

electromagnéticas en guías.♣ Adquirir los conocimientos básicos sobre el confinamiento y propagación de la luz a través

de las fibras ópticas♣ Conocer a nivel elemental cómo se transmite la información mediante fibras ópticas♣ Aprender los principios de la aplicación de las fibras ópticas en iluminación y formación de

imágenes y sus múltiples aplicaciones en el campo de la detección♣ Conocer los procesos de fabricación de las fibras ópticas

Conocimientos previos necesarios:Se requiere tener conocimientos básicos de Ondas Electromagnéticas

Conocimientos, habilidades y destrezas que debe adquirir el alumno:♣ Conocer el significado de las ecuaciones de las ondas electromagnéticas, las características y

la energía de las mismas♣ Conocer los conceptos relativos al confinamiento, propagación y pérdida de energía de las

ondas ópticas en su viaje a través de las fibras♣ Poder resolver problemas sencillos relativos a la propagación de ondas electromagnéticas en

medio libre, en guías de onda y, en particular, en fibras ópticas♣ Conocer los elementos fundamentales de un enlace por fibra óptica♣ Conocer las ventajas de las fibras ópticas frente a los cables metálicos en el campo de las

comunicaciones♣ Conocer las principales aplicaciones de las fibras ópticas en iluminación, formación de

imágenes y sistemas de detección♣ Conocer los principales procesos de fabricación de las fibras ópticas

Programa de clases teóricas:1. Introducción2. Ondas electromagnéticas. Luz3. Reflexión y Refracción. Interferencia4. Ondas guiadas

Page 75: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

5. Principios básicos de la transmisión por fibra óptica6. Comunicaciones por fibra óptica7. Otras aplicaciones de las fibras ópticas8. Procesos de fabricación

Programa de clases prácticas:1. Estudio de los fenómenos ópticos a frecuencias de microondas (5 experimentos)2. Enlaces de comunicaciones por microondas (4 experimentos)3. Enlaces de comunicaciones por fibra óptica (3 experimentos)4. Fibras ópticas para iluminación y formación de imágenes (3 experimentos)

Metodología didáctica:Las clases teóricas se orientarán hacia la explicación de los contenidos de los temas,

ayudándose de transparencias que estarán a disposición de los alumnos con anterioridad. Dichasclases se complementan con la realización de ejercicios prácticos con la participación de losalumnos, y el visionado de videos relativos a los contenidos teóricos.

Las prácticas de laboratorio están diseñadas para su realización en paralelo con la teoría, trasla explicación de bloques temáticos de la misma. Se desarrollarán con el apoyo de un guión y lasexplicaciones de la profesora, siendo prioritario fomentar la discusión de los resultados para facilitarsu asimilación.

Los alumnos realizarán un trabajo escrito sobre los procesos de fabricación de las fibrasópticas con la orientación de la profesora.

Sistema y criterios de evaluación:Teoría:

♣ Prueba escrita consistente en cuestiones teórico-prácticas relativas a los contenidosteóricos, cuyo peso sobre la nota global de la asignatura será del 65%

Trabajo teórico:♣ Sobre los procesos de fabricación de las fibras ópticas, cuyo peso sobre la nota global

de la asignatura será del 15%Prácticas de Laboratorio:

♣ Presentación de una memoria de las mismas, siendo su peso sobre la nota global de laasignatura del 20%

Bibliografía:♣ Modern Optics, GUENTHER, R.,Ed. Wiley♣ Fibroóptica, SATTAROV, D.K., Ed. Mir♣ Todo sobre fibras ópticas, TUR,J., MARTINEZ, M.R., Ed. Marcombo♣ Optoelectrónica y comunicación óptica, ALBELLA, J.M., Ed. C.E.S.I.C.♣ Principles of optical engineering, YU, F.T.S., KHOO, I.C., Ed. Wiley♣ Fundamentals of optical fibers, BUCK, J.A., Ed. Wiley♣ Optical fiber communications, KEISER, G., Ed. McGraw-Hill♣ Microwave and optical transmission, OLVER, A.D., Ed. Wiley

Page 76: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

Asignatura: 8I8 MATERIALES ÓPTICOS AVANZADOS

Curso: 2º y 3º Cuatrimestre: 2º Créditos: 4.5 Tipo: Optativa

Área de Conocimiento (Departamento): Ingeniería Química

Profesorado:Clases Teóricas: Asunción María Hidalgo MontesinosClases Prácticas: Asunción María Hidalgo MontesinosHorario de Tutorías: L/M/J (11-13)

Descriptores:Desarrollo de nuevos materiales. Tendencias en lentes correctoras y lentes de contacto.

Policarbonatos. Copolímeros de alta capacidad de absorción en agua.

Presentación de la asignatura:El propósito de esta asignatura es facilitar al alumno el estudio específico de aquellos

materiales con los que se va a encontrar durante el desarrollo de su futura vida profesional. Paraayudar a relacionar los conceptos teóricos se han desglosado los contenidos en bloques temáticosque agrupan aspectos generales y aplicados de las materias afines.

Objetivos:El objetivo global de esta asignatura es proporcionar al alumno los conocimientos básicos y

avanzados acerca de los materiales utilizados en lentes oftálmicas, monturas y lentes de contacto.Los objetivos específicos son los siguientes:

♣ Adquirir la base científica necesaria para el estudio de la estructura y propiedades de losmateriales.

♣ Conocer los materiales que utilizará en el desarrollo de su futura actividad profesional,particularmente los medios ópticos.

♣ Ser capaz de interrelacionar las características estructurales del material con sus propiedadesópticas.

Conocimientos previos necesarios:Como se trata de una asignatura optativa que profundiza en aspectos más avanzados de los

materiales ópticos es necesario que el alumno previamente haya cursado dicha asignatura,superándola. Asimismo, se considera necesario los conocimientos previos de los fundamentos dequímica y física.

Conocimientos, habilidades y destrezas que debe adquirir el alumno:♣ Poder conocer los materiales que utilizará en el desarrollo de su futura actividad profesional,

particularmente los medios ópticos.♣ Capacidad para interrelacionar las características estructurales del material con sus

propiedades ópticas.♣ Disponer de unos conocimientos básicos, pero suficientemente amplios, que permitan la

adquisición de una manera efectiva los conocimientos científicos necesarios para el estudiode la estructura y propiedades de los materiales.

Programa de clases teóricas:Bloque I : Nuevos materiales para la fabricación de lentes correctoras.Tema 1.- Vidrios especiales. Introducción. Vidrios para lentes bifocales y multifocales. Vidrios"crown" y "flint" oftálmicos. Vidrios para lentes progresivas. Métodos de fabricación.

Page 77: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

Tema 2.- Vidrios preparados a partir de geles. Introducción. Preparación de vidrios a partir desuspensiones coloidales. Preparación de vidrios a partir de compuestos metalorgánicos. Estructuray propiedades de los vidrios preparados a partir de geles. Aplicaciones.Tema 3.- Materiales para lentes orgánicas. Policarbonatos. Introducción. Métodos de obtención.Características y estructura del polímero. Propiedades químicas. Propiedades físicas.Policarbonato de dialildietilenglicol (CR39): Síntesis y propiedades. Aplicaciones generales yoftalmológicas. Ventajas y desventajas. Relación entre peso de las lentes orgánicas y el índice derefracción.Bloque II : Nuevos materiales para la fabricación de lentes de contacto.Tema 4.- Historia y evolución de los materiales de lentes de contacto. Característicasgenerales. Introducción. Evolución de los materiales de lentes blandas. Evolución de los materialesde lentes rígidas. Métodos de fabricación de lentes de contacto. Propiedades de las lentes decontacto: Humectabilidad, Hidratación, Carga iónica, Permeabilidad al oxígeno, Indice derefracción, Transparencia, Densidad, Estabilidad térmica, Estabilidad dimensional, Solidez(dureza), Flexión, Fuerza tensil, Módulo de elasticidad. Principales monómeros de las lentes decontacto y sus características.Tema 5.- Los hidrogeles. Historia y desarrollo. Introducción. Hidrogeles convencionales: Lentesno iónicas de baja hidratación, Lentes no iónicas de alta hidratación, Lentes iónicas de bajahidratación, Lentes iónicas de alta hidratación. Propiedades de los materiales para lentes decontacto hidrogel convencionales: Materiales iónicos frente a no iónicos, Materiales con gruposhidroxilo frente a los no hidroxílicos, Propiedades de deshidratación y rehidratación de las lenteshidrogel, Estabilidad frente al pH de los materiales para lentes blandas, Cambios dimensionalesrelacionados con la temperatura, Resistencia de los materiales a la formación de depósitos,Hidrogeles de alta permeabilidad al oxígeno.Tema 6.- Materiales para lentes rígidas permeables a los gases. Historia y desarrollo. Las lentesrígidas permeables a los gases. Copolímeros de metacrilatos de alquilsiloxanos: Composición,Polimerización, Propiedades. Copolímeros de metacrilato de alquilsiloxano con metacrilato defluoroalquilo: Polimerización, Propiedades. Lentes de materiales híbridos: Tecnología bifásica.Fluoropolímeros flexibles. Diseños de superposición.Bloque III : Materiales para la fabricación de monturas.Tema 7.- Polímeros de interés en la fabricación de monturas. Introducción. Materialescelulósicos: Nitrato de celulosa, Esteres de celulosa (acetato de celulosa, propionato de celulosa,acetato butirato de celulosa). Materiales acrílicos. Poliamidas (Nylon). Resinas epoxi. Tinte ygrabado. Consideraciones del material ideal para monturas.Tema 8.- Materiales para la fabricación de monturas metálicas. Introducción. Materiales: Oroy derivados, Doublé laminado, Alpacas, Metal monel, Bronce de estaño, Bronce 48, Acero,Aluminio, Plata, Titanio. Mecanización: Soldaduras, Taladrado, Punzonado, Roscado, Avellanado,Pulido. El fenómeno de la corrosión. Recubrimientos protectores.

Programa de prácticas:Las prácticas consistirán en la realización de un trabajo por grupos que se expondrá en clase,

intentando acercar al alumno a la realidad comercial de los materiales ópticos.

Metodología didáctica:Esta asignatura consta de una parte teórica y una práctica. El programa teórico se impartirá

en dos clases semanales de una hora cada una durante el segundo cuatrimestre del curso académico.En las clases teóricas se utilizarán medios tradicionales y otros medios auxiliares tales comotransparencias, diapositivas, etc. Asimismo, se fomentará la participación del alumno mediante laformulación de preguntas de aspectos ya explicados y realización de cuestiones deductivasrelacionadas con cada tema. Las clases prácticas consistirán en la elaboración de un trabajo basadoen la profundización de los conceptos expuestos en el aula. Los trabajos deberán ser entregados unasemana antes del inicio del periodo de prácticas y tendrán que exponerse y defenderse en clase paraser evaluados.

Page 78: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

Sistema y criterios de evaluación:La calificación del alumno tendrá en cuenta tanto la nota del examen que realizará al

finalizar la asignatura, como la valoración de los trabajo prácticos presentados y defendidos, deacuerdo con el siguiente porcentaje:Parte teórica: De 0 a 10 puntos.Parte práctica : De 0 a 10 puntos.Calificación global: Teoría 70%, parte práctica 30%.

Bibliografía:1.- El vidrio. Segunda Edición. J.M. Fernández Navarro. Consejo Superior de InvestigacionesCientíficas. Madrid. 1991.2.- Los vidrios. Propiedades, tecnologías de fabricación y aplicaciones. E.A. Mari. EditorialAméricalee. Buenos Aires. 1982.3.- Materiales ópticos orgánicos. A. Navarro Sentayes, G. Rico Arnáiz de las Revillas y M. BlancoFernández. Madrid. 1989.4.- Lentes de contacto. E. Gil de Río y P. Baronet. Editorial JIMS. 1981.5.- Ciencia de los polímeros. F.W. Billmeyer, Jr. Editorial Reverté. Barcelona 1975.6.- Plastic materials. J.A. Brydson. Butterworthy-Heinemann. Oxford. 1989.7.- Metalurgia. Tomo I. Aleaciones metálicas. C. Chausin y G. Hilly. Ediciones Urmo. 1975.

Page 79: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

Asignatura: 8I9 Oftalmología Pediátrica.

Curso: 3º Cuatrimestre: 2º Créditos: 4T Tipo: Optativa

Área de conocimiento (Departamento): Oftalmología (Dpto. Oftalmología, Otorrinolaringologíay Anatomía Patológica)

Profesorado: Clases Teóricas: Dr. E. Usón GonzálezClases Prácticas: Dr. E. Usón González

Horario de tutorías: L, M y X de 8:30 a 11:00

Objetivos:Los futuros diplomados en Óptica y Optometría deberán poseer, al finalizar suformación en esta asignatura, los conocimientos teórico-prácticos necesarios para:Conocer los métodos utilizados para la exploración oftalmológica pediátrica.Conocer las principales enfermedades y síndromes oculares en pacientes pediátricos.Conocer y promover los métodos y hábitos de higiene ocular.Reconocer los signos y síntomas incipientes de las enfermedades oculares para actuar de eslabónentre el enfermo y el oftalmólogo y contribuir a la realización de un diagnóstico precoz.Reconocer los síntomas y signos de gravedad de ciertas enfermedades oculares graves. Conocer losprincipales medicamentos utilizados en el diagnóstico y terapeútica oculares, sus efectosterapéuticos y adversos sobre el globo ocular y los efectos adversos de algunos fármacosadministrados por vía general sobre el sistema visual.

Conocimientos previos necesarios: Conocer la anatomía, histología y fisiología del sistema visual,así como conocimientos básicos de microbiología.

Conocimientos, habilidades y destrezas que debe adquirir el alumno: Se ha dividido ladisciplina en varias unidades con objetivos específicos para cada una de ellas:Sección I.- DESARROLLO DEL APARATO VISUAL Y DE LA VISION. Los objetivos a cumplir son la adquisición, por parte del alumno, de los conocimientos necesariosen embriología ocular, desarrollo de órbita y globo ocular, necesarios para comprender los procesospatológicos que afectaran a su desarrollo.Tema 1.- Desarrollo embrionario y fetal del globo ocularTema 2.- Desarrollo de la órbitaTema 3.- Desarrollo de la función visualSección II.- EXPLORACION VISUAL Y OFTALMOLOGICA EN EL NIÑO. El alumno debe adquirir los conocimientos necesarios que le permitan realizar diversasexploraciones adecuadas a la edad del niño.Tema 4.- Examen clínico: recién nacido, lactante, niño hasta los 3 años y mayores de 3 añosTema 5.- Examen clínico: recién nacido, lactante, niño hasta los 3 años y mayores de 3 años.Tema 6.- Exámenes complementariosSección III.- MALFORMACIONES CONGENITAS DE ÓRBITA, GLOBO OCULAR YANEJOS. Al término de este capítulo, el alumno deberá ser capaz de distinguir las diversas malformacionescongénitas del globo, órbita y anejos, reconocer tumores y anomalías del desarrollo.Tema 6.- Malformaciones congénitas del globo ocular y anejos ITema 7.- Malformaciones congénitas del globo ocular y anejos IITema 8.- Anomalías del desarrolloTema 9.- Tumores orbitariosSección IV.- PATOLOGIA DEL APARATO LAGRIMAL, PARPADOS, CONJUNTIVA YCORNEA. Los objetivos de este capítulo son dotar al alumno de los conocimientos necesarios para quesea capaz de describir las causas más frecuentes de patología en aparato lagrimal, párpados y

Page 80: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

conjuntiva, reconocer las diversas enfermedades que los afectan así como sus tratamientosfarmacológicos y quirúrgicos.Tema 10.- Malformaciones de vías lagrimalesTema 11.- Estenosis y traumatismos de víasTema 12.- Malformaciones. Afecciones cutáneas de los párpadosTema 13.- Enfermedades de pestañas y cejas. Parálisis facialTema 14.- Conjuntivitis del R. N.Tema 15.- Alteraciones vasculares de la conjuntiva. Traumatismos. TumoresTema 16.- Queratitis. TumoresTema 17.- Malformaciones. Distrofias. TraumatismosSección V.- GLAUCOMAS CONGENITOS, PATOLOGIA DEL CRISTALINO Y UVEA. Al término de este capítulo el alumno deberá ser capaz de identificar los diversos procesospatológicos planteados como objetivos, diferenciar correctamente sus formas clínicas, realizar lasexploraciones y realizar diagnosticas diferenciales básicos de cada una de estas patologías.Tema 18.-Glaucomas. Formas clínicas.Tema 19.- Glaucomas secundarios . TratamientoTema 20.- Leucocoria. Catarata congénita.Tema 21.- Enfermedades adquiridas del cristalino. TratamientoTema 22.- Anomalías congénitas. TumoresTema 23.- UveítisSección VI.- PATOLOGIA DEL VITREO Y DE LA RETINA. El alumno adquirirá los conocimientos suficientes que le permitan identificar leucocorias,distrofias y retinopatias, explorar correctamente identificando las patologías, realizar diagnosticosdiferenciales y conocer los tratamientos médicos y quirúrgicos.Tema 24.- Leucocoria. Persistencia del vítreo primario. Retinopatía del prematuroTema 25.- Leucocoria. RetinoblastomaTema 26.- Distrofias y retinopatías hereditariasTema 27.- Desprendimiento de retina. Anomalías vascularesSección VII.- NEUROOFTALMOLOGIA, ALTERACIONESOCULOMOTORAS YTRAUMATISMOS OCULARES EN EL NIÑO. Se plantean como objetivos que el alumno sea capaz de realizar una historia clínica, unaperfecta exploración neuroftalmológica, interpretar los hallazgos clínicos encontrados en laexploración, efectuar un diagnóstico diferencial y conocer los tratamientos.Tema 28.- Neuropatías ópticas. Ceguera corticalTema 29.- Métodos de examen. Parálisis oculomotoras neurógenasTema 30.- Parálisis oculomotoras miógenasTema 31.- EstrabismosTema 32.- NistagmoTema 32.- Traumatismos en el niño. Niño maltratado

BIBLIOGRAFÍA.- GIL-GIBERNAU, JUAN JOSE. TRATADO DE OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA. SCRIBA1997.- GODDE-JOLLY, D., DUFIER, J.L. OFTALMOLOGIA PEDIATRICA. MASSON 1994.- KANSKI, J..J. OFTALMOLOGIA. CHURCHILL LIVINGSTONE 1992.- NELSON, L.B., KLIEGMAN, ARVIN, BELLRMAR. TRATADO DE PEDIATRIA.DECIMOQUINTA EDICIÓN 1997.- SCHAFFER, ALEXANDER J., AVERY, MARY ELLEN. ENFERMEDADES DEL RECIENNACIDO. SALVAT EDITORES S.A 1981.

SEMINARIOSSe establecerán grupos para seminarios en la disciplina.Cada grupo realizara un trabajo sobre lamateria escogida.Los trabajos puntuaran sobre la nota final.

Page 81: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

Metodología didáctica:Los contenidos del programa teórico se impartirán en las clases teóricas. En estas clases se

presentarán a los alumnos los conocimientos teóricos que deben adquirir, pero además en ellas seles mostrarán también las técnicas de exploración oftalmológicas y casos clínicos. El Departamentode Oftalmología también organiza seminarios sobre patologías oculares específicas impartidos porexpertos de diferentes hospitales de nuestra región o de otras autonomías y en los que los alumnospueden adquirir un conocimiento más profundo y actualizado.Sistema y criterios de evaluación:

Los examenes consistirán en 5- 10 preguntas cortas. La nota final sera la media obtenidaentre el examen y el trabajo establecido en los seminarios.

Page 82: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

Asignatura: (9I0) ÓPTICA DE CRISTALES NATURALES

Curso: 3º Cuatrimestre: 1º Créditos: 4.5 Tipo: Optativa

Área de Conocimiento (Departamento): Cristalografía y Mineralogía (Química Agrícola,Geología y Edafología)

Profesorado:Clases Teóricas:Purificación Linares Moreno y Mª Asunción Alías Linares.Clases Prácticas: Purificación Linares Moreno y Mª Asunción Alías Linares.Horario de Tutorías:Purificación Linares Moreno: Lunes, martes y miércoles de 10 a 12 horas.Mª Asunción Alías Linares: Martes y miércoles de 10 a 12 horas y lunes de 16 a 18 horas.

Descriptores: Simetría cristalina, propiedades ópticas, síntesis de cristales, materiales de imitación,gemología.

Presentación de la asignatura:Esta asignatura ofrece un complemento importante a las distintas materias de óptica

cursadas en los dos primeros cursos al analizar las principales propiedades ópticas de los cristales ylos principales métodos de estudio de los mismos. Por otra parte, las numerosas aplicaciones de loscristales naturales han motivado la inclusión de varios temas de Mineralogía Descriptiva.

Objetivos:- Reconocimiento de los elementos de simetría que aparecen en los cristales.- Clasificación de los cristales en las distintas clases de simetría y sistema según los

elementos que posean.- Conocer la clasificación óptica de los cristales naturales en función del índice de

refracción que presentan y las superficies ópticas.- Estudiar los cristales bajo el microscopio de polarización. Conocer las principales

propiedades determinativas con luz polarizada plana y convergente.- Estudiar los métodos más importantes de síntesis de cristales así como las principales

tallas que se practican.- Conocer los materiales mas empleados para imitar cristales naturales.- Hacer una introducción a la Gemología estudiando los conceptos de mineral y gema, las

propiedades físicas de los minerales y su clasificación.- Estudiar las gemas preciosas, diamante, esmeralda, rubi y zafiro, así como otras gemas

importantes, cuarzo, topacio turmalina y otros cristales de interés en óptica.

Conocimientos previos necesarios:Al ser una asignatura de tecer curso, el alumno ya posee conocimientos de física suficientes

para entender la primera parte de la asignatura. La segunda parte es totalmente nueva para todosexcepto para aquellos que hubieran cursado Geología en Bachillerato.Conocimientos, habilidades y destrezas que debe adquirir el alumno:

- Adqurir unos conceptos básicos de cristalografía.- Manejar el microscopio de polarización para el estudio de propiedades ópticas e

identificación de cristales.- Entender los métodos más utilizados para sintetizar cristales y conocer que materiales

son los más empleados como sustitutos de los cristales naturales.- Conocer las propiedades fisicas y químicas más características de las principales gemas.- Manejar la lupa 10x, la lupa binocular y el refractómetro como principales herramientas

en la idintificación de gemas.

Page 83: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

Programa de clases teóricas:Tema 1. Fundamentos de Cristalografía. Simetría en los cristales. Las 32 clases de simetría.Los sistemas cristalinos.Tema 2. Principales propiedades ópticas de los cristales en luz transmitida. Doble refracción.Clasificación óptica de los cristales. Superficies ópticas.Tema 3. El microscopio de polarización. Estudio de los cristales en luz polarizada plana.Estudio de las principales propiedades determinativas.Tema 4. Estudio de los cristales en luz polarizada convergente. Figuras de interferencia encristales uniáxicos y biáxicos. Determinación del signo óptico. Polarización rotatoria.Tema 5. Principales métodos de síntesis de cristales. Evolución histórica. Crecimiento a partirde un fundido. Crecimiento por disolución. Cristales líquidos.Tema 6. Tallado y pulimentado de los cristales. Principales métodos de talla en cristalesnaturales. Inclusiones en los cristales. Fenómenos de crecimiento.Tema 7. Vidrios, plásticos y otros materiales de imitación. Materiales tratados: tinción,tratamientos térmicos e irradiación.Tema 8. Tema de Introducción a la Gemología. Definiciónes de mineral y gema. Propiedadesfísicas y químicas de las gemas.Tema 9. Diamante. Esmeralda. Crisoberilo.Tema 10. Grupo del cuarzo. Variedades macro y microcristalinas. Aplicaciones técnicas delcuarzo.Tema 11. Corindón. Rubí y zafiro. Aplicaciones al láser. Topacio. Turmalina. Opalo. Otroscristales de interés en óptica.

Programa de clases prácticas:1- Ejercicios básicos sobre dibujo y representación de cristales. Formas simples y combinaciones

en distintos sistemas. Estudio con el programa Shape.2- El microscopio de polarización: estudio y manejo de sus componentes3- Estudio de las principales propiedades ópticas de los cristales en luz polarizada plana.4- Estudio de las principales propiedades ópticas de los cristales en luz polarizada convergente.5- Identificación de fases cristalinas al microscopio de polarización.6- Estudio de las formas cristalinas con lupa estereoscópica binocular.7- Determinación de índices de refracción: Refractómetro de Abbe. Preparación de muestras.8- Reconocimiento de visu de los minerales estudiados en teoría.

Metodología didáctica:El desarrollo de los temas del programa constituirá el núcleo central del trabajo del curso.

Las clases teóricas se orientarán hacia la explicación de los temas y a la discusión y participación delos alumnos para facilitar su asimilación y aprendizaje.

Las prácticas de la asignatura son un complemento esencial de la teoría y la asistencia a lasmismas es obligatoria.

Sistema y criterios de evaluación:Se realizará un examen escrito con preguntas de teoría y prácticas valoradas cada una entre 0

y 10 puntos. Para poder presentarse al examen de teoría es necesarío que el alumno haya asistido atodas las sesiones de prácticas.

Bibliografía:AMOROS, J.L. (1990). El Cristal. Ediciones Atlas, Madrid.CIPRIANI, C. y BORELLI, A. (1986). Guía de las Piedras Preciosas. Grijalbo, Barcelona.HURLBUT, C.S. (1989). Manual de mineralogía de Dana. 3ª Ed. Reverté, Barcelona.HURLBUT, C.S.Jr. y SWITTZER, G.S. (1980). Gemología. Omega. Barcelona.PUTNIS, A. (1992). Introduction to Mineral Sciences. Cambridge University Press.www.uned.es/cristamine.

Page 84: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

Asignatura: 09I1 PREVENCIÓN DE LA CEGUERA

Curso: 2º-3º Cuatrimestre: 1º Créditos: 4,5 Tipo:Optativa-Libre configuración

Área de Conocimiento (Departamento): Oftalmología, Optometría, Anatomía Patológica yOtorrinolaringología

Profesorado:Clases Teóricas: María Concepción Navarro SeguraClases Prácticas: María Concepción Navarro SeguraHorario de Tutorías: Viernes de 12 a 14 horas

Presentación de la asignatura: (opcional) Se incluye la patología ocular que es susceptible deprevención, haciendo hincapié precisamente en los aspectos específicos de la prevención

Objetivos: Que el optómetra conozca qué enfermedades oculares son susceptibles de prevención ycómo se efectúa la prevención de estas enfermedades

Conocimientos previos necesarios: Es aconsejable que tengan unos conocimientos mínimos depatología ocular, porque se toca la semiología (signos y síntomas), que de otro modo les resultadificultosa

Conocimientos, habilidades y destrezas que debe adquirir el alumno: Reconocimiento medianteimágenes de patologías oculares correspondientes a enfermedades que se pueden prevenir. Tambiénmejorarán su destreza en el reconocimiento de problemas oculares mediante el estudio con lámparade hendidura. Asimismo, deberán terminar aprendiendo a evertir correctamente el párpado superior,sin y con lámpara de hendidura.

Programa de clases teóricas:BLOQUE 1:

Tema 1:Introducción a la Oftalmología Preventiva. Concepto de Epidemiología. Indicadorescon importancia en Epidemiología.

Tema 2: Estadística sobre prevalencia y causas de ceguera en la población.Tema 3: Agudeza visual (tipos) y definición de ceguera funcional. Modelos de ceguera:Ceguera de acuerdo a la distribución de edad . Variaciones en las causas de ceguera enpaíses en vías de desarrollo y en países desarrollados según la edad.Tema 4: Modelos de ceguera : Ceguera de acuerdo al sexo. Modelos de ceguera de acuerdo

a la raza.Tema 5: Modelos de ceguera : Ceguera de acuerdo a la distribución geográfica y a la

disponibilidad de servicios de oftalmología.Tema 6: Enfermedades infectocontagiosas e importancia en el entorno sanitario deloptómetra. (1): Generalidades. Fases de las enfermedades transmisibles. Mecanismos detransmisión de la infección.: Mecanismos de transmisión directa de la infección.Tema 7: Mecanismo de la transmisión indirecta de la infección.- Concepto de Huéspedsusceptible.-Condiciones que favorecen la susceptibilidad del sujeto a una enfermedadinfecciosa.Tema 8: Conceptos de enfermedad esporádica, endemia, epidemia y pandemia.Tema 9: Principales medios de desinfección y esterilización por medios físicos y químicos.Tema10: Consejos para la desinfección por medios físicos y químicos en el despacho de un

optómetra.Tema 11: Enfermedades oculares infecciosas susceptibles de prevención (1)Tema 12: Enfermedades oculares infecciosas susceptibles de prevención (2)Tema 13: Enfermedades oculares infecciosas susceptibles de prevención (3)

Page 85: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

Tema 14: Genética en oftalmología (1) .Prevención de la ceguera en personas con Síndromede Down.

Tema 15: : Genética en oftalmología (2 .Prevención de la ceguera en personas con Síndromede Down.

Tema 16 : Prevención de la Ceguera por Glaucoma Crónico simple(1)Tema 16 : Prevención de la Ceguera por Glaucoma de Angulo CerradoTema 17 : Prevención de la Ceguera por Retinopatía diabética y otra patología relacionada

con esta enfermedad (1)Tema 18: : Prevención de la Ceguera por Retinopatía diabética y otra patología relacionada

con esta enfermedad (2)Tema 19 : Prevención de la ceguera por Desprendimiento de Retina: Lesiones

predisponentes y conducta a seguir.Tema 20: Prevención de la Ceguera por ambliopía

BLOQUE 2: OTRAS ENFERMEDADES OCULARES SUSCEPTIBLES DE PREVENCIÓN:Prevención de la ceguera por cataratasPrevención de la ceguera por tracomaPrevención de la ceguera por DAMEPrevención de la ceguera por MaculopatíasPrevención de la ceguera por Patologías del Nervio Optico, congénitas y adquiridasPrevención de la ceguera por Miopía MagnaPrevención de la ceguera por traumatismos oculares y deportivos.

Programa de clases prácticas:Práctica 1: Prevención de la transmisión de enfermedades infecciosas.Práctica 2: Eversión del párpado superior y casos en los que es necesario y casos en los que estácontraindicadoPráctica 3: Eversión del párpado superior y estudio con lámpara de hendidura.

Prácticas de laboratorio: Corresponden a las clases prácticas

Metodología didáctica:El BLOQUE 1 lo impartiré mediante clases teóricas, facilitadas por medio de esquemas, en elhorario de clases teóricas asignadas.El BLOQUE 2 consistirá en un trabajo que asignaré por grupos, mediante buscadores en InternetExplorer. (Aconsejo el buscador Google). Como palabras clave para facilitar la búsqueda,recomiendo las siguientes:

*prevention of blindness & cataract*prevention of blindness & trachoma*prevention of blindness& DMAE*prevention of blindness & Optic Nerve Pathology*prevention of blindness & Myopia Magna

Estos trabajos los deberán presentar a través de SUMA. Cada grupo obtendrá una puntuación por eltrabajo realizado MAS un resumen del resto de los otros trabajos presentados (interés y datosprácticos de mayor utilidad)Sistema y criterios de evaluación:La asistencia a las clases teóricas NO es obligaria, pero sí aconsejable, porque habrá un soportegráfico sobre la patología ocular tratada.En la evaluación se incluyen tres criterios que se suman:1º)Realización del trabajo asignado y valoración de los trabajos realizados por los otros grupos.Cada grupo publicará el trabajo asignado a través de SUMA. En esta parte valoraré el esquemaracional y ordenado del tema, contenidos, y la valoración personal por parte de cada alumno, demanera individual, de lo que le ha aportado en contenidos y formación, la realización del trabajo engrupo.

Page 86: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

También, de manera individual a través de SUMA cada alumno deberá comentar los aspectos másrelevantes sobre los trabajos de los otros grupos, de manera separada.

Esta parte puntúa hasta 2,52º)Mediante la valoración numérica de las prácticas que son obligatorias:

2.1.- Al final de cada práctica el alumno entregará una memoria o resumen, que elaboraránen los 15 minutos finales, donde deben incluir una memoria o resumen del contenido de lapráctica(habilidades adquiridas, utilidad, etc.).Este resumen se hace al final de cada práctica yocupa un folio.

2.2.- También calificaré las habilidades adquiridas al finalizar cada práctica, con respecto alobjetivo propuesto al iniciarlas.

La calificación numérica que se puede conseguir al final es hasta 1,5 (0,5 cada una de lasprácticas)3º)El bloque I lo calificaré del siguiente modo:

Examen tipo test sobre los 20 primeros temas. 30 preguntas tipo respuesta múltiple, con 5posibles respuestas, de las que solamente una de ellas es válida.No penalizan las preguntas enblanco. Cada 4 respuestas erróneas resta 1 (y fracción).

La calificación de esta parte es hasta 6 putos.

Bibliografía:1.-CLINICAL OPHTHALMOLOGY :Thomas D.Duane. Volumen V : Capítulos 50 a 62 ambosinclusive, 2003. Disponible en fotocopias a quien lo solicite en horas de tutorías.2.-MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA : Piédrola Gil, Del Rey Calero, etc.Ediciones científicas y técnicas, S.A. Masson y Salvat, 10ª edición. Disponible en la Biblioteca dela Facultad de Medicina, en el Anexo a la Biblioteca General deEspinardo.

Page 87: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

Asignatura: 9I2 PROCESOS TÉRMICOS.

Curso: 3º Cuatrimestre: 2º Créditos: 4.5 Tipo: Optativa

Área de Conocimiento (Departamento): Ingeniería Química.

Profesorado: Dra. Dª Antonia Baeza Caracena.

Horario de Tutorías: Tutorías: L, M y X de 10 a 12.

Descriptores:Efectos de la temperatura sobre los materiales ópticos. Equipos térmicos.

Presentación de la asignatura.Esta asignatura, tal y como se recoge en la información inicial, es una optativa de tercer

curso de la Diplomatura en Óptica y Optometría, cuyo objetivo principal es dar a conocer a losfuturos diplomados en óptica los distintos procesos térmicos implicados en la fabricación dedeterminados materiales ópticos, en concreto el vidrio y los materiales ópticos orgánicos.

En este sentido, los contenidos de esta asignatura son complementarios a los proporcionadospor otras ya cursadas previamente en la titulación: "Materiales ópticos", asignatura troncal deprimer curso, y "Materiales ópticos avanzados", asignatura optativa de tercer curso.

La inclusión de esta asignatura en esta Diplomatura responde a la necesidad de familiarizaral alumno con determinados aspectos técnicos relacionados con los procesos de fabricación de losvidrios y los polímeros, ya que una de las posibles salidas profesionales de estos Diplomados podríadesarrollarse en este campo. El situarla en el tercer curso pretende facilitar que el alumno acceda aella tras haber adquirido previamente determinados conocimientos que le serán necesarios para superfecta compresión.

En relación con los contenidos, la asignatura se ha estructurado en tres partes claramentediferenciadas. Una primera, correspondiente al Tema 1, en la que se introducen los conceptosbásicos de la transferencia de calor, estudiando los distintos mecanismos por los que ésta tienelugar. Una segunda, correspondiente a los Temas 2, 3 y 4, en la que se estudian las propiedadestérmicas de los vidrios, así como los procesos térmicos implicados en su fabricación yacondicionamiento. Y finalmente, una tercera, correspondiente a los Tema 5, 6 y 7, en la que seestudian los aspectos anteriormente citados, pero aplicados a los materiales poliméricos.

Conocimientos previos necesarios:Al estar esta asignatura en tercer curso, los conocimientos previos necesarios están

relacionados con otras asignaturas ya cursadas previamente en la titulación, que son:"Química General" de primer curso: Conocimientos sobre enlace químico y estructura

atómica, así como óxidos, silicatos y vidrios (parte de química inorgánica). De la parte de químicaorgánica debe conocer los distintos grupos funcionales y tener conocimientos básicos sobre laestructura de los polímeros del carbono y las siliconas.

"Física" de primer curso: Sistemas de unidades y conocimientos básicos de electricidad y decalor y termodinámica.

"Materiales ópticos" de primer curso: Propiedades físicas y químicas de vidrios y polímeros."Matemáticas" de primer curso: Conocimientos básicos de álgebra y cálculo.

Objetivos:Objetivo de enseñanza 1: Dar a conocer al alumno los distintos mecanismos de transferencia de

calor, así como las leyes que los rigen, y su aplicación al caso detransferencia de calor en estado estacionario, para distintas geometrías ymecanismo simple o combinado.

Objetivo de aprendizaje 1: El alumno debe ser capaz de resolver problemas de transferencia decalor en estado estacionario, para distintas geometrías y considerando

Page 88: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

transferencia de calor por mecanismo simple o combinado, distinguiendoentre las distintas situaciones posibles.

Objetivo de enseñanza 2: Proporcionar al alumno los conocimientos necesarios sobre lasdistintas propiedades térmicas de los vidrios, así como sobre los distintosprocedimientos disponibles para estimarlas teóricamente.

Objetivo de aprendizaje 2: El alumno debe conocer las distintas propiedades térmicas de losvidrio, siendo capaz de describir con detalle la variación de las mismas conla temperatura. También debe ser capaz de estimar determinadaspropiedades de los materiales cuyo valor se ve muy afectado por latemperatura, discriminando entre distintas situaciones y distintascorrelaciones a emplear.

Objetivo de enseñanza 3: Dar a conocer al alumno el proceso de fusión del vidrio,proporcionándole información sobre los distintos tipos de hornos que seutilizan, las ventajas e inconvenientes de cada uno, así como los distintossistemas de calentamiento utilizados.

Objetivo de aprendizaje 3: El alumno debe conocer el proceso de fusión del vidrio, siendo capazde analizar y comparar los distintos tipos de hornos empleados en relacióncon su aplicación, sus ventajas e inconvenientes y el tipo de calentamientoempleado.

Objetivo de enseñanza 4: Facilitar al alumno la información necesaria sobre los distintosprocesos de conformado del vidrio y sobre los procesos de recocido ytemplado.

Objetivo de aprendizaje 4: El alumno debe conocer las distintas técnicas de conformado delvidrio, tanto manuales como mecánicas, para fabricación tanto de vidriohueco como de vidrio plano, y ser capaz de establecer comparaciones entrediferentes procesos, analizando ventajas e inconvenientes de cada uno deellos. Asimismo debe conocer en profundidad los procesos de recocido ytemplado del vidrio.

Objetivo de enseñanza 5: Proporcionar información sobre la estructura de los polímeros deaplicación en óptica y sobre la relación entre la estructura y determinadaspropiedades como son: estabilidad térmica, punto de transición vítrea ypunto de fusión, conductividad térmica, coeficiente de dilatación lineal ydegradación térmica.

Objetivo de aprendizaje 5: El alumno debe adquirir información suficiente sobre la estructura delos materiales poliméricos de aplicación en óptica con el fin de ser capaz deanalizar y describir la relación entre la estructura y determinadaspropiedades del material.

Objetivo de enseñanza 6: Proporcionar al alumno información sobre los distintos procesos defabricación de polímeros de aplicación en óptica y sobre las distintastécnicas de transformación de plásticos aplicables a la obtención de piezasópticas.

Objetivo de aprendizaje 6: El alumno debe conocer los distintos procesos de fabricación depolímeros de interés en óptica y las distintas etapas del proceso deobtención de piezas ópticas.

Programa de clases teóricas (3.5 créditos):1.- Tema 1. Transferencia de calor.

Transferencia de calor:conducción, convección y radiación. Mecanismos combinados.2.- Tema 2. Propiedades térmicas de los vidrios.

El estado vítreo. Propiedades de los vidrios. Propiedades térmicas: calor específico,conductividad térmica. Dilatación térmica. Resistencia al choque térmico. Influencia dela temperatura sobre: viscosidad, densidad e índice de refracción.

Page 89: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

3.- Tema 3. Fabricación del vidrio: fusión.El proceso de fusión. Hornos de fusión. Materiales refractarios. Sistemas decalentamiento.

4.- Tema 4. Conformado, recocido y templado del vidrio.Proceso de conformado. Principios básicos de las tecnologías de conformado del vidrio.Trabajado manual del vidrio. Fabricación mecánica de vidrio hueco y vidrio plano.Colado. Recocido. Generación de tensiones. Curvas de recocido. Templado térmico.

5.- Tema 5. Fabricación de polímeros de aplicación en óptica.Definición de polímero. Métodos de polimerización: polimerización en cadena ypolimerización por etapas. Técnicas de polimerización. Polimerización en sistemashomogéneos: polimerización en masa, en disolución y en fase sólida. Polimerización ensistemas heterogéneos. Ventajas e inconvenientes de los distintos sistemas depolimerización. Ejemplos de fabricación industrial de algunos plásticos de aplicación enóptica.

6.- Tema 6. Propiedades térmicas de los plásticos.Termoplásticos, termoestables y elastómeros. Relación entre estructura y propiedades:efecto de la temperatura. Propiedades térmicas: punto de transición vítrea y punto defusión, influencia de la temperatura en la transición vítrea, influencia de la estructura enel punto de fusión de los polímeros cristalinos, conductividad térmica, coeficiente dedilatación lineal y estabilidad dimensional. Degradación térmica.

7.- Tema 7. Transformación de plásticos.Transformación. Moldeo. Moldeo por inyección. Extrusión. Soplado. Calandrado.Obtención de piezas ópticas.

Programa de clases prácticas (1 crédito):Básicamente consistirán en clases de problemas sobre:

- procesos de transferencia de calor en estado estacionario.- estimación de propiedades térmicas.- análisis de curvas de variación de determinadas propiedades con la temperatura.

Metodología didáctica:Clases de teoría:Se desarrollarán en el aula destinada a tal fin, y el elemento central de la misma será la

lección magistral. Se hará uso de forma habitual de recursos audiovisuales diversos: transparencias,diapositivas, proyecciones con el ordenador. Antes del comienzo de cada lección se entregará a losalumnos una copia del material más relevante necesario para el desarrollo de la misma, a fin delimitar la necesidad de tomar excesivos apuntes. Con el fin de hacer que la clase sea dinámica yparticipativa se alternarán los periodos expositivos con el desarrollo de distintas tareas en las que elalumno deba participar de forma individual o en grupo (resolución de actividades de aplicación,problemas, discusión sobre algún aspecto interesante de los contenidos, etc.).

Clases de prácticas:Como están orientadas a la resolución de problemas numéricos, su desarrollo se basará en la

entrega previa a los alumnos de boletines de problemas sobre los contenidos teóricos explicados, yla posterior resolución de los mismos en clase mediante la participación de los alumnos y delprofesor. El resultado alcanzado por los distintos alumnos, así como el método de resoluciónempleado, será comentado por los alumnos y corregido, si procede, por el profesor.

Durante el desarrollo de la asignatura no se hará una distintción clara entre clases de teoría yclases prácticas, sino que las actividades prácticas se irán intercalando durante el desarrollo de loscontenidos teóricos para agilizar la clase y fomentar la participación de los alumnos.

Page 90: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

Sistema y criterios de evaluación:La evaluación se llevará a cabo en base a los objetivos de aprendizaje fijados en el apartado

correspondiente, utilizando las siguientes herramientas:♣ Realización de un examen final, escrito, constituido por cuestiones teóricas y/o problemas, en

número variable. El examen se calificará de 0 a 10, y su contribución en la nota global de laasignatura será de un 80 %.

♣ Durante el desarrollo de las clases teóricas y de problemas se encargará al alumno la realizaciónde actividades diversas (resolución de problemas, trabajos, etc.), que serán corregidas ycalificadas por el profesor, quien evaluará igualmente la asistencia a clase y el interés mostradopor la asignatura. La contribución de esta parte a la nota global de la asignatura será de un 20 %.En relación con la evaluación de estas tareas, el profesor tendrá en cuenta:

¬ Entrega de la tarea propuesta en fecha prevista.¬ Adecuación de la tarea a lo establecido previamente por el profesor (contenidos, extensión,

formato adecuado, etc.)¬ En el caso de resolución de un problema, se valorará de forma separada el planteamiento y la

posterior resolución numérica.

Para superar la asignatura es necesario que la calificación global de la misma sea igual osuperior a 5.

Bibliografía:1. Fundamentos de Transferencia de Momento, Calor y Masa. J.R. Welty, C.E. Wicks, R.E.

Wilson. Ed. Limusa, México. 1982.2. El vidrio J. M. Fernández Navarro. CSIC. Madrid. 1991.3. Materiales Opticos Orgánicos. A. Navarro, G. Rico y M. Blanco (eds). Madrid. 1989.4. Los vidrios. Propiedades, tecnologías de fabricación y aplicaciones. Mari. E.A. Ed. Americalee.

Buenos Aires, 1982.5. Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales. Smith, W. F.. McGraw Hill, Madrid.

1992.

Page 91: Asignatura: 6I2 FÍSICA (Diplomatura en Óptica y Optometría) · PDF filePantallas de plasma, TFT. Transductores. Termopares, micrófonos, ... donde el alumno debe realizar unas medidas

Asignatura: 9I5 TÉCNICAS ÓPTICAS EN VISIÓNCurso: Tercero / Segundo cuatrimestreTipo: OptativaArea de Conocimiento: Óptica

Profesorado: D. Ignacio Iglesias Casarrubios ([email protected])

Programa de Clases Teóricas:

Temas:1. Láseres en visión2. Polarización: procesos e instrumentos3. Aberración de onda y métodos de medida4. Aberración cromática5. Límites físicos de la visión6. Lasik7. Oftalmoscopios8. Tomografía de baja coherencia

Examen final consistente en cuestiones relacionadas con los temas anteriores.