Asistencialismo_estatal

download Asistencialismo_estatal

of 15

Transcript of Asistencialismo_estatal

  • 7/23/2019 Asistencialismo_estatal

    1/15

    18 de febrero de 2013 Volumen 4 Nmero 6 ISSN 2007 - 2236

    ASISTENCIALISMOESTATALYCALIDADDEVIDAENCOLOMBIA

    STATEASSISTANCIALISMANDQUALITYOFLIVE

    Juan Alejandro Barreto T.Docente e investigador de la Universidad Piloto de Colombia

    [email protected]

  • 7/23/2019 Asistencialismo_estatal

    2/15

    2

    RESUMEN

    La poltica asistencialista impulsada por el gobierno, busca promover el desarrollo, generar impactosen nivel de vida, disminuir la pobreza y miseria, mejorar la salud y la educacin de poblacionesvulnerables, contrarrestar dicultades por carencia de oportunidades laborales, rezago tecnolgicodeciencias en infraestructura fsica, cobertura en servicios pblicos, haciendo necesario asumir daos

    causados por la violencia, el desplazamiento y los fenmenos naturales, lo que trae incertidumbrey desesperanza entre las gentes. Dichas polticas resultan siendo focos de corrupcin inecientes,difciles de implementar, incrementando la problemtica planteada, con impacto contrario asocialmente esperado, lo cual es objeto de la presente reexin.

    PALABRAS CLAVES

    Asistencialismo, calidad de vida, rezago tecnolgico, poblacin vulnerable, corrupcin.

    ABSTRACTThe assistancialism policy promoted by the Government, seeks to promote development, generateimpacts on standard of living, reduce poverty and misery, improve the health and the educationof vulnerable populations, counteract difculties due to lack of employment opportunities,technological backwardness, deciencies in physical infrastructure, coverage in public services,making it necessary to assume damages caused by violence, displacement and natural phenomenawhich brings uncertainty and hopelessness among the people. These policies are being inefcient,difcult to implement, hotbeds of corruption hence increasing the problems, contrary to the sociallyexpected impact, which is the present reection object.

    KEYWORDS

    Assistancialism, quality of life, technological backwardness, vulnerable population, corruption.

  • 7/23/2019 Asistencialismo_estatal

    3/15

    3

    Contexto general del manejoasistencialista:

    Con el n de promover una discusin sobre lapoltica asistencialista en Colombia que transite

    en lo social y que trascienda en forma efectivalos connes de la poblacin sin distingo, llevandoa impactar positivamente su condicin social yeconmica para que mejore, sea realmente tily duradera, alcanzando educacin de calidadpara despertar conciencia de lo pblico; ayudadigna y efectiva; salud adecuada para que susdolencias y limitaciones sean manejadas enforma oportuna y se tenga la presencia del estadoy sus instituciones de forma transparente que noqueden dudas en la fortaleza y capacidad del

    gobierno cuando deba resarcir y reestablecerlos derechos sin distingo a las personas.

    Se considera que es a travs de programassociales impulsados por el gobierno como selogra impactar en la mejora de las condicionesde vida de los habitantes en las zonas ruralesperifricas y urbanas, siendo la estrategiaprevalente utilizada, dispensar recursossignicativos a cuenta de los contribuyentes conlo que se pretende garantizar que la poblacin

    vulnerable se sienta en condiciones dignasy apropiadas, sin tener que desplazarse enbsqueda de proteccin, que ya traen sus propiadinmica y problemtica generando precariedad,indefensin e inseguridad dentro del alto gradode carencias que magnican la pobreza y laatencin debida a sus necesidades bsicas.Es por esto que no se debe dejar a la zaga elimpulso a polticas pblicas concertadas ycoherentes que en su momento sirvan paraprevenir e intuir con el tiempo, deterioro en las

    condiciones de calidad de vida a que tiene derechocualquier ser humano, por su misma naturaleza.

    Poltica asistencialista yplanes de desarrollo:

    En Colombia el tema asistencialista tieneraigambre en el conicto armado que trasciende

    las fronteras, pero que no ha sido manejadoevitando su impacto negativo en los canalesproductivos asociados; Ms empleo, menospobreza y ms seguridad es el slogan del plande desarrollo del presidente Juan Manuel Santos- Prosperidad para Todos1-, que en ms de 600

    pginas traza algunas estrategias, acciones ypostulados para implementar en el cuatrienioque avanza, lo que hace necesario evaluar conel sentir de las gentes, la dimensin del sectorreal de la economa, la brjula de la academiay las instituciones de educacin, ciencia ycultura, el estado y los gremios, aquellastareas que deben priorizarse de forma sensatay racional, reconociendo que los recursos quese requieren para ello son limitados y escasos.

    Se pretende allanar el camino hasta llegar aun gran pacto de caballeros, que demarquela ruta con temas como la dinmica del sectoragropecuario y su evolucin en la presentedcada, los alcances de los programasasistencialistas que se heredan de gobiernosanteriores (comedores comunitarios, familiasguardabosques, educacin obligatoria y gratuita,subsidio a los desplazados, por enumerar algunos2

    ) y, la alimentacin de una cultura pro pobre quetanto dao hace a la poblacin, porque genera

    esperanza y desestimula el deseo de progresopor mrito propio, como lo evidenciaron losancestros de manera racional y efectiva.

    Las condiciones para el crecimiento econmicosocial sostenible se ven lesionadas por laintervencin del estado en asuntos que no lecorresponde y que generan grandes surasentre la poblacin que trabaja, que se esfuerzay que impulsa el progreso y la estabilidadde los pueblos; por ello, se menosprecia

    la verdadera capacidad de las empresas yunidades productivas para precipitar empleosdignos, estables y bien remunerados, antesque las promesas sin fundamentos aunquebien intencionadas del gobierno, razn porla cual se hace indispensable un pacto social,econmico y poltico bien encadenado, donde1 www.dnp.gov.co/PND/PND20102014.aspx

    2 www.dnp.gov.co/PND/PND20062010.aspx

  • 7/23/2019 Asistencialismo_estatal

    4/15

    4

    no sean los unos tras los otros, sino sean todosal unsono buscando alternativas, ventajascompetitivas3 para las regiones y las gentes.

    Lo anterior implica arrancar por el principio:se debe establecer la verdadera vocacin y

    orientacin productiva de las zonas, vertientes yregiones geogrcas del pas, con el n de poderpotencializar sus efectivas condiciones de aportaral progreso nacional en materia de produccinagraria, minera, pecuaria, silvicultura, pesca,aprovechamiento de fuentes hdricas, pastos,tierras, generando por sobre todo un profundorespeto por el manejo adecuado de los recursosnaturales y el medio ambiente, porqueseguramente con ello se pueda trazar la senda,partiendo del hecho que ninguna regin se hace

    inalterable e inmodicable a travs del tiempo.

    No se puede continuar con tumbos de ciegocon polticas improvisadas para propiciar elprogreso gracias a los plpitos de los dirigentesde turno, porque la experiencia indica que sibien se impacta en el instante, no se genera unadinmica social ni econmica para la regin,sino que ello propicia efectos contrarios, ansasde quedar bien y pobres resultados como los quese evidencian en las estadsticas que de manera

    absurda, revierten en acciones fallidas, costosmuy elevados e incremento en los umbrales depobreza y desigualdad; el asistencialismo4 esel paso previo para que la miseria se precipitey se haga visible: dispara la corrupcin y lainseguridad por la magnitud de los contratosque requiere, no genera avances e impactosnotorios en materia de empleo, ciencia ytecnologa y, rezaga en temas como defensadel medio ambiente y recursos naturales.

    Se pueden revisar periodos de progreso aisladoscuando se tiene en consideracin que en lasltimas dcadas el suelo de manera particularha cambiado con la implementacin de tcnicasde siembra, fertilizacin y riego con resultadosen los volmenes de produccin efectivos queen el pasado no se haba dimensionado por los3 Ver http://www.crecenegocios.com/ventajas-competitivas/

    4 http://techoformacion.blogspot.com/2008/06/asistencialismo.html

    labriegos o el estado en particular, eventos quese perciben como importante progreso entrelos aos 1990 - 2000; sin embargo, la realidades bien distinta: tierras que fueron aptaspara la produccin de hortalizas, legumbreso frutas, por el alto costo del alistamiento

    que requieren, en el momento evidenciancansancio o agotamiento, haciendo que sudisposicin y mantenimiento resulte onerosa.

    Ese tipo de tierras en el presente resulta msprctico dejarlas para la siembra de pastos,la ganadera o simplemente, sacarlas deproduccin, lo que trae efectos para un pas queante su carencia, debe importar los productosque no cultiva en la oportunidad y cantidadnecesarios para garantizar el abastecimiento

    adecuado. En dicha circunstancia, los costos dela produccin que se pierde, se hacen crticoscuando se devastan sectores representativospara las regiones y zonas productoras comoha sucedido con cultivos como maz, algodn,tabaco, caf, papa, sorgo, por enunciaralgunos en zonas de histrica alta produccin.El censo cafetero para Colombia indica que las500.000 familias cafeteras (OAG, 2008), se hantenido que especializar o diversicar en otros

    productos, como consecuencia de la uctuacinde los precios internacionales; incluso, muchosde ellos han quedado en el abandono y suexperiencia en el sector ha dado paso a la nuevarealidad del campo, en donde la tierra despiertaun apetito voraz por parte de los comerciantesy especuladores, lo que ha traspasado inclusosu verdadera vocacin, con efectos adversospara el desarrollo regional y nacional comofuere deseable: casos como la altillanura; zonascon yacimientos mineros de carbn, coltan

    y gas (Cundinamarca, Putumayo, Boyac);regiones con grandes extensiones aptas parala ganadera, son evidencia de lo expresado.

    Las cifras del Producto Interno Bruto al cierredel 2011 (Dane, clculos Banco de la Repblica- Colombia, 2011), indican que la composicindel mismo fue como se presenta a continuacin:Como se aprecia, la dinmica nacional

  • 7/23/2019 Asistencialismo_estatal

    5/15

    5

    se encuentra representada por la evolucin en el PIB que reeja un pobre desempeo nacionalagropecuario, agravado por los problemas del cambio climtico y las contingencias propias de

    la ola invernal que han afectado en los ltimos aos por encima de lo humanamente previsible;se considera que la poltica del estado debe estar en correspondencia directa con las nuevastendencias y realidades del desarrollo econmico mundial, poniendo en evidencia la incapacidadde gestin en los recursos para apoyar desde adentro por las autoridades; el camino delcrecimiento y la evolucin sostenible del pas demanda la discusin e implementacin de unmodelo centrado en lo regional, donde sea marcado el propsito del respeto al medio ambiente yel manejo apropiado de los recursos naturales existentes, tanto renovables como no renovables5.

    A continuacin se presentan algunas estadsticas ociales que vale lapena analizar para efectos de respaldar y complementar lo que se indica:

    Es evidente que al alcanzar mejoras en los indicadores macroeconmicos relevantes, no se puedecontinuar con las mismas estrategias con las que en el pasado se intent impactar el desarrollo,sino que por el contrario, se deben adelantar acciones complementarias que no sean sensiblesa las variaciones propias del entorno6 como ha ocurrido hasta ahora; se necesitan avances en

    5 Ver: Tereza Campello ex ministra de Desarrollo Social y Combate al Hambre de Brasil. Ro+20 y el desafo de superar falsas contradicciones, El nico desarrollo sostenible es el que sea

    capaz de crecer, incluir y proteger publicado en El Pas, columna Opinin, el 29 de mayo de 2012.

    6 http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/E/el_entorno_empresarial__clave_en_la_competitividad/el_entorno_empresarial__clave_en_la_competitividad.asp

  • 7/23/2019 Asistencialismo_estatal

    6/15

    6

    ciencia y tecnologa perdurables, los cualesse consiguen con recursos slidos, polticas demediano y largo plazo y, un estado regulador,activo y comprometido con lo social por sobretodo, para que el papel asistencialista seenfoque hacia lo prioritario como es deseable.

    Vale la pena indicar que los fenmenos naturalesno son propios de las naciones pobres, pero esclaro que la capacidad de reaccin estatal essignicativamente distinta en los pases conniveles de productividad importantes, porqueellos procuran alcanzar niveles de ahorro einversin sostenibles en pocas de opulencia,promueven acciones para la concientizacinde sus gentes, con lo cual los procesos dereconstruccin tambin son bien distintos;

    ello se pudo evidenciar en pases como Hait,frente catstrofes que golpearon de manerainclemente naciones con cultura y recursospara la reaccin, como lo fueren Chile oJapn, guardando las debidas proporciones yel respeto por la magnitud de sus tragedias.

    Asistencialismo, entendido como un mecanismopor el cual las personas y comunidades venfrustrada la dinmica que se traa en susactividades productivas factibles y sostenibles,

    por cambios en su entorno, en los nivelesde empleo y ocupacin, en los hbitos ycostumbres, o por eventos extraordinarios, noplanicados ni previstos, hace imprescindibleque el estado asuma de manera activa suproteccin y la de su ncleo familiar, en procurade evitar problemas mayores, garantizar susnecesidades bsicas y derechos que promuevanel impulso vital7 para que no queden endesamparo, a pesar que se corre el riesgo quese acomoden a dicha condicin al extremo.

    Resulta evidente que los pases ricos entendidoscomo aquellos con capacidades productivasrobustas, recursos nancieros abultados,recursos naturales importantes y polticas dedesarrollo para el capital social, tienen unamayor posibilidad de reaccin asistencialistafrente a los que no son tanto, porque con los7 Ver: www.taringa.net/.../Deleuze_Bergson_impulso-vital-y-el-concepto-de...

    aparatos productivos fortalecidos, puedenimpulsar actividades en corto plazo pararevertir la condicin emergente o no prevista,permitiendo oportunidad, rmeza e impactosocial en sus decisiones e implementacin deefectivas polticas de estado como se evidenci

    en el Japn luego de las condiciones adversasque le afectaron en tiempos recientes.

    Sin embargo, ello no es garanta de nada, porquecomo puede recordarse, al inicio de la crisisnanciera internacional en los Estados Unidos,aos 2007 y 20088, lo ms recurrente fue elincremento en los niveles de desempleo, llegandoa estadsticas histricas de dos cifras, situacinque no se revierte sin una poltica expansionistaque se debe aplicar sin demora, donde el papel

    intervencionista del estado es imperioso y deinmediata accin para evitar devastacin deempresas y el retroceso en materia de calidadde vida y tejido social9 tan difciles de alcanzar.Para ilustrar lo anterior, se recuerda que los dosplanes de accin del gobierno estadounidenseentre el gobierno de los presidentes Bush yObama, fueron dimensionados en algo ms de US$2 billones de dlares (Barreto, 2011, pg. 92)10.

    Estrategias de DesarrolloEconmico y Social CasoColombiano:

    En el caso colombiano, son tres (3) lasestrategias centrales que propende el plan dedesarrollo del actual gobierno Prosperidadpara Todos11, lo que a juicio del autor pareceser bien encaminado pero an insucientey, lo que es ms delicado, insostenible:

    Innovacin, mediante la cual se hace unllamado para repensar el pas, sus regionesy las alternativas conexas al desarrollo8 Ver: Crisis Financiera Internacional: entre recetas y paradigmas por Juan Alejandro

    Barreto T. publicado por la Universidad Piloto de Colombia en 2011. ISBN: 978-958-8537-

    18-4

    9 www.undp.un.hn/PDF/informes/2006/glosario.pdf

    10 Ver: Crisis Financiera Internacional: entre recetas y paradigmas por Juan Alejandro Barreto T. publicado

    por la Universidad Piloto de Colombia en 2011. ISBN: 978-958-8537-18-4

    11 www.dnp.gov.co/PND/PND20102014.aspx

  • 7/23/2019 Asistencialismo_estatal

    7/15

    7

    tanto en la parte econmica como socialdesde todos los mbitos, considerando quese trata de un parmetro vlido y necesariopara establecer una ruta hacia el desarrollo.

    Competitividad e incremento en los niveles

    productivos, siendo el fundamento visible, hacerque los indicadores coloquen al pas a nivelesestratgicos en el mercado global, promoviendopolticas para que las instituciones formales einformales: gremios, asociaciones, corporacionesy fundaciones, generen competitividad,sostenibilidad y trazabilidad en los productosy servicios que lideran con insercin en laeconoma internacional de los prximos aos.

    Crecimiento y generacin de empleo, es

    resultante de la dinmica anterior, sobre la baseque se necesita para incrementar la produccinque se generen de forma proporcional ingresospara la poblacin, que se estimule el consumode bienes y servicios, el ahorro planicado,la capacidad productiva en las personas yempresas, alcanzando equilibrios sustentablesen el mediano y largo plazo que sean proyectadospara alcanzar ms riqueza nacional sin quetodo tenga que salir de las arcas del estado.

    En el caso del ltimo de los propsitos estratgicosque se plantean - crecimiento y empleo - surgenlas denominadas locomotoras del desarrollo delPlan Santos, que son un mecanismo controversialvlido para alcanzar los propsitos esperados, as:

    Nuevos sectores basados en la locomotora de lainnovacin, que es el mecanismo para revisar lasvocaciones y tendencias sectoriales y regionalespara el desarrollo sostenible requerido;

    El sector agropecuario, que parece ms unalocomotora estancada, mediante la cualse deben apropiar nuevas experiencias,tecnologas, tendencias y realidades paraevitar sobredimensionar un sector que ha sidomarchitado por las autoridades, la industriay los malos gobiernos en las ltimas dcadas;

    Infraestructura y transporte, siendo uno de los

    ancos de trabajo indispensables para construirlos corredores y centros de acopio necesarios si sequiere tener oportunidad en el mercado global,en cuanto a aeropuertos, puertos y carreteras;

    Desarrollo minero con expansin energtica,

    lo que lleva consigo formalizacin laboral,inversin a gran escala, porque ha sidoun sector histricamente mal tratado ycastigado con condiciones nada adecuadasque depredan el suelo irremediablemente;

    Finalmente, una locomotora que no estclara en su dimensin e impacto en etiempo que es vivienda y ciudades amables,teniendo en cuenta que la migracin hacia loscentros de aglomeracin no da marcha atrs

    y es parte de la tendencia general global

    Sobre ello, en el momento se valora el esfuerzoestatal para dotar 100.000 familias de escasosrecursos, con vivienda digna y cero pesos enlos prximos meses, partiendo con un 30%aproximadamente del proyecto en la ciudadde Bogot, donde se estima que se concentragran parte de la problemtica nacional.

    Se debe promover el desarrollo desde dentro

    pero teniendo cuidado de no despertar pasionesque acrecienten la desigualdad o llevena engaos, porque en la medida que unasregiones jalonan el crecimiento y el desarrollo,otras se rezagan; ello precipita el auge y laevolucin o, por el contrario, generan un efectoadverso; la estrategia tiene que ser integral,conjunta, sostenible, sustentable y armnica,siempre contando con las autoridades localesy regionales, la sociedad civil y los organismosgubernamentales de poltica econmica y social,

    buscando que el benecio en materia de calidadde vida sea compensado al sacricio y el esfuerzoque se requiere por parte de los involucrados.

    Ahora se teje una discusin en torno a si lasoportunidades econmicas y sociales soniguales, cuando hay discriminacin racial,cultural, religiosa, poltica, social y hastade gnero, haciendo que el papel del estado

  • 7/23/2019 Asistencialismo_estatal

    8/15

    8

    deba ser revisado de forma permanente, paragarantizar que alcance los principios y objetivosque impulsa: denir acciones en torno a lapoltica pblica para que las leyes sean menoslaxas y la justicia se aplique desde el derechoy no de la poltica, porque ello precipita las

    diferencias sociales de manera generalizada.

    Las acciones del estado parael progreso de las minoras:

    Cmo se puede desarrollar tejido socialuniforme, cuando la infancia es vulnerable ala corrupcin, a la delincuencia, a la trata depersonas, al maltrato y a la violencia en todassus concepciones? Parece ser una reexinnecesaria que se debe llevar a todas las esferas,con la certeza que el problema no es la necesidadde impulsar nuevas leyes, sino garantizar latransparencia en la aplicacin de las existentes.(Las cifras que manejan las autoridades sobre laviolencia contra los nios y nias del pas resultanalarmantes. Tan slo entre enero y agosto de2012, cerca de 520 menores de edad han sidoasesinados. Trece de ellos, menores de un ao)12.

    Se requiere desarrollar y aplicar polticaspblicas de consenso con el apoyo de lasautoridades, la clase poltica, las entidadesgremiales, el clero, la industria y el comercioy, la comunidad en general, a lo largo y anchodel pas; incrementando las penas que seaplican para los delincuentes que inducen;haciendo que las leyes, normas y disposicionesse cumplan y se respeten, independientementede quien sea el infractor: su edad, condicin yatenuantes (ejemplo de ello es la indagacinpreliminar que abre la Procuradura General de

    la Nacin en contra del general scar Prez,ex comandante de la Polica Metropolitanade Barranquilla, por el caso de trco deinuencias del congresista Eduardo Merlano,en su intento de burlar un comparendo detrnsito en la ciudad de Barranquilla)13.2 Ver http://www.caracol.com.co/noticias/actualidad/aterradoras-estadisticas-de-violencia-contra-los-ninos-

    en-colombia/20081001/nota/681591.aspx Caracol Radio Actualidad. Aterradoras estadsticas de violencia

    contra los nios en Colombia, octubre 2008.

    13 http://www.elheraldo.co/local/procuraduria-abrio-indagacion-preliminar-a-general-oscar-perez-por-caso-

    merlano-68999

    Se requiere la creacin de un nuevo estado queen el imaginario deba ser eciente, conable,justo, til y creble, en donde se privilegiencompetencias como el fortalecimientoinstitucional, la recuperacin de la conanza,el conocimiento, la innovacin, el respetopor los dems, la tica y los valores, entreotros principios que se tienden a perder enuna sociedad que se encuentra enferma perolucha por su recuperacin y reivindicacin.

    La discusin se debe centrar en el cmohacerlo? porque las empresas se limitan alimpulso de su propia actividad y objeto sociacuando los mercados no responden a lasexpectativas racionales de los individuos quetienen concepciones propias desde su culturae idiosincrasia, la dinmica en materia deevolucin, haciendo que la planicacin y edesarrollo sucumban y no prosperen comofuere el deseable, bajo la concepcin de losreputados tericos del tema (Lucas, 1972).

    No se logran avances signicativos en lasociedad, con mezquindad, rezago tecnolgicoy manejos absurdos de los recursos pblicos, yaque la corrupcin, el despilfarro y la politiqueraquitan credibilidad en lo pblico y susinstituciones, hasta el punto que generan temory desconanza que en nada favorecen el climaindispensable para mejorar la calidad de vida.

    Costo del temor a hacer locorrecto, en el momento justo:Nadie vive de manera precaria pudiendovivir cmodamente; as lo pareciera, perolas dicultades en las condiciones propias delentorno, llevan a puntos de acomodacin yequilibrios diferenciales, de tal modo que losseres humanos se acomodan por su naturaleza a

  • 7/23/2019 Asistencialismo_estatal

    9/15

    9

    niveles de confort14haciendo que no procurenesfuerzos adicionales para lograr sus propsitosy objetivos, motivando a que desfallezcancuando las circunstancias son adversas porefectos del nivel de formacin, los recursos opropsitos que persigue, las dicultades que

    individualmente afronta, la manera comoacepta su realidad por difcil que parezca.

    El temor15es contrario a la capacidad de sacar lafuerza creativa, el talento y el ingenio inherentea la naturaleza de las personas y la enterezade la innovacin que impacta a cada ser y suentorno de forma distinta, dependiendo de losaspectos que se han precisado con antelacin yque desencadenan estigmas dispersos, gradosde motivacin o desmotivacin diferentes

    y escalas de necesidades no comparablesentre los pueblos y regiones. Por eso resultaimportante dimensionar cuan costoso es eltemor para la estabilidad de la economa y lasociedad, porque hace que las personas que sesienten vulnerables, no asuman el reto comouna realidad y muy por el contrario, buscanque el estado sea quien los asista y asuma suscompromisos, responsabilidades y obligaciones.

    Un estado que soluciona y asume de alguna

    manera todos los problemas de la poblacin, escontrario al orden connatural del progreso, ya queno se puede pretender que disponga los recursosnecesarios sucientes en la parte tcnica,tecnolgica, nanciera, humana y operativa,para impactar en todos los mbitos y regiones deuna sociedad colmada de dicultades y carencias.

    Es comn que en un municipio cualquiera, laautoridad local tome fuerza y lleve a que de formacomunal se emprendan campaas de vacunacin,

    aseo, ornato, alimentacin, recoleccin deescombros e higiene, lo cual habitualmente notiene costo para el erario pblico pero si traeun gran impacto social para los habitantes y losvisitantes; ello genera cohesin y tejido socialque se desarrolla durante el proceso, lo cualtrasciende en el tiempo adems de desarrollar14 http://www.sebascelis.com/zona-de-confort/

    15 www.wordreference.com/denicion/temor

    grandes empatas y sinergias comunales.

    Es comn que se hable de competencias16tantosociales como culturales y laborales: pero, qucompetencias posee la comunidad en una veredaen un municipio o una regin cualquiera de la

    manera como se conciben? Ser que el talentocomunal es factor suciente para alcanzarla dinmica requerida y as llevar la regin aun estadio del desarrollo econmico y sociadiferente? Para ello, es menester responderde manera precisa el siguiente interrogante:

    Qu se entiende por competencia y cmose pueden evidenciar aquellos aspectosdiferenciales que posee un individuo o ungrupo de ellos, dentro de un conglomerado

    formal o informal, tanto para el trabajocomo para su desempeo como persona til?

    Las teoras van y vienen, las apuestas se haceny la creatividad orece. No cabe duda que lascompetencias son aquello que permite a laspersonas desempear tareas, ocios y funcionescon algn nivel de solvencia por tiempos denidosy que es posible mejorar gracias a la capacitacinal entrenamiento y a la decisin personal que endicho sentido, asuma cada quien (Barreto, 2009).

    Es importante preguntarse si las competenciasde los individuos se materializan en novedadescreativas y talentosas para los mercados, ahoraque est el pas en procesos de formalizacin deacuerdos de comercio y tratados con naciones comoEstados Unidos, la Unin Europea, Corea, MxicoChile, Panam, Venezuela, Canad, entre otros.

    Se puede intuir que la dinmica utilizada estaramal encaminada y habra que replantear e

    papel que cumple el estado, la sociedad, lasempresas, la educacin y del estado que consentido de conciliacin busca el benecio sociasin remilgos, antes que pretender posiciones16 Las competencias son las capacidades de poner en operacin los diferentes cono-

    cimientos, habilidades y valores de manera integral en las diferentes interacciones que

    tienen los seres humanos para la vida en el mbito personal, social y laboral. Actualmente,

    las competencias se entienden como actuaciones integrales para identicar, interpretar,

    argumentar y resolver problemas del contexto con idoneidad y tica, integrando el saber

    ser, el saber hacer y el saber conocer. es.wikipedia.org/wiki/Competencia_(aprendizaje)En

    cach - Similares

  • 7/23/2019 Asistencialismo_estatal

    10/15

    10

    paradigmticas o arrogantes que se conviertenen postulados absurdos. Es imperativo yurgente el fortalecimiento de la estructuradel estado en materia de autogestin paracrear un clima de conanza, concibiendo unimpulso efectivo a la supra e infraestructura

    en todos los frentes, sin necesidad de buscarculpables como sucede en lo cotidiano, porquede all se desprenden ecientes mecanismosde seguimiento y control a las instituciones ypersonas que toman las decisiones en el estado.

    Segn el economista del Banco Mundial ChristianMoller17, Colombia ocupa el sptimo puesto anivel global en materia de desigualdad, lo querepresenta una posicin para nada envidiable quese encuentra ntimamente relacionada con el sitial

    que adquieren fenmenos como la corrupcin,la informalidad y la pobreza; por ello, se debecontinuar trabajando en todos los ancos de lasociedad y la actividad productiva, por un pactosocial contra la desigualdad, la discriminacinen todas las formas: por un esfuerzo decidido yconjunto encaminado a erradicar la corrupcinque tiene estigmatizado el pas, con sucientesargumentos que se pretenden desconocer,en donde todos los pueblos, comunidades yregiones tienen su grado de responsabilidad

    histrica, tanto por accin como por omisin.

    Va siendo hora de dejar de apuntarle apequeos avances en los propsitos decarcter social por parte de las autoridadescon polticas de asistencia social que ennada impactan los indicadores de pobreza ydesigualdad, para generar una gran revolucinque impacte e irradie un ambiente de conanzapor la estrategia del impulso institucional.

    Alicia Barcena Ibarra18, Secretaria Ejecutiva dela Comisin Econmica para Amrica Latina y elCaribe CEPAL-, plantea en su ltimo informesobre desigualdad en el continente lo siguiente:se avanza por un momento histrico donde esmuy visible la desigualdad social y la carenciade polticas de estado con visin de largo plazo17 www.dinero.com/actualidad/economia/articulo/...pais.../147127

    18 www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/prensa/.../8/...En cach

    en la regin, hacindose necesario contarcon instituciones slidas, capaces de jalonarel progreso de aquellas frgiles que buscansu posicionamiento, con mejores prcticas yprocesos de calidad; adiciona un elemento queno se puede despreciar: la calidad,19es por tanto,

    el ms importante fundamento de accin parala credibilidad y la evolucin de los mercados.

    Indica que es necesario mirar hacia la prosperidadde las prximas generaciones antes que hacialas prximas elecciones, porque ello ha limitadopensar en el bienestar social como elementode estabilizacin y desarrollo, en donde seanmarcadas las estrategias para innovacin,ciencia y tecnologa, para empleo productivocon derechos, una poltica de capacitacin sin

    limitaciones, programas de accin social comola salud y la educacin, fomentando copagos yaportes para mejorar la calidad y la atencin deservicio que en el momento se hace visiblementeesquivo para algunos segmentos de la poblacin.

    Se debe explorar el concepto de calidad devida, para conocer las tendencias globalesy precisar los efectos que en el plano socialpueden generarse. Todos los pueblos y nacionespretenden mediante la implementacin de

    polticas y la maximizacin de los recursosescasos de que dispone, mejoras en lascondiciones de vida de las gentes, sin temor

    Calidad de vida: mito orealidad?

    Son mltiples y variados los enfoques deconcepto de calidad de vida20 en la sociedadactual, dado que los retos y las dicultades

    cambian de panorama, dependiendo dedinmicas propias de las regiones y las personas(una persona en la gran ciudad percibe lacalidad de vida de forma distinta a una que vivaen un municipio modesto, porque la escala denecesidades vara y la forma de alcanzar lossueos y expectativas, es bien distinto). As,

    19 www.agoratel.com/recursos/docs_calidad/calidad.htm

    20 aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/.../view.php?...true...

  • 7/23/2019 Asistencialismo_estatal

    11/15

    11

    cualquier aspecto que deteriore o amenace laestabilidad o el confort del individuo, se puedeconcebir como un retroceso en materia decalidad de vida para la comunidad y sus gentes.

    El concepto de calidad de vida ha sufrido cambios

    y va ms all de concebirla como la capacidadde las personas para procurarse un ingresoadecuado, hasta la Cumbre de Estocolmo21,con una interpretacin del autor, que precisalo siguiente: el desarrollo econmico y sociales indispensable para asegurar al hombre, unambiente de vida y trabajo favorable y, crearlas condiciones necesarias para precipitarmejoras signicativas (Naciones Unidas, 1972).En el momento se tiene una concepcin ms

    elaborada sobre el tema, entendiendo queen la medida que se busque como poltica, lacalidad de vida debe ir ms all de medir elproducto interno de un pas como se aceptade forma genrica, lo que permite algunoscomparativos de riqueza y pobreza a nivelglobal, mtrica que no permite evaluar elbienestar de un individuo en su condicin ydimensin como ser moral y social, porquelimita lo que atae a sus deseos por alcanzarniveles de recreacin, esparcimiento, cultura,

    servicios pblicos domiciliarios adecuados,vivienda apropiada, salud digna, trabajoestable segn sus capacidades y competencias,entre otros aspectos que determinan la calidadde vida, su posicin y reconocimiento en unasociedad que se torna mezquina y poco amable.

    Es tiempo de preguntarse loque a continuacin se plantea:Puede aumentar el bienestar de unosindividuos a costa de sacricar el de otros,

    como parece ser la tendencia en la sociedadmoderna, impulsada por pensamientos comola corriente ortodoxa donde se privilegia elindividuo y no la sociedad en su contexto?

    Pareto22quien fuere un economista, poltico ysocilogo italiano del siglo XIX, desarroll el21 federacionuniversitaria71.blogspot.com/.../estocolmo-1972-nuestro-f... Principio 8.

    22 http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-econmia/que-es-un-optimo-de-paretoo

    concepto de ptimo para aquella situacin enla cual se cumple que no es posible beneciara una persona sin perjudicar a otra, desdela concepcin de la funcin de la utilidad

    Por ello, la respuesta es armativa; lo que se

    hace evidente cuando la poltica pblica sevuelve factor de disonancia y discrepancia entrelos pueblos y naciones, cuando se deenden losintereses de algunos y se vulneran los derechosde otros, con menoscabo a las instituciones y eorden jurdico. Claro est que ello es contrarioa los principios y fundamentos sociales deconstruir una sociedad justa y equitativa, endonde se destaquen los mritos individuales y lascompetencias de las personas que integran lasfamilias, empresas y comunidades para genera

    estrategias de futuro, fundamentalmente porel hecho de hablar de personas con diferentesperles, competencias y motivaciones.No opera aqu el poder asistencialista deestado que en nada impulsa el desarrollosino que como es evidente, lo contrae.

    Casi de inmediato, surge un nuevo interrogante

    Cul es el tipo de bienestar y calidadde vida deseable para la sociedad

    del futuro en pases como Colombia?

    De igual modo se debe cuestionara rengln seguido lo siguiente

    Se logran atenuar las diferencias socialesentre ricos y pobres con el trasegar del tiempo?

    Seguro que no puede ser la respuesta a prioripero el tema es an de grueso calibre, porquesurgen nuevos interrogantes y planteamientos

    en torno a lo que es considerado ser pobre o ricoen una sociedad con los mismos dirigentes, losmismos recursos y hasta los mismos intereses.

    Tratando de tomar la concepcin dada por ereconocido premio nobel de economa AmartyaSen23, la calidad de vida es el camino de ser ohacer de los individuos en donde de manera23 www.biograasyvidas.com/biograa/s/sen_amartya.htm

  • 7/23/2019 Asistencialismo_estatal

    12/15

    12

    libre, autnoma y espontanea logran establecersus propias rutas de vida, con lo que es claroque buscan aquello que consideran correcto apesar que caigan en equivocaciones, siendosu orientacin individual y los resultadosde las motivaciones tanto positivos como

    negativos en el tiempo, construyendo nivelesde estabilidad, progreso y prosperidad biendistintos; el crecimiento econmico esun medio y el bienestar humano, el n.

    Segn Sen, es la congruencia entre lo que se quierey lo que se persigue, la mejor alternativa paraque una sociedad cambie el umbral de pobrezay se oriente hacia la mejor distribucin de susrecursos, aun siendo stos escasos (Sen, 1996:56).

    De lo anterior se puede precisar que no siempreel que tiene mayores recursos materialeslleva consigo una mejor calidad de vida yestabilidad, porque puede tener inmerso unsentimiento de inestabilidad, de fracaso y deinfelicidad tras de s, producto del deseo portener ms, por conseguir ms o por hacer ms.

    Por su parte, Tony Atkinson24habla en su artculola extraa desaparicin de la economadel bienestar, de la necesidad de impulsar

    propuestas por parte del estado para ayudar a lagente a salir adelante como un mecanismo paraimpulsar el desarrollo sobre una reconstruccinmoral de la sociedad, promoviendo una nuevaprioridad para las naciones en torno a laerradicacin de la pobreza y la miseria que vieneganando espacios sin soluciones signicativas nipactos sociales. Ello hace necesario recaer sobreel tema asistencialista dejando como enseanzaque no siempre se debe ofrecer a las gente loque se cree que requiere, porque ello puede

    tener efecto adverso al esperado con el tiempo,adems de resultar oneroso para el sco.

    Dependiendo del nivel socio-cultural, se puedevariar la interpretacin y la orientacin quese tenga de lo material y lo espiritual, porqueel espritu y las motivaciones van cambiando24 Profesor e investigador Ingls de Nufeld College, ha trabajado temas como Economa

    de la distribucin del ingreso y la pobreza. Economa Pblica. Economa de la distribucin

    del ingreso. La pobreza y la seguridad. Ver www.revistahumanum.org

    cuando se tienen cubiertas las necesidadesbsicas, tal como lo arma Abraham Maslow25ensu reconocida pirmide de necesidades, en la quedene una jerarqua de las mismas y argumentaque a medida que los individuos van satisfaciendolas necesidades bsicas como el alimento y

    el vestido, desarrollan otras necesidades ydeseos ms elevados en la bsqueda de suautorrealizacin que crean mayor satisfaccin.

    De hecho Joseph Stiglitz26, que es otroconnotado premio nobel de economa, en undiscurso famoso en la ciudad de La Habana,indic que conoca de un pequeo pas que enlugar de dedicar sus esfuerzos a incrementarel Producto Interno Bruto de la nacin, sepropuso maximizar la Felicidad Nacional,

    lo cual aparentemente suena absurdo, peroparece ser un camino racional para impactaren las condiciones de vida de las personasen la comunidad (cita de Boiser, 2003:170).

    Para Manfred Max-Neef, las necesidades de losseres humanos son identicables, dependientesunas de otras, limitadas y universales, siendostas y sus satisfactores los que marcanla diferencia. Presenta una integracin denecesidades para la subsistencia, la proteccin

    el afecto, la comprensin, la participacin, lacreacin, el recreo, la identidad y la libertad delos individuos de manera individual, por medio deuna matriz que combina: ser, tener, hacer y estar,que sin lugar a dudas en un referente obligatoriode abordar cuando se trata de estudiar desarrolloeconmico y social (Max-Neef y otros, 1986: 42).

    De all se desprenden las diferentes alternativasde dimensin del ser en el tiempo, en dondequeda claro que al cambiar las necesidades

    individuales, cambia de forma proporcional eimpacto que las mismas tienen en las personastanto a nivel del ser como del tener, la capacidadde hacer y la bsqueda para estar en unaposicin y un sitial de la sociedad y su entorno,como elemento de satisfaccin y bsqueda dela felicidad donde quiera que se encuentre.25 http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-es-la-piramide-de-maslow

    26 http://www.guardian.co.uk/prole/josephstiglitz

  • 7/23/2019 Asistencialismo_estatal

    13/15

    13

    Si cambia el satisfactor, tambin lo hace lasatisfaccin de la necesidad en especcogenerando cambios en el comportamientode las personas en el tiempo, en la sociedadcomo un todo, en el entorno, con impactoen las condiciones de calidad de vida, en

    todas las dimensiones: bienestar, cultura,felicidad, satisfaccin, motivacin, innovacin,perspectiva global y, as, mejor ambiente parael crecimiento econmico, la evolucin social,el progreso continuo de alta sensibilidad yun entorno favorable: es claro que cuandoel individuo tiene trabajo, posee estima,estabilidad, coloca todo de s para alcanzarlos ideales propuestos, mejora su orientacinhacia el reconocimiento, su aceptacinsocial y se siente til frente a los dems.

    Si el estado no garantizare los derechos delas personas, estara violando la constitucinmisma como principio de accin para el casoColombiano; visto de otro modo, no fomentare impulsar la calidad de vida de las gentes,sera el equivalente a no defender ni respetarla dignidad de las personas, partiendo del hechoque el estado es participativo y pluralista enla medida que se torne incluyente, se logrefomentar el trabajo al que toda persona de

    bien tiene derecho y con ello, mejorar lascondiciones de vida de la poblacin sin distingo.

    Es comn escuchar en los discursos de la clasepoltica que se hable de derechos fundamentalesque no son otra cosa que la frrea defensa porhacer personas iguales a pesar de las diferenciasindividuales en su lucha por alcanzar proyectosde vida y de comunidad, acorde con los avancesen temas como la solidaridad, la ciencia y latecnologa, perles, competencias y proyectos

    comunitarios. Derechos fundamentales quecada vez son menos crebles cuando se aprecianlos desmanes, los abusos, la corrupcin yla violencia que afecta en mayor medida aquien tiene menos alternativas para enfrentarun proyecto de vida con dignidad a travsdel tiempo, sometindolo al escarnio de lasupervivencia por sus propios medios productode la carencia de alternativas y oportunidades.

    Desde la visin de la sociologa se puede presentarla siguiente reexin: La sociologa es una cienciaque se dedica al estudio de los grupos sociales:conjunto de individuos que conviven agrupadosen diversos tipos de asociaciones. Esta cienciaanaliza las formas internas de organizacin,

    las relaciones que los sujetos mantienen entres y con el sistema, y el grado de cohesinexistente en el marco de la estructura social27.

    Es por ello que las personas buscan un mejor estary pretenden favorecer a los dems mediante unainterpretacin egosta de bienestar, siendo efundamento central la bsqueda de los propiossatisfactores personales en cuanto a su propioser y el de su ncleo familiar, con vivienda digna,trabajo estable, salud de calidad y proteccin de

    estado, lo que trae ms y mejores oportunidadesprogreso acorde con sus niveles de preparaciny competencias, tomando como referente unainquebrantable realidad: es la persona, nica eirrepetible quien se hace forjadora de su propiasuerte y destino, quedando a cargo del estadoprioritariamente la defensa de los derechosque le corresponden, la proteccin ante losriesgos y la garanta de la prevalencia del biencomn, frente a los intereses particulares.

    La calidad de vida es un concepto que trasciendeen el tiempo, porque nadie le puede garantizarcalidad de vida a los dems cuando tiene querebuscar sus propios elementos diferenciadoresque abarcan el acceso integral a los cambios yajustes que el mundo contemporneo requierecomo reto; el estado tiene como fundamentocentral el establecimiento de una ruta quecontribuya a una mejor distribucin de losrecursos escasos, cuando cada quien hagalo que le corresponde, para que de manera

    conjunta se pueda alcanzar el crecimiento, eldesarrollo y el progreso y, por sta va, repetirel ciclo de brindar mejoras en los sistemasdiferenciadores para el bien de todos (empresasestables, trasporte adecuado, educacin dignasalud oportuna, mercado laboral amplio ysuciente, servicios asistenciales con coberturafamiliar, seguridad de los bienes y recursos

    27 denicion.de/sociologia/

  • 7/23/2019 Asistencialismo_estatal

    14/15

    14

    existentes, entre otros), utopa o realidad queimpulsan los gobiernos en cualquier pas pormedio de sus propias posibilidades y recursos.

    A modo de conclusiones visin de conjunto:

    Son mltiples las variables que se debenconsiderar en torno a la estrategia para el fomentode la calidad de vida y la prosperidad nacional,sin que ello implique, un compromiso de losrecursos asistencialistas con los que pretende elestado impactar en todo el territorio nacional,para el caso del plan de desarrollo en Colombia:Prosperidad para Todos28, donde se buscafavorecer a la sociedad vulnerable con recursosque resultan insucientes e irrisorios de cara a losretos de la tecnologa, el comercio y la evolucin.

    Una vez ms, es el plan de desarrollo Colombianodonde se destacan propsitos sin acciones comobuen gobierno, entendido como el cumplimientode las metas, los objetivos y el logro de losideales que se tienen ncados. Sin embargo, elconcepto puede ser entendido como esfuerzossutiles que algunas veces demanda grandesdespliegues de recursos para la imagen, campaascomerciales con tintes sociales y, la conjuncinde variadas instituciones al servicio del gobierno,con costos signicativos, sin que logre avancesciertos de impacto en los indicadores para medircorrupcin, reduccin en la comisin de delitos,generacin de nuevos puestos de trabajo,medicin de nuevas y mejores institucionesformales y mejoras en las condiciones de vida delas gentes como resultado de la accin estatal.

    Sin mecanismos y estrategias que reduzcan los

    umbrales de pobreza e inequidad, resulta muydifcil que se pueda establecer y dimensionarun buen gobierno que sea reconocido por todosy no solo por los que han salido beneciados:buen gobierno trae consigo credibilidad enel estado y sus instituciones; un ambientede conanza para los negocios a nivel localy global, una percepcin de proteccin y

    28 www.dnp.gov.co/PND/PND20102014.aspx

    seguridad en el mbito social en temas comosalud, educacin, vivienda, recursos naturales,respeto por los derechos individuales y de lacomunidad, siendo ello construido mediantemecanismos de concertacin y participacinefectiva, que reeje mejoras tangibles en el

    producto interno y haga evidente el progresoen las condiciones de vida de la poblacin.

    Se requiere construir un ambiente que reprimala corrupcin y la polucin de los servidores deturno; es menester construir un espritu renovadode competencia, donde sea un mrito trabajarpor la comunidad y la sociedad en los diferentesniveles e instituciones pblicas; se hacenecesario precipitar un cambio en la concienciadel ciudadano que percibe la contratacin

    como un campo que debe ser manejado ycontrolado por otros, sin tener en claro que laresponsabilidad y la veedura debe ser integral,conjunta, porque implica el respeto por losderechos de los dems como fundamento tico.

    Se requiere una sociedad con ciudadanos libresy responsables de sus propias decisiones eideales; una sociedad ms igualitaria y solidariadonde el bienestar sea la resultante de lasacciones pblicas comunales y no de esfuerzos

    individuales; un estado que se encuentre alservicio de los ciudadanos y no al cuidadode los mismos, porque no se puede caer enestimular la falta de esfuerzo y el desganoque fomentan los dirigentes desde la polticapara el sometimiento y el minimalismo delpueblo: en ltimas, se busca una sociedad quegarantice el bienestar social y el desarrollointegral sostenible a travs del tiempo, sinmezquindades y con benecio para todos.

    Se necesita que la economa garantice un mayornivel de bienestar, gracias a que las personasconstruyen una nueva sociedad de privilegiospara todos y no de oportunidades maquiavlicasque en nada aportan para el futuro, castrandoel avance, la creatividad, el impulso, con tintesde progreso como principio orientador de unaverdadera poltica pblica para el bienestary la calidad de vida duradera para todos.

  • 7/23/2019 Asistencialismo_estatal

    15/15